Active Search Results (ASR) is an independent Internet Search Engine using a proprietary page ranking technology with Millions of popular Web sites indexed Active Search Results
Intercambio De Enlaces - Intercambio de enlaces gratis en el que obtienes 25 backlinks para tu web en minutos

jueves, 5 de junio de 2014

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 26/05/2014

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 26 May 2014 04:26 AM PDT


Ecuador: descubren una nueva especie de reptil en plena selva

Fecha de Publicación
: 26/05/2014
Fuente: Noticias Ambientales
País/Región: Ecuador


Dos investigadores de la Universidad Católica en Ecuador, descubrieron recientemente una nueva especie de lagartija, llamada lagartija de sombra y que es descrita como una “joya con escamas”; la han localizado en los bosques nubosos del Norte de Ecuador, según ha informado recientemente la revista ZooKeys.
Omar Torres Carvajal, del Museo de Zoología de esa universidad ecuatoriana, junto con su exalumno de pregrado Simón Lobos realizaron el trabajo de terreno y de laboratorio en los bosques que forman parte de la región de diversidad biológica Tumbes-Chocó-Magdalena que cubre casi 275.000 kilómetros cuadrados, al oeste de los Andes.
Las lagartijas de sombra (del género Alopoglossus) están muy distribuidas en las áreas tropicales de América del Sur y se distinguen de la mayoría de los otros lagartos pequeños porque tienen la lengua cubierta por pliegues en lugar de las papilas que semejan escamas.
Las lagartijas de sombra, en general, viven entre el follaje caído al suelo, en ambas vertientes de los Andes tropicales.
La nueva especie se distingue por sus colores extraordinariamente brillantes y los investigadores la designaron como Alopoglossus viridiceps.
Otras características, como el número de escamas y los datos del ácido desoxirribonucleico indicaron que estos lagartos del bosque nuboso pertenecen a una especie nueva.
Los datos del ADN señalan que el pariente más cercano es el Alopoglossus festae, una especie que habita en las tierras bajas de Colombia y Ecuador, en la costa sobre el océano Pacífico.
.
Posted: 26 May 2014 04:24 AM PDT


Gran preocupación por la elevada contaminación en el Río Negro, Uruguay
Fecha de Publicación: 26/05/2014
Fuente: Uruguay Sustentable
País/Región: Uruguay


Eleuterio Fernández Huiodobro, ministro de Defensa de Uruguay, se ha mostrado ralmente preocupado debido a la contaminación existente en el río Negro y el río Santa Lucía ya que estos dos ríos son los que provén a Uruguay de la mayor cantidad de agua potable.
“Uruguay va tener que tomar medidas paliativas muy serias”, enfatizó el ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huiodobro a raíz de la “gravísima” contaminación detectada en el río Negro.
Fernández Huidobro comentó a radio Sarandí que la contaminación fue detectada primero en el río Negro y que preocupó a las autoridades porque la situación podría derivar en el río Santa Lucía que es de donde proviene el agua potable que consumen 1.700.000 uruguayos.
Fernández Huidobro afirmó que “cuando se hizo una investigación más a fondo en las aguas de la cuenca del Santa Lucía se llegó a la conclusión que la contaminación es multicausal. Es decir, el arrastre de las aguas de lluvia con fósforo principalmente, fertilizantes a las cuencas fluviales, los materiales orgánicos de los saneamientos de las ciudades, los vertimientos industriales, tambos de alta concentración de animales, etc., hace que se fertilice los ríos y aun el Río de la Plata”. De todas formas dijo que se deben tomar medidas al respecto.
La Fuerza Aérea tiene previsto realizar un relevamiento foto térmico similar al que se hizo sobre el Santa Lucía en el río Negro y conformarán una comisión interministerial, según dijo a El País el diputado colorado de Soriano José Amy.
En tanto Fernández Huidobro explicó que OSE ha tomado determinaciones, como cambiar su sistema de potabilización, pero que solo con eso no alcanza. Según el ministro, “esto pasa cuando se deja venir algo y pasan los años” y agregó que “hay que replantar árboles en las riberas de ríos y arroyos”.
“La revolución agrícola, la explotación agropecuaria y pecuaria, etc. son cambios positivos para la economía uruguaya que conllevan precauciones que inmediatamente hay que tomar”, aseguró.
Consultado sobre el anuncio del presidente José Mujica de que en el futuro se instalará en el río Negro la planta de celulosa más grande del mundo, Fernández Huidobro dijo desconocer la naturaleza de los vertidos que podrían darse y si harían “más fértil el agua”.
.
Posted: 25 May 2014 06:09 AM PDT


La amenaza del megaembotellamiento

Fecha de Publicación
: 25/05/2014
Fuente: DW
País/Región: Internacional


Tanto en Brasil como en Alemania, el camino hacia el trabajo puede convertirse en una pesadilla. Muchos pasan horas en embotellamientos. ¿Cómo evitar a nivel mundial el colapso del tránsito?
El Pan de Azúcar. Copacabana. Suena a paraíso. Pero quienes viven y trabajan en la metrópoli carioca suelen pasar más tiempo en embotellamientos que en la playa. Ir de Copacabana al centro puede ser toda una odisea en las horas punta. Y eso no es nada. Quienes viajan de los barrios más pobres del norte a los sectores acomodados del sur de la ciudad pasan hasta cinco horas diarias en buses repletos.

Foro internacional
Como en muchas ciudades de América Latina, el tráfico de automóviles se ha incrementado en forma notoria en los últimos años. “La motorización ha aumentado explosivamente con el creciente bienestar de amplias regiones de Asia, América Latina y África”, indica el portugués José Viegas, jefe del Foro Mundial del Tránsito. Cerca de 1000 científicos, representantes de organizaciones no gubernamentales y políticos discutieron sobre los problemas y tendencias en este campo, en un encuentro realizado en Leipzig.
Viegas advierte de un drástico aumento de las emisiones de CO2 originadas por el tráfico vehicular. Indica que, según algunas estimaciones, el número de automóviles podría triplicarse en los próximos 30 años, superando los 3.000 millones a nivel mundial.
El problema radica no solo en que el automóvil es un símbolo de status en los países emergentes, sino también en la mala calidad del transporte público. En Río de Janeiro, por ejemplo, los buses suelen estar atestados de pasajeros y con frecuencia no cuentan con aire acondicionado. El Metro no es una alternativa real porque aún hay pocas líneas y amplios sectores de la urbe no son accesibles por esta vía.

Desafío político
“La esfera política debe velar porque se fomente todo aquello que ayude a trasladarse sin auto del punto A al punto B en las ciudades”, sostiene Gerd-Axel Ahrens, planificador de tránsito de la Universidad Técnica de Dresde. Indica que, desgraciadamente, también en Alemania ha ocurrido con frecuencia lo contrario. Los efectos de esa política aún se sienten. Por ejemplo, el transporte público aún suele ser más lento que el automóvil, sobre todo en las horas punta. “El hecho de que la locomoción pública todavía siga siendo mucho menos atractiva que el auto radica sobre todo en el hecho de que desde hace décadas se ha practicado la política de subvencionar la motorización individual”, afirma por su parte Daniel Moser, experto de Greenpeace en materia de tránsito.
No obstante, cada vez más personas renuncian al auto propio en las grandes ciudades alemanas. Este ha perdido valor como símbolo de status, sobre todo entre los jóvenes. Muchos usan el transporte público, optan por la bicicleta o recurren a los sistemas de autos compartidos. “Son tendencias que requieren un respaldo político, que aún no hay”, lamenta Arhens.

Cambio en marcha
Otros países han avanzado más que Alemania. Por ejemplo, Dinamarca y Holanda incentivan más el uso de la bicicleta. En Copenhage, más del 50 por ciento de los capitalinos la usa para ir al trabajo. Existe el arriendo de bicicletas, ciclovías anchas y calles rápidas, con semáforos bien sincronizados, especialmente para ciclistas. Al mismo tiempo, los estacionamientos de autos son extremadamente caros en el centro de la ciudad.
También en América Latina comienza a cambiar la mentalidad, como lo demuestra el ejemplo de Bogotá. El sistema de buses del TransMilenio cuenta con estaciones propias con vigilancia policial y pistas exclusivas en las calles. Los buses están crónicamente atestados, pero han reducido considerablemente la duración del recorrido entre los suburbios y el centro de la capital colombiana. Paralelamente se restringió el tráfico de automóviles. Los vehículos particulares deben permanecer un día a la semana en sus garajes. Quizá exista, después de todo, una manera de salvarse del mega-embotellamiento.
.
Posted: 25 May 2014 06:08 AM PDT


El Caribe se alía para tratar de rescatar sus iguanas autóctonas

Fecha de Publicación
: 25/05/2014
Fuente: EFEVerde
País/Región: Caribe


En el Caribe coexisten decenas de programas públicos encaminados a tratar de preservar las diferentes especies de iguanas autóctonas de las islas antillanas, en su mayoría en peligro de extinción a causa de la destrucción de sus hábitats y la invasión de las populares iguanas verdes.
Se cree que al menos una especie de iguana del Caribe ya se ha extinguido y que ocho de las once restantes están en grave peligro de hacerlo en breve, según datos de la Cooperativa para la Conservación del Paisaje en el Caribe (CLCC).
Puerto Rico acaba de sumar un nuevo proyecto, que busca rescatar ejemplares de tres especies de iguanas que habitan en diferentes islas del Caribe, para traerlas a territorio puertorriqueño y velar de cerca por la conservación de un animal que ayuda a diseminar semillas y mantener sana la vegetación del entorno.
“Estamos trabajando en un proyecto que pretende traer a la isla a estas iguanas. Esa es nuestra misión”, dijo a Efe el biólogo Miguel García, de la División de Vida Silvestre, Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) de Puerto Rico.
García, quien lleva más de veinte años dedicado a investigar reptiles y animales en peligro de extinción, dijo que las especies a las que se trata de proteger son la iguana de Puerto Rico, la iguana de Mona y una especie de iguana cubana que vive al sur de la isla.

Iguanas del Caribe
Todas estas subespecies forman parte de lo que se conoce como las iguanas del Caribe, que tienen muchas más dificultades para reproducirse, especialmente cuando viven en cautividad, en comparación con las abundantes iguanas verdes (conocidas también como gallinas de palo).
Estas últimas, que son muy comunes en gran parte del continente americano, pueden llegar a poner hasta cincuenta huevos y se han convertido en una plaga en Puerto Rico que destroza cultivos, daña reservas naturales y amenaza a otras especies autóctonas, según explicó García sobre el vertebrado nativo más grande que queda en muchas de las islas caribeñas.
Las iguanas del Caribe, a las que también se llama iguana delicatissima, están sufriendo un fuerte descenso en sus poblaciones debido a la progresiva destrucción de sus hábitats naturales en las Antillas menores, así como a la caza y a su creciente cruce con las iguanas verdes.
Pese a su nombre, la iguana de Puerto Rico (Cyclura pinguis) no habita aquí, sino en Anegada, territorio de las Islas Vírgenes Británicas. Se cree que sólo quedan en torno a doscientos ejemplares de esta especie.
La iguana de Mona únicamente se puede encontrar en Mona, una isla deshabitada entre Puerto Rico y República Dominicana que es reserva natural estadounidense y que, en ocasiones, es utilizada como escala para quienes trafican de forma clandestina con inmigrantes caribeños.
Esta subespecie también está en peligro de extinción, por lo que desde 1999 los expertos en conservación de la vida salvaje llevan a cabo un proceso de recuperación para tratar de elevar su población.
“En Mona, la amenaza principal son los gatos asilvestrados que viven allá y que se cree que fueron introducidos desde Europa”, explicó el experto.
Los conservacionistas han detectado que hay tres islas en el área donde los ejemplares rescatados también se podrían reproducir: Caja de Muertos, un islote al sur de Puerto Rico; Icacos, al noroeste, y en el cayo Luis Peña, en Culebra, al este.
En cuanto a la iguana cubana, esta subespecie sólo vive en la isla de Magüeyes, territorio de La Parguera en Lajas, al sur de Puerto Rico, y únicamente se han contabilizado cerca de un centenar de ejemplares.
García indicó que casi todas las grandes islas del Caribe tienen una especie de iguana autóctona, como es el caso de Cuba y Jamaica, o incluso dos, como en Bahamas.
“Todas ellas están en peligro de extinción, por lo que las iguanas del Caribe se han convertido en el grupo más amenazado del mundo”, señaló García, graduado con una maestría en reptiles y un doctorado en recursos naturales.
.
Posted: 25 May 2014 06:05 AM PDT
Paraguay: denuncian que envenenamiento masivo de comunidades ocurre con complicidad de autoridades nacionales

Fecha de Publicación
: 25/05/2014
Fuente: Biodiversidad en América Latina y El Caribe
País/Región: Paraguay


Ante crecientes amenazas y presencia policial, cuatro comunidades agremiadas a la Federación Nacional Campesina (FNC) resisten desde el martes 29 pasado la fumigación de sojales ubicados a solo dos metros de caminos vecinales, fuentes de agua, huertas y viviendas de la gente.
“La fumigación con agrotóxicos envenena nuestros cultivos fuentes de agua, mata los animales y enferma a las personas” señalaron Teodolina Villalba y Marcial Gómez, secretaria general y secretario general adjunto del gremio.
Explicaron que la resistencia a la fumigación es una determinación política nacional de la FNC y que las comunidades seguirán resistiendo.
Las comunidades en resistencia son San Vicente (distrito de San Pedro), Tacuati Guazú (distrito de San Joaquín, Caaguazú), Ñurumi (distrito de Caaguazú) y Colonia Tava Jopoi (distrito de Curuguaty).
Informaron que las comunidades están reunidas en asamblea permanente y que gracias a la organización colectiva han logrado frenar la fumigación a lo largo de estos tres días.
La sojización es una de las problemáticas más urgentes que viene planteando la FNC ante la sociedad nacional: el envenenamiento masivo de las comunidades, sus fuentes de agua y la aniquilación de los cultivos de autoconsumo por las fumigaciones de los grandes productores de soja, trigo y otros cultivos relacionados con el modelo agroexportador. Este modelo de producción se sostiene sobre la estructura desigual de la tenencia de la tierra y, al igual que esta, expulsa y excluye a miles de pequeños productores y sus familias.
El gremio sigue denunciando los problemas de salud que las fumigaciones con agrotóxicos ocasionan: dificultades respiratorias, escoriaciones en la piel, malformaciones de bebés, el aumento de enfermos y enfermas de cáncer en las zonas afectadas. “Lo más grave es que todo esto ocurre bajo la complicidad de las autoridades nacionales, que nada hacen para proteger a la población más pobre de estos abusos” indicaron. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario