Active Search Results (ASR) is an independent Internet Search Engine using a proprietary page ranking technology with Millions of popular Web sites indexed Active Search Results
Intercambio De Enlaces - Intercambio de enlaces gratis en el que obtienes 25 backlinks para tu web en minutos

viernes, 4 de enero de 2013

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 04/01/2013



Listado de Noticias sacadas de: http://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com.es/


Posted: 04 Jan 2013 03:34 AM PST
EE.UU descarta que la plataforma encallada en Alaska vierta petróleo

Fecha de Publicación
: 03/01/2013
Fuente: EFE
País/Región: Alaska


La Guardia Costera de EE.UU. ha negado que la torre de perforación de la petrolera Royal Dutch Shell, encallada desde el lunes en una isla de Alaska, esté vertiendo combustible y aseguró que los equipos de salvamento tratarán de descender sobre la nave si el temporal lo permite.
El taladro de la anglo-holandesa Shell quedó varado la noche del pasado lunes en una zona de arena y gravilla en la orilla de la isla Sitkalidak, deshabitada y situada en el golfo de Alaska (EE.UU.), a causa de una severa tormenta.
El martes, un helicóptero y un aeroplano de la Guardia Costera sobrevolaron la zona y comprobaron que no existe vertido "de ningún tipo", aunque las condiciones meteorológicas adversas impidieron que los equipos de emergencia descendieran a la cubierta de la torre, algo que volverá a intentarse en la próximas horas.
En declaraciones a medios locales como el diario Anchorage Daily News, el portavoz de los guardacostas Paul Mehler explicó que la torre de perforación lleva consigo unos 541.000 litros de combustible diesel, así como otros 45.000 de lubricantes y fluidos hidráulicos.
Según Mehler, "hasta 500 personas están trabajando para dar respuesta a esta situación", con el objetivo prioritario -una vez comprobado que no hay vertido y que el casco de la embarcación está intacto- de lograr que los equipos de salvamento "desciendan sobre la nave y puedan reflotarla".

Leones marinos, nutrias y patos eider
El taladro se "soltó" de la nave que lo remolcaba a causa del fuerte oleaje y quedó varado en una área natural con gran presencia de salmones, así como hábitat de tres especies amenazadas: una raza de leones marinos, otra de nutrias de mar y una de patos del tipo 'eider'.
Tanto la Guardia Costera como la propia compañía Shell anunciaron que investigarán los hechos tan pronto como se resuelva esta crisis, aunque a diferencia de los guardacostas, los portavoces de la petrolera no garantizaron que los resultados vayan a ver la luz pública.
.
Posted: 03 Jan 2013 04:01 AM PST
Sri Lanka, entre las sequías y las inundaciones

Fecha de Publicación
: 03/01/2013
Fuente: IPS
País/Región: Sri Lanka

Los elefantes salvajes suelen ser la principal atracción en las apartadas junglas srilankesas de Udawalawe, unos 180 kilómetros al sudeste de Colombo. Pero ahora, la enorme represa de la zona les robó el protagonismo.
Para fines de diciembre, fuertes lluvias habían dejado a la reserva de Udawalawe a punto de desbordarse, obligando a los ingenieros expertos en irrigación a abrir las compuertas de desagüe.
Pese a estos esfuerzos, los desbordes del enorme tanque causaron una gran inundación.
La gente afluyó en automóviles, camionetas, motocicletas, camiones y hasta carros tirados por bueyes para presenciar el espectáculo, que de todos modos fue ínfimo comparado con el impacto de las lluvias en otras partes de esta nación insular del sudeste asiático.
Entre el 17 y el 26 de diciembre, lluvias ciclónicas dejaron 34 muertos, nueve desaparecidos y 328.000 sin techo. Unos 8.000 hogares resultaron dañados y aproximadamente 4.000 quedaron completamente destruidos.
"Nadie esperaba tanta lluvia", dijo a IPS el subdirector del gubernamental Centro para el Manejo de Desastres, Lal Kumara. El suyo es el principal organismo público encargado de emitir alertas tempranas y de llevar a cabo esfuerzos de alivio posteriores a los desastres en el país.
Pero alguien debería haber esperado las lluvias, basándose en los eventos meteorológicos extremos que asolaron el país en 2012 y que obligaron a los srilankeses a enfrentarse con el impacto catastrófico de los cambiantes patrones climáticos.
Las lluvias torrenciales de fin de año no fueron la primera ocasión en que el país experimentó inundaciones inesperadas, y tampoco será la última, según los expertos.
En la primera semana de noviembre, precipitaciones repentinas causadas por el ciclón Nisha dejaron unas 200.000 personas sin techo, 15.000 desplazadas y nueve muertas. Unas 5.000 viviendas quedaron destruidas.
Justo antes de las lluvias de noviembre, buena parte del país había sido azotada por una sequía que duró 10 meses.
Hubo casi un millón de afectados, según la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja, que en los últimos tiempos lanzó una campaña internacional de un millón de dólares para ayudar a los 125.000 srilankeses damnificados por la sequía.
Esa falta de lluvias destruyó 23 por ciento de la cosecha secundaria de arroz, dijo el Ministerio de Agricultura, situando a miles de cultivadores al borde del hambre.
"Cada vez más personas se ven obligadas a pensar en el cambio climático y a evaluar su impacto", dijo a IPS el director de la delegación de la Cruz Roja en Sri Lanka, Bob McKerrow.
El distrito de Puttalam, en la Provincia Noroccidental, es un ejemplo ilustrativo de las fluctuaciones meteorológicas en un lapso de meses.
Durante las inundaciones de diciembre, partes del distrito quedaron sumergidas bajo dos metros y medio de agua, obligando a 36.000 desplazados a refugiarse en 60 campamentos del gobierno.
Apenas tres meses antes de las inundaciones, los habitantes del distrito caminaban muchos kilómetros para cavar hoyos en los desecados lechos de los tanques, y esperaban toda la noche para recolectar el agua.
"El agua, su falta y su exceso, será el mayor (factor) inducido por el clima que determinará cómo vivirán los srilankeses en el futuro", dijo W L Sumathipala, exdirector de la unidad de cambio climático en el Ministerio de Ambiente, a IPS.
Y aunque las señales están a la vista de todos, prácticamente no se toma ninguna medida para mitigar la probabilidad de futuros eventos meteorológicos extremos.
El Departamento Meteorológico todavía no tiene la capacidad de brindar pronósticos detallados, obligando al público a descifrar avisos crípticos como uno que apareció el 20 de diciembre: "Habrá chubascos o tormentas eléctricas de a ratos en las provincias Norteña, Oriental, Norcentral y de Uva, y en las laderas orientales de las colinas centrales, y en el distrito de Hambantota. También se esperan lluvias bastante fuertes en algunos lugares".
"Chubascos o tormentas eléctricas se desarrollarán en otros varios lugares, particularmente durante la tarde o la noche", concluyó el boletín.
Incluso funcionarios del Centro para el Manejo de Desastres se lamentaron de que no les dieran relatos detallados de cuánta lluvia esperar, lo que les habría permitido emitir alertas más precisas.
S H Kariyawasam, director general del Departamento Meteorológico, dijo a IPS que esa dependencia carecía de la capacidad técnica y de personal para emitir esos pronósticos.
El tiempo errático también continúa plagando al vital sector arrocero. En 2011, el país perdió cerca de 17 por ciento de las cosechas por culpa de las inundaciones, a lo que siguió una cosecha récord al año siguiente.
La sequía de 2012 atizó los temores de otra pérdida de cultivos, pero las fuertes lluvias de este mes están obligando a los expertos a repensar sus pronósticos.
Los reportes iniciales señalaron que las lluvias habían dañado severamente los depósitos donde se almacenaba el arroz.
Los agricultores todavía tienen que cambiar sus prácticas para adaptarse al volátil clima, y el cultivo de arroz continúa siguiendo el ciclo tradicional de plantar y cosechar según los dos monzones. "Tal vez, si esta tendencia continúa, tengamos que pensar en ajustar los ciclos de cultivo", dijo L Rupasena, secretaria agregada en el gubernamental Instituto Hector Kobbekaduwa de Formación Agraria.
Según McKerrow, la naturaleza del gradual cambio climático a lo largo de décadas, y a veces generaciones, significa que la gente preste menos atención a los patrones que debería mirar. "Los desastres que avanzan lentamente son los que a la gente le resulta más difícil comprender", sostuvo.
Pero para quienes se reunieron en torno a las aguas desbordadas de la represa de Udawalawe, no hay duda de que se requiere una acción urgente.
.

Posted: 03 Jan 2013 03:59 AM PST
Guerra por el agua en África

Fecha de Publicación
: 03/01/2013
Fuente: Biodiversidad en América Latina y El Caribe - Por  Miguel Ángel García
País/Región: África


Hace años que los agricultores africanos aprendieron que es imposible regar sus tierras con lágrimas. Los campos se agostan y quedan yermos. Porque de ser posible, la mayoría, en vez de ser de secano, serían de regadío. No les faltan motivos para el llanto. Multinacionales, fondos de inversión e incluso Gobiernos extranjeros se están quedando con sus aguas a través de la compra o arrendamiento de ingentes extensiones de campos de labor. Hasta ahora se había advertido del riesgo del acaparamiento de tierras, pero estos días le ha llegado el turno al agua dulce. “Esto puede tener implicaciones dramáticas para las personas que dependen de estos recursos”, advierte Paul Brotherton, de la organización no gubernamental holandesa Wetlands International. “Podrían perder su medio de subsistencia y no serían capaces de mantener a sus familias a través de la pesca o la agricultura a pequeña escala”. Y una población desplazada de sus tierras ancestrales y privada de alimentos es una invitación a la violencia. Etiopía y Kenia (delta del Tana) ya han tenido varios brotes. Por tanto, poco extraña que algunos hablen de una “guerra por el agua en África”.
La fragilidad de este elemento es tal que es el único recurso imprescindible para el ser humano que no está protegido por ningún acuerdo internacional. Y ante esta debilidad los mercados han saltado sobre ella. “Lo más valioso no es la tierra”, explica Neil Crowder, director en África de la firma de inversión Chayton Capital, con sede en Reino Unido y que ha estado adquiriendo tierras en Zambia. “El valor real está en el agua”. Así lo denuncia la organización no gubernamental Grain en un reciente trabajo titulado Exprimir África hasta la última gota.
Porque los tiburones de las finanzas hace tiempo que detectaron el potencial de este elemento. Judson Hill, director de la consultora de inversiones estadounidense NGP Global Adaptation Partners, abrió camino cuando en una conferencia en Ginebra sobre el negocio de la agricultura le preguntaron si era posible hacer dinero con el agua. “Baldes, baldes de dinero”, contestó sin inmutarse. Y añadió: “Hay muchas maneras de producir un retorno muy atractivo en este sector si sabes dónde ir”.

La frágil cuenca del Nilo sufre una oleada de proyectos agrícolas
Esto sucedía en 2010. Dos años después ya sabemos a qué lugares fueron. Sobre todo a las estribaciones de los grandes ríos africanos (Níger, Nilo, Limpopo, Omo, Wami, Tana). La cuenca del Nilo, que padece una extrema fragilidad política y social, está recibiendo una oleada de proyectos agrícolas a gran escala dirigidos sobre todo a la agricultura de exportación.
Las operaciones de acaparamiento de tierras y agua son tantas y de tal volumen que merece la pena echar un vistazo al detalle de las mismas en el único portal de mundo que las compila (ver aquí). Hay 925 recogidas. Y evidencian la voracidad de este nuevo hidrocolonialismo. Los protagonistas “son sobre todo empresas del gran negocio agroindustrial que están usurpando tierras y agua para incrementar su cuenta de resultados”, denuncia Gustavo Duch, coordinador de la publicación Soberanía Alimentaria.
La presión sobre los países es enorme, y tres de los principales territorios de la cuenca del Nilo (Etiopía, Sudán y Sudán del Sur) ya han cedido vastas extensiones de tierra. En Sudán y Sudán del Sur se han entregado 4,9 millones de hectáreas (una superficie superior a la de los Países Bajos) desde 2006 a firmas extranjeras. En Gambela (Etiopía), en la frontera con Sudán del Sur, multinacionales como Karuturi Global (India) o Saudi Star (Arabia Saudí), capitaneadas por los multimillonarios Ramakrisha Karuturi y Sheikh Al-Amoudi, están construyendo canales de riego para extraer agua del Nilo desde Etiopía. “La llegada masiva de estos actores deja situaciones tan difíciles de explicar como que ese país del cuerno de África, un territorio que pasa hambre, sea exportador de alimentos”, apunta Henk Hobbelink, coordinador de la organización no gubernamental Grain.
Y claro, para poner toda esta tierra en producción, debe de ser regada. ¿Hay agua suficiente? Parece que no. Si los 40 millones de hectáreas de tierra —detalla un trabajo del think tank californiano The Okland Institute— que se compraron en África en 2009 se cultivaran, harían falta entre 300 y 500 kilómetros cúbicos de este recurso al año, aproximadamente el doble (184,35 kilómetros cúbicos) de lo que consumió toda la agricultura africana en 2005. De seguir este ritmo de adquisiciones, en 2019 la demanda de agua dulce solo para dar respuesta a esas tierras nuevas superará la oferta existente.

Etiopía, Sudán y Sudán del Sur ya han cedido vastas extensiones de tierra
Incluso al mítico Nilo las cuentas no le salen. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura), los 10 países que pertenecen a la cuenca de este río tienen, como máximo, agua para regar ocho millones de hectáreas, pero, por sí solos, Etiopía, Egipto, Sudán y Sudán del Sur ya han puesto en marcha, según Grain, infraestructuras de riego para cubrir 5,4 millones, y acaban de entregar 8,6 millones de hectáreas adicionales. “Es mucha más agua de la que existe en la cuenca y supone un suicidio hidrológico”, alerta Henk Hobbelink. Poco parece importarle a las corporaciones extranjeras que operan en la zona, como Pinosso Group (Brasil), Hassad Food (Catar), Foras (Arabia Saudí), Pharos (Emiratos Árabes) o ZTE (China). Es la búsqueda del beneficio económico, pero también una forma para muchos países de asegurarse un granero lejos de casa. Arabia Saudí tiene tierras, pero no agua. Y China tiene una ingente población que alimentar.
El agua parece acorralada e incluso la legislación diríase que está en su contra. ¿Quién tiene los derechos del agua de un río? ¿La gente que vive en sus riberas, los agricultores que dependen de él para regar o aquellos que están aguas arriba o aguas abajo? Esta naturaleza inasible es un hándicap serio. “Los límites entre legalidad e ilegalidad son a menudo borrosos y muchas veces los acaparadores se aprovechan de esta complejidad”, reflexiona Lyla Mehta, profesor en la University of Life Sciences de Noruega.
El poeta uzbeko Muhammed Salikh escribió: “No se puede rellenar el Mar de Aral con lágrimas”. Pero estamos abocados al llanto. “Si el problema de la gestión eficiente de este recurso no se resuelve, algunos países tendrán que importar agua para cultivar, desalinizar, o incluso traer de fuera las cosechas propias”, narra por correo electrónico un representante del fondo Pictet Agriculture. Un mundo que bien semeja el Dune imaginado por Frank Herbert.
.

Posted: 03 Jan 2013 03:58 AM PST
Perú, Colombia y Ecuador promueven el Biocomercio

Fecha de Publicación
: 03/01/2013
Fuente: Ecofield
País/Región: Perú - Colombia - Ecuador


El Proyecto de Biocomercio Andino, que involucra a Colombia y Ecuador, es ejecutado en el Perú por PromPerú y otorga financiamiento a iniciativas de uso sostenible de la biodiversidad nativa con enfoque de mercado. Perú es el único país que ha considerado en todos sus Tratados de Libre Comercio (TLC) a su biodiversidad.
Se presentaron los resultados del Proyecto de Biocomercio Andino que tiene como objetivo contribuir a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad mediante la implementación de estrategias que promuevan el comercio sostenible de bienes y servicios derivados de la biodiversidad procurando una distribución justa y equitativa de beneficios.
El Proyecto, que involucra a Colombia y Ecuador, es ejecutado en el Perú por PromPerú con el financiamiento del Global Environmental Facility (GEF) a través del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), que incentiva el uso sostenible de la biodiversidad nativa con enfoque de mercado.
El ministro del Ambiente del Perú, Manuel Pulgar Vidal, señaló la importancia de tener mayor conocimiento del mercado de la biodiversidad. “La conservación es posible siempre y cuando se haga un uso sostenible de los recursos respetando los conocimientos tradicionales, el biocomercio es una forma responsable de hacer negocios con los recursos de nuestra biodiversidad”, enfatizó el ministro.
Agregó que para el desarrollo del biocomercio en el Perú son fundamentales las alianzas y el trabajo articulado para incentivar que cada vez más personas opten por esta alternativa de negocio que contribuye al uso sostenible de los recursos, la conservación y la distribución equitativa de los beneficios generados del uso de la biodiversidad.
Por su parte el ministro de Comercio Exterior, José Luis Silva Martinot, resaltó que el Perú es el único país que ha considerado en todos sus Tratados de Libre Comercio (TLC) temas relacionados a la conservación de  biodiversidad. Indicó que se viene trabajando para priorizar las exportaciones de productos de la biodiversidad nativa.
El proyecto ha hecho una selección de iniciativas de biocomercio de todo el país en diferentes rubros, a los que apoyará para facilitar su acceso a los mercados, en la formación de capacidades empresariales, la facilitación al acceso de líneas de crédito.  
.
Posted: 03 Jan 2013 03:57 AM PST
Un buque a la deriva de Shell encalla cerca de Alaska con más de 520.000 litros de diesel

Fecha de Publicación
: 02/01/2013
Fuente: Ecoticias
País/Región: Alaska

El barco, de nombre 'Kulluk', se soltó de una de sus líneas de remolque y se dirigió hacia un sitio rocoso justo frente a la Isla de Kodiak, en donde encalló a las 21.00 hora de Alaska (siete de la mañana en España)
Un enorme buque de sondeo petrolero perteneciente a la compañía Shell ha encallado con más de 520.000 litros de diesel en su interior cerca de Alaska, según han informado fuentes oficiales y la propia empresa.
El barco, de nombre 'Kulluk', se soltó de una de sus líneas de remolque y se dirigió hacia un sitio rocoso justo frente a la Isla de Kodiak, en donde encalló a las 21.00 hora de Alaska (siete de la mañana en España), según informaron fuentes gubernamentales. Los 18 miembros de la tripulación habían sido evacuados el sábado por la guardia costera debido al riesgo de tormenta.
Con vientos de hasta cien kilómetros por hora y olas en el Golfo de Alaska de hasta 11 metros, los equipos de emergencias han sido incapaces de asegurar la embarcación, según informó el comandante de la guardia costera y jefe del equipo encargado de controlar el incidente, Shane Montoya.
"Estamos entrando ahora en la fase de salvamento y de posible respuesta a derrames", declaró Montoya durante una rueda de prensa en Anchorage. El accidente ha causado tres heridos leves y no se ha informado de daños ni de derrames. Un helicóptero de la guardia costera no ha detectado brillos en el mar asociados a manchas de petróleo.
El 'Kulluk', una embarcación de perforación que pesa cerca de 28.000 toneladas brutas, tiene en su interior más de 526.000 litros de diesel ultrabajo en sulfuros y más de 45.000 litros de fluidos hidráulicos y de engrase. El 'Kulluk' fue construido en 1983 y estaba en la lista para el desguace antes de que Shell lo comprara en 2005. La compañía gastó 292 millones de dólares desde entonces en mejorar la embarcación.
El incidente del 'Kulluk' supone un contratiempo para el programa de perforaciones marítimas de Shell en Alaska, presupuestado en 4.500 millones de dólares. El plan de Shell de convertir la zona en una nueva área petrolera ha alarmando a los ecologistas y muchos nativos de Alaska, que han advertido de que el programa de perforaciones amenaza a una región muy frágil que ya está siendo afectada por el cambio climático. No obstante, cuenta con fuertes apoyos en la industria.
.
Posted: 03 Jan 2013 03:55 AM PST
La gran barrera coralina se achica

Fecha de Publicación
: 02/01/2013
Fuente: EFE
País/Región: Australia

El mayor arrecife del mundo ha perdido la mitad de su cobertura de coral. Factores naturales como tormentas, algas y estrellas de mar, y artificiales como el cambio climático, la contaminación y la pesca, se alían para amenazar este ecosistema australiano.
Loa arrecifes coralinos, considerados las construcciones más grandes del mundo levantadas por seres vivos y uno de las principales hábitats de la vida marina, pueden tardar millones de años en formarse, pero su destrucción debido a la combinación de la acción humana y ciertas amenazas naturales, avanza a pasos agigantados y se está consumando en cuestión de décadas.
La Gran Barrera de Coral (GBC) de Australia, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1981, ha perdido más de la mitad de su cobertura coralina en los últimos 27 años, según una investigación realizada por científicos del Instituto Australiano de Ciencias Marinas (AIMS, según sus siglas en inglés).
De acuerdo a este estudio, la destrucción de los corales del arrecife de mayor longitud en el mundo y que ocupa más de 2.000 kilómetros a lo largo de la costa de Queensland (Australia), está causada en un 48 por ciento debido a las fuertes tormentas y, en un 42 por ciento, por la presencia de las coronas de espinas o acantáster púrpura, una especie invasiva de estrella de mar.
El factor responsable del 10 por ciento de la destrucción de esta colosal maravilla natural viva y tan grande que puede verse desde el espacio sideral, es el blanqueo de los corales, que consiste en la decoloración de estos organismos a consecuencia del estrés generado por los cambios ambientales, según la AIMS.
"No podemos parar las tormentas, pero quizás podamos detener a las coronas de espinas", que si se erradican permitiría que "la tasa anual de recuperación de los corales pueda aumentar en un 0,89 por ciento", ha señalado John Gunn, director ejecutivo del AIMS y autor principal del estudio.
“Si conseguimos hacerlo, le daremos a la Gran Barrera una mayor oportunidad para que se adapte a otros retos que la amenazan, como el aumento de la temperatura de los mares y la acidificación de los océanos", ha añadido el CEO del AIMS australiano.
El estudio del AIMS muestra si la tendencia de reducción del arrecife se mantiene, la cobertura de coral podría reducirse, otra vez a la mitad, en 2022.
Según los investigadores, en la parte norte de la GBC el coral se ha mantenido relativamente estable, mientras que en las regiones del sur la pérdida coralina ha sido más dramática, sobre todo a lo largo la última década.
El trabajo muestra que tres factores son los principales responsables de la pérdida de la cobertura de coral: los intensos ciclones tropicales que han causado enormes daños sobre todo en el centro y sur del arrecife; la ‘corona de espinas’ que ha afectado toda la longitud del arrecife; y dos episodios graves de decoloración que han tenido severos impactos negativos en las zonas centrales y septentrionales.
"Los datos muestran que los arrecifes pueden recuperar su cobertura de coral tras estos sucesos, pero la recuperación tarda de 10 a 20 años", ha señalado Hugh Sweatman, uno de los autores, quien ha aclarado que actualmente "los intervalos entre las perturbaciones son generalmente demasiado cortos para una recuperación completa y esto ocasiona pérdidas a largo plazo".
La salud de la GBC, que proporciona cobijo y sustento a alrededor de 400 variedades de coral, 1.500 especies de peces y 4.000 tipos de moluscos, comenzó a deteriorarse en la década de 1990 debido al doble impacto del calentamiento del agua del mar y el aumento de su acidez oceánica a causa de la mayor presencia de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera.
El reciente descubrimiento del AIMS, basado en el programa de monitoreo de arrecifes más completo del mundo que inició la vigilancia de más de cien arrecifes en 1985, no es el único dato alarmante sobre la salud de los distintas formaciones coralinas que conforman uno de los principales ecosistemas del planeta y son una de las formas más antiguas de vida.
Investigadores de la Universidad Estatal de Oregon (OSU, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos, han desvelado por primera vez algunos de los mecanismos mediante los cuales la sobrepesca y la contaminación por nitratos pueden contribuir a destruir los arrecifes coralinos.
Según la investigación de la OSU, al parecer estos fenómenos destructivos están relacionados con el crecimiento exagerado de un alga que puede acarrear consigo agentes patógenos no deseados, alteraciones en el oxigeno y la eliminación de bacterias provechosas para este ecosistema marino.
"Estas macroalgas son lo suficientemente grandes como para asfixiar a los corales. Además pueden crecer fuera de control, cuando aumentan los niveles de nitratos presentes en las aguas residuales que llegan al mar”, según la investigadora Rebecca Vega-Thurber, profesora de microbiología de la OSU y autora del estudio.
“A ellos se agrega otro efecto nocivo de la acción humana: el que algunos de los grandes peces que pueden reducir la proliferación de algas están siendo eliminados por la pesca”, añade la experta.
De acuerdo a Vega-Thurber, bautizada como la 'Doctora Corales’ debido a sus destacadas investigaciones es este campo, "hay evidencias de que los arrecifes coralinos alrededor del mundo están siendo cada vez más dominados por las algas, y algunos de ellos están literalmente recubiertos por una especie de lodo verde".
Según la experta de la OSU, "una de las algas más nocivas para los corales son los sargazos, porque ayudan a introducir en estos ecosistemas microorganismos que los dañan y son ajenos a su entorno habitual”.
Otra investigación reciente de la doctora Vega-Thurber sugiere que algunas variedades del virus herpes podrían ser otro de los causantes de que se estén desplomando las poblaciones mundiales de coral.
”Nos sorprendió encontrar que muchos de los virus que afectan al coral pertenecen a la familia de los herpes”, ha señalado Rebecca Vega-Thurber, quien agregó que “hemos identificado 22 tipos de enfermedades emergentes que afectan a los corales, pero aún no sabemos los patógenos que causan la mayoría de ellas”.
La mayoría de las investigaciones se centra en las bacterias, pero se sospecha que los virus pueden tener un papel importante en las enfermedades de los arrecifes, por lo cual -según Vega-Thurber- es importante aprender sobre ellos, teniendo en cuenta que los corales son un componente básico de los mares tropicales.
De momento, la conexión exacta entre el virus del herpes y la mayoría de estas 22 enfermedades es incierta y, según la microbióloga estadounidense, “es algo que se debe averiguar con más investigación”.
“Los corales son una de las más antiguas formas de vida, y vienen evolucionando desde hace unos 500 millones de años. El herpes es una familia de virus muy vieja que puede afectar a casi todo tipo de animales. Los herpes y los corales pueden haber evolucionado juntos”, ha sugerido la experta de la OSU.
.
Posted: 03 Jan 2013 03:54 AM PST
Combatir el cambio climático se encarece ante los retrasos

Fecha de Publicación
: 02/01/2013
Fuente: Reuters
País/Región: Internacional

El acuerdo tomado casi por 200 naciones para combatir las crecientes emisiones de gases de efecto invernadero a partir de 2020 saldrá mucho más caro que tomar medidas ahora contra el cambio climático, según un estudio publicado el miércoles.
Las medidas rápidas por reducir las emisiones tendrían más posibilidades de mantener el calentamiento global dentro del límite acordado en la ONU de 2 grados centígrados por encima de la era preindustrial, para evitar más inundaciones, olas de calor, sequías y subidas del nivel del mar.
"Si retrasas las acciones 10, 20 años, reduces significativamente las posibilidades de cumplir el objetivo del dos por ciento", dijo Keywan Riahi, uno de los autores del informe en el Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados en Austria.
"Era generalmente conocido que los costes aumentan cuando retrasas las medidas. No estaba claro lo rápido que cambian", explicó a Reuters de sus hallazgos, basados en 500 escenarios generados por ordenador y publicados en la revista Nature.
El estudio señala que es más importante hacer recortes oportunos en gases de efecto invernadero que otros elementos más inciertos como factores sobre el funcionamiento del clima, la demanda energética futura, los precios del dióxido de carbono (CO2) o las nuevas tecnologías energéticas.
Según la investigación, al precio global actual de 20 dólares por cada tonelada reducida de CO2, el principal gas de efecto invernadero, hay en torno a un 60 por ciento de posibilidades de mantener el calentamiento por debajo de dos grados.
Esperar hasta 2020 elevaría el coste de la tonelada de carbono a unos 100 dólares para conservar esas posibilidades del 60 por ciento, explicó Riahi a Reuters sobre el estudio, realizado con otros expertos de Suiza, Nueva Zelanda, Australia y Alemania.
Si las medidas se aplazan hasta 2030, el límite de dos grados -que algunos científicos más pesimistas ya consideran inalcanzable- quedaría por completo fuera de alcance, independientemente del precio del CO2.
"La ventana de oportunidad para medidas efectivas sobre el cambio climático se está cerrando con rapidez", escribió Steve Hatfied-Dodds, de la Organización de Investigación Industrial y Científica de la Commonwealth en Australia, en un comentario separado en Nature.
Los gobiernos acordaron el límite de dos grados en 2010, considerándolo una cifra que evita un cambio climático peligroso. Las temperaturas ya han subido en 0,8 grados desde que comenzó el uso extendido de combustibles fósiles hace 200 años.
Tras el fracaso en 2009 de una cumbre en Copenhague para llegar a un acuerdo mundial, casi 200 países se han dado hasta 2015 para elaborar un trato global de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, que entraría en vigor en 2020.
En plena crisis económica, muchos países expresaron en diciembre en la última reunión de la ONU sobre el tema, celebrada en Qatar, su renuencia a tomar medidas rápidas para alejarse del combustible fósil en favor de energías más limpias como la solar o la eólica.
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario