Active Search Results (ASR) is an independent Internet Search Engine using a proprietary page ranking technology with Millions of popular Web sites indexed Active Search Results
Intercambio De Enlaces - Intercambio de enlaces gratis en el que obtienes 25 backlinks para tu web en minutos

domingo, 15 de junio de 2014

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 12/06/2014

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 11 Jun 2014 04:48 AM PDT


Los científicos alertan del aumento insostenible de las capturas de peces tropicales

Fecha de Publicación
: 11/06/2014
Fuente: EFEVerde
País/Región: Internacional


El aumento de las capturas de peces tropicales, sobre todo en el Sudeste Asiático, tendrá un impacto nocivo en el medio ambiente y la sostenibilidad de la población de estas especies, alertaron hoy científicos australianos.
El estudio “Captura de Especies Marinas” elaborado por doce instituciones, entre ellas la australiana Universidad James Cook (UJC), revela que entre 1950 y 2011 las capturas de especies marinas aumentaron de 16 a 79 millones de toneladas en todo el mundo.
En los trópicos, las capturas alcanzaron en 2010 los 32 millones de toneladas, el 42 por ciento del total mundial, frente a los 2 millones de toneladas o el 12 por ciento registrado en 1950, indicó la UJC en un comunicado.
En el Sudeste Asiático la pesca de especies marinas aumentó hasta los 18 millones de toneladas en 2010, frente a 1 millón de toneladas en 1950, impulsada por el crecimiento de la población.
Los mayores incrementos de capturas en este período se registraron en Indonesia, con 4,7 millones de toneladas; China, con 3 millones de toneladas, y Filipinas, con 2 millones de toneladas.
El informe alerta de que la fauna marina tiene un fuerte impacto en la capacidad de recuperación de los ecosistemas y cuestiona la viabilidad de la pesca comercial, por lo que insta a elaborar planes de gestión de estos recursos.
El estudio será presentado en Birmania (Myanmar) el próximo 29 de junio por la premio Nobel de la Paz y líder opositora birmana, Aung San Suu Kyi.
.
Posted: 11 Jun 2014 04:43 AM PDT



Gobierno de Chile rechaza el polémico proyecto Hidroaysén

Fecha de Publicación
: 11/06/2014
Fuente: BBC
País/Región: Chile


El Comité de Ministros de Chile, encabezado por el ministro de Medio Ambiente Pablo Badenier, anunció este martes su decisión de rechazar el polémico proyecto de Hidroaysén.
El dictamen se tomó después de dos meses de revisar las 35 reclamaciones que fueron presentadas contra el proyecto por parte de activistas ambientales y comunidades locales.
Hidroaysén contemplaba la construcción de cinco represas hidroeléctricas en la Patagonia, algo que había generado una fuerte polémica en varios sectores de la sociedad chilena.
Según la periodista de BBC Mundo en el Cono Sur Veronica Smink muchos esperaban esta decisión, luego de que la presidenta Michelle Bachelet dijera durante su campaña electoral que consideraba a este proyecto "muerto", debido a las objeciones en su contra.
Por eso no sorprendió que la decisión de los ministros fuera unánime, como dejó trascender a los medios chilenos el ministro de Energía, Máximo Pacheco.
"Este es un proyecto que tiene muchos aspectos que están poco pensados o insuficientemente pensados", indicó Pacheco.
La española Endesa y Colbún, empresas dueñas del proyecto, tienen la posibilidad de apelar ante los tribunales.

Polémica
El proyecto, que contemplaba cinco centrales en los caudalosos ríos Baker y Pascua para aportar 2.750 megawatts al sistema que abastece a gran parte del país, fue aprobado en 2011 por autoridades del gobierno de Sebastián Piñera y luego recibió luz verde por parte de la Corte Suprema de Justicia en 2012.
En su planificación contemplaba una inversión de US$3.200 millones totalmente operativa en 2025.
A pesar de su magnitud el ministro Pacheco indicó que "la decisión que se ha tomado hoy no compromete en nada la política energética que hemos diseñado en la agenda, si no que se refiere específicamente a un proyecto".
En la construcción de Hidroaysén se esperaba la inundación de unas 6.000 hectáreas, lo que a juicio del proyecto representaba sólo el 0,05% de la superficie de la región cuya capital, Coyhaique, se ubica a unos 1.600 kilómetros al sur de Santiago.
Sin embargo, la oposición al proyecto -agrupada en el Consejo de defensa de la Patagonia chilena- planteaba que un 70% de la superficie inundada sería el valle del río Baker, donde hay asentamientos humanos, biodiversidad y actividad cultural.
.

Posted: 11 Jun 2014 04:35 AM PDT
Cambio climático, deforestación y minería amenazan extinguir 64 especies en Perú

Fecha de Publicación
: 11/06/2014
Fuente: AFP
País/Región: Perú


El cambio climático, la deforestación y la minería han puesto "en peligro crítico de extinción" en Perú a una diversidad de especies que incluyen tortugas, cocodrilos, aves, ranas y monos, según una investigación del ministerio de Agricultura.
"Existen 64 especies en peligro de extinción y hay más 500 especies amenazadas de la fauna silvestre peruana", señala un estudio de la Dirección Forestal y Fauna Silvestre de ese ministerio, realizado por 150 investigadores peruanos y extranjeros.
"La región de Huánuco (sureste) y la selva central son los lugares con más especies en peligro, según la investigación del 2010 al 2013 que partió del último estudio en 2004 donde registró 30 especies en peligro de extinción", dijo a la AFP la bióloga Karina Ramírez, directora Forestal y de Fauna Silvestre.
Perú alberga 465 especies de mamíferos y 1.785 de aves. Es el segundo país en el mundo con mayor diversidad en ambas categorías de fauna y el séptimo en el planeta respecto a la diversidad de especies de reptiles con 307 variedades, según el organismo forestal.
"En estos últimos años se agregó un nuevo enemigo a la fauna silvestre: el cambio climático, que está matando especies en montañas y zonas húmedas", señaló Ramírez.
Las otras causas son la deforestación por tala ilegal y por la migración a la selva de comunidades andinas, que destruyen árboles para sembríos, la minería que contamina suelos y ríos, y la caza furtiva.
La bióloga sostiene que en peligro crítico de extinción están 33 anfibios, como la rana de Junín, la rana de Arequipa, la rana del Titicaca, 15 especies de aves, como el churrete real, el zambullidor de Junín, el suri y el gaviotín peruano.
En la lista hay cuatro especies de reptiles, como el cocodrilo de Tumbes, la tortuga de carey, 10 mamíferos, como el tapir andino, el mono choro de cola amarilla y el guanaco, además de dos especies de invertebrados.
"Los anfibios son los más sensibles al cambio climático porque al subir la temperatura desestabiliza su hábitat de humedad y calor.
Por ese desequilibrio han aparecido hongos en la piel de una especie de rana y la está matando", expresó.
La rana de Junín, muy buscada por su carne, y un ave llamado zambullidor están afectados por la contaminación de lagos y ríos en la zona debido a la minería.
"El Gecko de Lima, una lagartija nocturna de color rojiza amarilla de dos a tres centímetros, que vive en los rincones de las huacas (santuarios), está en peligro porque al limpiar esos lugares para su restauración destruyen su hábitat", señaló.
José Luis Mena, especialista de la ONG conservacionista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), dijo a la AFP que, tras conocer las especies en peligro de extinción, el gobierno "debe aplicar planes para sacarlas de lista, para su recuperación y conservación de las poblaciones, al igual que se hizo en otros países que realizaron ese proceso".
"La WWF-Perú está dispuesta apoyar con sus especialistas para salvar algunas especies", aseguró.
"Si no se toman medidas inmediatas, es probable la extinción de especies", dijo y recordó que al 'ratón arrozalero de Zúñiga'", un pequeño roedor de las lomas de Atocongo y del distrito limeño de San Juan de Miraflores (sur) no se le ubica desde 1949, "pese a las investigaciones realizadas".
Las zonas más afectada por el cambio climático están por encima de los 3.000 metros de altura porque tiene muchos pisos climáticos.
A fin de proteger a las especies, Perú se comprometió en 2009 ante organismos internacionales a conservar 54 millones de hectáreas de bosques hasta 2021 -de una existencia de 73 millones- a fin de mantener los beneficios que generan respecto al secuestro de carbono, que contribuye a reducir el calentamiento global.
Sin embargo, la WWF-Perú advierte que falta una estrategia sobre las 19.000 hectáreas restantes.
La entidades ambientales advierten de manera reiterada que la Amazonía peruana está expuesta a un agresivo programa estatal de exploración petrolera y explotación minera, que además de generar contaminación, ha chocado con las comunidades indígenas de la región y afectado su hábitat.
Perú será sede en diciembre de la Conferencia de las Partes (COP20) que reunirá a más de 15.000 personas de 194 países para acordar estrategias para enfrentar el cambio climático, proteger el medio ambiente y salvar a las especies en peligro de extinción.
.
Posted: 11 Jun 2014 04:33 AM PDT


Tortugas marinas en peligro de extinción por saqueo de huevos

Fecha de Publicación
: 11/06/2014
Fuente: Portal e-veracruz.mx
País/Región: México


Las especies de tortugas "Carey" y "Lora" se mantienen en peligro crítico de extinción a causa de los saqueos y venta ilegal de sus huevos, que predomina en las zonas costeras del estado de Veracruz.
El encargado del campamento tortuguero Totonacapan de Chichinit, Jostin Iván Sánchez Serda, advirtió que estas especies podrían desaparecer del planeta debido a que sus nidos son saqueados por personas dedicadas a la comercialización de los blanquillos y la carne.
En cada temporada de nacimientos de estas especies marinas el 40 por ciento de los nidos quedan destruidos por las actividades humanas, principalmente en los más de 3 kilómetros de playa de la zona norte de la entidad, que aún carece de vigilancia y protección de los campamentos.
Las áreas costeras del Totonacapan y la laguna de Tamiahua registran la mayor cantidad de saqueos de nidos de las tortugas "Carey" y "Lora". La venta de huevos y carne los mantiene en peligro crítico de extinción, refirió el activista.
En cada nido estiman que las tortugas depositan hasta 120 huevos, y anualmente son destruidos hasta 20 nidos, y los pocos que nacen mueren por los diferentes situaciones que van desde la caza, depredación y hasta derrames de hidrocarburos causados por la industria petrolera.
Además, mensualmente cinco tortugas juveniles quedan atrapadas entre las redes de pesca, principalmente en las costas no regularizadas por la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca) para realizar estas actividades humanas.
A pesar de que en Veracruz estén instalados 22 campamentos de vigilancia y protección de estas especies marinas, las tortugas siguen en peligro ya que la docena de huevos oscila entre los 150 pesos y la carne llega a costar hasta 500 pesos el kilogramo.
Las construcciones de viviendas y hoteles en las playas también perjudican la reproducción de "Carey" y "Lora", así como la tortuga verde, éste último presenta avances en su proliferación y permanencia en la región norveracruzana, dijo Sánchez Serda.
Actualmente las playas de Papantla y Cazones de Herrera son vigilados por cuatro campamentos del gobierno federal operados por la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conap-Semanart) y de asociaciones civiles que funcionan con recursos económicos propios. Pero los voluntarios son insuficientes para resguardar las costas veracruzanas.
.
Posted: 11 Jun 2014 04:32 AM PDT
Lanzan app para consultar contaminación en China

Fecha de Publicación
: 11/06/2014
Fuente: AP
País/Región: China


Un grupo ambientalista chino lanzó el lunes una aplicación para smartphones que registra las fábricas más contaminantes, poniendo en relieve cómo el país está haciendo más accesibles los datos y está abierto a que se vigile públicamente las empresas que contaminan.
La aplicación, donde esté disponible, ofrece datos actualizados de las emisiones reportadas por las empresas a las autoridades locales y muestra las plantas por colores en un mapa; aquellos que violan el límite de emisiones aparecen en rojo. También da al gobierno datos de contaminación aérea en áreas de todo el país.
El Ministerio de Medioambiente ordena que 15.000 fábricas a nivel nacional reporten sus emisiones en tiempo local a las autoridades ambientalistas. Desde comienzos de año el gobierno ordenó que los datos se hicieran públicos y los gobiernos provinciales comenzaron a colocarlos en páginas de internet, aunque hasta ahora no se habían juntado en un solo lugar.
La disponibilidad de este tipo de datos es muy diferente de como era hace tres años, cuando las autoridades chinas mantenían en secreto la información sobre las partículas en el aire que se consideran indicador de la calidad ambiental. Ahora, los datos de las partículas conocidas como PM2.5 son una parte clave de los índices de calidad aérea que se difunden.
La nueva app fue desarrollada por el Instituto de Asuntos Públicos y Ambientales, con sede en Beijing, y permitirá a los usuarios consultar los datos para 190 ciudades y verificar en tiempo real los datos para contaminadores aledaños.
El grupo indicó que la aplicación mostró el lunes que 370 compañías industriales grandes estaban produciendo excesivas emisiones.
.
Posted: 11 Jun 2014 04:30 AM PDT


Salvar los árboles tropicales recortaría emisiones de CO2 una quinta parte

Fecha de Publicación
: 10/06/2014
Fuente: ciencia plus.com
País/Región: Internacional


Reducir la deforestación en los trópicos recortaría la cantidad de dióxido de carbono que se emite a la atmósfera hasta una quinta parte.
Los científicos calcularon la cantidad de carbono absorbido por los bosques tropicales del mundo y la de las emisiones de gases de efecto invernadero generada por la pérdida de árboles como consecuencia de la actividad humana.
Así, vieron que los bosques tropicales absorben casi 2.000 millones de toneladas de carbono al año, el equivalente a una quinta parte de las emisiones de carbono del mundo, almacenándolo en su corteza, las hojas y el suelo. Sin embargo, una cantidad equivalente se pierde con la tala, el desbroce de tierras para el pastoreo y el cultivo de biocombustibles: como el aceite de palma, soja y azúcar.
Los incendios de las turberas (un tipo de humedal en el que se acumula materia orgánica en forma de turba) en los bosques se suman de manera significativa a las emisiones de gases de efecto invernadero. Los investigadores estiman que si toda la deforestación de los trópicos provocada por el hombre se detuviera, los bosques absorberían más carbono del que pueden en la actualidad, el equivalente a una quinta parte de las emisiones mundiales.
Los científicos dicen que las emisiones de carbono de los bosques tropicales subirán a medida que el clima se calienta, puesto que el aumento de las temperaturas acelera la descomposición de las plantas y los árboles mueren, emitiendo más CO2. Se pronostica que las temperaturas globales se elevarán dos grados para el año 2099, lo que probablemente incrementará la emisión anual de carbono de los bosques en 750 millones de toneladas.
Científicos de las universidades de Edimburgo y Leeds, en Reino Unido, analizaron los datos de varios estudios previos, incluyendo estudios satelitales, para determinar la cantidad de carbono absorbida y emitida por los bosques tropicales del mundo en América del Sur y del Centro, África ecuatorial y Asia.
"Si limitamos la actividad humana en los bosques tropicales del mundo, esta acción podría desempeñar un valioso papel para ayudar a frenar el aumento de dióxido de carbono en la atmósfera. Prevenir nuevas pérdidas de carbono de nuestros bosques tropicales debe permanecer como una gran prioridad", afirma el director del estudio, el profesor John Grace, de la Escuela de Geociencias de la Universidad de Edimburgo.
.
Posted: 11 Jun 2014 04:26 AM PDT


Cuando a la naturaleza se le pone precio

Fecha de Publicación
: 10/06/2014
Fuente: IPS
País/Región: Internacional


¿Cuánto cuesta un bosque? ¿Cuál es el valor económico de un océano? ¿Se puede pagar por un bosque alpino o una pradera glacial? ¿Estos cálculos salvarán al planeta o subordinarán la naturaleza a las fuerzas del mercado?
La Organización Global de Legisladores para el Equilibrio Ambiental (Globe International) dio a conocer en el último día de su segunda Cumbre Mundial, celebrada en Ciudad de México entre el viernes 6 y el domingo 8, un estudio sin precedentes sobre la contabilidad del capital natural, que es la primera compilación integral de las iniciativas jurídicas y políticas de 21 países para calcular el valor monetario de los recursos naturales.
“El Estudio sobre la legislación climática de Globe” define al “capital natural” como todo lo que abarcan los ecosistemas, la energía solar, los yacimientos de minerales y los combustibles fósiles, entre otras cosas.
Reconoce el impacto degradante de la actividad humana para el ambiente y subraya la “urgente necesidad de desarrollar métodos y medidas eficaces para contabilizar el capital natural, y de incorporarlos a los marcos legales y de política pertinentes”.
“El informe fue concebido en gran medida como una asociación de aprendizaje Norte-Sur”, explicó el reconocido científico Ben Milligan, un investigador del Centro de Derecho y Medio Ambiente de la Universidad College de Londres.
“Se le dio igualdad de voz a todos los aportes”, dijo a IPS, viniesen de la Secretaría Internacional de Globe o de los 21 grupos de los países incluidos, de los cuales cinco eran de Asia, tres de Europa, siete de África y seis de América.
Los autores encontraron, según Milligan, que existe un alto apoyo político al reconocimiento de que “además de los importantes valores culturales, espirituales y estéticos de la naturaleza, esta también proporciona bienes y servicios esenciales para nuestro bienestar y existencia económica”.
El informe incluye conclusiones alarmantes. En Perú, por ejemplo, donde el enfoque de las cuentas de capital natural se vincula a la valoración económica, el Ministerio del Ambiente encontró que “el valor total de los servicios de los ecosistemas seleccionados en 2009 asciende a 15.300 millones de dólares”.
Desglosado, esto representa 2.500 millones de dólares procedentes del agua y la energía, 8.000 millones de dólares de la agricultura, la silvicultura y la ganadería y 864 millones de dólares de la pesca, mientras las exportaciones de capitales naturales generaron nueve millones de dólares en 2009.
“Los servicios de los ecosistemas son la base productiva de sectores como la pesca, la agricultura, la manufactura, el turismo y la industria farmacéutica” de Perú, señala el informe. El gobierno ya utiliza varias herramientas para medir la salud del medio ambiente, incluso el informe anual Estado del Ambiente, redactado por el Sistema Nacional de Información Ambiental.
En República Democrática del Congo (RDC) se sabe que una extensa red de lagos y ríos cubre 3,5 por ciento de la superficie total del país, mientras los bosques, que albergan más de 700 especies identificadas de árboles, abarcan 60 por ciento. El sector forestal genera dos por ciento del producto interno bruto (PIB).
El Banco Central congoleño estima que las industrias extractivas aportaron 45 por ciento del PIB en 2010, y la minería sola representó casi 34 por ciento.
El gobierno procura fortalecer el marco legal y regulatorio del sector. Así, realiza investigación geológica y minera para ampliar su conocimiento del suelo y el subsuelo, y evaluaciones ambientales del impacto de la minería.

“No podemos vender la vida”
Los defensores de la contabilidad del capital natural sostienen que el sistema modelará el comportamiento del gobierno y fomentará el uso sostenible de los recursos, mientras otros advierten que el cálculo de la “riqueza natural” es un paso más hacia la mercantilización completa del planeta.
“La evaluación de los servicios y las funciones ecológicas de la naturaleza puede funcionar en ambos sentidos”, explicó IPS otra de las autoras del estudio, Vandana Shiva, ecologista y fundadora de la Fundación de Investigación sobre Ciencia, Tecnología y Ecología en India.
Comprender el valor que tienen los ecosistemas estables y sanos es “necesario y bueno”, dijo. “Pero en el momento en que se toma un sistema complejo con numerosas funciones y se lo reduce a una sola función que puede ser apropiada y comercializada, ya se está fallando. Después de todo, la moneda de la vida es la vida, no el dinero”, aseguró.
Shiva se refirió a la Cumbre de los Pueblos que se realizó de forma paralela a las negociaciones de alto nivel de la conferencia del medio ambiente en Brasil en 2012, apodada Río +20. Entonces, activistas, grupos indígenas y científicos rechazaron la idea de una economía verde basada en la financiarización de los servicios ecológicos, por el temor de que ignorara las causas básicas de la destrucción ambiental.
Uttarakhand, un estado del norte de India, ofrece un claro ejemplo de este debate, ya que recientemente se convirtió en el primer estado indio en calcular su producto ambiental bruto.
Con sus exuberantes valles y praderas alpinas, este estado del Himalaya es uno de los más verdes de India, y conserva casi 60 por ciento de sus bosques a pesar de los decididos esfuerzos para despejar la tierra para la construcción.
El estudio de Globe International señala que varios informes valoraron la tierra de Uttarakhand en aproximadamente 5.000 a 7.000 mil millones de dólares al año. El gobierno ofreció al estado un ‘subsidio ecológico’ de 300 millones de dólares al año a cambio de preservar la riqueza de su tierra.
Shiva opina que el subsidio solo sirve para distraer la atención de problemas más acuciantes, como la deforestación y el derretimiento de los glaciares en el estado norteño que provocaron graves inundaciones en 2013. La Corte Suprema de India reconoció que las presas y proyectos hidroeléctricos agravaron el trágico desastre en la zona.
Esto demuestra que “la valoración es buena si le muestra una luz roja a la destrucción. Sin embargo, cuando la valoración se convierte en un precio, solo ofrece una luz verde para destruir de manera más inteligente”, agregó Shiva.
Otros temen que la contabilidad del capital natural pisotee los derechos de los indígenas.
Según Hugo Blanco, dirigente de la Confederación Campesina del Perú, la tabulación de la “riqueza natural” de un país no corregirá la pirámide del poder que coloca a las empresas trasnacionales en la cima y a la población indígena y el medio ambiente en la base.
“Un ejemplo es el proyecto Conga”, señaló Blanco a IPS, refiriéndose a la iniciativa de minería de oro y cobre en la norteña región peruana de Cajamarca, que amenaza con envenenar el agua de 40 lagunas de alta montaña, que a su vez nutren a unos 600 acuíferos y abastecen de agua potable y de riego a miles de campesinos, antes de fluir hacia los cinco grandes ríos que desembocan en los océanos Atlántico y Pacífico.
Peor persiste, advierte Blanco,  la amenaza de la construcción de una presa que, de concretarse, inundará el territorio de cientos de campesinos con el fin de suministrar electricidad a la mina.
“Este es un sistema de locos”, afirmó. Estos proyectos revelan el real compromiso del gobierno peruano, no con las leyes nacionales que protegen los derechos de los pueblos indígenas o el medio ambiente, sino con las empresas multinacionales, aseguró.
Blanco cree que su país es un perfecto ejemplo de las deficiencias inherentes al sistema de valoración que le fija un precio a la naturaleza.
Perú es uno de los 10 países “megadiversos” del planeta, según el Convenio sobre la Diversidad Biológica, y ocupa el primer lugar en número de especies de peces (más de 2.000), el segundo en aves (1.736) y el tercero en anfibios (322).
“Sería una gran estupidez vender esta riqueza, no importa cuántos miles de millones de dólares se obtengan”, insistió Blanco. “No podemos vender la vida”, concluyó.
.
Posted: 11 Jun 2014 04:24 AM PDT
Cambio climático cuesta 5% del PIB mundial, presidente AMC

Fecha de Publicación
: 10/06/2014
Fuente: Terra
País/Región: Internacional


José Franco López dijo que lamentablemente los países menos ricos y con menos consumo de combustibles fósiles serán los más golpeados
Más del 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del mundo es usado para contrarrestar las emergencias por el cambio climático, por lo que ya no es viable usar estos recursos para combatirlo sino para adaptarse y tratar de contrarrestar las consecuencias, aseguró José Franco López, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias.
El académico afirmó que el mundo ya sufre las consecuencias por el cambio climático, y que lamentablemente los países menos ricos y con menos consumo de combustibles fósiles serán  los más golpeados.
Dijo que de acuerdo con un documento de la Royal Society de Gran Bretaña y de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos, en casi 950 años los niveles de dióxido de carbono se mantuvieron estables en el mundo, sin embargo, en el último siglo se disparó por el uso de combustibles fósiles, incrementado este aumento en un 20 y 30 por ciento sólo en los últimos 50 años.
Esto quiere decir que la temperatura del planeta en los últimos 100 años se incrementó casi un grado centígrado, equivalente a dos grados farenheit, afectando particularmente a los polos norte y sur.
Explicó que el deshielo en los polos, afecta la reflectividad de la luz solar, provocando que la tierra absorba energía con más más radiación, generando más calor y un aumento en la temperatura del océano.
Este fenómeno, ha aumentado los niveles del mar 20 centímetros en los últimos 100 años, y de no tomar medidas en los siguientes años, podría crecer hasta un metro.
Por último, Franco López dijo que otra grave consecuencia del deshielo, es que habrá más eventos meteorológicos extremos, ya que es por el incremento de calor en el mundo el mar genera más evaporación y fuertes tormentas.
.
Posted: 11 Jun 2014 04:23 AM PDT


Denuncian 'catástrofe ecológica' en Malvinas

Fecha de Publicación
: 10/06/2014
Fuente: OPS
País/Región: Argentina - Inglaterra


Según el diario El Malvinense, de ex soldados argentinos que actuaron en las Islas, miles de aves y delfines fueron encontrados muertos en las costas del archipiélago, por las detonaciones en el fondo del mar provocadas por la búsqueda de petróleo.
Miles de aves y delfines fueron encontrados muertos en las costas de varias islas cercanas a los lugares de exploración y explotación petrolera en la zona de las Islas Malvinas, según denuncia el periódico de los ex combatientes El Malvinense. Las detonaciones en el fondo del mar, para la búsqueda de petróleo podrían desorientar a los animales.
La BBC y Mercopress fueron los únicos medios británicos que reflejaron los extraños decesos de animales en las Islas Malvinas en las últimas semanas. Primero fueron los delfines calderón. Cientos de ellas que aparecieron en las costas de la Isla Águila, que está deshabitada, ubicada el al sur de la Isla Soledad. Se estima que se hallaron al menos 400 delfines muertos, según confirmaron fuentes del gobierno Malvinense.
Los cetáceos habrían quedado desorientados por algún suceso externo que lo provocó y quedaron varadas en la isla antes de morir. Fue un malvinense, Christopher May (autor de las imágenes que publicad el mencionado periódico de la zona continental), que se dedica al ganado ovejuno, quien las halló. Según el poblador malvinense en declaraciones a Mercopress, las imágenes fueron tomadas alrededor del 12 de marzo al visitar la isla. Según las estimaciones, los delfines habrían estado muertos desde hace más de 10 días.
.
Posted: 11 Jun 2014 04:21 AM PDT


Leyes y mucho más requieren los bosques latinoamericanos

Fecha de Publicación
: 10/06/2014
Fuente: IPS
País/Región: América Latina


Los parlamentos de América Latina han fallado en proteger los bosques y en garantizar su uso sostenible, a pesar de la existencia de leyes forestales en varios países, aseguraron legisladores de la región durante una cumbre mundial en la capital mexicana.
Entre los temas que exhiben déficits figuran el respeto a los derechos de las comunidades, la asignación presupuestaria para esa protección, la certeza de la tenencia de la tierra, la propiedad del carbono del suelo forestal y el reparto justo y equitativo de los beneficios del aprovechamiento sostenible.
“No tenemos trabajo con las comunidades, ni capacidad técnica para incluir los estándares internacionales, el gobierno es temeroso y está más preocupado en captar inversión extranjera en actividades como la minería, sin ninguna responsabilidad ambiental”, criticó ante IPS el senador colombiano Mauricio Ospina, del izquierdista Polo Democrático Alternativo.
Ospina es uno de los cerca de 500 parlamentarios de más de 90 países que participan en Ciudad de México entre el viernes 6 y el domingo 8 en la segunda Cumbre Mundial de la Organización Global de Legisladores para el Equilibrio Ambiental (Globe International).
Esta cumbre de legisladores centra su agenda en la lucha para afrontar el cambio climático, la protección forestal y el capital natural.
Colombia cuenta con unos 60 millones de hectáreas de bosque. El país sudamericano pertenece al Programa Conjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (ONU REDD), que se lanzó en 2007 y en que participan 18 naciones del Sur en desarrollo.
El programa obedece a que la reducción de estas emisiones es un mecanismo valioso en la lucha contra el cambio climático. Por ello, financia programas nacionales para combatir la deforestación, reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y fomentar el acceso de los países participantes al apoyo técnico y financiero.
En el REDD participan la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), el PNUMA, (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) y el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).
Su fin es promover la conservación, el manejo sostenible y el aumento de los depósitos de carbono en los bosques existentes.
Los bosques atrapan el carbono de la atmósfera y lo resguardan en sus troncos y en el suelo y de ahí la importancia de evitar la deforestación, pues esta libera ese carbono. Además, los árboles controlan el ciclo hidrológico, al permitir la evaporación del agua y alimentar la lluvia.
En junio de 2013, ONU REDD aprobó cuatro millones de dólares a Colombia para actividades como difusión de información, la construcción de un inventario forestal e identificación de beneficios y establecimiento de salvaguardas sociales y ambientales.
Paralelamente, Colombia desarrolla 10 proyectos REDD+ y otras 23 iniciativas forestales. Desde 2008, el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF por sus siglas en inglés) ha aprobado 3,6 millones de dólares adicionales para el país.
REDD+, el plan de acción de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques, es una plataforma de la Convención de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático que incorpora elementos como la conservación y mejoramiento del carbono forestal y el manejo sustentable de los bosques.
Perú también avanza en el diseño para una estrategia de REDD+, con desafíos similares a los del resto de la región.
“Tenemos que trabajar en las comunidades, dando herramientas. Quienes cuidan los bosques son los guardianes y se les debe pagar por ello. Esperamos que las nuevas leyes beneficien esa nueva perspectiva de apoyar a los bosques”, declaró a IPS la congresista Marisol Espinoza, del gobernante Partico Nacionalista Peruano.
Perú desarrolla una estrategia nacional REDD+ que tiene el hándicap de carecer de mecanismos de resolución de conflictos referentes a los derechos de propiedad de la tierra, según resalta el estudio “Progreso en la preparación de REDD+ entre países: tiempo para la reconsideración”, publicado en mayo en la revista británica Climate Policy y elaborado por 20 especialistas.
En esa nación andina hay 19 proyectos REDD+ y otras 18 iniciativas forestales. Además, está por recibir 3,8 millones de dólares del FCPF.
Los autores, que analizaron los casos de Perú, Indonesia, Vietnam y Camerún, hallaron un progreso evidente en la planeación, la coordinación, la demostración y los planes piloto. Pero la medición del carbono forestal, el reporte, la verificación, las auditorías, el financiamiento, el reparto de beneficios, las políticas, leyes e instituciones enfrentan grandes retos.
Por ello, sugieren repensar la actual infraestructura de preparación de REDD+, “dadas las brechas serias observadas en el tratamiento de los motores de la deforestación y la degradación forestal”.
México, que avanza a trompicones en su estrategia nacional REDD+, tiene unos 65 millones de hectáreas cubiertas de árboles, que son parte de los territorios de unas 2.300 comunidades, según el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible.
“Aún quedan importantes pasos a seguir para crear un marco legal que proporcione una base sólida y coherente para la aplicación exitosa de REDD+. La prioridad es apoyar a los productores forestales sostenibles y otorgar facilidades a los pequeños productores”, indicó a IPS la diputada mexicana Lourdes López, copresidenta de la iniciativa forestal de Globe International.
López, del Partido Verde Ecologista, promueve la reforma de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, de 2003, para disminuir los trámites forestales, fomentar las plantaciones forestales comerciales e intensificar la certificación de buen manejo.
La diputada también quiere regular los negocios madereros, como carpinterías y mueblerías, para identificar el origen legal de la materia prima.
En México hay 11 proyectos REDD+ y otras 38 iniciativas forestales. El FCPF y el gobierno firmaron en marzo un acuerdo por 3,8 millones de dólares para concluir el proceso de consulta y preparación de la Estrategia Nacional REDD+.
El gobierno planea realizar la consulta en el segundo semestre de este año, para que la estrategia comience a aplicarse el año próximo.
La declaración de la segunda Cumbre Mundial de Globe International, a la que tuvo acceso adelantado IPS, solo alude, indirectamente, al tema forestal, al enfatizar en la aprobación de leyes robustas que apoyen el desarrollo sostenible, incluyendo bosques y REDD+.
Los parlamentarios instan a los gobiernos y a la ONU a incidir en organismos financieros internacionales para que los programas ambientales, como REDD+, involucren a los parlamentos nacionales, para “desarrollar capacidades y compartir las mejores prácticas legislativas”.
A una consulta de IPS, Rachel Kyte, vicepresidenta de Cambio Climático del Banco Mundial, pronosticó anuncios importantes de los organismos financieros y de las naciones con mayor capital forestal sobre el escalamiento de REDD+, durante la asamblea general de la ONU en septiembre.
“Desde diciembre, tenemos más de 300 millones de dólares” para apoyar proyectos forestales, resaltó Kyte.
Para Espinoza, un factor fundamental es que los esquemas de protección forestal no reproduzcan la pobreza.
Un país al que el resto de la región mira es Costa Rica, pionero en el mundo en ponerse como meta la de alcanzar el carbono neutralidad en 2021. Para entonces, emitirá 21 millones de CO2 a la atmosfera, y 75 por ciento de ellas las compensará con la captura de sus bosques, que ya cubren más de 52 por ciento de su territorio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario