Active Search Results (ASR) is an independent Internet Search Engine using a proprietary page ranking technology with Millions of popular Web sites indexed Active Search Results
Intercambio De Enlaces - Intercambio de enlaces gratis en el que obtienes 25 backlinks para tu web en minutos

jueves, 7 de noviembre de 2013

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 06/11/2013

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 05 Nov 2013 05:36 AM PST


Investigadores británicos ‘cazan’ al felino más desconocido

Fecha de Publicación
: 05/11/2013
Fuente: Materia
País/Región: Borneo


Un grupo de científicos toma varias imágenes del gato de Borneo, un animal que fue dado por extinto en 2003 y que sobrevive en bosques arrasados por la tala
El gato de Borneo llegó a darse por extinto pocos años después de que, en 2003, fuese fotografiado por primera vez en la isla indonesia. Dos nuevas imágenes, en 2009 y 2010, dieron esperanza sobre las posibilidades de supervivencia del que ha sido calificado como “el gato más desconocido”. Ahora, dos investigadores de la Sociedad Zoológica de Londres y del Imperial College han logrado tomar más fotografías de este animal que nunca antes. Lo más sorprendente de todo es que este felino, que ha sido fotografiado junto a otras cuatro especies de gatos salvajes, podría estar menos amenazado de lo que se creía y habría logrado sobrevivir en unos bosques muy afectados por la tala de árboles.
En Indonesia y Malasia, hogares de multitud de especies únicas, menos del 6% del territorio está protegido. De los árboles de Indonesia han surgido, por ejemplo, buena parte del papel consumido en el mundo, y con la deforestación se ha arrebatado su hábitat a animales como orangutanes, tigres o elefantes. Los autores del trabajo que ha llevado a la captura de imágenes únicas creían que los gatos estudiados se habrían visto más afectados por la tala que lo que indica el número de avistamientos.
En un artículo publicado en la revista PLoS One, Oliver Wearn y Robert Ewers explican que para obtener sus resultados colocaron sus cámaras-trampa de una forma aleatoria, algo poco frecuente cuando se quieren observar animales tan escurridizos como el gato de Borneo. En esos casos, se suelen colocar las cámaras donde tienen más posibilidades de capturar a su presa. Sin embargo, según los investigadores, “ningún estudio de este tipo llevado a cabo en Borneo, y de hecho ni siquiera en las regiones tropicales de Asia y África, se ha hecho con localizaciones estrictamente aleatorias”. Esto, en su opinión, puede tener implicaciones sobre la fiabilidad de lo que se conoce respecto a la abundancia de determinados animales en determinadas áreas y el uso que hacen de su hábitat.
Cinco especies de gatos salvajes
Aunque se conoce muy poco sobre el gato de Borneo, se creía que la destrucción de su hábitat estaría poniéndolo al borde de la extinción, pero la situación no parece tan dramática. Además de este animal, las cámaras de los científicos británicos lograron fotografiar por primera vez en esa isla a otras cuatro especies de gato salvaje: pantera nebulosa de Borneo,  gato de Bengala, gato de cabeza plana y gato jaspeado. “No nos esperábamos ver tantos gatos de bahía en estos lugares de la isla donde se ha talado tanto”, afirma Ewers. Sin embargo, la cantidad de felinos capturados por sus cámaras muestra que, pese a haber sido esquilmados, estos bosques aún pueden albergar a muchas especies amenazadas.
“Observados en conjunto, nuestros resultados sugieren que grandes áreas de estos bosques tan alterados de la región pueden desempeñar un papel mucho más importante en la conservación de felinos salvajes de lo que se reconocía hasta ahora”, afirman los autores. No obstante, puntualizan, aún está por ver si estas cinco especies de gatos serán viables en unos bosques tan deteriorados a largo plazo. Por ese motivo, Ewers y Wearn siguen reivindicando la importancia de conservar las reservas.
.
Posted: 05 Nov 2013 05:35 AM PST


Minería de Zimbabwe empeora con la nacionalización

Fecha de Publicación
: 05/11/2013
Fuente: IPS
País/Región: Zimbabwe


Ranganai Zimbeva, de la aldea de Mutoko, unos 200 kilómetros al noreste de Harare, se tapa los oídos y sacude la cabeza cuando los mineros que trabajan cerca hacen estallar un explosivo para extraer granito negro de una peña.
Profundos y anchos barrancos reemplazaron a las pasturas que rodeaban la aldea de Zimbeva, en la provincia de Mashonalandia Oriental, donde antes podía apacentar libremente el ganado. Ahora es difícil incluso ver el cielo, ya que las explosiones lanzan espesas nubes de polvo que lo cubren todo.
“A algunas personas con problemas respiratorios les dijeron en la clínica que son por inhalar polvo y humo. Estas compañías mineras deben crear un fondo de salud para garantizar que los aldeanos reciban tratamiento adecuado”, dice Zimbeva a IPS.
“A veces el ganado muere después de beber agua de los barrancos. Podría estar contaminada con químicos y a nadie parece importarle. Todo lo que quieren es dinero”, añade esta mujer de 70 años.
Pero las muertes de animales no han sido tan frecuentes, y Zimbeva y los demás habitantes de Mutoko no tienen pruebas de que las cause la actividad minera.
Muchos aldeanos no tienen dinero para asistencia veterinaria. La gente aquí es pobre y pasa hambre debido a las sequías recurrentes.
“Tenemos menos ganado ahora porque (la extracción de) este granito negro acabó con las pasturas. Y, lo que es peor, (las empresas mineras) han ignorado nuestros pedidos de empleo para nuestros hijos e hijas; prefieren a personas de otras zonas”, se queja Zimbeva.
Unas 10 compañías nacionales y extranjeras extraen granito de este distrito rural. Actúan con cierto hermetismo y son difíciles de contactar. IPS pudo ubicar al representante de una de ellas, pero se negó a hacer comentarios.
Zimbabwe posee algunos de los recursos minerales más ricos de África, que incluyen platino, diamantes, asbesto, grafito y oro. Pero activistas y economistas acusan a las empresas mineras nacionales de empeorar la vida de las comunidades.
El economista independiente John Robertson señala que, a diferencia de las empresas emergentes locales, que cuentan con gran apoyo del gobierno, las trasnacionales sí parecen considerar las necesidades de la población local.
“Algunas de estas multinacionales tienen equipos de administración que asumen tareas equivalentes a las de las municipalidades, con programas de salud, educación y vivienda. En eso difieren de las nuevas compañías extractivas nacionales, en las que predomina la codicia”, explica Robertson a IPS.
A las familias desalojadas que vivían en la zona diamantífera de Marange, en la oriental provincia de Manicalandia, las mineras les ofrecieron una compensación insuficiente.
Se estima que esa zona, de unas 71.000 hectáreas, alberga un cuarto de las reservas de diamantes del mundo.
Casi 700 familias, que habitaron allí por décadas, fueron trasladadas a la hacienda abandonada de Arda Transau, en las cercanías de Mutare, principal ciudad de Manicalandia.
Los desplazados recibieron casas en Arda Transau y una indemnización, pero su situación es peor, se quejan. En total, se necesita desalojar a 4.300 familias.
“La actividad minera en Marange se quedó con gran parte de las tierras que laboraban los habitantes para subsistir, así como con infraestructura comunitaria, como las represas con las que administraban el agua de riego”, explica a IPS la directora del Fondo de Desarrollo Comunitario de Chiadzwa, Melanie Chiponda.
Esta organización defiende los derechos de las comunidades afectadas por la minería.
“Debieron cerrar pequeños negocios, como puestos de venta y comercios”, añade.
“Las minas crearon un síndrome de dependencia en las familias. (Las empresas) no realizan actividades de responsabilidad social y la gente es secundaria. Todo se trata de ganancias y nunca de la población, que no está capacitada para negociar”, dice Chiponda.
La activista sostiene que ahora los aldeanos están peor que antes, pues desde que fueron reubicados dependen de la ayuda alimentaria de agencias humanitarias y de donaciones de firmas mineras. Muchos niños y niñas abandonaron la escuela para ayudar a sus familias vendiendo leña.
Freeman Bhoso, director ejecutivo del Foro de Diálogo sobre los Recursos Naturales de Zimbabwe, organización sin fines de lucro que promueve la extracción sostenible, critica que las licencias mineras se entreguen a puertas cerradas, sin conocimiento de las comunidades.
“No es correcta la forma en que se otorgan las concesiones, porque excluye a las comunidades. No hay transparencia y parece que se distribuyen según intereses políticos. En la mayoría de los casos, los estudios de impacto ambiental se hacen mucho después de que comienza la actividad minera”, denuncia Bhoso.
Un comité parlamentario criticó en un informe publicado en junio al Ministerio de Minas y Desarrollo Minero por otorgar licencias sin hacer públicos los detalles.
El informe señala que la paraestatal Corporación de Desarrollo Minero de Zimbabwe (ZMDC) tiene acciones en tres compañías que operan en Marange.
La ZMDC también posee 100 por ciento de las acciones de otra firma minera con proyectos en esa zona.
Gift Chimanikire, ex viceministro de Minas y Desarrollo, del opositor Movimiento para el Cambio Democrático, se niega a hacer comentarios a IPS sobre las licencias y se limita a indicar que el presidente Robert Mugabe lo destituyó en julio.
Mientras, funcionarios del Ministerio derivan todas las preguntas al actual jefe de la cartera, Walter Chidhakwa, pero este no responde las llamadas.
El informe del comité parlamentario también señala que el gobierno no “concretó ninguna contribución significativa (a la economía del país) con el sector minero”, a pesar de que “los niveles de producción y los ingresos generados por las exportaciones vienen creciendo”.
En 2011 y 2012, las compañías mineras que operan en Zimbabwe exportaron diamantes por 797 millones de dólares. De ese monto, solo 82 millones fueron a las arcas del Estado.
Bhoso asegura que las empresas no han entregado a las comunidades el dinero de los fideicomisos de propiedad comunitaria, que había anunciado el gobierno.
Según la Ley de Indigenización y Empoderamiento Económico, las empresas mineras extranjeras deben transferir 51 por ciento de sus acciones a individuos o entidades locales.
Esos recursos debían depositarse en los fideicomisos comunitarios y distribuirse entre las comunidades afectadas.
“El principal problema es que el gobierno está muy involucrado en esos proyectos de riesgo compartido, y las operaciones adquieren una dimensión política”, explica Bhoso.
.
Posted: 05 Nov 2013 05:32 AM PST
Reclamo del otro campo

Fecha de Publicación
: 05/11/2013
Fuente: Página/12 (Argentina)
País/Región: América Latina


Representantes campesinos de países latinoamericanos, con el apoyo del CELS, denunciaron ante la CIDH la violación a los derechos humanos en el sector rural del continente.
Privatización de semillas, tierra en pocas manos, criminalización, reforma agraria y soberanía alimentaria fueron algunas de las palabras escuchadas en Washington durante la audiencia protagonizada por campesinos en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Encabezado por la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) y con el apoyo del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), se dejó constancia de que en el sector rural “el patrón común del continente” es la violación de derechos humanos “y su directa relación con las corporaciones transnacionales y el modelo de agricultura industrial”. Se apuntó al rol de las empresas, la subordinación de los Estados y la necesidad de acciones regionales.
El mendocino Diego Montón, de la CLOC, denunció la avanzada empresaria para patentar la naturaleza. Ejemplificó con el maíz. “Durante diez mil años las distintas generaciones de campesinos mejoraron semillas, produjeron el maíz, lo cuidaron. Y hoy las empresas patentan y se hacen dueñas de esa creación de generaciones”, denunció, y alertó que en Argentina se prepara una ley (bautizada “ley Monsanto”) que restringe el uso de semillas criollas.
En la audiencia, realizada el 28 de octubre, Montón explicó la propuesta de la CLOC: “Las semillas no pueden tener dueños. Las semillas son un patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad”. También abogó por el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria, entendida como el derecho de los pueblos a decidir su sistema alimentario. Recordó que los campesinos “con sólo un cuarto de las tierras agrícolas alimentan al 70 por ciento de la población”.
“La agricultura industrial, de la mano de las transnacionales, promueve la privatización y mercantilización de los alimentos, convierte la comida en commodities sometidos a la especulación financiera”, caracterizó.
La CLOC tiene 20 años de historia y está compuesta por 84 organizaciones de 18 países del continente. Durante la audiencia se denunció el masivo uso de agrotóxicos, los problemas en la salud ya probados por la ciencia, el éxodo rural, los agrocombustibles y la subordinación de los estados a las empresas.
América latina tiene una población de 595 millones de personas. El 20,5 por ciento vive en zonas rurales (122 millones). Según el Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura, la pobreza en zonas rurales de América latina y el Caribe es el doble que en los centros urbanos. El 80 por ciento de quienes sufren hambre y el 75 por ciento de quienes se encuentran en extrema pobreza son habitantes rurales. “Las estadísticas revelan las consecuencias de las políticas neoliberales y el modelo de producción agrícola industrial, que inciden negativamente contra los derechos humanos campesinos”, precisa el informe presentado ante la CIDH.
El escrito apunta al sector privado. Ejemplifica con Monsanto, que controla “el 90 por ciento” del mercado mundial de semillas transgénicas y, junto a otras diez empresas, maneja el 90 por ciento de los agroquímicos. En la comercialización de granos, cuatro corporaciones (ADM, Bunge, Cargill y Dreyfus) controlan el 90 por ciento del mercado mundial. El informe también llama la atención de la violencia en Colombia, Paraguay y Honduras. Y remarca las coincidencias entre Brasil y Argentina: concentración de tierra en pocas manos y avance empresario sobre territorios campesinos e indígenas.
Daniel Pascual, del Comité de Unidad Campesina de Guatemala, precisó que en todo el continente se produce el avance de monocultivos, mineras, hidroeléctricas y petroleras que “profundizan la crisis de tierras y alimentos”. Afirmó que cuando las empresas no pueden hacerse de las tierras campesinas e indígenas, “aparecen los ministerios y tribunales para criminalizar y perseguir” a quienes luchan. Aseguró que la única salida rural contra el hambre y la pobreza tiene tres palabras: reforma agraria integral.
El comisionado de la CIDH Rodrigo Escobar preguntó si existía alguna “buena práctica” de algún país de la región. Diego Montón mencionó a Bolivia y Cuba con experiencias de políticas de acceso a la tierra. El funcionario de la CIDH lanzó otro interrogante: “¿La posición campesina es de rechazo a la agroindustria, creen que no debe promoverse, o hay algún mecanismo para conciliar la agroindustria con la economía campesina?”.
Montón recordó que los campesinos no aceptarán que se “patente la naturaleza” (por ejemplo, las semillas). Daniel Pascual resumió: “El monocultivo y la agroindustria no son compatibles con la soberanía alimentaria y con el respeto a los derechos de los campesinos”.
.
Posted: 05 Nov 2013 05:30 AM PST
Piden medidas sólidas de gestión para pesca de profundidad

Fecha de Publicación
: 05/11/2013
Fuente: EP
País/Región: Unión Europea


La organización de conservación marina Oceana insta a la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo que vote este lunes en favor de medidas sólidas de gestión para la pesca de especies de profundidad en el Atlántico nordeste que permitan poner fin a la sobrepesca y proteger los ecosistemas marinos vulnerables.
Así, considera "deficiente" legislación comunitaria sobre las pesquerías de profundidad, que suponen el 1 por ciento de las capturas en esta zona, pero cuyos costes medioambientales son "enormes".
Además, achaca a la normativa actual, que data de 2002, a que muchos stock pesqueros sufran sobrepesca y que algunos corales y esponjas de profundidad estén desprotegidos frente a las artes de pesca destructivas del tipo del arrastre y el enmalle de fondo.
Entre las medidas que se votarán este lunes en Bruselas figura la propuesta de retirar paulatinamente estos dos tipos de artes para la pesca de especies de profundidad por su alto impacto medioambiental y las elevadas capturas accidentales.
En este sentido, el directo ejecutivo de Oceana Europa, Xavier Pastor, ha denunciado que la Unión Europea, que ha asumido compromisos internacionales para la gestión sostenible de la pesca de profundidad, "no respeta todavía en sus propias aguas", por lo que considera que "es hora de tomar medidas".
A su juicio, es "inaceptable" que en el siglo XXI se permita en la UE utilizar arrastreros de profundidad que "diezman los corales con sus pesadas redes, capturan accidentalmente grandes cantidades de especies amenazadas y descartan la mitad de la captura".
Asimismo, asegura que desde hace tiempo se conocen ya las deficiencias del reglamento de 2002, que no establece condicionantes de acceso a la pesquería ni requiere que la UE siga las recomendaciones científicas sobre niveles de capturas, ni tampoco establece medidas para proteger especies amenazadas ni ecosistemas marinos vulnerables.
Concretamente, la ONG solicita a la Comisión de Pesca que apoyen medidas de gestión para más especies capturadas y que protejan las más vulnerables, como los tiburones de profundidad, al tiempo que reclama niveles de capturas con base científica y que tenga en cuento los impactos sobre especies no objetivo y sobre las más vulnerables.
Asimismo, insta a que se realicen evaluaciones de impacto antes de autorizar la pesca para proteger las especies amenazadas, así como medidas que protejan las especies amenazadas, reduzcan las capturas accidentales y restrinjan las artes pesqueras que dañen el fondo marino. El informe que apruebe la Comisión de Pesca pasará a la plenaria del Parlamento Europeo, que votará a finales de año.
.
Posted: 05 Nov 2013 05:28 AM PST
La Ciudad de México investigará si puede extraer agua a 2,000 metros

Fecha de Publicación
: 05/11/2013
Fuente: CNN
País/Región: México


Las autoridades quieren tener una nueva fuente de agua para dejar descansar otras que están sobreexplotadas
Las autoridades de la Ciudad de México ordenaron una investigación para determinar si pueden extraer agua de 2,000 metros de profundidad sin que esto implique que el valle de México se siga hundiendo, un fenómeno que ya afecta a la región.
Se trata de un proyecto a tres años para el que se prevé una inversión de 300 millones de pesos para perforar dos pozos exploratorios, uno en la Magdalena Mixhuca y otro en un lugar aún por determinar, de acuerdo con el subdirector general técnico de Conagua, Felipe Arreguín Cortés.
Los trabajos de exploración forman parte del Programa Exploratorio de Acuíferos Profundos en la Cuenca del Valle de México que inició en el 2010 y durará varios años.
Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Instituto de Geofísica de la UNAM participarán en la investigación, detallaron funcionarios de la Comisión Nacional del Agua y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM).
El estudio revelará si un acuífero en Iztapalapa, junto con otros tres en Magdalena Mixhuca e Iztacalco, pueden ser explotados para obtener agua, dijo Arreguín Cortes.
Los pozos que tengan agua con calidad y rendimiento mejores que los someros (que están a 800 metros de profundidad), serán explotados para dejar descansar los otros, detalló.
Reconoció que "es obvio" que el valle de México necesita fuentes alternas para el abastecimiento de agua, por lo que una forma de ir en esa dirección es analizar cómo se extrae el liquido de una manera cuidadosa y sustentable, sin que implique riesgos de hundimiento para la urbe, dijo desde una planta potabilizadora de Xaltepec, en Xochimilco.
El director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Ramón Aguirre Díaz, señaló que la posible extracción de agua de 2,000 metros de profundidad no implicaría la solución al problema de abastecimiento de agua para la zona metropolitana.
La población del Valle de México crecerá 45% en los próximos 17 años, lo que podría provocar un déficit de 38% del agua. Actualmente, 46% del agua que llega a esta zona proviene de yacimientos hídricos sobreexplotados, de acuerdo con datos del estudio Agua urbana en el Valle de México: ¿Un camino verde para mañana?, del Banco Mundial.
A principios del 2013 se dio a conocer el hallazgo de un nuevo acuífero ubicado a 2,008 metros bajo la tierra que posiblemente puede servir como fuente de agua sin contribuir al hundimiento de la ciudad. Su exploración requeriría de tecnología usada para extraer petróleo.
.
Posted: 05 Nov 2013 05:26 AM PST


Cómo proteger los bosques con un palo y una soga

Fecha de Publicación
: 04/11/2013
Fuente: BBC
País/Región: Internacional


Las comunidades que viven junto a los bosques tropicales alrededor del mundo pueden calcular el carbono que se almacena en esas áreas con simples palos y sogas, de forma tan efectiva como los instrumentos de más alta tecnologías sobre la tierra.
A esta conclusión llegó un equipo internacional de investigadores, que observó cómo las mediciones hechas con herramientas rudimentarias obtenían los mismos resultados que la información reunida por satélites.
Según los científicos, el trabajo, publicado en la revista Ecology and Society, demuestra que cualquier proyecto cuya meta sea detener la deforestación debería tener en cuenta las habilidades de estos pueblos. Algo contemplado en programas como Redd (Reducción de Emisiones por la Deforestación y Degradación de los bosques, de Naciones Unidas), pero que no está ocurriendo en la práctica.
"Por primera vez, hemos mostrado que las comunidades locales son capaces de observar y medir la biomasa de los bosques al nivel del Panel Intergubernamental Sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), incluso en las selvas con más especies de la Tierra", dice Finn Danielsen, ecologista de organización no gubernamental Fundación Nórdica para el Desarrollo y la Ecología y autor del estudio.
Estimaciones actuales sugieren que la desaparición de la masa forestal es responsable del 15% de las emisiones producto de la actividad humana.
Bajo esquemas como los del programa Redd, algunos países en vías de desarrollo reciben dinero a cambio de no talar grandes áreas de bosques tropicales.
"Para tener impacto en el terreno, hace falta involucrar a la gente que vive en la zona, que depende de los recursos que provee el bosque", explica Danielsen, en conversación con la BBC.
"Se puede hacer todo tipo de detecciones remotas e inventarios nacionales de la cantidad de carbono almacenado, pero si no se involucra a los miembros de las comunidades locales, será una tarea muy difícil conectar todos los factores para tener una implementación real en el terreno".
Con esto en mente, el estudio identificó 289 parcelas en nueve tipos de bosque localizados en cuatro países del Sudeste Asiático y comparó las estimaciones de carbono recolectadas por los habitantes del lugar con los resultados reunidos por expertos silvicultores.
Un recurso subestimado
"Obtuvieron los mismos resultados en términos de exactitud y precisión", cuenta Danielsen.
Tal como explica el investigador, el método utilizado por los pobladores es "muy sencillo y directo", y requiere instrumentos básicos como palos y soga.
El científico explicó cómo lo hicieron en los siguientes términos:
1 -Establecieron una parcela en el bosque con una densidad y variedad de árboles representativa.
2 - Luego midieron los árboles y anotaron su tamaño y cuántos había.
3 - Después ingresaron estos datos en una hoja de cálculo para determinar cuánto carbono se almacena en esa parcela en particular.
4 - Si ese terreno es representativo del área, se puede calcular cuánto carbono absorbe el bosque.
Los investigadores esperan que estos hallazgos muestren que las comunidades que habitan los bosques tropicales constituyen un recurso subestimado a la hora de observar y controlar aspectos de los proyectos del programa Redd.
"Hay que encontrar formas de que Redd tenga un impacto real en los bosques de todo el mundo", dice Danielsen.
"No estamos diciendo que ellos pueden hacerlo mejor o que deban hacerlo solos, sólo decimos que pueden hacerlo tan bien como los expertos gubernamentales y del sector privado".
La publicación de este informe coincide con el comienzo del Intercambio Redd 2013 en Oslo, Noruega.
Los organizadores esperan que el encuentro de 400 expertos en la capital noruega renueve la agenda sobre protección de los bosques y cambio climático a la luz de la experiencia hasta el momento de los proyectos en curso del programa Redd.

La experiencia en América Central
A la conferencia global también asisten representantes indígenas de América Central, con la intención de transmitir a los especialistas allí reunidos que una de las claves para combatir el cambio climático tiene que ver con el fortalecimiento de los derechos sobre la tierra.
Un estudio realizado por Prisma, un instituto de investigación de El Salvador, y la Alianza de Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), sugiere que en décadas recientes se han devuelto derechos territoriales a pueblos indígenas y en coincidencia se puede apreciar el surgimiento de una mejora de la protección forestal.
De acuerdo a este trabajo, aquellas comunidades locales con firmes derechos sobre la tierra conservan y protegen mejor los bosques que los gobiernos y la industria.
"Mesoamérica ha hecho un enorme progreso en el reconocimiento de los derechos comunitarios sobre territorios forestales. El 60% de los bosques de la región es propiedad o está gestionada por comunidades locales y pueblos indígenas", dice Andrew Davis, coautor del estudio de Prisma/AMPB y participante del encuentro de Oslo.
Según esta investigación, existe una marcada correlación entre el volumen de masa forestal y los lugares donde las comunidades indígenas tienen derechos significativos sobre la tierra.
En Panamá, por ejemplo, los indígenas gestionan más del 50% de los bosques maduros del país. Allí, como en Honduras y Guatemala, dice el informe, la presión de la deforestación es especialmente fuerte y los bosques que están controlados por pueblos indígenas están a menudo rodeados por áreas taladas para la explotación minera, forestal o agrícola.
.
Posted: 05 Nov 2013 05:24 AM PST
Cambio climático: dramática realidad también en los países andinos

Fecha de Publicación
: 04/11/2013
Fuente: Portal informaria.com
País/Región: América Latina


El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático advierte en su más reciente informe que el clima se volverá más extremo en varias partes del mundo. Según los especialistas, las regiones más húmedas del mundo tendrán en el futuro más precipitaciones, mientras que las zonas más áridas deberán adaptarse a períodos más prolongados e intensos de sequía.
A comienzos del año 2013, Rajendra Pachauri, Presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio Climático conocido como IPCC (por sus siglas en inglés, Intergovernmental Panel on Climate Change), había alertado sobre una inequívoca tendencia hacia un acelerado calentamiento mundial. En setiembre de 2013, ante delegados de 110 países, indicó en Estocolmo, Suecia, que las pruebas científicas del cambio climático se han reforzado cada año, dejando poca incertidumbre, salvo sobre sus graves consecuencias.
La primera parte del Quinto Informe de Evaluación del IPCC, conocido también como AR5 (Fifth Assessment Report), se ha publicado a fines de setiembre de 2013  (ver adjunto). El documento detalla las bases científicas del cambio climático y reafirma la responsabilidad del ser humano así como la intensificación de ciertos fenómenos extremos. El informe de aproximadamente 2500 páginas de extensión, que ha contado con la contribución de más de 259 expertos de 39 países, subraya también la intensificación de algunos fenómenos extremos, con importantes repercusiones en los países andinos. Además, en el futuro las capas de hielo serán más delgadas en todo el mundo
La información publicada es clara y contundente. El nivel del mar sube más rápido de lo que se pensaba hasta ahora por el calentamiento global, y existe una probabilidad de al menos un 95% de que el problema ha sido provocado por el ser humano.
Por su parte, Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, afirmó que el nuevo informe constituye una alerta sobre el cambio climático en el planeta, ya que muestra que todo lo que sabíamos hasta ahora infravaloraba el problema: “Va más rápido de lo que pensábamos y los efectos son más fuertes de lo que creíamos”, afirmó. Figueres agregó que los gobiernos deben empezar a pensar en medidas drásticas y alcanzar un acuerdo global hacia el 2015.
El tema es preocupante para millones de personas que viven en ciudades costeras y deltas, por ejemplo en las 136 ciudades costeras del mundo de más de un millón de habitantes, pero también para comunidades locales como las que viven en y de los recursos de ecosistemas como los manglares.
Los impactos del cambio climático no son ni serán sentidos por todos por igual. El IPCC, como indicara este año la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, trabaja activamente para recabar la colaboración de los pueblos indígenas y de las comunidades locales. Por medio del Programa sobre Sistemas de Conocimientos Locales e Indígenas (Programa LINKS), la UNESCO está a la cabeza de iniciativas interinstitucionales encaminadas a incluir conocimientos indígenas en las consideraciones sobre el cambio climático, enfatizó Bokova.
Las partes dos y tres del AR5 y el informe de síntesis serán presentados durante el año 2014. El IPCC elabora informes periódicos de evaluación del cambio climático con base en investigaciones científicas, técnicas y socioeconómicas desarrolladas por expertos de todo el mundo. Los dos primeros informes de evaluación fueron publicados por el IPCC en 1990 y 1992, respectivamente, mientras que el tercero, publicado en 1995, facilitó información científica clave para la elaboración del Protocolo de Kioto sobre el cambio climático (adoptado en 1997 y entrado en vigor en 2005). El cuarto diagnóstico, divulgado en 2007, presentó evidencias suficientes para afirmar que el calentamiento global es inequívoco e indicó como causa muy probable las actividades humanas. Ese cuarto informe, AR4, le valió al IPCC el Premio Nobel de la Paz (compartido con el ex vicepresidente de Estados Unidos Albert Arnold Gore Jr., Al Gore).
.
Posted: 05 Nov 2013 05:23 AM PST


Contaminación por mafia aumenta casos de cáncer

Fecha de Publicación
: 04/11/2013
Fuente: Sipse
País/Región: Italia


Las toneladas de residuos industriales nucleares y tóxicos vertidas ilegalmente por la mafia napolitana parecen ser responsables de un aumento catastrófico de los casos de cáncer en el sur de Italia.
El Senado italiano está investigando los vínculos entre los contaminantes enterrados y un aumento de casi el 50 por ciento de los casos de tumores que se diagnostican en los habitantes de varios pueblos cerca de Nápoles, informa el periódico italiano 'Il Seolo XIX', citado por el sitio web actualidad.rt
En documentos clasificados del año 1997 que recientemente se han hecho públicos, el jefe de la Camorra, una las organizaciones criminales mafiosas más poderosas de Italia, Francesco Schiavone, advirtió a las autoridades italianas de que el veneno enterrado en la tierra iba a matar a todos en un plazo de 20 años.
"A los habitantes de las ciudades como Casapesenna, Casal di Principe, Castel Volturno y así sucesivamente, les quedan, tal vez, 20 años de vida. De hecho, yo no creo que alguien vaya a sobrevivir" allí, declaró Schiavone.
Los médicos se dieron cuenta por primera vez del crecimiento del número de casos de cáncer en los pueblos ubicados alrededor de Nápoles en los años 90 y desde entonces han aumentado en un 40 por ciento en las mujeres y en un 47 ´por ciento en los hombres.
Francesco Schiavone, por su parte, finalmente fue detenido y condenado a cadena perpetua por una serie de asesinatos y en una declaración secreta fuera de los tribunales, les contó a los abogados como uno de los clanes de la Camorra, el Casalesi, llevó a cabo 'una operación de estilo militar' vertiendo o enterrando millones de toneladas de residuos en las tierras agrícolas, cuevas, canteras, en el lago Lucrino y a lo largo de su orilla e incluso en la periferia de las ciudades de la zona.
Esta industria se convirtió en el mayor 'negocio' sancionado oficialmente por el clan en 1990, pero se había puesto en marcha mucho antes. Según Schiavone, los desechos nucleares que se traían en camiones desde las plantas de Alemania, fueron el objeto principal de vertido y los camiones descargaban los residuos durante la noche.
"Yo sé que en algunos lugares donde fueron enterrados los residuos no crece la hierba", confesó el líder mafioso. Según él, el costo de la limpieza de varios sitios en las afueras de Nápoles sería de miles de millones de euros.
"Enterramos 520 bidones de residuos tóxicos en una cantera especialmente cavada cerca de la ciudad de Pure Villaricca. Pero también lo hicimos en lugares muy poblados, por ejemplo, en las afueras de Casal di Principe, detrás del campo de deportes, al lado de la autopista", reveló Schiavone. "Nos deshicimos de 70 u 80 camiones procedentes del norte, que son millones y millones de toneladas", agregó.
La Cámara baja del Parlamento italiano, por su parte, decidió hacer públicos todos los documentos del caso con el fin de garantizar la transparencia de la investigación.
.
Posted: 05 Nov 2013 05:21 AM PST


Hong Kong lanza un millonario plan contra la polución

Fecha de Publicación
: 04/11/2013
Fuente: EFEVerde
País/Región: Hong Kong


Hong Kong invertirá 1.500 millones de dólares en la lucha contra la polución, un problema en el que, según la propia ciudad reconoce, no puede trabajar sola y necesita el apoyo del resto de China, también muy afectada por la degradación ambiental de su atmósfera.
La subsecretaria de Medio Ambiente de la excolonia británica, Christina Loh, explicó esta semana en rueda de prensa el ambicioso plan de su gobierno, semanas después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalara en un estudio que la contaminación del aire es un factor cancerígeno.
“Incluso si Hong Kong parara todas sus actividades ahora mismo, la ciudad no cumpliría con los índices mínimos aceptables por la OMS sobre la calidad del aire”, reconoció Loh.
La antigua colonia británica comparte el mismo aire que el delta del río Perla, una región en la que habitan 50 millones de personas y donde se concentra una de las mayores actividades industriales del mundo.
La calidad del aire ha empeorado desde 2007, y en octubre Hong Kong registró el peor nivel de ésta en seis meses, con unos indicadores que llegaron a alcanzar una lectura de 189 (por encima de 100 desencadena automáticamente una advertencia del gobierno para las personas con enfermedades respiratorias).
Además, un estudio reciente encargado por Greenpeace encontró que la calidad del aire en Hong Kong se vincula a la muerte de 3.600 personas y 4.000 casos de asma infantil en 2011.
En esta línea, un nuevo estudio llevado a cabo por la Universidad Politécnica de Hong Kong hecho público recientemente señalaba la correlación entre enfermedades pulmonares en los niños y la contaminación del tráfico urbano.
El trabajo muestra que los pulmones de los niños expuestos a niveles de contaminación más elevados no funcionan tan bien como los expuestos a niveles más bajos.
La contaminación medioambiental fue la responsable de más de 1.600 muertes prematuras en la primera mitad del año, según un estudio realizado por la organización Red de Aire Limpio.
En lo que compete a Hong Kong, Loh se refirió al tráfico urbano como la principal fuente de contaminación ambiental, causada en parte por el envejecimiento de los autobuses y camiones que circulan por la ciudad.
El gobierno local espera invertir los mencionados 1.500 millones de dólares para atajar este problema, que ha mermado la imagen mundial de la excolonia como destino para vivir.
Entre las medidas dentro del millonario programa figura el reemplazar el 20 % de los vehículos comerciales más contaminantes, aquellos de mayor edad que funcionan con motores de combustible diesel (en total unos 80.000 vehículos).
Además, los cerca de 20.000 taxis locales deberán someterse a revisiones periódicas para cumplir con las nuevas normativas, que en su caso supondrán la limpieza de sus catalizadores para rebajar la emisión de nitrógeno en el aire.
Los taxis, que emplean gas propano como combustible, van a ser controlados a partir de abril de 2014 por sensores de carretera con el objetivo de cumplir con esta nueva normativa, y aquellos que la incumplan podrían ser sancionados con la suspensión del registro de matriculación del vehículo.
Según la subsecretaria de Medio Ambiente, el uso del gas como combustible en estos vehículos ha ayudado a reducir la emisión de contaminantes, en un 80 % excepto el del dióxido de nitrógeno, que ha venido aumentado de manera constante.
Hong Kong también está tratando de promulgar una legislación para limpiar sus aguas, reforzando las normativa para que los vehículos marítimos de mayor carga que deseen atracar en el puerto de la ciudad deban emplear combustible más limpio en un plazo de dos años.
Y la ciudad contará con un nuevo indicador de contaminación ambiental a partir de enero, anunció Loh, que se acercará mas a los estándares empleados por la OMS y por los países de la Unión Europea.
En materia energética, Loh explicó que “no hay planes para reducir el consumo de energía nuclear en Hong Kong”. La ciudad acaba de renovar un contrato de suministro de energía nuclear con una planta china ubicada en la vecina ciudad de Shenzhen para los próximos 20 años.
El 23 % de la energía que consume Hong Kong es nuclear, otro 23 % proviene del carbón y el resto de plantas de gas.
Loh también avanzó los planes para atacar la excesiva producción de residuos, en concreto de comida, que genera (3.600 toneladas diarias).
El objetivo del gobierno local es reducir esta cantidad en un 40 % para 2022, tras confirmar que los vertederos de la ciudad se saturaran a partir de 2020.
.
Posted: 05 Nov 2013 05:19 AM PST
Obama ordena crear un grupo de trabajo para luchar contra el cambio climático

Fecha de Publicación
: 04/11/2013
Fuente: EFE
País/Región: Estados Unidos


El presidente de EEUU, Barack Obama, emitió hoy una orden ejecutiva para crear un grupo de trabajo que se encargue de la lucha contra el cambio climático, una de las prioridades de su agenda para este segundo mandato.
"Los impactos del cambio climático ya están afectando a las comunidades, recursos naturales, ecosistemas, economías y la salud pública de toda la nación", subrayó Obama en la orden, divulgada por la Casa Blanca.
Por ello, el presidente anotó que se requiere "una preparación deliberada, una estrecha cooperación y una planificación coordinada por el Gobierno federal para mejorar la resistencia" ante el cambio climático.
El grupo de trabajo que se va a crear contará con líderes estatales, locales y tribales de todo el país.
Su labor será la de asesorar sobre cómo el Gobierno federal "puede responder a las necesidades de las comunidades que están lidiando con los efectos del cambio climático".
Los esfuerzos de Obama para combatir el cambio climático han chocado con la oposición de los republicanos en el Congreso, que argumentan que nuevas regulaciones medioambientales pueden llevar a desacelerar la economía.
Una encuesta reciente del centro Pew indica que un 67 % de los estadounidenses cree que hay "pruebas sólidas" de que el planeta se ha ido calentando durante los últimos años.
Sin embargo, sólo un 25 % de los afines al Tea Party, el movimiento ultraconservador del Partido Republicano, dice tener evidencia sólida del calentamiento global.

No hay comentarios:

Publicar un comentario