Active Search Results (ASR) is an independent Internet Search Engine using a proprietary page ranking technology with Millions of popular Web sites indexed Active Search Results
Intercambio De Enlaces - Intercambio de enlaces gratis en el que obtienes 25 backlinks para tu web en minutos

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 10/09/2013

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/


Posted: 09 Sep 2013 06:55 AM PDT
El cambio climático alterará los ciclos vitales químicos del océano

Fecha de Publicación
: 09/09/2013
Fuente: EP
País/Región: Internacional

Una nueva investigación de la Universidad de East Anglia, en Norwich, Norfolk, Inglaterra, muestra que el aumento de las temperaturas del océano altera los ciclos naturales de dióxido de carbono, nitrógeno y fósforo. Los resultados del estudio, publicados este domingo en la revista 'Nature Climate Change', revelan que la temperatura del agua tiene un impacto directo en el mantenimiento del delicado ecosistema del plancton de los océanos.
El plancton juega un papel importante en el ciclo del carbono de los océanos mediante la eliminación de la mitad de todo el CO2 de la atmósfera durante la fotosíntesis y su almacenamiento en las profundidades del mar. La nueva investigación implica que el calentamiento del océano impactará sobre el plancton y, a su vez, provocará un círculo vicioso de cambio climático.
Investigadores de la Facultad de Ciencias Ambientales y de la Escuela de Ciencias de la Computación de la Universidad de East Anglia estudiaron el fitoplancton, los organismos microscópicos similares a las plantas que dependen de la fotosíntesis para reproducirse y crecer.
El autor principal, Thomas Mock, ha afirmado: "El fitoplancton, incluyendo las microalgas, son responsables de la mitad del dióxido de carbono que se elimina naturalmente de la atmósfera. Además de ser vital para el control climático, también crea suficiente oxígeno para cada respiración que hacemos, y forma la base de la cadena alimentaria de la pesca, por lo que es muy importante para la seguridad alimentaria".
"Estudios anteriores han demostrado que las comunidades de fitoplancton responden al calentamiento global por los cambios en la diversidad y la productividad, pero con nuestro estudio se muestra que el aumento de temperaturas impacta directamente en los ciclos químicos del plancton, algo que no se ha mostrado antes", señala este experto.
Colaboradores de la Universidad de Exeter, que son coautores de este estudio, desarrollaron modelos en ordenador para crear un ecosistema global que tenga en cuenta las temperaturas mundiales al mar, sobre 1,5 millones de secuencias de ADN de plancton tomadas de muestras y datos bioquímicos. "Vimos que la temperatura juega un papel fundamental en el impulso de los ciclos de los productos químicos en las microalgas marinas", explica Mock.
"Bajo temperaturas más cálidas, las microalgas marinas no parecen producir tantas ribosomas como a temperaturas más bajas. Los ribosomas se unen a los bloques de construcción de las proteínas en las células. Son ricas en fósforo y si se reducen, provocará mayores ratios de nitrógeno en comparación con el fósforo, aumentando la demanda de nitrógeno en los océanos. Esto a la larga conducirá a una mayor prevalencia de algas verdiazules llamadas cianobacterias, que fijan nitrógeno atmosférico", concluye.
.
Posted: 09 Sep 2013 06:53 AM PDT
Las islas, un tesoro mundial de biodiversidad

Fecha de Publicación
: 09/09/2013
Fuente: El Mundo (España)
País/Región: Internacional

Ocupan poco más del 5% de la superficie terrestre, pero albergan numerosas especies únicas. Las islas repartidas por la geografía mundial juegan un papel clave a la hora de conservar de la biodiversidad del planeta aunque muchas de ellas apenas han sido estudiadas.
Con el objetivo de conocer mejor su riqueza y ayudar a su conservación un equipo de científicos alemanes está realizando una base de datos sobre el clima y la ecología de un total de 17.883 islas cuya superficie supera el kilómetro cuadrado. Los detalles sobre este trabajo, liderado por Patrick Weigelt, de la Universidad de Göttingen, se han publicado esta semana en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)'.
Señalan los autores que las islas terrestres esconden una diversidad biólogica y cultural que ha sido modelada por el aislamiento y las particulares condiciones ambientales. Destacan también que las especies que albergan son muy vulnerables a diferentes amenazas como la pérdida de hábitat y la acción del hombre. El cambio climático, afirman los científicos, afecta particularmente a los ecosistemas isleños debido a su vulnerabilidad ante la subida del nivel del mar.
Según advierten, la mayor parte de las extinciones históricas de vertebrados ocurrieron en islas. En la actualidad el 39% de las especies en riesgo inminente de extinción viven en islas.

Un laboratorio natural de biodiversidad
"Los sistemas isleños son un laboratorio natural clave para probar teorías de ecología y evolución. Sin embargo, pese a su utilidad potencial para la investigación, todavía no estaba disponible una descripción cuantitativa y una clasificación de las islas del mundo", dicen los autores en el estudio. Desde una perspectiva biológica, son muy diferentes a las áreas continentales.
Su análisis ha revelado que el 65% de las islas son tropicales. Los climas fríos y húmedos son significativamente más frecuentes en las islas que en los continentes. De la misma forma, predominan menos los climas templados o secos.
Las islas del sureste asiático, las del Caribe y las del Mediterráneo son muy ricas en especies, mientras que las oceánicas, con algunas excepciones, tienen una biodiversidad más reducida, según este estudio.
Contrariamente a lo que algunos estudios han sugerido, Hawaii no es el archipiélago más remoto. Según este estudio, están en la Polinesia Francesa, siendo Tahití la más grande de ellas (la masa de tierra firma más cercana se encuentra a unos 5.900 kilómetros de distancia).
"Canarias se encuentra en los archipiélagos volcánicos mejor estudiados y alberga una gran cantidad de especies endémicas como el tajinaste rojo ('Echium wildpretii') en Tenerife", comenta a ELMUNDO.es Patrick Weigelt. También destaca la laurisilva, un tipo de bosque muy especial que se da en Canarias.
Por lo que respecta a las Baleares, recuerda que "han tenido una historia geológica bastante compleja" y también son el hábitat de numerosas especies endémicas". "El paisaje ha sido fuertemente transformado por los humanos en el pasado. En general, los ecosistemas de las Islas Baleares están amenazados por la intervención humana, la introducción de especies invasivas y el cambio climático", señala el investigador.

Áreas protegidas
También esta semana, otro estudio, esta vez publicado en la revista 'Science', advierte de la protección insuficiente de las zonas más ricas en especies. Según denuncian, las áreas del mundo más vulnerables y que por tanto necesitan más protección, como el Caribe y el Mediterráneo, no coinciden necesariamente con los parques naturales y las zonas de especial conservación establecidas. Y es que el impacto humano en estas zonas es notable pues el buen clima del que gozan hace que sean áreas pobladas y turísticas.
Según los investigadores, el 67% de todas las plantas endémicas del mundo se concentran en el 17% del territorio terrestre. Menos de una sexta parte de ese área está protegida en la actualidad.

Bases de datos de islas
El directorio de islas de Naciones Unidas (United Nations Environment Programme Islands Directory), recuerdan los científicos del estudio publicado en PNAS, fue un primer intento para ofrecer una descripción global de unas 2.000 islas pertenecientes a 150 países. Más recientemente se creó la Base de datos de islas global (Global Island Database), con información científica y biológica de una selección de islas y archipiélagos.
Ahora, el equipo liderado por Patrick Weigelt, de la Universidad de Göttingen, ha incluido en su base de datos un total de 17.883 islas. Primero partieron de 85.122 islas marinas con un tamaño inferior al de Groenlandia. Según sus cálculos, comprenden el 5,3% de la superficie terrestre, y no el 3-3,6% que se había estimado previamente. De ellas, 65.730 islas tenían un tamaño inferior a un kilómetro cuadrado y 17 tienen más de 100.000 kilómetros cuadrados.
Patrick Weigelt aclara que su base de datos "también incluye islas cuyo tamaño es inferior al kilómetro cuadrado, aunque la información ambiental disponible es menos completa", señala.
Los científicos se centraron en las que tenían más de un kilómetro cuadrado pues es raro que haya muchas especies endémicas en las de menor tamaño. De las 19.392 islas que cumplían este requisito, seleccionaron aquellas de las que había información suficiente para un análisis detallado, que fueron 17.883.
"Nuestro trabajo sigue adelante. Hicimos la base de datos para facilitar que otros científicos pudieran ampliar sus investigaciones sobre islas, y nosotros mismos la estamos usando para abordar cuestiones sobre la composición de la flora de las islas y su evolución", añade Weigelt.
.
Posted: 09 Sep 2013 06:52 AM PDT
Si se quiere conservar la biodiversidad hay que proteger América Latina

Fecha de Publicación
: 09/09/2013
Fuente: EuroxPress - IPS
País/Región: América Latina

Un equipo de científicos que analizó la riqueza de fauna y flora del planeta ha llegado a la conclusión de que en América Latina se concentran los ecosistemas que hay que proteger de inmediato, si se quiere cumplir en 2020 la meta de conservación del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
El sistema natural que brinda a la humanidad aire, agua y alimentos funciona gracias a 8,7 millones de especies de plantas, peces, insectos y otros animales. Los científicos coinciden en que esos seres vivos se están extinguiendo a un ritmo acelerado, amenazando gravemente el futuro del género humano,.
En respuesta a esta amenaza, casi todos los países del mundo acordaron, en el marco del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CBD), proteger el 17 por ciento de las áreas terrestres del planeta y conservar el 60 por ciento de las especies vegetales para el año 2020.
Estos objetivos, incluidos en las 20 Metas de Aichi, solo podrán cumplirse si se protegen adecuadamente muchas más tierras en el Caribe, América Central y el norte de América del Sur, según un nuevo estudio publicado el 6 de este mes en la revista Science.
La investigación «Achieving the Convention on Biological Diversity's Goals for Plant Conservation» (Cumpliendo los objetivos del CBD para la conservación de las plantas), analiza la distribución de 110.000 especies vegetales y determina que un 67 por ciento de ellas se encuentran en el 17 por ciento de su área terrestre, principalmente en regiones tropicales y subtropicales.
«Nuestro artículo expone las áreas prioritarias para la protección, de acuerdo a su riqueza de especies», dice uno de los coautores, Stuart Pimm, de la Duke University, en el oriental estado estadounidense de Carolina del Norte.
Esas áreas prioritarias incluyen Panamá, Costa Rica, Ecuador, el norte de Perú y las islas del Caribe, agregó.
Costa Rica posee casi 800 especies endémicas, que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. Canadá, con una superficie casi 200 veces mayor al pequeño país centroamericano, tiene apenas 70 especies únicas, dispersas en su área terrestre de nueve millones de kilómetros cuadrados.
El motivo de este desequilibrio es el clima frío de Canadá y la última Era del Hielo, que hace 10.000 años enterró todo su territorio bajo una capa helada de varios kilómetros de profundidad.
El estudio concluye que menos de la sexta parte de las regiones prioritarias están protegidas. Aunque Costa Rica protege por lo menos el 20 por ciento de su área terrestre, mucho más que casi cualquier otro país, no hay suficiente información para saber si eso alcanza, dice Pimm.
«En lo relativo a las plantas no tenemos datos para determinar cuánto debería protegerse en cierto país o dónde deberían estar esas áreas» dentro del mismo, explica.
En cambio, hay mucha más información sobre aves y otros animales, y se utiliza para identificar los «puntos calientes de la biodiversidad».
Este nuevo estudio confirma la existencia de la mayoría de esos lugares, pero lleva el análisis más lejos con una mejor metodología. Hay una correlación entre la diversidad de plantas y la de otras especies, pero también abundan las excepciones. Un bosque tropical puede tener muchos anfibios, mientras que una isla tropical con una cantidad similar de plantas puede no tener ninguno, explica Pimm.
La mayoría de los parques nacionales y áreas protegidas existentes están a menudo en zonas remotas, áridas o inhóspitas. Con estos nuevos datos es más fácil determinar zonas ricas en biodiversidad para protegerlas.
«La cruel realidad es que la mayoría de las áreas prioritarias que necesitan protección generalmente están en países pobres, como Madagascar o Ecuador», dice otro coautor del estudio, Clinton Jenkins h, ecologista y experto en conservación de la North Carolina State University que además trabaja para una organización no gubernamental brasileña.
«Costa Rica tiene que proteger una porción más grande de su superficie que Canadá si queremos detener la marea de extinciones», sostiene Jenkins.
Movilizar apoyo internacional para proteger la biodiversidad en otros países ha sido muy difícil. En el marco del Plan Estratégico de la CBD para cumplir estos objetivos en 2020, los países industrializados acordaron duplicar la ayuda destinada a la biodiversidad para 2014 y mantener esos niveles hasta el último año del plan.
«Esto es clave para lograr cualquier objetivo», dice David Ainsworth, portavoz de la CBD.
Ecuador propuso proteger 10.000 kilómetros cuadrados de su región amazónica para evitar la perforación petrolífera mediante la iniciativa Yasuní-ITT, destinada a dejar en el subsuelo el crudo del parque amazónico homónimo a cambio de una compensación económica internacional estimada en unos 3.500 millones de dólares, recuerda Jenkins.
Pero en cinco años, el fondo destinado a reunir esos recursos no ha obtenido más de 13,3 millones de dólares, y ahora Ecuador se prepara para permitir las perforaciones.
Según Jenkins, ya se está construyendo una nueva carretera que atraviesa la región.
Inevitablemente, las carreteras traen deforestación, con impactos negativos también sobre las comunidades indígenas locales, plantea. Los pueblos originarios tagaeri y taromenane viven en un aislamiento voluntario en esa región.
Si se emplea la perforación direccional de largo alcance se pueden minimizar los daños, porque no son necesarias las carreteras. No implica forzosamente más costes, pero no todas las empresas dominan la tecnología, dice.
«Si se va a extraer petróleo, le corresponde al gobierno ecuatoriano asegurarse de que las empresas causen el mínimo impacto», opina Jenkins.
Algunas regiones del mundo son sencillamente más importantes para la biodiversidad. El Yasuní es una de ellas. «O se protege las especies de la extinción o estas desaparecen para siempre, y nadie las volverá a ver jamás», enfatiza. «Es inmoral permitirlo».
.
Posted: 09 Sep 2013 06:50 AM PDT
Una empresa británica solicita liberar insectos transgénicos en campos de España

Fecha de Publicación
: 09/09/2013
Fuente: RT
País/Región: España

Una compañía británica, dedicada al control de plagas, pretende liberar insectos transgénicos en campos europeos como alternativa al uso de pesticidas químicos, un "experimento que implica graves riesgos para la salud humana y el medioambiente".
Según el portal 'Mail Online', a principios de este año Oxitec solicitó autorización al Gobierno español para experimentar con sus moscas genéticamente modificadas en campos de olivo en Cataluña, como alternativa para combatir las plagas que dañan la cosecha de este cultivo.
Los responsables de este proyecto sostienen que sus insectos transgénicos ayudarán a mejorar el medioambiente, al dejar de rociar los cultivos con pesticidas químicos.
Las moscas de oliva (bactrocera olea) macho están modificadas genéticamente para que tras aparearse con las hembras salvajes, estas mueran en fase larvaria, y así reducir la población. "Las moscas modificadas genéticamente eliminarían los parásitos salvajes en menos de dos meses", señala Oxitec.
Sin embargo, ONGs ecologistas aclaran que los machos sobreviven durante meses, por lo que existe el riesgo de que se propaguen sin control, poniendo en peligro la salud humana, el medioambiente y la producción olivarera.
"Los insectos solo han sido probados en laboratorio. En caso de fuga es imposible predecir cuál será su comportamiento en interacción con un medio complejo. El riesgo es demasiado alto", explican los representantes de la organización española Amigos de la Tierra.
"Liberar animales modificados genéticamente al medio ambiente es una decisión que no puede tomarse a la ligera y sin transparencia. Necesitamos un debate bien fundamentado sobre los riesgos que supone y especialmente sobre las alternativas para el control de la mosca de olivo. Como en el caso de los cultivos transgénicos, no deberíamos asumir riesgos cuando existen alternativas más seguras y baratas para el control de plagas", añadieron.
De aprobarse este proyecto y si tiene éxito en los campos de Cataluña, Oxitec también planea liberar sus insectos transgénicos en Grecia, Italia y Reino Unido.
Por su parte, la directora de la organización británica GeneWattch, Helen Wallace, advirtió que liberar las moscas de olivo modificadas genéticamente es un "proyecto defectuoso para reducir plagas, ya que un gran número de larvas transgénicas quedarían dentro la fruta".
"No solo que no protege a los cultivos, millones de larvas genéticamente modificadas, muertas o incluso vivas, entrarían en la cadena alimentaria, lo que puede suponer un riesgo para la salud humana y el medioambiente", dijo Wallace.  
.
Posted: 09 Sep 2013 06:49 AM PDT
Japón garantiza cero contaminación para juegos del 2020

Fecha de Publicación
: 09/09/2013
Fuente: La Opinión
País/Región: Japón

La candidatura de Tokio 2020 promete por medio del primer ministro japonés cero contaminación radioactiva (por la planta nuclear de Fukushima).
El primer ministro de Japón Shinzo Abe afirmó el sábado que la crisis nuclear que sufrió su país está controlada y asumió personalmente el compromiso de garantizar la seguridad de los atletas en caso de que Tokio sea elegida sede de los Juegos Olímpicos de 2020.
"Les aseguro que la situación está bajo control. Jamás hubo ni habrá daño para Tokio", dijo Shinzo Abe ante los miembros del Comité Olímpico Internacional (COI) que decidirán el sábado la sede de los juegos 2020. Madrid y Estambul son los otros aspirantes.
Abe, que lideró la exposición de 45 minutos de Tokio, fue enfático cuando lo consultaron sobre los riesgos de contaminación de la planta de Fukushima, que sufrió varios derrames a causa de un terremoto seguido de tsunami en 2011.
"El área de contaminación está sellada. La estamos monitoreando permanentemente. No ha habido problemas relacionados con la salud hasta ahora. Quisiera decir esto enfáticamente e inequívocamente", dijo el primer ministro.
La planta está a 250 kilómetros al norte de Tokio.
"Bajo el cielo azul de Fukushima los niños juegan al fútbol y miran hacia el futuro. Quiero decirles que yo soy responsable de los atletas que visitarán Japón y voy a cumplir con esa responsabilidad que es mía", se comprometió el primer ministro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario