Active Search Results (ASR) is an independent Internet Search Engine using a proprietary page ranking technology with Millions of popular Web sites indexed Active Search Results
Intercambio De Enlaces - Intercambio de enlaces gratis en el que obtienes 25 backlinks para tu web en minutos

lunes, 16 de diciembre de 2013

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 16/12/2013

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 15 Dec 2013 06:22 AM PST


Los países emergentes superan a Occidente en desechos electrónicos

Fecha de Publicación
: 15/12/2013
Fuente: Reuters
País/Región: Internacional


China y otras economías emergentes han superado a los países occidentales en desechos de productos electrónicos viejos, desde televisores a teléfonos móviles, y encabezará un incremento previsto del 33 por ciento en la cantidad de residuos de 2012 a 2017, según dijo el domingo una alianza respaldada por la ONU.
El informe, el primero que realiza un mapa de desechos electrónicos por país para promover el reciclado y la eliminación más segura de componentes a menudo tóxicos, muestra cómo el crecimiento económico de países en vías de desarrollo está transformando la economía mundial incluso en términos de contaminación.
"El problema de los residuos electrónicos exige la atención mundial", dijo Ruediger Kuehr, de la Universidad de la ONU y secretario ejecutivo de la iniciativa Resolver el problema de los residuos electrónicos (StEP, por sus siglas en inglés), a Reuters. StEP está gestionado por organismos de la ONU, gobiernos ONG y científicos.
El peso de los productos electrónicos desechados cada año en todo el mundo crecería a 65,4 millones de toneladas de 2012 a 2017, frente a los 48,9 millones en 2012, dándose el mayor crecimiento en las naciones en vías de desarrollo, dijo StEP.
Para 2017, las pilas anuales de viejas lavadoras, ordenadores, frigoríficos, juguetes electrónicos y otros productos que se enchufan o funcionan con pilas representarán un peso que equivaldrá a 200 Empire State Buildings u once pirámides de Giza, dijo.
Parte de los desechos de los países ricos terminan en naciones en vías de desarrollo, donde muchas personas trabajan en su desmantelamiento en condiciones difíciles con bajos salarios.
Los desechos de países emergentes, además de Rusia y otras naciones exsoviéticas, superaron a los de las naciones occidentales como Estados Unidos, Japón, Australia y los países de la UE alrededor de 2012, según los datos de 2012 de StEP.
En ese año, Occidente produjo 23,5 millones de toneladas de desechos y todos los otros 25,4 millones, un cambio frente a las estimaciones previas para 2007, cuando las naciones occidentales representaban la mayoría, según StEP.
Para 2017, la basura de Occidente crecería a 28,6 millones de toneladas, bastante lejos de los 36,7 millones de toneladas de otros países, un efecto secundario del crecimiento económico de naciones emergentes como India, Brasil y Sudáfrica.
"Aunque hay amplia información sobre el impacto negativo para la salud y el medio ambiente de los métodos primitivos de reciclar los desechos electrónicos, la falta de datos generales ha hecho difícil comprender la magnitud global del problema", dijo Kuehr en el informe.
Los consumidores podrían ayudar reciclando mejor, especialmente en Navidad, dijo.
Los desechos pueden ser valiosos si son reciclados. Un estudio estimó que un millón de teléfonos móviles pueden producir 24 kgs de oro, 250 kgs de plata, 9 kgs de paladio y más de 9 toneladas de cobre.
El informe del domingo también mostró que una persona media produce 7 kgs de desperdicios electrónicos cada año. Los estadounidenses estaban entre los que más producían, 29,8 kgs cada uno.
Por otra parte, expertos con sede en Estados Unidos que intentan rastrear el paradero de los residuos dijeron que aproximadamente dos tercios de los productos electrónicos de EEUU desechados se recogen para volver a usarse o para el reciclaje y que sólo el 8,5 por ciento de las unidades recopiladas son exportadas.
Los productos electrónicos de mayor tamaño, especialmente los televisores y los monitores informáticos, fueron exportados a países como México, Venezuela, Paraguay y China, dijo. Los más pequeños a menudo iban a Asia.
Jeremy Gregory, del Instituto Massachusetts de Tecnología y coautor del informe, dijo a Reuters que era difícil rastrear ese flujo porque los desechos a menudo son descritos someramente como "metales mezclados" en los documentos de importación.
StEP instó a los países a adoptar una descripción más clara al respeto.
.
Posted: 15 Dec 2013 06:20 AM PST


Lucha contra cambio climático tardaría 100 años en países pobres

Fecha de Publicación
: 15/12/2013
Fuente: Portal elsalvador.com
País/Región: Internacional


El indicador que mide la preparación de los países para enfrentar los desafíos del cambio climático fue presentado en Washington con los datos de 2013
El Instituto de Adaptación Global (GAIN, siglas en inglés) y la Universidad de Notre Dame, presentaron los resultados del Indicador que mide la preparación de los países para hacer frente a los efectos del cambio climático. El centro de análisis con sede en Washington y la reconocida institución académica de Indiana, expusieron los datos en la reunión anual del instituto creado en 2010 a iniciativa del economista salvadoreño Juan José Daboub.
El análisis presentado en el Centro Woodrow Wilson en la capital estadounidense indica que los países que están rezagados en el nivel de preparación para hacer frente al cambio climático podrían tardar hasta 100 años para alcanzar a aquellos que están en la primera línea o que son naciones desarrolladas.
El economista Daboub, fundador del GAIN, asegura que esa es la lectura principal del ejercicio de este año, pero que también deja ver que los países pueden revertir ese indicador negativo y bajar proporcionalmente esa abultada cifra si comienzan a trabajar de inmediato.
"El indicador nos dice que cuando se toman o implementan ciertas políticas públicas en temas de energía, en temas de agua, de salud, se puede revertir esa tendencia y que pudiera tomar 100 años se puede revertir a 80, en un año, o a 50 en dos o tres años" comenta.
La herramienta desarrollada para orientar a estrategas y e inversionistas es alimentada con informaciones actualizadas de organismos multilaterales como el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, la Organización de las Naciones Unidas, entre otras; además, de datos propios de los 176 países en estudio.
El Salvador aparece ubicado en la posición 84 del ranking, en un rango medio en comparación al resto de países del continente. La matriz para ver la posición de los países está divida en cuatro grupos, los que según colores indican el mayor o menor nivel de vulnerabilidad ante desastres y la capacidad de respuesta de cada país.
El color rojo es la posición menos favorecida y el color azul, la óptima, el amarillo y verde delinean a las naciones que están haciendo esfuerzos por mejorar sus condiciones, el mapa interactivo también expone el historial de cada nación en 50 variables para ver su comportamiento en los últimos 15 años.

Desafíos actuales
En la reciente jornada realizada en Washington, diferentes paneles formados por especialistas invitados a la reunión anual del GAIN en unión con Notre Dame, con el objetivo de difundir los datos del indicador para este año, los expertos dieron sus perspectivas ante el cambio climático y la importancia de contar con un instrumento de medición de riesgos y que puede ayudar de manera jerarquizada ver las necesidades y desafíos de las naciones por separado.
La profesora Jessica Hellmann, experta en asuntos climáticos y quien dirige el programa ND-GAIN Index, aseguró durante su ponencia junto a otro científico del recinto académico de Notre Dame, que la preparación en virtud de los magnitud de los fenómenos naturales de los que somos testigos en los últimos años es una necesidad urgente en especial para encontrar soluciones y agilizar mecanismos que lleven a minimizar el impacto de desastres en las poblaciones más vulnerables.
"La adaptación es uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo. Pero al combinar los recursos intelectuales del Instituto de Adaptación Global con la capacidad de investigación y liderazgo de Notre Dame en esta materia, podemos ayudar a los tomadores de decisiones a prepararse para los retos del futuro", expuso.
Para el director ejecutivo del GAIN, Juan José Daboub, la alianza firmada en abril de 2013 con el centro académico, justo dos años y medio después de haber creado el instituto, ha dado un dinamismo para la generación y procesamiento de la información pormenorizada que mide el indicador.
"Es un gran logro que una de las mejores universidades de los Estados Unidos, de hecho la número 1 en negocios, en los últimos cinco años en carreras de pregrado, es el hogar del indicador y es donde se comienza a enriquecer esta herramienta que mide la situación de los países, estados, ciudades y eventualmente a nivel local", agregó Daboub.
Por su parte, el académico Nitesh Chawla, profesor de Notre Dame enrolado en el programa con el instituto, sostiene que esta universidad especializada en la formación de profesionales para el mundo de los negocios, tiene amplia experiencia en el procesamiento de grandes bancos de información.
"Esto (Index) tiene que ver con datos y la traducción de grandes volúmenes de información para proponer soluciones reales que tienen un impacto social y global… Y Notre Dame tiene una larga y exitosa trayectoria de traducir grandes volúmenes de datos para el sector privado y los organismos gubernamentales con miras al bien común; hacia ahí veo el proyecto Notre Dame GAIN", puntualizó.
Para la creación de ese instituto, el economista Juan José Daboub estableció alianzas con prominentes empresarios de Estados Unidos y de Europa, además de figuras políticas como el expresidente español José María Aznar, entre otros.
.
Posted: 15 Dec 2013 04:09 AM PST


La Palma aceitera acrecienta la Amazonia deforestada

Fecha de Publicación
: 15/12/2013
Fuente: Ecoticias
País/Región: Amazonia


Brasil pretende ser un gran productor mundial de aceite de palma con la deforestación que ello implica.
Pará se consolida como la tierra brasileña de la palma africana (elaeis guineensis), después de destacarse como el estado amazónico que más bosques nativos perdió por causa del avance de la agricultura, la ganadería, la industria maderera y la extracción del carbón vegetal usado en la siderurgia local.
Con dos proyectos en ese estado norteño, la empresa Petrobras Biocombustible tiene como meta producir 420.000 toneladas anuales de aceite de palma, el doble de la producción brasileña actual. Setenta por ciento se destinará a Portugal, donde se convertirá en biodiésel para abastecer a Europa, en una asociación con la empresa local Galp.
Ya se están plantando palmeras en 6.000 hectáreas y preparando otras para totalizar 74.000 hectáreas.
“Nuestro foco es el creciente mercado de biodiésel”, pese a los buenos precios que paga la industria de alimentos y de cosméticos, señaló Janio Rosa, director de Suministro Agrícola de la subsidiaria especializada en biocombustibles de la firma estatal Petrobras.
Por su parte, la compañía brasileña Vale, la mayor productora y exportadora mundial de mineral de hierro, privatizada en 1997, inauguró el año pasado su proyecto para producir 160.000 toneladas anuales de biodiésel a partir de 2014, para consumo propio en sus máquinas y locomotoras que extraen y transportan sus productos.
Para eso está sembrando 60.000 hectáreas de palma en seis áreas del mismo estado de Pará, donde tiene sus mayores reservas minerales en la Sierra de Carajás.
El gobierno lanzó en mayo el Programa de Producción Sustentable de la Palma Aceitera, con incentivos crediticios y apoyo técnico.
Una zonificación agroecológica identificó 31,8 millones de hectáreas aptas para el cultivo en el país, casi equivalente a la superficie de Alemania, pero autorizó la siembra en solo 4,3 millones de hectáreas, la mayor parte en Pará.
La gran productividad de la palma en tierras ecuatoriales abre la posibilidad de diversificar las materias primas del biodiésel brasileño, hasta ahora hecho de soja en cerca de 85 por ciento, y permitirá convertir a Brasil en un gran exportador del aceite. Actualmente importa la mitad del aceite que consume, unas 450.000 toneladas al año.
La rentabilidad es asegurada por una posible productividad de seis toneladas anuales por hectárea en un cultivo permanente, que dura 25 a 28 años, además del creciente mercado de biocombustibles, señaló Rosa. Eso justifica proyectos de biodiésel, aunque el aceite de palma tenga hoy mejores precios en la industria alimentaria y química.
Pero Agropalma, la única gran productora de aceite de palma en Brasil, dejó de hacer biodiésel “temporalmente”, desde agosto, porque sus precios no son competitivos en las subastas públicas de contratos de suministro, aunque aprovechaba, en su producción, residuos del proceso de refino de aceite, también usados en la industria de jabones.
En Colombia, el mayor productor latinoamericano de biodiésel, son necesarios subsidios. El gobierno compra el combustible pagando el precio de mercado del aceite vegetal más los costos de conversión, explicó Jens Mesa, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) de ese país.
Con más de 800.000 toneladas al año, Colombia también lidera la producción de aceite de palma en esta región, gracias a la persistencia del sector privado que se organizó en Fedepalma desde 1962, recordó Mesa.
El apoyo gubernamental fue “intermitente” hasta consolidarse durante los dos mandatos presidenciales de Álvaro Uribe (2002-2010), culminando con la adopción de la mezcla de 10 por ciento de biodiésel al combustible de origen fósil a partir de este año.
En Brasil la mezcla es de cinco por ciento desde enero, porcentaje que se preveía alcanzar en 2013.
Colombia dispone de “tres millones de hectáreas con buenas condiciones para el cultivo”, además de las 365.000 hectáreas ya sembradas, según Mesa.
La palma es “la única actividad rural a la cual se exige licencia ambiental” en ese país y beneficia a 6.000 familias de pequeños agricultores, arguyó contra las críticas ambientalistas.
América del Sur y Central aparecen como nuevas fronteras de la palma africana, ante el crecimiento de la demanda. Pero se busca evitar la deforestación y los daños sociales registrados en Indonesia y Malasia, que concentran 85 por ciento de la producción mundial del aceite de palma.
La Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sustentable (RSPO, por sus siglas en inglés), creada en 2002 por empresas productoras y consumidoras, así como por organizaciones ecologistas, establece compromisos ambientales, sociales y legales que descartan la deforestación, limitando la expansión a áreas ya degradadas.
Petrobrás Biocombustible prioriza también la inclusión social, fijando como meta contratar 2.250 agricultores familiares para producir mitad de la materia prima en un proyecto y 20 por ciento en el otro volcado a la exportación.
Adhesión a las leyes, reforestación con frutas nativas, educación e investigación ambiental harán parte de los proyectos, anunció Rosa. “La diversidad construye”, dijo para señalar el compromiso de cooperar con pequeños y grandes agricultores, y de restaurar los bosques donde se deforestó más que el permitido.
La legislación brasileña exige para la Amazonia la preservación de los bosques en 80 por ciento de cada predio, en la llamada reserva legal.
Tantos cuidados no impiden el rechazo de ambientalistas y activistas sociales. “Estamos contra cualquier monocultivo en gran escala, incluso de árboles”, en defensa de la biodiversidad y un clima más equilibrado, afirmó João Pedro Stédile, uno de los coordinadores del Movimiento de los Sin Tierra y de la internacional Vía Campesina.
Los bosques nativos de Pará son vitales para el clima sudamericano, porque en la Amazonia oriental se recicla la humedad de los vientos del Atlántico, asegurando buena parte de las lluvias amazónicas, según científicos.
Además, la evaporación forestal amazónica, desviada al sur por la cordillera de los Andes, irriga las áreas agrícolas más productivas de Brasil, Argentina y Paraguay.
Otro riesgo es fitosanitario. Convertir Pará en “un mar de palma”, hará muy difícil controlar las plagas, advirtió José Stanley de Oliveira, gerente de Fitosanidad de Agropalma, que con algunos asistentes ha logrado hasta ahora contener los numerosos enemigos de las palmeras.
Dos insectos son los más peligrosos y mortales: el Eupalamides cyparissias, que perfora varias partes de la planta, y el Rhynchophorus palmarum, que provoca la enfermedad del anillo rojo, “incurable”. El control biológico se impone por razones ambientales y porque “solo hay dos insecticidas” registrados para cultivo de palma en Brasil, sostuvo.
Brasil llevará muchos años para disputar mercados externos. Tiene hoy una participación irrelevante, de 0,5 por ciento, en la producción mundial de aceite de palma, que alcanzó 46 millones de toneladas este año y las palmeras solo fructifican a los tres años, alcanzando su plenitud a los ocho, dependiendo de las condiciones de cultivo.
Pero la demanda por aceites vegetales seguirá creciendo más que la población y la economía mundial, y para atenderla hacia 2050 serían necesarios 13 millones de hectáreas adicionales de palma, según proyecciones de Timothy Killeen, investigador de Conservación Internacional. La soja exigiría 93 millones de hectáreas más.
Su gran productividad oleícola y la ventaja de no contener ácidos grasos trans, rechazados por razones de salud, explican el crecimiento vertiginoso de la producción de aceite de palma, que se multiplicó por nueve desde 1980. Aún así será difícil disponer de excedentes para el biodiésel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario