Active Search Results (ASR) is an independent Internet Search Engine using a proprietary page ranking technology with Millions of popular Web sites indexed Active Search Results
Intercambio De Enlaces - Intercambio de enlaces gratis en el que obtienes 25 backlinks para tu web en minutos

miércoles, 16 de abril de 2014

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 16/04/2014

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 15 Apr 2014 04:39 AM PDT


'Yasunidos', los jóvenes que desafían a Correa en la polémica por Yasuní

Fecha de Publicación
: 15/04/2014
Fuente: BBC
País/Región: Ecuador


Denis Bonifaz, de 20 años, llegó el sábado a Quito, la capital de Ecuador, desde la provincia amazónica de Morona Santiago para exhibir el fin de semana, junto a otros activistas, una pancarta de cuatro metros de largo con el mensaje: "Somos Yasuní, consulta ya".
La pancarta encabezó una colorida marcha que recorrió calles de la capital ecuatoriana y se dirigió hasta la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Allí el colectivo "Yasunidos" presentó 756.291 firmas para pedir una convocatoria a consulta popular sobre la extracción de crudo en los campos Ishpingo, Tiputini y Tambococha (ITT), en el Parque Yasuní, uno de los sitios de mayor biodiversidad del planeta.
En agosto del año pasado, el presidente Rafael Correa había anunciado su decisión de dar por terminada la iniciativa ambiental Yasuní-ITT, que buscaba dejar petróleo bajo tierra a cambio de una contribución económica de la comunidad internacional.
Pero Denis Bonifaz, quien participó en la recolección de firmas en su provincia, está convencido de que "el pueblo es el que debe decidir si se explota o no petróleo en el Yasuní".
Así se lo dijo a BBC Mundo en medio de la marcha, donde junto con otros miembros de "Yasunidos" cantaba consignas como: "Agua quiero, vida quiero, selva quiero, pozos no, no, no".
La movilización, a la que acudieron varios cientos de personas, en especial jóvenes, contó con la presencia de miembros de la comunidad amazónica huaorani de Ñoneno, quienes se pronunciaron por la preservación del Yasuní.
El ambiente fue festivo: sonidos de tambores, tres individuos disfrazados de un guacamayo, un mono, y un jaguar, proclamas y bailes…
Al llegar la marcha al CNE fueron tres jóvenes de Yasunidos quienes presidieron la entrega de las firmas.
La primera en hablar fue Antonella Calle, de 20 años, quien señaló la felicidad de su organización al haber logrado recoger más firmas que el 5% del padrón electoral requerido por ley (unas 583.000 firmas) para peticiones ciudadanas de consulta popular.
"Si hubiéramos tenido más plazo, habríamos recogido más firmas", comentó Calle.

¿Qué es "Yasunidos"?
"Es un colectivo de colectivos". Así lo explica Patricio Chávez, de 36 años, en entrevista con BBC Mundo y añade que el grupo surgió de una unión de diversas organizaciones de ambientalistas, artistas, ciclistas urbanos, entre otros, así como de jóvenes que desde lo individual se han ido sumando.
A decir de Chávez, uno de los diversos voceros de "Yasunidos", el colectivo nació "como una respuesta de alguna forma desesperada" al anuncio del presidente Correa de poner fin al proyecto Yasuní-ITT, un plan ambiental al que muchos jóvenes ecuatorianos habían apostado durante los seis años que duró la iniciativa.
El propio mandatario había enfocado buena parte de su anuncio de agosto de 2013 a los "jóvenes de la patria", a quienes les pidió confiar en que menos del uno por mil del Parque Yasuní sería afectado por las actividades extractivas.
Patricio Chávez explica que muchos jóvenes crecieron con la idea de que Ecuador era un país que estaba planteando una iniciativa ambiental que permitiría salvar uno de los sitios más biodiversos del planeta, así como a pueblos aborígenes aislados. De esa forma se convertiría en un ejemplo para el mundo.
"Cuando cae la iniciativa Yasuní-ITT ya ese país no existe. Llegamos a encontrarnos con la dura realidad y terminas desencantándote, precisamente porque ves que todo lo que se había ofrecido no era tal", dice Chávez, al señalar que la gran mayoría de miembros de "Yasunidos" son jóvenes.

Desde el oficialismo
Del lado del oficialismo, hay quienes señalan que detrás de Yasunidos existen grupos partidistas de oposición que buscan afectar al gobierno de Rafael Correa.
"Entre las voces legítimas de jóvenes que ven como una forma de proyecto de vida el cuidado de la naturaleza, también hay mucha gente que se está involucrando como partidos que quieren conflictuar y confundir a los ciudadanos del sector de la Amazonía", dice a BBC Mundo la asambleísta oficialista y vicepresidenta de la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional, Pamela Falconí.
Desde Yasunidos, tales pronunciamientos son vistos como intentos de desprestigiar a su colectivo.
Patricio Chávez enfatiza en que desde sus inicios Yasunidos se reivindicó como un grupo “con una profunda demanda política” de rechazo al modelo extractivista, pero en esencia como un colectivo apartidista.
"Al no tener afinidad con partido político alguno no queremos banderas partidistas dentro de nuestro espacio y no somos una plataforma política para nadie", resalta Chávez, quien habló con BBC Mundo en el patio de la sede de la ONG Acción Ecológica, al norte de Quito, el mismo que ha servido de sitio base para las reuniones del colectivo.

Largo camino hacia una consulta
En este marco, la entrega de 756.291 firmas al Consejo Nacional Electoral si bien es un hecho "histórico", como lo calificó Patricia Carrión, otra de las jóvenes voceras de Yasunidos, todavía hay un largo camino por recorrer hasta que se concrete una convocatoria oficial a consulta popular sobre la extracción de crudo en el Parque Yasuní.
Antes de una convocatoria a consulta para que los ecuatorianos decidan si aprueban o no la extracción de crudo de los campos ITT del Yasuní, se requerirá de la verificación de las firmas presentadas por Yasunidos por parte del CNE y de un posterior pronunciamiento de la Corte Constitucional de Ecuador.
Otros dos pedidos de consulta popular, uno contrario y otro a favor de la extracción de crudo en parte del Yasuní, también serían considerados por las autoridades ecuatorianas.
Entre tanto, en la televisión nacional se reproduce publicidad oficial que insiste en que la explotación de “menos del uno por mil” del Yasuní servirá para obtener recursos para luchar contra la pobreza en el país. "El voluntarismo de cuidemos a la naturaleza, pero murámonos de hambre, es una irresponsabilidad", dijo el mes pasado Rafael Correa.
En cualquier caso, los Yasunidos por lo pronto han logrado que nuevamente se levante el debate en Ecuador sobre la suerte del mega diverso Parque Yasuní, una discusión que aún dará mucho que hablar.
.
Posted: 15 Apr 2014 04:38 AM PDT


Sea World pierde batalla en Corte de Apelaciones

Fecha de Publicación
: 15/04/2014
Fuente: Reuters
País/Región: Estados Unidos


Un tribunal negó la posibilidad para que se permita nuevamente una interacción cercana entre entrenadores y orcas durante espectáculos
Un tribunal federal negó este viernes la petición del parque temático Sea World para que se permita nuevamente que entrenadores interactúen en el agua con orcas dentro de sus espectáculos.
La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA, por sus siglas en inglés), emitió dicha restricción tras la muerte de la entrenadora Dawn Brancheau en 2010, quien fue atacada por una ballena frente al público que acudió a dicha función.
Tras el trágico suceso, se ordenó al parque acuático tomar medidas para no poner en riesgo la vida de sus empleados, entre ellas, alejar a los entrenadores de las ballenas asesinas, salvo que exista una barrera física que disminuya el riesgo de lesiones o muerte.
Sea World había presentado una apelación en noviembre, argumentando que la OSHA no tiene derecho a imponer ese tipo de restricciones, ya que el público debe tener la oportunidad de observar dicha interacción como parte del espectáculo.
Con dos votos en contra y uno a favor, la Corte de Apelaciones de Estados Unidos negó hoy dicha petición, por lo que ahora el parque analizará la opción de llevar el caso a la Suprema Corte del país.
A través de un comunicado, representantes del parque dijeron estar "decepcionados" con la decisión, señalando que tras la muerte de la entrenadora, ellos reforzaron medidas de seguridad de manera voluntaria.
"Sea World mantiene su compromiso en brindar un ambiente de trabajo seguro para sus empleados, un ambiente saludable para los animales a nuestro cuidado y experiencias de inspiración y educativas para nuestros invitados. Todavía estamos analizando la opinión y no hemos tomado una decisión sobre si habrá alguna apelación", señalaron.
La muerte de la entrenadora en el parque temático de Orlando inspiró el documental "Blackfish", que desató la controversia sobre las condiciones en que viven las orcas en este tipo de lugares.
Basados en testimonios de ex entrenadores, la cinta insinúa que dicha especie marina puede turnarse violenta debido a las condiciones traumáticas a las que son sometidas al estar en cautiverio.
Tras la difusión del documental, un legislador en California ha presentado una propuesta de ley para prohibir los espectáculos con orcas en el estado. Dicha iniciativa podría votarse el próximo año.
.
Posted: 15 Apr 2014 04:36 AM PDT


En Galápagos se recupera la flora endémica

Fecha de Publicación
: 15/04/2014
Fuente: EL Comercio (Ecuador)
País/Región: Ecuador


Las tareas de recuperación comenzaron. En Galápagos están registradas al menos 500 especies nativas de flora. De estas, 180 son endémicas y la idea es impedir que desaparezcan. Una de ellas es la Scalesia, el endémico 'árbol de margarita', que ha evolucionado en gran cantidad de especies.
Las plantas, además de 200 clases introducidas y 500 de musgos, líquenes y hepáticas forman un ecosistema complejo en el archipiélago. A pesar de su importancia, este tipo de flora está en peligro de extinción, pues un último estudio realizado por el Ministerio del Ambiente (MAE) determinó que las poblaciones de Scalesia pedunculata y Scalesia affinis son relativamente bajas.
Por ello, esa Cartera de Estado junto con expertos del Parque Nacional Galápagos (DPNG), realizan un programa de conservación. En el vivero forestal de la DPNG, en Santa Cruz, se encuentran en reproducción unas 15 000 matas de Scalesia pedunculata.
Sus semillas fueron tomadas del bosque natural en el sector de Los Gemelos y tras un proceso de germinación, actualmente están en el área de crecimiento, listas para ser plantadas en su hábitat natural.
Está previsto que hasta finales de este año, unas 80 hectáreas de terreno de la zona húmeda de Santa Cruz (previamente recuperadas por los guardaparques) reciban a sus históricos huéspedes.
La Scalesia pedunculata redujo su población ante la presencia de la mora introducida. Sin embargo, las tareas realizadas por los biólogos hacen se alejen las amenazas ante la especie endémica.
La Scalesia affinis es una especie que, a pesar de haber sido muy común en la isla Santa Cruz, está considerada en peligro crítico de extinción. Esto, según la Lista Roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Ahora hay menos de 80 ejemplares.
La DPNG, con el apoyo de la Fundación Charles Darwin, ha creado cercos en el sector de El Mirador (30 hectáreas) y El Garrapatero (20 hectáreas), únicos sitios en los que hasta ahora se ha determinado que existen estas matas. De esos pocos "individuos" se recogieron semillas para su reproducción en el vivero forestal. Los botánicos informaron que en el momento hay más de 80 plántulas que en las próximas semanas serán plantadas junto a sus similares en los dos sitios cercados.
"La producción de esta clase de plantas en los viveros es difícil, dado que la recolección, la clasificación de semillas y la germinación requieren de técnicas especializadas; por lo que conseguir estos 80 individuos significa todo un éxito para las autoridades ambientales", aseguró Danny Rueda, responsable del Proceso de Conservación y Restauración de Ecosistemas Insulares.
En abril del 2013, los botánicos de la DPNG iniciaron la siembra de esta especie con la tecnología Groasis Waterboxx, un instrumento que estimula la supervivencia de las plantas y los árboles en circunstancias difíciles, sin utilizar electricidad o agua subterránea.
Este recurso fue parte del Proyecto Piloto de Restauración de zonas degradadas y fomento de agricultura sostenible en las islas Floreana, Santa Cruz y Baltra. El trabajo lo realiza la Fundación Charles Darwin. El objetivo de la iniciativa es contribuir a la restauración de especies propias de las islas y, en consecuencia, a la recuperación de las áreas donde estas habitan y que ahora son ocupadas por plantas invasoras e introducidas.
En contexto En Galápagos existen 14 especies de Scalesias. Este tipo de vegetación única de esa parte del Ecuador, está distribuida en diferentes islas del archipiélago. Estas, junto con otras especies endémicas y nativas, conforman ecosistemas únicos y protegidos de la isla.
.
Posted: 15 Apr 2014 04:35 AM PDT
Colombia se aproxima a un punto de no retorno en pérdida de biodiversidad

Fecha de Publicación
: 15/04/2014
Fuente: Canal Azul 24
País/Región: Colombia


Frente a la realidad de la desaparición de ecosistemas, disminución de poblaciones y extinción de especies que enfrenta el país, es momento de que los tomadores de decisiones en el Estado colombiano ejecuten acciones inmediatas para frenar esta devastación antes de que sea demasiado tarde.
Recientemente opinaron cuatro expertos ambientalistas, quienes dieron recomendaciones desde sus campos de trabajo, en el programa Su Madre Naturaleza de Canal Capital.
Una de las organizaciones que más ha trabajado en planes para la conservación de los ecosistemas en Colombia, desde hace varios años, es World Wildlife Fund for Nature (WWF), especialmente en territorios de comunidades costeras como el Chocó, explicó Luis Germán Naranjo, director de conservación de esta organización no gubernamental.
Según Naranjo, “hemos perdido muchísimas cosas que ni siquiera tenemos documentadas en regiones del país inmensamente grandes: planicies costeras del Caribe, valles interandinos y buena parte de las tres cordilleras de los Andes”.
Por eso argumentó que es necesario definir los umbrales de desaparición de especies para Colombia y empezar a interpretar esos datos existentes, como la información contenida en los libros rojos de distintos grupos de animales y plantas en Colombia.
¿Y esto para que sirve? “Para poder saber qué tan rápido nos estamos aproximando a un punto de no retorno. No tendría sentido invertir dinero, tiempo, esfuerzo, establecer redes, si esta información no sirviera, en últimas, para una gestión efectiva de la conservación”, puntualizó Naranjo.

Minería: riesgo para la biodiversidad en Colombia
Entre los retos que enfrenta actualmente el Chocó están los efectos de la minería del oro en esta región del país, y que han sido identificados en los trabajos realizados por WWF, según citó Luis Germán Naranjo,.
Respecto a la alta presencia de empresas mineras canadienses en el país, Margarita Pacheco, consultora internacional en asuntos del medio ambiente y presentadora de Su Madre Naturaleza de Canal Capital, entrevistó durante su breve visita a Cartagena al antropólogo canadiense Wade Davis, quien ha vivido muchos años en Colombia, en especial en la Sierra Nevada de Santa Marta, cuando llegó por primera vez en 1974.
Davis dijo que lo que están haciendo las mineras canadienses, desde África hasta Colombia, es casi como un tsunami. “Tenemos 4.000 minas de cobre y oro en el mundo. ¿Cuántas necesitamos? No es una cuestión de minas o no minas, es cuántas minas, dónde, a qué costo del medio ambiente. Más que todo, para quién”, afirmó el ambientalista.
Sobre la problemática de las minas, Davis se refirió a lo que hacen las mineras canadienses con algunos pueblos indígenas, a los cuales les pagan dinero para que intercedan por las compañías ante el Gobierno colombiano. Comentó: “Si el pueblo canadiense se enterara de aquello, se pondría muy furioso”.
Por eso, hizo énfasis en la necesidad de contar estas historias. “Tenemos que escribir, hacer documentales, tenemos que explicar porque la palabra es la cosa más poderosa del mundo, tenemos que presentar esta historia al pueblo canadiense”, señaló.
Los Parques Nacionales Naturales son una riqueza única que no se encuentra en los demás países de Suramérica. “Lo que es Colombia, es el país con más biodiversidad que cualquier otro país en el mundo”, recalcó Davis.

La fauna también debe ser protegida
Dos entidades no gubernamentales que han trabajado en temas de conservación de fauna en el país son la Fundación Panthera, que realiza su trabajo de protección de los jaguares en el Parque Nacional Chiribiquete, y la Fundación Selva, que se especializa en las aves migratorias.
Esteban Payán, director ejecutivo de la Fundación Panthera, contó que desde el descubrimiento del Parque Nacional Chiribiquete, se logró un gran avance para el Amazonas porque permitió salvaguardar un gran ecosistema, no sólo ambiental, sino el principal hábitat del jaguar en el país.
Para Payán, también director de las operaciones del Panthera en la región norte de América del Sur, “hay múltiples especies en vía de extinción, pero la extinción tiene un orden y los primeros en extinguirse son los grandes carnívoros, porque requieren un área muy grande donde tiene que haber suficientes presas para que ellos existan”.
El beneficio de la declaratoria del Parque Chiribiquete recae en su gran tamaño, lo que garantiza un área a largo plazo para la conservación de estas especies felinas. “El tamaño mínimo de una población para que sobreviva a largo plazo es de 500 animales. En Chiribiquete hay 800”, explicó Payán, PhD en Zoología.
Por su parte, la Fundación Selva trabaja en dos proyectos puntuales para la conservación de las aves migratorias. Uno es ‘Cruzando el Caribe’, para entender las rutas de las aves para entrar y pasar por el país e identificar los hábitats que utilizan. El otro sobre agroecosistemas, que investiga la interacción de estas especies con ecosistemas agrícolas como los cafetales con sombra, arrozales o plantaciones de palma de aceite, explicó Nick Bayly, coordinador de especies migratorias de la organización.
Entre las recomendaciones que hizo Bayly para ayudar en la protección de estas especies, destacó los productos que ya se certifican como amigables con las aves migratorias, como los cafés orgánicos, que se pueden encontrar en algunos supermercados.
La WWF, la Fundación Selva y otro número significativo de organizaciones han unido esfuerzos con distintos gobiernos en Colombia, a través de iniciativas como el Plan Nacional para las Especies Migratorias y los tres tomos de fichas sobre especies migratorias en Colombia, del que ya se han publicado las ediciones de aves y peces, como explicó Luis Germán Naranjo.
A través de estos proyectos, dijo Naranjo, se trata de abordar temas que apenas se están empezando a entender en Colombia, pero todavía hace falta mucho trabajo para lograr una efectiva gestión ambiental en el país.
.
Posted: 15 Apr 2014 04:31 AM PDT


Científicos exigen que México rechace siembra de maíz transgénico

Fecha de Publicación
: 15/04/2014
Fuente: La Vanguardia (México)
País/Región: México


Investigadores afines a la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) demandaron que el Estado mexicano rechace la petición de empresas trasnacionales de sembrar maíz transgénico en más de 2 millones de hectáreas.
Durante la presentación del libro El maíz en peligro ante los transgénicos, un análisis integral sobre el caso de México, su coautor, Eckart Boege, dijo que China ha prohibido la introducción de maíz transgénico, lo mismo que Japón; en tanto India ha impedido la siembra de berenjena, e Indonesia la de papaya genéticamente modificadas.
Sin embargo, hace un año las empresas Monsanto, Syngenta, Bayer y DuPont tramitaron ante el Estado mexicano una solicitud de autorización para la introducción masiva de maíz transgénico en los estados de Sinaloa, Chihuahua y Tamaulipas. La autorización, que iba a resolverse en febrero de 2014, fue detenida debido a la demanda por el derecho humano a la biodiversidad, que más de 30 organizaciones campesinas, investigadores y activistas interpusieron ante un juez en el Distrito Federal.
Boege, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia, dijo que en México debe rechazarse la introducción de maíz transgénico, debido a la poca información sobre los efectos en la salud de los consumidores, porque acabaría con las variedades de maíz que abundan en el país y porque existen otras formas de alcanzar una mejor productividad del grano.
La principal razón por la que debe rechazarse esta solicitud es porque “no tiene fines para mejorar la calidad del maíz, sino para monopolizar la semilla del maíz.
Las empresas trasnacionales, dijo, quieren introducir su semilla y luego hacer que los campesinos la compren y que compartan las ganancias que obtengan a partir de su cultivo”, dijo. Eckart Boege expuso que de aprobarse la introducción comercial masiva de maíz transgénico en México, se verían afectados 2 millones de campesinos que subsisten bajo el concepto de milpas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario