Active Search Results (ASR) is an independent Internet Search Engine using a proprietary page ranking technology with Millions of popular Web sites indexed Active Search Results
Intercambio De Enlaces - Intercambio de enlaces gratis en el que obtienes 25 backlinks para tu web en minutos

martes, 30 de abril de 2013

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 29/04/2013


Listado de Noticias sacadas de: http://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com.es/

Posted: 28 Apr 2013 05:52 AM PDT
Sequías y altas temperaturas, el sombrío panorama de Centroamérica para 2100

Fecha de Publicación
: 28/04/2013
Fuente: EFEverde
País/Región: Centroamérica

Sombríos escenarios de sequías y subidas de temperatura de hasta 4 grados afrontará Centroamérica en 2100 por el cambio climático, según expertos, que proponen adoptar medidas urgentes y una reducción de las emisiones de dióxido de carbono.
Esa es la alerta lanzada en el informe "La economía del cambio climático en Centroamérica 2012", elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) a petición de los Gobiernos centroamericanos y presentado esta semana en Costa Rica.
"Todo esto ya se está dando, no es el futuro, es el hoy acá en Centroamérica", dijo Julie Lennox, experta de Punto Focal de Cambio Climático de la Sede Subregional de la Cepal en México, quien presentó el estudio en San José.
El informe indica que de no hacer esfuerzos para reducir las emisiones de CO2 y promover una economía sostenible con el medioambiente e incluyente, para el año 2100 Centroamérica habrá experimentado un alza de la temperatura de hasta 4 grados.
Esto sería "catastrófico" para la región e iría de la mano con una fuerte disminución en las lluvias, lo que provocaría serios efectos en la agricultura, la generación de electricidad, los ecosistemas, la salud y la calidad de vida, declaró Lennox.
"En 90 años vamos a ver que una buena parte de Centroamérica va a estar en la categoría de 27 a 30 grados de temperatura promedio anual, y 13 departamentos habrán pasado a una categoría que hoy no existe, que se ubica entre 30 y 33 grados", entre ellas Valle, en el Pacífico de Honduras, dijo la experta.
Las altas temperaturas también podrían favorecer la propagación de enfermedades como el dengue y la malaria, cuyos mosquitos transmisores necesitan de ambientes cálidos para reproducirse.
En cuanto a la lluvia, el estudio aclara que aún se deben perfeccionar los pronósticos, pero que es muy probable que va a aumentar la variabilidad de las precipitaciones y disminuirán en la mayor parte de la región.
Para 2100 el promedio anual de lluvias en Centroamérica se podría reducir entre un 17,5 y un 34,9 %, según el informe.
Un ejemplo que presenta el informe es la planta hidroeléctrica de Chixoy, en Guatemala, que si se mantiene como en la actualidad su producción caerá un 50 % en 2050 y un 80 % en 2100.
La vulnerabilidad de Centroamérica al cambio climático también abarca los desastres naturales como los huracanes, que según Lennox podrían incrementar su intensidad entre un 5 % y un 10 % en las próximas décadas.
"Hay una extensa evidencia, creciente, de que Centroamérica ya tiene una alta vulnerabilidad y exposición a eventos climáticos extremos, y que estos están dándose con mayor frecuencia", afirmó.
Puso como ejemplo la costa del Pacífico de El Salvador, donde en la década de 1980 solo se registró un huracán, al igual que en la de 1990, pero después del año 2000 ya se han acumulado tres.
Para Lennox, es posible que el mundo se esté encaminando hacia una "época de cambio grande en los cimientos de la economía", y dijo que los escenarios futuros presentados en el informe deben servir para que los países centroamericanos tomen precauciones desde ahora.
"Por supuesto que hay que reducir las emisiones de carbono, pero hay que esforzarnos también en lograr un uso eficiente del agua, bajar la contaminación y dar valor a servicios ambientales", declaró la experta de la Cepal.
Lennox hizo énfasis en que la adaptación de las economías de la región al cambio climático debe ser incluyente y sostenible, atendiendo problemas sociales como la pobreza y la desnutrición, junto con la protección del medioambiente.
Afirmó que la región debe volverse más eficiente en el uso del agua, proteger sus cuencas, disminuir las prácticas contaminantes y la deforestación, así como valorar más los servicios ambientales y buscar el desarrollo de energías limpias.
"Tarde o temprano, juntos o unilateralmente, vamos a tener que medir y reducir el contenido carbónico en nuestros productos y servicios. Con economías muy abiertas, dependientes de sus exportaciones, a Centroamérica ya le urge emprender el esfuerzo de identificar, proteger y desarrollar sus potenciales ventajas comparativas", concluyó Lennox.
.
Posted: 28 Apr 2013 05:50 AM PDT
Un tercio de bielorrusos sufren patologías de tiroides después de Chernóbil

Fecha de Publicación
: 28/04/2013
Fuente: EFE
País/Región: Rusia


Alrededor de un tercio de la población de Bielorrusia sufre de alguna patología de tiroides debido a la catástrofe nuclear de Chernóbil, según informó hoy el Ministerio de Sanidad bielorruso con ocasión del 27 aniversario de la tragedia.
Casi toda la población bielorrusa sufrió en mayor o menor medida la contaminación causada por la mayor catástrofe nuclear de la historia en la ciudad ucraniana muy próxima a Bielorrusia, que según los expertos se vio afectada incluso más que Ucrania por las consecuencias del accidente de 1986.
Casi tres décadas después de los hechos, los médicos bielorrusos observan entre la población del país la persistencia del llamado "síndrome de Chernóbil", un trastorno de ansiedad relacionado con fobias a la radiación y el cáncer.
El síndrome afecta más a las mujeres que a los hombres, hecho que "perjudica sobre todo a los niños, que sienten con más agudeza las preocupaciones de sus madres y abuelas", según expertos bielorrusos citados por la agencia rusa Interfax.
La mayor parte de los habitantes de las zonas más contaminadas del país sufren ansiedad y estrés postraumático, mientras que uno de cada dos jóvenes bielorrusos de entre 19 y 25 años tiene miedo a la radiación.
Esta fobia afecta también al 40 por ciento de las personas con edades comprendidas entre los 41 y 50 años, testigos de la tragedia, y en una medida algo menor a los bielorrusos mayores de 51 años, mejor adaptados para vivir en condiciones extremas, según los expertos.
Cada año, los médicos diagnostican enfermedades oncológicas a entre 250 y 300 menores de edad bielorrusos, siendo la leucemia la más frecuente.
También las autoridades de la vecina Ucrania recordaron hoy a las víctimas de Chernóbil y señalaron que las pérdidas económicas acumuladas desde 1986 como consecuencia del accidente alcanzarán los 180.000 millones de dólares en 2015, el equivalente al PIB anual del país.
El presidente ucraniano, Víctor Yanukóvich, agradeció a la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y Canadá su participación en el fondo destinado a paliar las nefastas consecuencias de la tragedia.
Según datos oficiales, la explosión nocurrida en la madrugada del 26 de abril de 1986 en el cuarto reactor de la central de Chernóbil esparció hasta 200 toneladas de material con una radiactividad de 50 millones de curies, equivalente a 500 bombas atómicas como la lanzada en Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial.
.
Posted: 28 Apr 2013 05:49 AM PDT
Honduras: 7,952 hectáreas pierde Biósfera del Río Plátano por año

Fecha de Publicación
: 28/04/2013
Fuente: El Heraldo
País/Región: Honduras

Documento elaborado por Honduras para la UNESCO revela que se pierden 29.23 hectáreas en la zona núcleo y 2,761.16 en la zona de amortiguamiento.
Análisis realizados en base a imágenes satelitales tomadas en el período comprendido entre 2006 y el 2011 revelan que la Biósfera del Río Plátano, al este de Honduras, perdió unas 39,763 hectáreas de bosque, según el informe del año 2012 que el gobierno recientemente envió a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO).
De acuerdo con el documento, la Reserva del Hombre y la Biósfera del Río Plátano (RHBRP) perdieron un promedio de 7,952.63 hectáreas de bosque por año, equivalentes a un 0.96 por ciento.
Los sobrevuelos de vigilancia y las visitas de campo confirmaron lo detectado a través del monitoreo satelital facilitado por Taiwán, sobre la existencia de cuatro áreas críticas y 161 puntos donde se observan los cambios en el suelo de la Biósfera.

Envío
El 29 de enero de este año, la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente de Honduras (Serna) remitió el documento al embajador representante de la UNESCO, Alejandro Palma Cerna, acompañado de una carta donde el titular de esa entidad, Rigoberto Cuéllar, le manifiesta que con el informe se da respuesta a la solicitud de “un reporte anual detallado sobre el estado de conservación de la propiedad, con un enfoque particular en los avances relacionados a las medidas correctivas, en el proceso de modificación y de la delimitación de la propiedad, mismo que deberá ser analizado por el Comité de Patrimonio Mundial en su sesión número 37 (16 al 27 de junio) del presente año”.
En el documento se detallan las diferentes actividades que el gobierno, las Organizaciones no Gubernamentales y la sociedad civil han hecho a través de sus diversas responsabilidades relacionadas con la protección y conservación de los recursos naturales y culturales en la Reserva del Hombre y la Biósfera del Río Plátano.
En el documento se detalla el progreso en la implementación de las recomendaciones formuladas por la misión de la UNESCO consagrados en las decisiones de la Comisión de Medio Ambiente, en su 36 reunión en San Petersburgo, en 2012.

Límites
La Reserva fue creada en el año 1980 por decreto número 977-80. En 1981, Honduras envió una solicitud a la UNESCO para que el sitio fuera considerado como parte del Patrimonio Mundial.
En respuesta, la UNESCO en 1982 nombró la Reserva del Hombre y la Biósfera de Río Plátano como Patrimonio de la Humanidad número 196.
En el expediente 1982 de nominación de la reserva se hace constar que el sitio incluye 350,000 hectáreas, que representan el área de la base. En 1997, los límites de la Biósfera se expandieron al determinarse una nueva zonificación, estableciéndose la zona núcleo, zona de amortiguamiento y la zona cultural, por lo que la amplitud se extendió a 833,000 hectáreas, según el decreto 170-97.
En base al informe correspondiente al año 2012, en respuesta a estos cambios “Honduras no ha solicitado a la UNESCO una nueva propuesta de renombramiento de los nuevos límites de la Reserva del Hombre y la Biósfera de Río Plátano, causando una falta de coherencia en los límites y zonificación del Patrimonio de la Humanidad, lo que dificulta la gestión y el cumplimiento de la convención”.

Evaluación
El análisis multitemporal realizado en las zonas para determinar los cambios en la cubierta vegetal, utilizando imágenes de satélite de marzo de 2006 y marzo 2011, revelan que “las áreas forestales de la zona de reserva se redujeron drásticamente en un período de 5 años. Los cálculos muestran que la reserva ha perdido 39,763.17 hectáreas de cobertura forestal”.
Esto denota una tasa de deforestación anual de 7,952,63 ha/ año. La tasa de deforestación anual se estima en 0.96 por ciento.
La tasa de deforestación por área muestran que la zona núcleo pierde 29.23 hectáreas por año, equivalente a un 0.01%; la zona de amortiguamiento 2,761.16 hectáreas por año, que son iguales a un 1.40 por ciento; y la zona cultural 5,162.24 hectáreas por año, equivalentes a un 1.22 por ciento.

Áreas críticas
El análisis prevé que en los perímetros de la zona núcleo se presentan cuatro áreas críticas donde es evidente el cambio en el uso del suelo. Según el estudio, en estas zonas críticas se pueden ver dos tipos de deforestación: la deforestación vector, que tiene una velocidad y una dirección, y una deforestación local y puntualizada.
La deforestación vector se presenta en las áreas críticas 1 y 2, que van desde el este de Olancho hacia el noreste, específicamente en el municipio de Dulce Nombre de Culmí. También en el área 3, que va con dirección noreste hacia La Mosquitia, procedente del sector de Columbus.
En estas tres áreas son evidentes los frentes de avance de la frontera agrícola por los ocupantes ilegales de las tierras nacionales. Mientras que la deforestación local y puntualizada se presenta en el área crítica número 4.
En las áreas críticas detectadas mediante el monitoreo satelital, los sobrevuelos y las visitas de campo verificaron la existencia de 165 puntos que muestran los cambios en el uso del suelo, sobre todo en la zona de amortiguamiento y la zona cultural.
El Instituto de Conservación Forestal (ICF), a través de su regional en la Biósfera del Río Plátano, verificó el cambio de uso del suelo en un total de 144 puntos. De los puntos verificados en la zona cultural, aproximadamente el 60% son sitios ancestrales utilizados por los residentes de las comunidades indígenas para cultivos de subsistencia y la ganadería en pequeña escala.
Sin embargo, en el norte de la zona cultural, cerca de la comunidad de Las Marías, Brans y Paru se observaron escombros provocados por nuevos colonos procedentes de otras partes del país con el fin de establecer el pastoreo de ganado. En la zona de amortiguamiento, más del 75% de las áreas verificadas están sujetas a las actividades agrícolas y ganaderas. Alrededor del 20% de los puntos de prueba corresponden a los recientes escombros de zonas boscosas.
Los 10 puntos validados en la zona núcleo muestran los cambios en la cubierta vegetal del bosque latifoliado debido al pastoreo extensivo. En la zona central se detectó la presencia humana y la actividad de aclaramiento, la que requiere una acción inmediata para resolver este problema, establece el informe.

Medidas
El ICF, en coordinación con las autoridades locales y actores relacionados con la gestión de los recursos naturales, tomó medidas para controlar y reducir la tala ilegal en la reserva.
Se realizaron 54 operaciones para controlar los productos forestales ilegales y la vida silvestre. Estas operaciones tenían por objeto atender las quejas particulares de los residentes de la zona y también la verificación de los cambios de uso del suelo.
En las visitas de campo se detectaron algunos restos que se encuentran bajo investigación, ya que el autor de la infracción es desconocido. Además, se estableció una supervisión de pequeñas obras hidráulicas en las comunidades de la zona, con el fin de evitar la comisión de actos que conducen al deterioro de la zona.

¿Riesgo por Patuca III?
En cuanto a la inquietud de la UNESCO de que el proyecto hidroeléctrico Patuca III represente o no una amenaza para el valor universal excepcional del bien, en el informe se explica que en la licencia ambiental, resolución número 2021-2008, para la ejecución de esta obra, se establecen 108 medidas de mitigación, de las cuales 40 están directamente relacionadas con la preservación de los recursos naturales de la zona y se han cumplido en su totalidad.
Asimismo, el ICF, a través de su regional, aplica la estrategia forestal comunitaria con el fin de incorporar a las comunidades -que viven en los alrededores de la Biósfera- en las actividades de protección forestal.
Con ellos se trabaja en la forestación y la utilización sostenible integral del bosque, incluyendo la transformación, industrialización y comercialización de sus productos.
Con base en lo anterior, se han asignado 107,683.02 hectáreas de tierra de las comunidades organizadas dentro de la reserva y sus alrededores, a través de contratos de manejo forestal a largo plazo, para que tengan la oportunidad de obtener un beneficio económico, ecológico y social con justicia y sin la intervención de otros actores.
También se brinda asistencia técnica a las comunidades y los grupos forestales, especialmente en la vigilancia y el control de 12 planes de gestión, así como apoyo operativo para el sector artesanal en las actividades de producción, transformación, comercialización e industrialización de productos maderables y no maderables.
En la reserva están operando 13 planes de manejo forestal. En la actualidad, 12 cooperativas tienen el mismo número de agrosilvicultura en los planes forestales de madera, de los cuales 9 de ellos están dentro de la zona de reserva, donde un grupo de campesinos privado tiene un plan de manejo de 94 hectáreas de bosque de pino.
Durante el año 2012, cuatro cooperativas realizaron explotación forestal, para ello se otorgaron cinco licencias de negocios, con la que logró extraer un volumen de 369,97 metros de Caoba.
En respuesta al público, se concedieron 34 licencias de uso no comercial, destinadas a mejorar las viviendas y edificios de la granja de los residentes de la zona. Con el fin de controlar la producción y comercialización de materiales forestales de origen legal se implementó el proceso metodológico de la cadena de custodia.
Asimismo, el documento destaca la realización de capacitación a personas de las diferentes comunidades, con el fin de fortalecer la conciencia ambiental, y también,la actualización de los planes de manejo, de acuerdo con la normativa vigente.
De igual manera, se menciona que se establecieron puestos de control y vigilancia de las Fuerzas Armadas dentro de la reserva. En la actualidad, este comando tiene en el lugar más de 200 soldados distribuidos en 13 destacamentos, para apoyar la implementación y verificación de las normas y directrices encaminadas a mejorar el manejo forestal, los programas de protección de los bosques y las áreas protegidas, la protección de cuencas y microcuencas y la reforestación.
Se recuerda que en coordinación con varias autoridades, en el 2011 un total de 15 familias del sector de Musing fueron desalojadas.
En diciembre de 2012, a través de vuelos, en la zona núcleo se verificaron 10 puntos afectados por la deforestación. Asimismo, se observaron 4 casas con techos de zinc, en las que probablemente se alojan personas que están cometiendo estos actos ilegales, como el acaparamiento de tierras y escombros, con el fin de establecer el pastoreo.
ICF está coordinando con otras instituciones, a través del comité ad hoc para la protección de la reserva, una investigación en el área para emprender en los primeros meses del 2013 acciones legales contra las personas que están cometiendo estos actos ilegales.
El reconocimiento político por el Estado parte de la gravedad de las amenazas a la propiedad y ha llevado a desarrollar un plan de acción y de presupuesto a largo plazo, así como la búsqueda de cooperación internacional para el apoyo de estas acciones, dice el informe enviado a la UNESCO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario