Active Search Results (ASR) is an independent Internet Search Engine using a proprietary page ranking technology with Millions of popular Web sites indexed Active Search Results
Intercambio De Enlaces - Intercambio de enlaces gratis en el que obtienes 25 backlinks para tu web en minutos

domingo, 14 de julio de 2013

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 12/07/2013



LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/


Posted: 11 Jul 2013 04:52 AM PDT
Sojeros brasileños arrasan con parques nacionales en Paraguay

Fecha de Publicación
: 11/07/2013
Fuente: El Mundo (España)
País/Región: Paraguay

La indignación ganó a varios grupos de campesinos que, cansados de tanta desidia gubernamental, denunciaron en Radio Ñandutí los diferentes atropellos que sufren algunos parques nacionales del Paraguay a manos de productores sojeros, algunos de estos de nacionalidad brasileña.
El programa radial 'Made in Paraguay' fue el sitio de denuncia de la desaparición de un parque nacional de 2.000 hectáreas, denominado Yacui. Son los mismos indignados que informaron –en formato de denuncia- que el parque Ñacunday está siendo invadido y depredado por los productores de soja, que avanzan sobre los montes naturales.
Los sojeros han actuado hasta el momento con total impunidad, y la inacción es el consentimiento de las autoridades pertinentes en la zona del Alto Paraná.
La Corte Suprema de Justicia aprobó que las tierras del Ñacunday fueran distribuidas a colonos de origen brasileño, durante el gobierno militar de Stroessner, y a partir de allí comenzó la depredación de las 272.000 hectáreas. Uno de los campesinos, Federico Ayala, dijo a Radio Ñandutí que dos Parques Nacionales, Ñacunday y Yacui, "fueron invadidos y alambrados por Favero, depredándose riquezas naturales maravillosas como el gran salto del Ñacunday y bosques nativos, que fueron arrasados por topadoras para plantar soja transgénica afirman pobladores de la zona", aludiendo a uno de los tantos empresarios que desforestan el lugar.

Destructores de bosques
"La guerra mediática explota en su maquiavélica agenda la imagen de los campesinos paraguayos pobres como los criminales del ambiente, los expoliadores de árboles, y los destructores de bosques para rollos. La mentira tiene el tamaño de las tierras de Favero, el gran depredador del Paraguay, ya que desde la época de Stroessner alambró tierras públicas como su propiedad privada en forma ilegal, e incluso se habría apoderado de Parques Nacionales, sin que el Estado paraguayo se inmute, investigue y recupere. El grupo Favero acumula territorios tanto en la región oriental como occidental, alcanzando según cifras extraoficiales más del millón de hectáreas en manos de un solo propietario, mientras más de 300.000 familias no tienen tierras para cultivar en Paraguay", señalan los entrevistados.
Los bosques han desaparecidos, las tierras han sido arrasadas por las grandes topadoras. Donde había monte, hoy hay soja. Y esta extensión del cultivo lleva a que el empresario Favero haya anexado a su peculio de campos, parques nacionales. Juan Ramón Galeano, líder campesino de la zona, indicó que el Parque Nacional Ñacunday y Yacui ya fueron deforestados por Favero. Otros testimonios citaron cifras y cantidad de hectáreas cultivadas, donde un solo grupo empresarial dispone de 171.000 hectáreas en la zona del Chaco, y todo en detrimento de los bosques naturales y parques nacionales.
.
Posted: 11 Jul 2013 04:50 AM PDT
SOS por el delfín de Maui

Fecha de Publicación
: 11/07/2013
Fuente: Ambientum
País/Región: Nueva Zelanda

Algunos de los más destacados científicos de ballenas, delfines y marsopas del mundo han expresado su enorme preocupación por la supervivencia del delfín de Maui de Nueva Zelanda, y han hecho un llamamiento urgente al gobierno neozelandés para que tome acciones inmediatas con el fin de garantizar la total protección del delfín de Maui en todas las áreas de su hábitat natural.
En caso contrario, los científicos alertan de que la especie se extinguirá en 20 años.
Este cetáceo, del que sólo quedan 55 ejemplares, está en grave peligro de extinción por culpa de las redes pesqueras de enmalle y de arrastre, en las que mueren al quedar atrapados accidentalmente.
El Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) ha alertado en su informe de 2013, publicado esta semana, que el Maui disminuirá a sólo 10 hembras reproductoras adultas en seis años y que se extinguirá funcionalmente en menos de 20 años, a menos que se proteja su hábitat de las redes que los matan.
Es la segunda vez en dos años que el CBI lanza un “SOS” por el delfín de Maui, y aunque el gobierno anunció medidas de protección, las peligrosas actividades pesqueras aún están permitidas en algunas partes del hábitat del Maui.
Durante la 65 reunión del Comité Científico de la CBI, celebrada en Corea en junio, WWF presentó un documento que resaltaba la falta de progreso por parte de Nueva Zelanda para salvar a los últimos Maui.
Los científicos estiman que las redes de enmalle y arrastre causan más del 95% de las muertes “no naturales” del Maui. Un panel de expertos, convocado por el gobierno en 2012, estimó que alrededor de 5 Maui mueren cada año enganchados a las redes pesqueras. Es un índice 75.5 veces más alto del que la población puede resistir.
“El gobierno tiene que hacer todo lo que este en su poder para salvar a los delfines Maui. El Ministro de Conservación, Nick Smith, y el Ministro de Industrias Primarias, Nathan Guy, deben anunciar medidas permanentes para eliminar los equipos de pesca que matan a los delfines, así como ayudar a los pescadores a adoptar métodos más respetuosos. Es lo mínimo que podemos hacer para darle a esta especie la oportunidad de sobrevivir”, ha dicho el director ejecutivo de WWF Nueva Zelanda, Chris Howe.
“El mundo entero está observando y esperando que Nueva Zelanda tome acciones para salvar a estos pequeños delfines. Tanto la supervivencia del Maui, como nuestra reputación internacional, están en juego”, ha asegurado Howe.
.
Posted: 11 Jul 2013 04:49 AM PDT
Las bacterias del salar boliviano de Uyuni esconden bioplástico

Fecha de Publicación
: 11/07/2013
Fuente: Sinc
País/Región: Bolivia

La protagonista es la bacteria Bacillus megaterium uyuni S29, una cepa que produce la mayor cantidad de polímero del género. Se ha localizado en los ‘ojos’ de agua del famoso salar de Uyuni, en Bolivia.
En la búsqueda de polímeros naturales que sustituyan a los plásticos derivados del petróleo, los científicos acaban de descubrir que un microorganismo de Sudamérica produce poli-beta-hidroxibutirato (PHB), un compuesto biodegradable de interés en las industrias alimentaria, farmacéutica, cosmética y del embalaje.
La protagonista es la bacteria Bacillus megaterium uyuni S29, una cepa que produce la mayor cantidad de polímero del género. Se ha localizado en los ‘ojos’ de agua del famoso salar de Uyuni, en Bolivia.
“Son ambientes muy extremos que favorecen la acumulación intracelular de PHB, un material de reserva que la bacteria utiliza en épocas de escasez de nutrientes”, explica a SINC la doctora Marisol Marqués, microbióloga de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).
Científicos de la UPC y de la Universidad Tecnológica de Graz (Austria) han conseguido que el bacilo produzca en el laboratorio cantidades significativas del compuesto en condiciones de cultivo similares a las de la industria. La técnica se publica en las revistas Food Technology & Biotechnology y Journal of Applied Microbiology.
“El biopolímero resultante tiene propiedades térmicas diferentes a los PHB convencionales, lo que hace que se pueda procesar de una forma más fácil, independientemente de su aplicación”, destaca Marqués.
La investigadora reconoce que los costes de producción de los biopolímeros son, en general, “todavía elevados y no competitivos si se comparan con los polímeros convencionales, aunque se está avanzando en este sentido”.
El equipo ha conseguido, por primera vez, reducir el elevado peso molecular del PHB mediante enzimas lipasas –disgregan las grasas–, así como utilizar el biopolímero para formar nano y microesferas cargadas con antibiótico para poder controlar su difusión por el organismo.
.
Posted: 11 Jul 2013 04:47 AM PDT
Los lagos fantasmas de la Antártida

Fecha de Publicación
: 11/07/2013
Fuente: AIM
País/Región: Antártida

Bajo las capas de hielo de la Antártica yace una multitud de lagos “fantasma” cuyas aguas en estado líquido guardan secretos de hace millones de años. Ahora, un equipo científico acaba de revelar algunos de esos secretos, al examinar muestras de la superficie del Lago Vostok, situado a cuatro kilómetros de profundidad bajo el hielo y a 200 metros bajo el nivel del mar.
Los investigadores analizaron el material genético presente en muestras de hielo extraído de cerca de la superficie de ese lago, e identificaron organismos y “marcas” de organismos que podrían indicar la presencia de animales relativamente complejos.
Encontraron, por ejemplo, bacterias que con frecuencia están asociadas a moluscos, crustáceos o incluso peces marinos.

¿Pero de dónde vienen esos organismos?
Los expertos no descartan que esos restos de material genético puedan proceder de las aguas del océano, como si fueran una especie de contaminación milenaria.
Así lo describen en su estudio, que acaba de ser publicado en la revista especializada PLoS One.

Red de aguas bajo el hielo
Si bien los investigadores creen que el Lago Vostok no está en contacto con la atmósfera desde hace muchos millones de años, la comunidad científica sabe que bajo las capas de hielo de la Antártica existe una compleja y dinámica red hidráulica.
El Lago Vostok, identificado por primera vez en 1956 por científicos rusos, es el más grande de un conjunto de unos 375 cuerpos de agua subglacial, que ya han sido registrados en un mapa por los expertos.
Este lago tiene en algunos puntos una profundidad de 800 m y abarca unos 15.000 km² (el Lago Titicaca, entre Bolivia y Perú, tiene unos 8.500 km²).
El agua se mantiene en estado líquido gracias al calor geotérmico ascendente del lecho de roca y la presión ejercida por el “tejado” de hielo. Algunos de los lagos están conectados e intercambian agua.
Otros pueden estar totalmente aislados, y el agua podría haberse estancado en esos lugares hace miles o millones de años, lo que significa que probablemente alberguen microorganismos desconocidos para la ciencia moderna.
De ahí el gran interés que despiertan para los científicos.

¿Qué organismos hallaron?
El estudio publicado en PLoS One examinó material genético -partes de ácido ribonucleico (ARN)- aislado de muestras de hielo que quedó acoplado a la capa de hielo glacial a medida que se movía sobre la superficie del lago.
La premisa de la que partieron los investigadores era que los contenidos de estas muestras darían una idea del tipo de vida presente en el Lago Vostock.
Al analizarlas, identificaron miles de correspondencias únicas con secuencias genéticas ya registradas en bases de datos públicas.
La gran mayoría de esas coincidencias, un 94 por ciento, fue con bacterias. Un seis por ciento fue con organismos multicelulares, algo más complejos. Y algunas coincidencias fueron con arqueas o arqueobacterias, un tipo de microbios unicelulares muy primitivos.
Gran parte de las secuencias bacterianas eran de “animales comensales, mutualistas y patógenos… incluidos los asociados con los anélidos, anémonas marinas, braquiópodos, tardígrados y peces”, según el informe.
El equipo también halló coincidencias con algunos tipos de bacteria que florecen en ambientes cálidos, como en los alrededores de las chimeneas hidrotérmicas volcánicas en el fondo marino.
Si en el Lago Vostok existieran estas chimeneas, podrían ser una “fuente vital de energía y de nutrientes para los organismos que viven en el lago”, dice el informe.

Pistas para buscar vida
Los científicos también están interesados en explorar entornos subglaciales porque los resultados pueden proporcionar una idea del potencial de hallar vida en algunas lunas en el Sistema Solar, cuyas condiciones tal vez no sean tan distintas de las existentes bajo la Antártica.
Europa, un satélite de Júpiter, y Encelado, que orbita Saturno, tienen grandes volúmenes de agua líquida enterrados bajo sus cortezas congeladas.
Los astrobiólogos piensan que estas lunas pueden albergar microrganismos extraterrestres.
.
Posted: 11 Jul 2013 04:45 AM PDT
Panamá asume la Presidencia de la Comisión Centroamericana de Ambiente

Fecha de Publicación
: 11/07/2013
Fuente: EFE
País/Región: Centroamérica

Panamá asume hoy la Presidencia Pro Tempore de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y de la Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental (EMSA), informó hoy una fuente oficial.
“Aceptamos el reto de desarrollar esta Presidencia Pro Témpore con un estilo de gerencia participativo para poder encaminar una gestión ambiental informada y transparente”, afirmó el administrador general de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), Silvano Vergara, indica un comunicado oficial.
Vergara tendrá la tarea de presidir y representar a la región en negociaciones regionales e internacionales en aspectos que van desde la gobernanza del agua, el cambio climático y su impacto en el desarrollo de la región hasta el manejo de los vastos recursos naturales que se encuentran a lo largo del istmo centroamericano.
La CCAD es el órgano del SICA responsable de la agenda ambiental regional cuyo objetivo principal consiste en “contribuir al desarrollo sostenible de la región centroamericana, fortaleciendo el régimen de cooperación e integración para la gestión ambiental”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario