Active Search Results (ASR) is an independent Internet Search Engine using a proprietary page ranking technology with Millions of popular Web sites indexed Active Search Results
Intercambio De Enlaces - Intercambio de enlaces gratis en el que obtienes 25 backlinks para tu web en minutos

martes, 29 de julio de 2014

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 29/07/2014

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 28 Jul 2014 04:32 AM PDT


Los científicos alertan de que el planeta sufre la sexta ola de extinción masiva de fauna

Fecha de Publicación
: 28/07/2014
Fuente: RTVE
País/Región: Internacional


Los científicos hablan ya de la “sexta ola de extinción” masiva de fauna, dado que los últimos datos, recogidos en un especial de la revista Science publicado este jueves, señalan que desde el año 1500 han desaparecido 332 especies y se ha reducido en un 25 % la población restante.
Una desaparición que conlleva consecuencias ecológicas, sociales y económicas, como la falta de la polinización de cultivos alimentarios, la precariedad laboral o incluso la explotación infantil.
Rodolfo Dirzo, investigador de la Universidad de Standford (EE.UU.) y autor principal del primer estudio de este número, utiliza el término “defaunación”, en un símil con la deforestación, para hablar de “un fenómeno críptico difícil de detectar y cuantificar”, aunque “las profundas consecuencias de la ausencia o reducción de animales harán pronto que el problema sea menos críptico”, afirma en declaraciones a la agencia Sinc.
“Cuando la densidad humana es alta, se producen altas tasas de defaunación, alta incidencia de roedores, y, por tanto, altos niveles de patógenos, los que aumenta los riesgos de transmisión de la enfermedad. ¿Quién iba a pensar que la defaunación tendría todas estas consecuencias dramáticas? Puede ser un círculo vicioso”, añade Dirzo.
Aunque las causas son múltiples, a la sobreexplotación y destrucción de hábitats iniciada en la revolución industrial, “se ha venido agregando el efecto de las especies invasoras y, cada vez más, el cambio climático”, añade.

Desaparecen casi la mitad de invertebrados en 35 años
La cifra de desaparición de especies es especialmente llamativa en el caso de los invertebrados, que se han reducido de media un 45 % en 35 años, un período en el que, por el contrario, la población humana se ha doblado, según un estudio liderado por la University College London, en Reino Unido, y las universidades de Standford y de California en Santa Bárbara, en Estados Unidos.
Además, este descenso poblacional de los invertebrados importa por los enormes beneficios que estas especies, entre las que se incluyen insectos, arañas, crustáceos, babosas o gusanos, tienen en la vida diaria de los hombres por su labor en procesos como la polinización y el control de plagas en cultivos, la descomposición y el ciclo de los nutrientes, la filtración del agua y la salud humana.

Repercusiones de miles de millones de euros
La decadencia de los animales sin espina dorsal se debe a dos factores principales, la perdida de hábitat y el cambio climático, y tiene repercusiones económicas de miles de millones de euros. Dirzo reivindica que “hasta el escarabajo más pequeño en peligro de extinción puede alterar el funcionamiento normal de un ecosistema entero”.
Por ejemplo, se requiere la polinización de los insectos en el 75 % de los cultivos alimentarios del mundo y se estima en un valor de aproximadamente el 10 % del valor económico de toda la oferta de alimentos del mundo. Además, el control de plagas por depredadores nativos sólo en Estados Unidos se estima en 4.500 millones de dólares (3.337 millones de euros) al año, unos costes que podrían ir en aumento con la disminución de especies.
La homogeneización de los invertebrados perjudicaría asimismo a las tasas de descomposición y los ciclos de nutrientes de la tierra, mientras que el declive de los anfibios repercutiría en la calidad del agua, aumentando las algas y la biomasa de las aguas residuales y reduciendo la absorción de nitrógeno.

Intensificación de conflictos violentos y de la explotación humana
En otro artículo de la última edición de Science, científicos del Departamento de Ciencia, Política y Gestión Ambiental de la Universidad de California, en Berkeley (EE.UU.), alertan de que la disminución global de las poblaciones de animales salvajes intensifica los conflictos violentos, el crimen organizado y el trabajo de niños esclavos.
Según los autores, la caza y la pesca de animales salvajes “proveen más de 400.000 millones de dólares anuales, sustentan la vida del 15 % de la población global y es la fuente principal de proteína animal para más de 1.000 millones de los habitantes más pobres del planeta”.
La disminución de la fauna “combinada con una globalización de los mercados sin precedentes han elevado el valor económico de lo que está en juego y la desesperación de los consumidores”, haciendo que las condiciones de trabajo se endurezcan, se amplíen las horas y se reduzcan los salarios mediante el tráfico de niños y adultos.
El autor principal del trabajo, Justin Brashares, explica a Sinc que para resolver el problema es preciso diseñar medidas que “trabajen con los gobiernos locales mediante acuerdos internacionales” y promover métodos de aprovechamiento sostenible de los recursos.

Refaunación y clonación
Para evitar esta ola de extinción, un trabajo liderado por Philip seddon, de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda) apuesta por la reintroducción de animales en entornos salvajes, la reconolonización e incluso las futuras técnicas de clonación que podrían recuperar especies extintas.
"Se trata de una opción muy real que plantea muchos interrogantes acerca de la elección de los candidatos que se podrían recuperar y sobre si la capacidad de "resucitar" ejemplares restaría importancia a la preocupación global sobre la desaparición de especies", puntualizan.
.
Posted: 28 Jul 2014 04:31 AM PDT


África necesita protección social para su desarrollo humano

Fecha de Publicación
: 28/07/2014
Fuente: IPS
País/Región: África


En los últimos 13 años, Michael Ndah, de 37 años, trabajó para tres constructoras de carreteras en Camerún, pero solo en los últimos dos años su empresa actual lo inscribió en el Fondo Nacional de Seguridad Social (CNPS, en inglés).
El CNPS es un sistema de pensiones para los trabajadores del sector privado, pero solo pueden acceder a él si las empresas donde trabajan los inscriben. El fondo abarca la atención médica general, quirúrgica y la hospitalización, pero la cobertura que le corresponde a Ndah no incluye la salud de su familia.
“Cuando mi esposa va al hospital no puedo usar la tarjeta de seguro para el tratamiento y dicen que primero tengo que pagar en efectivo”, le explicó a IPS.
El Código Laboral de Camerún estipula que siete por ciento del salario de los trabajadores se destinará al CNPS cada mes, con un tope salarial ficticio calculado por el sistema en unos 640 dólares, aunque la persona gane más.
Se trata de un sistema contributivo en que 2,8 por ciento de los pagos los aporta el trabajador y el resto el empleador. Pero las pensiones en general son bajas debido a que se calculan según el tope salarial ficticio de 640 dólares mensuales.
Y esa es una gran preocupación para Ndah.
“No sé si, antes de la jubilación, habré aportado lo suficiente para tener derecho a una pensión mensual”, se preguntó.
El número de trabajadores que pertenecen al CNPS también es bajo. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cerca de 53,3 por ciento de los 21,7 millones de habitantes del país tienen edad para trabajar, entre 16 y 64 años, pero solo 10 por ciento de ellos están asegurados por el CNPS.
“Se supone que todos los trabajadores del sector formal deben estar inscriptos en la seguridad social dentro de los ocho días de firmar el contrato de trabajo, pero muchas empresas no aplican la ley”, indicó John Yewoh Forchu, un inspector del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a IPS.
La alta tasa de desempleo en este país, cercana al 30 por ciento, favorece a las empresas que, en su mayoría, no están dispuestas a contratar a sus empleados formalmente.
Warda Ndouvatama, un administrador civil con sede en Yaundé y experto en seguridad y protección social, asegura que la mayoría de las compañías declaran tener una cantidad menor de trabajadores contratados para evadir los aportes al seguro social.
Este fenómeno no solo es común en Camerún, sino también en muchos países africanos donde más de 70 por ciento de la población trabaja en el sector informal, sin contratos de trabajo, añadió en diálogo con IPS.
“Esto repercute mucho en la capacidad de la gente para lidiar con las eventualidades presentes y futuras”, comentó Ndouvatama.
Aunque África goza actualmente de un mayor crecimiento económico y bienestar en general, el último Informe sobre Desarrollo Humano (IDH) del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) recomienda que los países del continente redoblen la lucha contra la pobreza.
El informe de 2014, publicado el jueves 24, señala que los programas de protección social brindan una capa adicional de apoyo porque ayudan a las familias a evitar la venta de sus bienes, a mantener a sus hijos en la escuela o a recibir la atención médica necesaria, todo en beneficio de su bienestar a largo plazo.
“Un error común es que solo los países ricos pueden darse el lujo de la protección social o los servicios básicos universales. Como documenta el nuevo informe, la evidencia indica lo contrario”, según el informe del PNUD.
“A excepción de las sociedades sometidas a conflictos violentos e inestabilidad, la mayoría de las sociedades pueden, y muchas lo han hecho, instaurar los servicios básicos y la protección social”, añade.
Mutale Wakunuma, la coordinadora nacional en Zambia de la Plataforma de África para la Protección Social, una alianza regional de organizaciones sociales, concuerda con el PNUD.
“Existe una evidencia abrumadora sobre la función que desempeña la protección social en la reducción de la pobreza extrema y cómo ayuda a los países a recuperarse de las crisis, pero necesitamos que los gobiernos la implementen en serio”, subrayó.
Las políticas de protección social que ayudan a mitigar la pobreza son pocas, aseguró a IPS.
Por eso, el IDH “observa que, a pesar de los avances, África subsahariana es la región más desigual del mundo”, subrayó Wakunuma.
Lisa Simrique Singh, economista del PNUD en Yaundé, dijo que el análisis mundial y nacional en torno a la agenda social posterior a 2015 se centra en “la resiliencia y el crecimiento sin exclusiones”.
“Para que el crecimiento en Camerún sea resiliente hace falta una estrategia centrada en la población”, afirmó.
“Se necesita una estrategia sistémica que combine intervenciones a nivel macro, micro y sectoriales… para atender las necesidades reales de los pobres. Y como instrumento de política de Estado, la protección social debe integrarse a la agenda global del crecimiento en el país”, agregó.
“La seguridad social existe en la actualidad, pero solo abarca y beneficia al sector formal, que representa alrededor del 10 por ciento de la población”, precisó la economista.
En este contexto, Camerún planifica la reforma del CNSP.
Entre los cambios previstos se encuentra el aumento de la contribución mensual de siete a 13 por ciento del salario, la creación de un sistema de seguridad para el sector informal y la cobertura sanitaria universal que garantice el acceso al tratamiento médico, incluso cuando el paciente no tenga dinero.
Las autoridades del CNSP reconocen que si no se incorporan más personas, para el año 2020 el sistema de seguro social estará en problemas.
El sistema, “de 1974, es antiguo. Debe reformarse porque ahora tenemos una población más envejecida que antes de los años 90. En esa década, 10 trabajadores aportaban para una persona jubilada, pero hoy son 10 las que aportan para seis jubiladas”, explicó Forchu, el inspector laboral.
.
Posted: 28 Jul 2014 04:30 AM PDT


Comunidades del Huasco denuncian ilegalidades en acuerdo de Barrick con Diaguitas y nuevas irregularidades de Pascua Lama

Fecha de Publicación
: 28/07/2014
Fuente: El Dínamo
País/Región: Chile


Una delegación de representantes del Valle del Huasco acudió a la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados el miércoles último.
El fin del encuentro fue denunciar las ilegalidades del Memorándum de Entendimiento Diaguita Barrick. Una medida que a juicio de las organzaciones encarna “la última estrategia comunicacional y social de Barrick Gold para lograr la Licencia Social y la viabilidad de su moribundo proyecto Pascua Lama”. Además denunciaron las presiones, irregularidades e incumplimientos que sigue cometiendo la empresa en el Valle del Huasco.
Rubén Cruz, vocero de la Asamblea por el Agua de Guasco Alto, en su calidad también de Diaguita y Vocero de la Comunidad Diaguita Patay Co, dio cuenta de la visión de las más de 6 comunidades Diaguitas que no han firmado este “acuerdo inconsulto”, al tiempo que subrayó el radical rechazo a estas malas prácticas que vulneran los derechos indígenas y el convenio 169 de la OIT.
“Este Acuerdo abre la posibilidad a la negociación y pretende a través del estudio de variables e indicadores ambientales demostrar que no hay ni habrá daño medio ambiental, en pocas palabras la empresa está comprando el silencio de la gente del valle”, dijo Cruz.
Luego denunció que “el Acuerdo en su primera fase consta de 6 meses de intercambio de información, todo esto avalado por un mediador, una universidad, expertos y con la asesoría de los abogados caza de recompensas, Lorenzo Soto y Alex Quevedo, todos pagados por la empresa“.
Patricia Álvarez presidenta del Consejo de Defensa del Valle del Huasco, reiteró la ilegalidad del acuerdo e indicó que “la misma Barrick en una reunión que tuvimos reconoció que se firmó el Acuerdo sólo con unos dirigentes quienes tenían 30 días para ratificarlo con sus comunidades, violándose así el Convenio 169 de la OIT con respecto a la Consulta y el derecho a estar informado”. Junto con ello denunció un poder amplio entregado a una dirigente el cual tampoco fue conocido por las comunidades, la irregularidad que se ha cometido usando asociaciones con el fin de representar a comunidades con lo que se viola la Ley Indígena y la paga en dinero que están recibiendo algunos dirigentes así como beneficios, automóviles y viáticos que se están entregando a las comunidades.

Los impactos y barreras de la Conadi
Dentro de la delegación también estuvo Santiago Faura, Presidente de la Unión Comunal de Alto del Carmen y Presidente de la Comunidad Diaguita Pingo- Pingo de La Pampa quien dio a conocer todos los impactos ya cometidos por la empresa, así como las irregularidades que se siguen cometiendo con el reconocimiento de comunidades indígenas por parte de Conadi al ponerse una serie de barreras a la constitución de comunidades que tienen una visión crítica de Pascua Lama.
Asimismo dio a conocer un reciente acuerdo de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de la Comuna de Alto del Carmen, la que de manera unánime votó que no quiere mega minería en Alto del Carmen, además se votó el respaldo al memorándum de entendimiento y los resultados fueron de 16 votos en contra y sólo un votó a favor del Acuerdo con Barrick.
El Cura Párroco de la Comuna de Alto del Carmen, Nelson Barrientos, expuso como es que esta empresa se relaciona con las comunidades, relevó los impactos ambientales y sociales cometidos por la empresa, “Barrick contamina al ser humano por medio de nuestras carencias, fragilidades y necesidades. No es posible que el Estado no pueda brindar mamografías a las señoras del valle pero que una empresa sí, las necesidades las debe cubrir el estado no los privados”.
El padre Barrientos preguntó directamente a los diputados, que ya manejan todos los antecedentes del caso, “¿qué más falta para que este proyecto se cierre?”
Tras estos, la diputada PC e integrante de la  Comisión de Medio Ambiente, Camila Vallejo, sostuvo que entendía que este Acuerdo no cambia la realidad de paralización del proyecto Pascua Lama, que se deben disipar una serie de temas judiciales y de la institucionalidad ambiental.
Con respecto al recurso de casación interpuesto por Barrick, expresó, apelando a la lógica del sentido común que “no creo que la Corte Suprema falle distinto y en contra del fallo del Tribunal Ambiental”, por lo tanto, hacia fin de año debiese haber una nueva sanción para la empresa.
Por su parte la diputada DC Yasna Provoste también expresó una opinión muy crítica de este Acuerdo y de las prácticas que está llevando Barrick en el Valle del Huasco.
Tras la reunión, los diputados se comprometieron a oficiar a la Dirección Nacional de Conadi para que se pronuncie acerca de este tema y las irregularidades. Las comunidades quedarán a la espera.
.
Posted: 28 Jul 2014 04:28 AM PDT


Los pasos y retrocesos de la incineración en América Latina

Fecha de Publicación
: 28/07/2014
Fuente: Portal elparadiario14.cl
País/Región: América Latina


La incineración de residuos, promovida como tecnología “limpia”, origina nuevos problemas ambientales y sanitarios y es extremadamente cara en equipamiento, implementación y mantención.
¿Qué visualizamos cuando nos hablan de residuos? ¿Una montaña maloliente de basura? ¿Un hombre o un niño hurgando en los contenedores de las veredas? ¿Una colorida bolsa plástica volando por el aire? Y lo más importante es ¿estamos conscientes de que todo eso podría cambiar, que podrían desaparecer la montaña, la situación del reciclador expuesto a esos residuos contaminados, la bolsa que irá a dar al Océano?
En los últimos 30 años, la generación de residuos per cápita en América Latina ha aumentado de 0,2 – 0,5 kg/día a 0,5 –1,00 kg día, mientras el porcentaje de residuos húmedos se ha reducido en forma notoria (actualmente de alrededor de un 50%), aumentando las cantidades de plásticos, aluminio, papel, cartón, cajas de empaques y materiales peligrosos.
Esta situación, acentuada por una rápida urbanización y migración hacia la ciudad, ha evidenciado la falta de sistemas apropiados para el manejo de los residuos sólidos municipales. Desafortunadamente, en la mayoría de los casos, la debilidad de las instituciones ambientales y de la legislación relacionada, junto con la presión de las corporaciones industriales del sector de los residuos, han propiciado una creciente promoción de la incineración en diversas ciudades y localidades del continente.
La incineración de residuos, promovida como tecnología “limpia”, origina nuevos problemas ambientales y sanitarios y es extremadamente cara en equipamiento, implementación y mantención. Aun más, desincentiva gravemente el desarrollo de programas de recuperación, reciclaje y compostaje, ya que requiere de gran cantidad de toneladas de estos residuos para mantenerse funcionando. Precisamente, los materiales reciclables son los más atractivos para las incineradoras por su mayor poder calorífico.
Hoy, corporaciones y empresas provenientes principalmente de América del Norte y Europa, muchas de ellas sin la experiencia que dicen tener, están llevando a cabo una agresiva campaña de promoción de proyectos de incineración de residuos, mediante tecnologías como gasificación y pirólisis que prácticamente no han sido probadas en el mundo. El fomento de la incineración y la política de privatización del manejo de los residuos que la acompaña, ha creado una nueva trinchera de lucha por la justicia ambiental, donde ciudadanos, organizaciones, comunidades afectadas y los más excluidos -los recicladores- han iniciado un movimiento de resistencia contra esa industria y sus estrategias para intervenir, según sus intereses, las políticas sobre manejo de los residuos en la región.

Amenazas y respuestas ciudadanas
Diversas ciudades del continente están apostando por planes de Basura Cero, algunas de ellas con exitosas estrategias de inclusión de recicladores como es el caso de Bogotá, otras con avances interesantes como es el caso de Buenos Aires, otras con enfoques específicos en manejo de orgánicos, como el caso de La Pintana en Chile y de otras diversas localidades en la región, así como países donde las políticas públicas y los aportes financieros al trabajo de los recicladores es sólido y constante, como es el caso de varios Estados de Brasil. Pero al mismo tiempo, países como el mismo Brasil, Argentina o Colombia, junto con México, Nicaragua y Costa Rica, han enfrentado en los últimos 4 años una brutal avanzada de estas tecnologías. En el caso de Costa Rica, 50 empresas de 20 países llegaron con propuestas de planes de incineración y gasificación de los residuos en alrededor de 3 años. La respuesta fue inmediata y tras una incansable batalla, la comunidad logró que el Ministerio de Ambiente aprobara una “Moratoria Nacional de las actividades de transformación térmica de residuos ordinarios sólidos” hasta que no exista certeza científica de sus consecuencias por parte de las autoridades gubernamentales competentes”. Una situación similar ocurrió recientemente en Belo Horizonte, Minas Gerais, mientras que en Nicaragua, tras una ofensiva para aprobar 12 incineradores y una reacción inmediata de diversos colectivos del país y recicladores, todo quedó pendiente hasta nuevo aviso. México es otro enorme país donde las amenazas de quema de residuos están a la orden del día, muchas de ellas ejecutándose bajo esta nueva modalidad de quema de residuos domiciliaros para combustible en cementeras, no existiendo regulaciones para fiscalizar dichos procesos.
Pero todavía hay mucho por hacer. El Movimiento de Catadores de Brasil lo señala con claridad en su Manifiesto contra la Incineración. En ese país existen todavía decenas de amenazas y parte importante del trabajo del Movimiento ha sido precisamente detener esa avanzada, habiéndose convertido en aliados clave para el del movimiento anti incineración de América Latina. En Argentina existen importantes aliados que han conseguido mantener a raya la avanzada de la incineración de residuos domiciliarios, aunque las amenazas son constantes. En Costa Rica la comunidad tiene el gran desafío, ya despejado el terreno de la amenaza de la incineración, de ser proactivo en la búsqueda conjunta de soluciones de Basura Cero para el país, y las autoridades están contando con eso para orientar su accionar. En el caso de México, comunidades organizadas en distintos pueblos y ciudades se han convertido en verdaderos promotores de la filosofía de Basura Cero, aportando con ideas y planes concretos a las autoridades.
Debemos continuar alineados en esta lucha por los derechos de las comunidades a vivir en un ambiente sano, y de los trabajadores de los residuos por mantener sus fuentes de trabajo con dignidad y transitando hacia la formalidad. Si continuamos trabajando para que las compañías incineradores no entren a nuestros países, éxitos como el de Belo Horizonte y Costa Rica se harán cada vez más contagiosos y se irán abriendo nuevas puertas para que cada día más ciudades de nuestro continente abracen una forma nueva, responsable y colectiva de abordar la gestión de los residuos.
.
Posted: 28 Jul 2014 04:26 AM PDT
Maskota pagará 4 mdp por venta de especies en extinción

Fecha de Publicación
: 28/07/2014
Fuente: Terra
País/Región: México


La multa fue por el evidente grado de maltrato, condición indigna para la mayoría de los animales asegurados en esas tiendas, y porque la empresa no pudo acreditar la legal procedencia de la totalidad de las especies
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) multó con cuatro millones 383 mil pesos (mdp) a tiendas de la empresa Maskota en el Distrito Federal, por la venta ilegal de animales silvestres en peligro de extinción.
La multa, así como las sanciones administrativas fueron aplicadas a las tiendas de esa empresa ubicadas en los centros comerciales de Galerías Chedraui-Coapa, Perisur, Lindavista, Coyoacán y Galerías Coapa, informó en un comunicado.
Recordó que el 5 de junio pasado, también aplicó multa por 970 mil pesos a la firma, por la comisión del mismo delito. Además, por el evidente grado de maltrato, condición indigna para la mayoría de los animales asegurados en esas tiendas, y porque la empresa no pudo acreditar la legal procedencia de la totalidad de las especies.
La tienda Maskota en el Centro Comercial Chedraui-Coapa deberá cubrir multa por un millón 165 mil 680 pesos, además de que se determinó clausura total temporal y el decomiso de 60 especies silvestres; mientras que en Centro Comercial Perisur, la Profepa decomisó 42 animales y aplicó multa de un millón 010 pesos debido a su reincidencia en la no acreditación legal de ejemplares de vida silvestre.
El organismo federal también aplicó clausura parcial temporal de Maskota en el Centro Comercial Galerías Coapa, donde decomisó 82 ejemplares de animales silvestres; y para la tienda Maskota de Lindavista, la multa es de 777 mil 660 pesos y revocación del permiso correspondiente por no acreditar la legal procedencia de 25 especies silvestres. La Profepa multó además con 598 mil 200 pesos y revocó el permiso para la venta comercial de especies silvestres a la sucursal de Maskota en Coyoacán, donde decomisó 32 animales al no acreditarse su legal procedencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario