Active Search Results (ASR) is an independent Internet Search Engine using a proprietary page ranking technology with Millions of popular Web sites indexed Active Search Results
Intercambio De Enlaces - Intercambio de enlaces gratis en el que obtienes 25 backlinks para tu web en minutos

lunes, 18 de agosto de 2014

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 16/08/2014

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 15 Aug 2014 05:02 AM PDT


Campaña internacional contra el mayor sacrificio de animales del mundo

Fecha de Publicación
: 15/08/2014
Fuente: Ecoticias
País/Región: Nepal


La organización internacional Igualdad Animal junto a la estadounidense Last Chance For Animals dan inicio hoy a una campaña mundial contra el sacrificio de animales del Festival de Gadhimai, que se celebra cada cinco años en el distrito Bara al sur de Nepal.
En noviembre se celebrará el Festival Gadhimai de Nepal, el ritual religioso más sangriento del mundo, donde se matarán 500.000 animales. Esta masacre se lleva a cabo para complacer a la diosa hindú Gadhimai, y tiene lugar en el pueblo de Bariyarpur, en el Distrito Bara al sur de Nepal.
La organización internacional Igualdad Animal junto a la estadounidense Last Chance For Animals dan inicio hoy a una campaña mundial contra el sacrificio de animales del Festival de Gadhimai, que se celebra cada cinco años en el distrito Bara al sur de Nepal.
En noviembre 500.000 animales morirán en este sacrificio religioso, el mayor del mundo. Búfalos de agua, cabras, corderos y palomas son blancos de ejecución, aunque cualquier animal de la zona puede ser acuchillado hasta la muerte por una violenta multitud.
Este festival, de un mes de duración, se celebra cada cinco años como sacrificio a la diosa hindú Gadhimai, y los participantes creen que matar a estos animales les traerá salud y prosperidad. Un sacerdote dijo a The Guardian: “La diosa necesita sangre.”
En el exterior del templo de Gadhimai, que es el centro del festival, unos 5 millones de personas acuden para presenciar y participar en las matanzas en masa. Consumen grandes cantidades de alcohol y bajo este estado de embriaguez machetean y acuchillan a los animales. Los participantes viajan largas distancias, muchos desde los estados de Uttar Pradesh, Terai y Bihar. Compran los animales en sus ciudades de origen obligándoles a viajar durante kilómetros hacia su muerte inminente.
“Desde Igualdad Animal respetamos la libertad de credo, pero creemos que la tradición y la religión no pueden justificar causar daño a los animales. En ese sentido instamos al gobierno de Nepal y a los participantes a celebrar el festival sin matar animales” declaró Amanda Romero, coordinadora de Igualdad Animal en España.
Gadhimai se celebra cada cinco años y está previsto que en noviembre de 2014 se celebre este festival. Igualdad Animal en colaboración con la organización estadounidense Last Chance For Animals han dado inicio a su campaña internacional "Stop Sacrificios" para pedir al gobierno de Nepal que detenga la matanza de animales. Para ello se ha presentado la página web www.StopSacrificios.org donde se puede firmar la petición.
La campaña se ha lanzado simultáneamente en Estados Unidos, España, Alemania, Italia, Inglaterra, México, India y Venezuela.
Igualdad Animal es una organización internacional de defensa de los animales presente en España, Inglaterra, Italia, México, Alemania, Venezuela e India que cuenta con más de 1.000.000 simpatizantes y cuyas investigaciones en granjas de foie gras, visones, cerdos, mataderos, festejos con animales, laboratorios y otros ámbitos de explotación animal han obtenido repercusión internacional en reputados medios como The Guardian, BBC, CNN, The Times o el Corriere della Sera entre otros.
.
Posted: 15 Aug 2014 05:00 AM PDT
Miles de mexicanos indignados por vertido de minera reclaman conocer riesgos

Fecha de Publicación
: 15/08/2014
Fuente: AFP
País/Región: México


Ramona Yesenia espera en la plaza de un pueblo del norte de México por una pila de agua gratuita que no tendrá. El servicio fue cortado repentinamente por un gran derrame de ácido sulfúrico en un río cercano sin que los vecinos estén advertidos de los riesgos.
"Si aquí matan a una vaca, no vamos a saber si vamos a comer esa vaca. No vamos a saber si nos va caer bien o mal... dicen que con una poquita de agua (del río) que tome (el ganado) ya se infectan", expresa con dudas la mujer, que trabaja limpiando casas y cosechando ajo en el pueblo de Arizpe, estado de Sonora (noroeste, fronterizo con Estados Unidos) de unos 3.000 habitantes.
Acompañada de sus hijas pequeñas, bañadas en sudor, y con dos botellones de plástico de 20 litros vacíos, Ramona Yesenia vive el mismo drama que otras 20.000 personas que fueron sorprendidas por el corte de agua.
El 6 de agosto, alrededor de 40.000 metros cúbicos de ácido sulfúrico de la mina Buenavista que pertenece al Grupo México, uno de los más importantes de América Latina, se salieron de su cauce y fueron a parar al río Sonora a la altura del municipio de Cananea, a unos 110 km de Arizpe.
Autoridades sostienen que nunca fueron notificadas del vertido por la firma, mientras sus directivos sostienen que alertaron por correo electrónico del accidente.
Un día después, la alcaldía de Arizpe alertó sobre la contaminación en el pueblo y se detuvo el bombeo de los pozos de agua de comunidades de otros siete municipios que se alimentan del río sin previo aviso a la población, que sigue sin conocer la dimensión exacta del accidente.
Yesenia y su madre sólo saben que por el momento no deben acercarse al río, menos aún con las niñas.
"Sólo con el lodo (de las orillas del río) se pueden infectar", dice la abuela momentos antes de irse a su casa con los garrafones vacíos, pues el camión cisterna enviado a algunas comunidades llegó en la noche y ya estaba vacío.
publicidad
En esta época lluviosa del año, el río Sonora -de más de 400 km de longitud- suele añadir una zigzagueante pincelada cristalina al paisaje de la región, dominado por enormes cerros. Pero en su lugar, casi una semana después del accidente, su caudal es rojizo y en las comunidades nadie entiende a ciencia cierta por qué.
"Ésto lo recogí del río los primeros días" después de que se corrió la noticia de la contaminación, dice el vecino Octavio Toledano mostrando casi con orgullo una pequeña botella de plástico que contiene un líquido amarillento con asiento rojizo. "Ese día que lo recogí tenía un olor como a fierro podrido", recuerda.
Camionetas con logotipos de la oficial Comisión Nacional del Agua circulan por varios de estos poblados así como brigadistas del Grupo México, que evitan hacer declaraciones a la prensa y al parecer a la población en general. "¿Hasta cuándo va a durar ésto del agua y el río?", pregunta con enfado un joven a la prensa.
La incertidumbre se replica en otras comunidades separadas por horas de camino en carretera. "Vamos notando que va más rojo cada día" el río, "pero hasta ayer (el lunes) nos dijeron que sacáramos a los animales" de granja del caudal, dice Jesús Sabori, en su casa ubicada en el municipio de Huepac.
"Estamos muy enojados porque no tuvieron la atención de avisarnos, ni que tuvieron ese derrame ni que nos dejarían sin agua. Aunque dé fuentes de trabajo, mejor que la cierren si se van a portar así cada vez que les pasen estas cosas", remata sudoroso Israel Durán, otro habitante de la zona de 70 años.
La mina de cobre proporcionó unas 100 toneladas de cal para vertirlas sobre el río y neutralizar así la acidez de la sustancia, según comentó una fuente del gobierno regional. Pero ambientalistas de la región han adelantado que si bien los niveles de PH han vuelto a la normalidad, lo riesgos para la salud continuarán siendo altos por la alteración de los metales del agua alterados con el accidente.
.
Posted: 15 Aug 2014 04:58 AM PDT
América Latina: Luchas de resistencia contra los agronegocios

Fecha de Publicación
: 15/08/2014
Fuente: REL UITA
País/Región: América Latina


En el marco de los 20 años de la revista Biodiversidad, activistas y profesionales de diferentes países de América Latina debatieron en San José, Costa Rica, sobre las experiencias de luchas y resistencia ante los embates del modelo extractivista del agronegocio.
La defensa del derecho de rescatar, proteger, conservar y promover las semillas criollas, luchando contra la expansión de los monocultivos, la invasión de transgénicos y la creación de marcos jurídicos, que están hechos a la medida de los intereses corporativos de las transnacionales del agronegocio, es algo que acomuna diferentes países de América Latina.
Carlos Vicente, miembro del equipo regional de Grain, cuenta que la invasión de la soja transgénica en Argentina ha alcanzado una extensión que supera los 20 millones de hectáreas -cuatro veces el territorio de Costa Rica-, y está acompañada por el uso anual de 30 millones de litros de glifosato.
En Colombia, el cultivo de maíz y algodón modificado genéticamente ha venido creciendo vertiginosamente, superando las 100 mil hectáreas en 2012.
En Chile, la siembra de transgénicos ha aumentado 1,200 por ciento durante los últimos 15 años, ocupando casi 36 mil hectáreas, es decir el 4.8 por ciento del total de superficie agrícola.
Con la expansión de la siembra de OGM, también ha venido creciendo la agresividad de las grandes corporaciones que controlan el mercado de las semillas.

Ley de Semilla: un tentáculo transnacional
Una de las estrategias de penetración y control que transnacionales como Monsanto están usando a lo largo y ancho de América Latina es la creación o modificación de las leyes de semillas, en el marco de la firma y ratificación de Tratados de Libre Comercio (TLC).
“Estas leyes son prácticamente iguales en todos los países y son redactadas por las mismas corporaciones. Aprovechan la ignorancia y la actitud servil de gobiernos y políticos nacionales, y van adaptándolas a los estándares internacionales de protección de la propiedad intelectual”, dijo a La Rel, Camila Montecinos, agrónoma y miembro de Grain.
El principal objetivo de este otro tentáculo de las transnacionales es prohibir el derecho del agricultor y las familias campesinas a guardar sus semillas criollas.
“Todo esto es parte del control del agronegocio sobre los sistemas alimentarios en su totalidad, lo cual genera una mayor ilegalización y erosión genética de las semillas criollas, menor diversidad y oferta de alimentos, mayores costos y una grave agresión a la soberanía alimentaria de los países”, dijo Carlos Vicente.
De acuerdo con datos de Grain, en el siglo pasado se perdió el 75 por ciento de la diversidad agrícola mundial y la FAO reconoce que la principal causa de esta pérdida es la agricultura industrial.

Las trasnacionales “descubren” semillas
Colombia y Chile son ejemplos muy claros de cómo el intento de hacer aprobar leyes en el marco de los TLC y del Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV 91), desemboca en la criminalización del campesinado y de las organizaciones que luchan por el rescate, conservación, uso, manejo y libre circulación de las semillas criollas.
Por medio de la Resolución 970/2010 del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el gobierno pretende regular todo lo relacionado con semillas, definiendo que la únicas semillas que pueden circular en Colombia son las mejoradas y certificadas.
Para las personas que utilicen una semilla protegida legalmente o similarmente confundible con una protegida legalmente, la pena es de entre 4 y 8 años de reclusión y hasta 1,500 salarios mínimos de multa.
En Chile, el proyecto de ley para aprobar el UPOV 91, mejor conocido como “ley Monsanto”, prohíbe reproducir y guardar semillas, so pena de confiscación, destrucción de cultivos o cosechas, aplicación de multas y hasta de reclusión.
“Quieren privatizar las semillas criollas a través de artículos redactados de manera maliciosa, bajo pretexto que se pueden descubrir variedades, adueñarse de ellas y de las que son parecidas”, dijo Camila Montecinos.
“Tenemos una enorme diversidad de maíces criollos que han venido adaptándose desde hace cientos de años, y que ahora pasarían a ser ilegales porque las grandes corporaciones los ‘descubren’ y los registran a su nombre”, agregó Carlos Vicente.
“Es el mundo al revés, porque todas las semillas supuestamente mejoradas se hicieron a partir de las semillas criollas. Aquí se están violentando los derechos colectivos de los agricultores, rompiendo el esquema ancestral milenario de intercambio de las semillas”, ahondó Germán Vélez, del Grupo Semillas de Colombia.

Resistencias
Pese a las tantas dificultades, las resistencias se multiplican en el continente latinoamericano y logran resultados importantes, elevando el nivel de conocimiento, concientización y movilización de las poblaciones y deteniendo, en las calles y en los tribunales, los proyectos de muerte de las grandes corporaciones de las semillas.
“Hay un espectro muy grande de lucha que está frenando el avance de los agronegocios, al tiempo que va construyendo conciencia social sobre la necesidad de una distribución equitativa de la tierra, la diversificación de la producción agrícola y el rescate y conservación de las semillas criollas”, concluyó Vicente.
.
Posted: 15 Aug 2014 04:57 AM PDT


Comienza la instalación de 90 sistemas aislados en Honduras

Fecha de Publicación
: 15/08/2014
Fuente: Portal pv-magazine-latam.com
País/Región: Honduras


Un total de 90 sistemas fotovoltaicos se instalarán durante este mes de agosto en cinco comunidades remotas del departamento hondureño de Olancho. Los sistemas, compuestos de un panel solar de entre 30 y 65 vatios y una batería, han sido financiados en un 68 por ciento por el proyecto de crecimiento económico y de recursos naturales USAID ProParque, mientras que el 32 por ciento corre a cargo de la Mancomunidad de Municipios Mártires del Parque Nacional Sierra de Agalta (MAMSA). Las cinco aldeas beneficiadas (Catacamas, Dulce Nombre de Culmí, Gualaco, Santa María del Real y San Esteban) se encuentran ubicadas en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sierra Agalta.
Según informa USAID Proparque, para construir e instalar los sistemas fotovoltaicos se ha recurrido al 12 microempresarios locales de energías renovables capacitados por la propia organización. Estos serán también los encargados de proveer el mantenimiento a las instalaciones.
La iniciativa no solo pretende facilitar el acceso a la electricidad, sino también reducir la presión que las comunidades aisladas ponen en los recursos de las áreas protegidas para garantizar así la preservación de su biodiversidad.
.
Posted: 15 Aug 2014 04:56 AM PDT


Desarrollan paneles solares hechos con pasto

Fecha de Publicación
: 15/08/2014
Fuente: La Voz del Interior (Argentina)
País/Región: Estados Unidos


Investigadores desarrollaron paneles fotovoltaicos combinando pasto u otros residuos agrícolas, un polvo estabilizador de óxido de zinc, oxido de titanio y un vidrio o metal como sustrato, y así lograron imitar a la fotosíntesis. Los paneles fabricados con plantas como materia prima podrían convertirse en una alternativa barata y sencilla respecto de las células solares tradicionales que se utilizan hasta ahora en las viviendas.
La mayoría de las investigaciones sobre las que se está trabajando para que los paneles solares tengan mejor eficiencia en absorción emplean materiales costosos de alta tecnología. Sin embargo, miembros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos desarrollaron este nuevo proyecto y avanzan para que en breve pueda haber mayor acceso al recurso de la energía solar, utilizando simplemente hierba o pasto.
La idea surgió a partir de un concepto básico: nada en este mundo aprovecha y absorbe mejor la energía solar que las plantas. A partir de este nuevo desarrollo, el siguiente paso es lograr que cualquier persona pueda hacer sus propios paneles solares y aplicarlos en su casa por casi nada de dinero. Obviamente, estos nuevos paneles no se parecerían nada a lo que se conoce hasta ahora; todo depende cómo se desarrolle de aquí en más el proyecto y su aplicación.

Cómo funcionan
Los investigadores del MIT descubrieron la manera de estabilizar químicamente un Fotosistema I (las estructuras internas de las células vegetales que realizan la fotosíntesis), sobre un sustrato que crea la corriente eléctrica cuando se expone a la luz, con materiales sencillos de conseguir. Esta célula aísla moléculas FI, y gracias al polvo de estabilización permite el flujo de la electricidad.
De acuerdo con Andreas Mershin, principal impulsor del proyecto, la gente será capaz de mezclar todo y crear una pintura que puede ser aplicada a los techos de sus casas. Por el momento, esta tecnología no tiene aún no alcanza una tasa de eficiencia del 2 por ciento, pero se prevé que mejorará. Asimismo, dada la pequeña cantidad de recursos necesarios para crearla, resultará muy conveniente y sustentable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario