Active Search Results (ASR) is an independent Internet Search Engine using a proprietary page ranking technology with Millions of popular Web sites indexed Active Search Results
Intercambio De Enlaces - Intercambio de enlaces gratis en el que obtienes 25 backlinks para tu web en minutos

sábado, 7 de junio de 2014

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 03/06/2014

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 02 Jun 2014 07:52 AM PDT


Especies de animales se extinguen mil veces más rápido a causa del hombre

Fecha de Publicación
: 02/06/2014
Fuente: La Red 21
País/Región: Internacional


Una investigación reveló que las especies de animales en nuestro planeta se extinguen mil veces más rápido de lo que deberían, a causa del hombre.
Según el estudio del biólogo Stuart Pimm, de la Universidad de Duke, antes de que los humanos existieran, el ritmo de extinción típico por año era uno en 10 millones. En el presente esas cifras se encuentran muy lejanas, ya que actualmente se extinguen entre 100 y 1.000 especies por año.
En estimaciones hechas previamente se creía que el ritmo de extinción era 100 veces más rápido de lo normal y no 1.000 veces o más, comentó el Doctor Pimm al portal Live Science. A pesar de estos números alarmantes, el investigador se muestra optimista porque nuevas tecnologías y científicos permiten a los conservacionistas dirigir sus esfuerzos mejor que antes.
“A pesar de que las cosas están mal, y este papel muestra que actualmente estamos peor de lo que creíamos, nos encontramos en una mejor posición para hacer algo al respecto”, comentó Pimm.

La sexta extinción masiva
Históricamente la vida en la Tierra ha sufrido cinco extinciones masivas que han aniquilado a más de la mitad de la vida en el planeta. Actualmente existe un debate entre los científicos que se preguntan si la humanidad será la causante de la próxima.
En el legajo de la especie humana se encuentran antecedentes que nos muestran como culpables de la desaparición de especies como el pájaro Dodo — Raphus cucullatus —, el lobo de Tasmania — Thylacinus cynocephalus —, el Guará — Dusicyon australis —, entre otros.
Si se continúa a este paso no hay dudas de que más especies desaparecerán, incluidas algunas que nunca tuvieron la chance de ser descubiertas por el hombre. Cerca de 2 millones de especies han sido descritas por la ciencia pero se estima que debe haber entre 5 y 11 millones por descubrir.
.
Posted: 02 Jun 2014 07:50 AM PDT
Representantes 150 países acuerdan aportar US$ 4.400 millones a fondo ambiental

Fecha de Publicación
: 02/06/2014
Fuente: El Dínamo
País/Región: Internacional


Representantes de 150 países acordaron dotar al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) con más de 4.400 millones de dólares para impulsar proyectos ambientales a nivel global en el periodo 2014-2018, informó este viernes el Gobierno mexicano.
La “cifra histórica” acordada para la nueva reposición de recursos del GEF estará disponible para proyectos con un valor de al menos 26.000 millones de dólares, señalaron las secretarías mexicanas de Hacienda y del Medio Ambiente en un comunicado conjunto.
Al concluir los trabajos de la V Asamblea del GEF, celebrada desde el pasado 25 de mayo en Cancún, la presidenta del Fondo, Naoko Ishii, subrayó “el papel de liderazgo” asumido por México durante el encuentro.
“La decisión de México de duplicar su inversión en el Fondo (a 20 millones de dólares durante el periodo) fue la llave que abrió la puerta para otros países donantes”, aseveró.
Gracias a dicho fortalecimiento del GEF, “México estima acceder a apoyos por un monto superior a 100 millones de dólares y detonar inversiones, con el apoyo de la banca de desarrollo y el sector privado, por un monto de al menos 1.000 millones”, indicó el boletín.
La Asamblea contó con la asistencia de representantes de más de 150 países miembros del Fondo, 17 organismos internacionales y 159 organizaciones sociales.
El comunicado destacó la participación de reconocidos académicos como Rajendra Pachauri, presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2007) y el profesor Jeffrey Sachs, de la Universidad de Columbia.
Durante la Asamblea, el Banco Nacional de Comercio Exterior de México firmó un convenio de adhesión con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, “cuyo objetivo es contribuir al financiamiento de proyectos que promuevan el desarrollo económico y social con responsabilidad ambiental”, añadió.
El secretario mexicano del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra, quien presidió el encuentro, señaló durante la ceremonia de clausura que “si invertimos de manera inteligente, podemos mejorar el capital natural y los beneficios sociales”.
Previamente, el canciller mexicano, José Antonio Meade, afirmó hoy que el logro de “acuerdos significativos” en materia de desarrollo sostenible y cambio climático, en las negociaciones multilaterales en curso, depende de la capacidad de “movilizar recursos financieros”.
“Un acuerdo político sin financiamiento no tiene posibilidad de ser implementado”, dijo al participar en una mesa redonda en el marco de la Asamblea.
Los trabajos de la Asamblea concluyeron hoy en el balneario de Cancún, pero la cita se cierra formalmente mañana con visitas de los delegados a algunos proyectos apoyados por el Fondo.
El GEF, fundado en 1991, es una organización financiera independiente que reúne a 183 países miembros con el objetivo de abordar cuestiones ambientales de alcance mundial. Actualmente es la mayor fuente de financiamiento para proyectos destinados a mejorar el medio ambiente global.
.
Posted: 02 Jun 2014 07:49 AM PDT


Micronesia afronta cambio climático con ley pionera

Fecha de Publicación: 02/06/2014

Fuente: IPS
País/Región: Oceanía


La nueva ley de adaptación al cambio climático convirtió a Estados Federados de Micronesia, un país insular del Pacífico occidental con solo algo más de 100.000 habitantes, en pionera en esa región.
En diciembre de 2013 el gobierno aprobó la Ley de Cambio Climático que obliga a integrar la adaptación climática a todas las políticas y planes de acción del sector público, incluidos los organismos encargados del ambiente,  la gestión de desastres, el transporte, la infraestructura, la salud, la educación y las finanzas.
La norma también exige que el presidente informe anualmente al parlamento sobre su aplicación.
“La ley es la primera de su tipo para un país insular del Pacífico y un pequeño estado insular, por lo que abrimos un nuevo camino”, declaró Lam Dang, asesor legislativo ante la Asamblea (parlamento) de Micronesia, que se encuentra al norte de Papúa Nueva Guinea y al este de Palaos.
La legislación reconoce el profundo desafío que los peligros climáticos extremos representan para la seguridad humana y la salud económica. Refuerza también la idea de que toda acción relativa a este problema solo tendrá un efecto duradero si se aplica.
Cuando las mareas altas inundan las zonas costeras o un tifón  golpea al estado insular del Pacífico quienes más sufren son las comunidades locales, a menudo de bajos ingresos. Así, sus experiencias y aportes fueron claves para el desarrollo de la nueva política, indicó Dang a IPS.
“La principal preocupación de la comunidad es la elevación del nivel del mar con la consiguiente pérdida de capacidad agrícola y la contaminación del agua potable”, destacó.
La mayoría de los 104.000 habitantes de Micronesia vive cerca de la costa y se dedica a la pesca de subsistencia, así como al cultivo de taro (Colocasia esculenta, malanga), banano y ñame. Los ingresos medios de subsistencia equivalen a cerca de 11.000 dólares anuales.
Pero el nivel del mar alrededor del estado insular sube 10 milímetros por año, más de tres veces que el promedio mundial, lo cual genera mareas más fuertes y erosión costera. Las inundaciones dañaron las aldeas y su infraestructura, a la vez que contaminaron tierras de cultivo y suministros de agua dulce subterránea, afectando a miles de personas.
Como resultado, la inseguridad hídrica y alimentaria es un desafío constante para la población y el gobierno.
De acuerdo con el Programa Científico del Cambio Climático en el Pacífico, Micronesia experimentará el mayor aumento en las temperaturas superficiales del aire y del mar, elevación del nivel del mar, mayores precipitaciones y tifones con vientos más fuertes que el promedio durante este siglo.
El país ya es vulnerable a los desastres naturales y soporta una temporada anual de tifones entre julio y noviembre.
Suzie Yoma, la directora ejecutiva de la Sociedad de la Cruz Roja de Micronesia en Pohnpei, recordó la devastación que causó el tifón Chata’an en 2002, cuando un deslizamiento de tierra provocado por el exceso de lluvias mató a 47 personas en el estado de Chuuk. En 2004, el ciclón Sudal dañó 90 por ciento de las viviendas y la infraestructura en la isla de Yap y afectó a más de 6.000 personas.

Las islas pequeñas en el escenario mundial
La reforma innovadora de Micronesia se basó en su participación en las reuniones internacionales de la Organización Global de Legisladores para el Equilibrio Ambiental (Globe International), que tiene como meta apoyar a los legisladores nacionales en la redacción de leyes que fomenten el desarrollo sostenible.
Mientras la comunidad internacional parece incapaz de acordar límites máximos a las emisiones de carbono – que, según los científicos, son esenciales para evitar el aumento de dos grados de la temperatura mundial -, los pequeños estados insulares del Sur en desarrollo, como Micronesia, luchan por ser escuchados, al contrario de potencias como Estados Unidos, China o Rusia.
La primera cumbre mundial de Globe International, realizada en Río de Janeiro en 2012, y la conferencia sobre adaptación al cambio climático del año siguiente en Beijing, fueron claros llamados a la acción.
Entre los días 6 y 8 de este mes se realizará la segunda cumbre mundial de la organización de legisladores promotores del equilibrio ambiental en Ciudad de México, con participación de 500 parlamentarios de 80 países.
“Quedó evidente después de las conversaciones con un gran número de legisladores de todo el mundo que la alternativa que un pequeño país insular tiene frente al punto muerto de las negociaciones internacionales sobre el cambio climático es la aprobación de leyes propias”, explicó Dang.
Los países en desarrollo esperan impulsar el movimiento en pos de un acuerdo internacional vinculante sobre el cambio climático que incluya a los países industrializados que son grandes emisores de carbono.
En la actualidad, la región de las islas del Pacífico produce 0,006 por ciento de los gases de efecto invernadero. Sin embargo, su población se lleva las peores consecuencias del derretimiento de los hielos y la elevación de los mares.
El potencial que tiene el calentamiento mundial para aumentar la frecuencia y gravedad de los desastres naturales y sus consecuencias en las poblaciones humanas, sus medios de vida e infraestructura económica hizo que el gobierno de Micronesia integrara la gestión del riesgo de desastres a su legislación climática.
En los últimos 60 años los desastres naturales afectaron a 9,2 millones de personas en la región de las islas del Pacífico y causaron daños por 3.200 millones de dólares.
La política de Micronesia está alineada a la estrategia regional para incorporar el cambio climático y la gestión del riesgo de desastres en las políticas públicas y la legislación. Organizaciones de desarrollo regionales, como la Secretaría de la Comunidad del Pacífico y la Secretaría Regional del Programa Ambiental del Pacífico apoyaron este enfoque desde 2008.
Andrew Yatilman, director de la oficina de medio ambiente y gestión de emergencias de Micronesia, dijo que la integración de la política fortalecerá el funcionamiento de su división.
El personal de su oficina tiende a tratar “el cambio climático en general… como un problema ambiental”, explicó Yatilman. “Ahora estamos en el proceso de realineación de la política para que los dos se complementen más”, dijo.
Ese proceso traerá beneficios como la reducción de la duplicación de tareas y el uso más eficaz de los limitados fondos y recursos.
El presidente micronesio, Emmanuel Mori, calificó la Ley de Cambio Climático de “esencial para proteger a nuestra nación y promover los intereses y el bienestar de nuestro pueblo”.
“Podemos aprobar la mejor de las leyes pero corresponde al Poder Ejecutivo aplicarla”, enfatizó Dang. “Si hay suficiente voluntad política, la legislación en sí es muy flexible y permite la constante incorporación de aportes”, aseguró.
Los líderes de Micronesia abogaron incansablemente para que se tomen medidas internacionales con respecto al cambio climático, especialmente en la Organización de las Naciones Unidas.
En la 19 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, celebrada en Varsovia en noviembre de 2013, Micronesia apoyó la propuesta de reducción del uso de hidrofluorocarbonos (HFC) a través del Protocolo de Montreal, el tratado internacional para erradicar gradualmente las sustancias que contribuyen a la destrucción del ozono.
Se cree que los HFC, los gases de uso habitual en la refrigeración y el aire acondicionado, son muy perjudiciales para el ambiente. No obstante, su uso aumenta entre 10 y 15 por ciento por año.
Globe International advierte que la acción legislativa mundial por sí sola no limitará el aumento de la temperatura media del planeta a dos grados, la cifra que la comunidad científica internacional considera el umbral de seguridad del calentamiento mundial.
.
Posted: 02 Jun 2014 07:47 AM PDT


Luchar contra especies invasoras perjudica a otras en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 02/06/2014
Fuente: Agencia Sinc
País/Región: Estados Unidos


El rascón de manglar de California (Rallus longirostris), también conocido como tingua, es una ave que solo vive en un pantano de sal de la bahía de San Francisco (EE UU) y está en peligro de extinción. Su hábitat natural desapareció –en parte por la expansión urbana– y pasó a depender de la planta invasora Spartina alterniflora para construir sus nidos y buscar alimento.
“La Spartina invasiva causa gran variedad de daños en la bahía. Desde la modificación de las líneas de costa –que afecta a los terrenos de las propiedades costeras–, a la obstrucción de los canales de control de inundaciones –que aumenta el riesgo de desbordamiento–. Además degrada los ecosistemas, provoca una pérdida del hábitat de la marisma e induce a la reducción de la biodiversidad”, explica a Sinc Adam Lampert, de la Universidad de California en Davis y coautor de un estudio que publica la revista Science sobre cómo enfocar de forma equilibrada la recuperación y la erradicación de especies.
Que la tingua dependa de esta planta para subsistir planteaba un dilema a los programas científicos que centran sus esfuerzos en erradicar a las especies invasoras para recuperar a las autóctonas.
La alternativa que plantearon en este caso fue erradicar más lentamente a Spartina alterniflora, y combinarlo con la restauración de la Spartinafoliosa autóctona, que solía ser hábitat del rascón de manglar. Para ello usaron datos de campo y económicos, y desarrollaron una estrategia de manejo óptima que hizo posible la eliminación de la invasora, con costes más bajos.
“Pensar desde el punto de vista de una sola especie no funciona. Los sistemas de gestión conjunta ocupan escalas de tiempo más largos, y hay que tener mucha más flexibilidad presupuestaria", declara Alan Hastings, de la misma universidad y coautor también del estudio.
Los resultados del trabajo demostraron que, en vez de eliminar de la  forma más rápida como sea posible las plantas invasoras, el mejor enfoque es reducir la velocidad y combinarlo con la recuperación del ecosistema natural.

Un conflicto puntual que irá en aumento
No existen muchos ejemplos de un tipo de conflicto como este, solo es conocido otro en el suroeste de EE UU donde el programa de erradicación de la especie de árbol invasor Tamrisk se canceló en aquellas zonas donde proveía un hábitat de anidación para la especie de ave en peligro: el mosquerito de sauce (Empidonax traillii).
“En este otro caso simplemente se detuvo la eliminación del árbol invasor en aquellos lugares donde estaba la especie en extinción. Por el contrario, en nuestro estudio, la restauración activa con especies nativas cumple un doble objetivo, eliminar la invasora y recuperar la amenazada”, añade Davis Ted Grosholz, coautor del trabajo.
Los científicos creen que este escenario se repetirá en el futuro a medida que crece el número de especies invasoras. “Los programas de erradicación van en aumento y tenemos la certeza de que este será un conflicto común en el futuro”, concluye el experto.
Según Alan Tessier, director del programa en la división de biología ambiental de la Fundación Nacional para la Ciencia: "Este trabajo es importante porque analiza las soluciones de gestión más rentables en el conflicto común entre la eliminación de especies invasoras y la conservación de la biodiversidad".
.
Posted: 02 Jun 2014 07:45 AM PDT
El primer gran cargamento de 'petróleos supercontaminantes' llega a Europa por Bilbao

Fecha de Publicación
: 02/06/2014
Fuente: Rebelion
País/Región: Canadá - Unión Europea


La llegada ayer jueves al puerto de Bilbao de un gran cargamento de arenas bituminosas de Canadá, puede marcar el punto de partida de un camino sin retorno. Al importar este combustible, que será refinado en una planta de REPSOL, la Unión europea renuncia a cumplir sus objetivos climáticos.
El petrolero Aleksey Kosygin partió de Freeport, Texas, el pasado 14 de mayo con 600.000 barriles de arenas bituminosas procedentes de Canadá y atracó ayer jueves en Bilbao con una carga que tenía por destino la refinería de Muzkiz.
Al igual que la muralla china, los invernaderos del Almería, o el vertido de la Deepwater Horizon, la minería a cielo abierto de las arenas bituminosas de Alberta (Canadá) es una de esas “huellas” humanas visibles desde el espacio. Los 176 km2 que ocupan actualmente las balsas de residuos mineros lo explican. Y las previsiones futuras agrandarán la cicatriz: se pronostica que la producción de este combustible pasará de los actuales 2.2 millones de barriles diarios a 3,7 millones en 2025.
Las arenas bituminosas son una materia espesa, negra y viscosa compuesta de arena, arcilla, agua y bitumen-una especie de alquitrán-, que es necesario calentar o mezclar con hidrocarburos tóxicos más ligeros para poder transportarlas a través de un oleoducto. Las grandes reservas hacen de Canadá la tercera potencia petrolera mundial, tras Arabia Saudí y Venezuela. Integran el grupo de los denominados petróleos no convencionales (junto el petróleo de esquisto, los petróleos de aguas profundas,...) llamados así por que los métodos de extracción son diferentes a los habituales, al tratarse de reservas de más dificil acceso. Son combustibles generalmente de peor calidad, peor rendimiento energético y de mayor impacto ambiental.
En el caso de las arenas bituminosas los impactos son muy variados. El consumo de agua necesaria para la extracción es elevado, aproximadamente 4 barriles de agua por cada barril de petróleo obtenido; para acceder a los yacimientos de Alberta hay que abrir minas a cielo abierto, talando extensos bosques maduros y con ellos su potencial como sumidero de carbono; en el proceso se utilizan sustancias químicas que contaminan los rios y producen enfermedades como enfisemas, asma o cancer; tras agotarse las reservas, lo que quedan son enormes extensiones de lagos tóxicos que seguirán durante décadas filtrando contaminantes al agua y el suelo.
Pero sin duda el impacto mayor es el climático. Extraer, procesar y transportar este combustible consume una enorme cantidad de energía. Según un estudio de la Comisión europea, la combustión de petróleo procedente de arenas bituminosas produce un 23% más de emisiones de CO2 que la del petróleo convencional. Las emisiones del transporte por carretera aumentaron en la UE un 23% entre 1990 y 2010, y si bien se han puesto en marcha medidas para controlar las emisiones de otros sectores, el transporte es la gran asignatura pendiente. Para abordar este problema la Comisión europea planteó una revisión de la Directiva de Calidad de Combustibles (DCC) en 2009, estableciendo la obligatoriedad de que los carburantes en el año 2020 produjeran un 6% menos de emisiones que en el año de referencia 2010. Cumplir con este objetivo convertía la importación de arenas bituminosas en algo inviable.
Canadá lleva varios años presionando fuertemente para que se le abran las puertas del mercado europeo y denunciando que la DCC supone un trato discriminatorio para sus exportaciones. Y la UE, sedienta de combustible y con una alta dependencia energética del exterior, parece haber cedido por fin a las pretensiones canadienses, renunciado a sus objetivos climáticos. Actualmente ambas potencias negocian un tratado comercial con gran influencia de diversos grupos de presión empresariales (llamado CETA, por sus siglas en inglés) y no parece casualidad que de forma paralela la UE haya anunciado que la DCC no continuará más allá de 2020.
Según denuncia el Natural Resources Defence Council, las importaciones pasarán de 4000 barriles diarios en 2012 a 700.000 en 2020. Estos planes pondrán a prueba la fuerte oposición social que enfrenta Obama a la hora de avanzar en la construcción del oleoducto Keystone XL -que permitiría el transporte del crudo entre Canada y el golfo de México-, que se ha convertido en la gran lucha ambiental en aquel país. Existen otros proyectos de oleoductos para sacar el crudo directamente desde la costa canadiense. Los planes tambien requieren que se incremente la capacidad de refinamiento en Europa. En España ya son tres las refinerías que han realizado adaptaciones para poder procesar ampliamente este combustible, dos de ellas de REPSOL.
La llegada del petrolero Aleksey Kosygin podría marcar el inicio de la era de los petróleos supercontaminantes y la renuncia de la Unión europea a reducir sus emisiones de CO 2 . Le estaremos esperando para decir que no queremos arenas bituminosas ni aquí, ni en ningún sitio. El planeta no puede permitírselo, si pretende frenar el cambio climático.

No hay comentarios:

Publicar un comentario