LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/
- Texas: 16 sismos en 3 semanas por el fracking
- Los pocos logros de la Cumbre de Varsovia
- Materiales de construcción para descontaminar
- Todos los activistas de Greenpeace están libres bajo fianza
- El fracking también en Sudáfrica
Posted: 29 Nov 2013 04:03 AM PST
Responsabilizan al 'fracking' de los 16 sismos en tres semanas en Texas
Fecha de Publicación: 29/11/2013 Fuente: ConcordiaDirecto - RT País/Región: Estados Unidos El norte de Texas, en EE.UU., está experimentando una cadena de temblores sin precedentes que, según numerosos ciudadanos y expertos, son provocados por el 'fracking' o la técnica de fractura hidráulica que se aplica para extraer gas en esa región. En tan solo tres semanas, se han registrado 16 sismos en el norte de Texas. Uno de los últimos, de magnitud 3,6, se produjo el jueves al oeste de la ciudad de Azle y es el temblor más fuerte que sacude el área en los últimos cinco años. "Sonó como una explosión sónica, y luego la casa comenzó a temblar", dijo a RT Keith Krayer, un vecino de la zona. Según Krayer, el sismo fue sin duda provocado por la fractura hidráulica. "Cuando aplican el 'fracking', inyectan todo ese agua y productos químicos en el suelo, luego lo bombean de nuevo hacia arriba y separan el gas del agua, después tienen que desechar el agua a 13.000 metros de profundidad", explicó. "Esto causa el deslizamiento de las placas", agregó el vecino. Al igual que Krayer y su familia, otros residentes están preocupados por lo que está sucediendo. Ya son 16 los sismos que se han producido en un mes, seis de ellos en los últimos cuatro días, denuncian. Entre 1970 y 2007, la región del estado de Texas donde se encuentra la ciudad de Azle experimentó solamente dos terremotos. Sin embargo, la situación empezó a cambiar en 2008, cuando se registraron 74 temblores de baja magnitud en el área. Un número creciente de personas, incluyendo científicos, sospechan que la producción de gas natural mediante la extracción hidráulica es culpable de ello. No obstante, aseguran que demostrarlo no es nada sencillo. El uso de pozos subterráneos de almacenamiento para deshacerse de aguas residuales producidas por el 'fracking' es "casi seguro" el motivo por el que se ha incrementado la cifra de terremotos en los estados del medio oeste de la nación en los últimos años, indica un estudio financiado por el Servicio Geológico de EE.UU. De acuerdo con el informe, el número de sismos de magnitud 3 o mayor que han sacudido esta zona del país aumentó de 29 en 2008 a 134 el año pasado. "¡Ya es suficiente!", exclama Krayer. "Mi esposa sufre ataques de pánico por lo que está sucediendo", agrega. Los expertos prevén que en 2040 la cantidad de gas obtenido por este método, consistente en la inyección en el subsuelo de grandes volúmenes de agua a profundidades superiores a los tres kilómetros para poder liberar el gas subterráneo, superará las cantidades extraídas mediante el resto de técnicas empleadas. Es por ello que tanto empresas como políticos de todo el mundo se han mostrado decididos a apoyar esta forma de extracción. Sin embargo, el número y la intensidad de las protestas contra la fractura hidráulica aumentan en países como EE.UU., Canadá, Rumanía y el Reino Unido, a medida que salen a la luz informes sobre los riesgos de provocar sismos, cáncer y otros problemas de salud y ambientales que conlleva el 'fracking'. . |
Posted: 29 Nov 2013 04:02 AM PST
Pequeños avances a la espera de decisiones de envergadura en la cumbre de París 2015
Fecha de Publicación: 29/11/2013 Fuente: EFEVerde País/Región: Internacional Ibon Galarraga y María V. Román (BC3 para la CDO de EFEverde).- La Cumbre del Clima de Varsovia (COP 19/CMP9), que se llevó a cabo entre el 11 y el 23 de noviembre 2013 en Polonia, venía precedida de una falta de expectativas de lograr avances destacables pero con el objetivo claro de actuar en, al menos, dos frentes: (1) En sentar las bases para un compromiso de reducción de emisiones a partir del 2020 que permitiera lograr el objetivo de no superar un aumento de temperatura global de 2ºC acordado en Cancún (COP16). Y, (2) en avanzar en la movilización de los 100.000 millones de dólares anuales comprometidos por los países desarrollados para cuestiones de adaptación y mitigación en países en vías de desarrollo. La primera de las cuestiones sugería poner todas las miradas en la futura cumbre de París (COP21) en el año 2015, fecha tope para la aprobación de un acuerdo que diera continuidad a lo logrado con el Protocolo de Kioto, contemplando una parada técnica en la cumbre de Lima (COP20) en 2014. La segunda cuestión seguía dividiendo a los países en relación a cómo generar los recursos y cómo distribuirlos de forma equitativa. La COP 19 comenzó marcada por la catástrofe del Ciclón Haiyan en Filipinas, las lágrimas del representante Filipino en la cumbre –conmovido por lo ocurrido en su país—, y su posterior anuncio de iniciar una huelga de hambre en protesta por los escasos avances conseguidos en materia de cambio climático. Japón notificaba en el plenario la relajación de sus compromisos de mitigación de emisiones anunciando una reducción de tan sólo 3,8% con respecto a niveles de 2005 (equivalente a un incremento del 3.1% respecto a 1990) en lugar del objetivo de reducción del 25% con respecto a 1990. Este cambió fue motivado por el cierre de 50 centrales nucleares a partir del accidente de Fukushima en 2011. Australia, a su vez, anunciaba la eliminación del impuesto al carbono vigente en su territorio mientras sugería no estar dispuesta a asumir compromisos de mitigación ambiciosos ni a comprometer recursos públicos en el apoyo a los países en vías de desarrollo. Canadá, poco dispuesta a asumir compromisos de reducción aplaudía los anuncios de Australia. Comenzó la cumbre y con ella las reuniones multilaterales a varios niveles, los actos paralelos – donde científicos, ONGs, think-tanks y otros grupos de interés tratan de alertar a los delegados de los países respecto a diversas cuestiones relacionadas con el tema y sus visiones al respecto—y las discusiones en las principales áreas de trabajo de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático. La cumbre siguió el guion establecido para este tipo de encuentros donde nada resulta acordado hasta las últimas horas del encuentro, manteniendo así cada participante la esperanza de lograr avances en la dirección deseada. La escasa tensión que se respiraba en el ambiente de las delegaciones no hacía presagiar nada bueno o al menos nada destacable; bien porque no se esperaban avances de calado, o bien porque las decisiones importantes estaban ya tomadas. El movimiento civil de las ONGs decidió el jueves 21 abandonar la cumbre en un acto de protesta por los escasos avances que se estaban dando. 400 organizaciones no gubernamentales (incluyendo organizaciones sindicales, ecologistas, etc.) abandonaron el recinto quedando tan sólo algún representante para garantizar un seguimiento mínimo de las negociaciones. La finalización de la cumbre se retrasó, como suele ser habitual, dándose por concluida el sábado 23 de noviembre con los siguientes acuerdos: 1. Se aprobó un borrador del acuerdo universal sobre el que trabajar de cara a la Cumbre del Clima de París (COP21). Hasta el primer trimestre de 2015, los países harán públicas las contribuciones que están dispuestos a hacer en materia de mitigación. Nótese que el término “contribución” viene a sustituir a la palabra “compromiso”, por suponer un obstáculo en el avance de la negociación, sobre todo para países como China e India. La Unión Europea tiene previsto anunciar sus objetivos de reducción de emisiones en 2014, y Estados Unidos a principios de 2015. 2. Se creó el “Mecanismo Internacional de Varsovia”, que servirá para atender las necesidades urgentes de asistencia (asesoramiento y apoyo financiero) ante los impactos del cambio climático. Para algunos países, como Filipinas, el hecho de que no se lograse dotarlo de presupuesto ha sido decepcionante. 3. Los países desarrollados se comprometieron a preparar presentaciones bianuales de sus estrategias para conseguir incrementar la financiación entre 2014 y 2020. En el marco de las promesas de Cancún (COP16), de movilizar 100.000 millones de dólares al año para 2020, algunos países (Noruega, el Reino Unido, La Unión Europea, Estados Unidos, la República de Corea, Japón, Suecia, Alemania y Finlandia) anunciaron nuevas contribuciones. Además, se acordaron las reglas y procedimientos para el Fondo Verde para el Clima y se recomendó que la movilización de recursos empezara lo antes posible. Para su definitiva puesta en marcha, los países desarrollados tendrán que hacer contribuciones antes de la próxima reunión de Lima (COP20). 4. Otro avance importante fue la creación del “Marco de Varsovia para REDD+”, que contiene sistemas de financiación para acciones con resultados demostrados y otras cuestiones metodológicas. Estados Unidos, Noruega y el Reino Unido se comprometieron a aportar 280 millones de dólares para combatir la deforestación. 5. 48 países en desarrollo terminaron sus Planes Nacionales de Adaptación, y varios países desarrollados (incluyendo Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Noruega, Suecia y Suiza) prometieron más de 100 millones de dólares para el Fondo de Adaptación. 6. Se acordó impulsar el Mecanismo de Desarrollo Limpio, para que los países sin compromisos bajo el Protocolo de Kioto sigan pudiendo comercializar Certificados de Reducción de Emisiones. Antes de la cita en París (COP21), los jefes de Estado se volverán a encontrar el próximo septiembre en Nueva York y a finales de año en la conferencia anual de la ONU sobre el clima en Lima (COP20). La cita de Nueva York ha sido organizada por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, con el propósito de complementar las negociaciones de la Convención y a ella están invitados, además de todos los gobiernos, los líderes de otros colectivos. No queda claro cómo interpretar la convocatoria de esta nueva cumbre que parece más encaminada a poner parches a una situación que hace aguas, y en la que sólo participaran los buenos alumnos, que a un esfuerzo efectivo para lograr avances en aquellos países más reacios a compromisos. La cumbre de Varsovia (COP19) no pasará a la historia por lograr avances significativos en el diseño de la lucha contra el cambio climático, pero sí que ha permitido una serie de logros técnicos que hacen que el camino hasta París, aunque lleno de baches, sea aun posible. Habrá que confiar en que durante 2014 y 2015 los mandatarios sean realmente conscientes de la urgencia de lograr avances claros en materia de mitigación para mantener el objetivo de los 2ºC. Si no fuera así, gran parte del esfuerzo realizado hasta la fecha caería en saco roto, poniendo en grave peligro no sólo el logro del resto de las cuestiones analizadas, sino también, según el IPCC, todos los sistemas (ambientales, económicos, sociales, etc.) del planeta. . |
Posted: 29 Nov 2013 04:00 AM PST
Investigan cómo mejorar la calidad del aire con materiales constructivos Fecha de Publicación: 29/11/2013 Fuente: EFEVerde País/Región: España Un grupo de empresas españolas está desarrollando pinturas, cemento, pavimentos y paneles cerámicos basados en el proceso de la fotocatálisis, capaz de eliminar la mayor parte de la contaminación urbana mediante la absorción de la luz solar. La Asociación Ibérica de la Fotocatálisis (AIF) ha presentado el concepto de una “isla fotocatalítica”, que tiene como objetivo mejorar la calidad del aire urbano mediante el uso de este tipo de materiales descontaminantes en la construcción de edificios e infraestructuras. La idea consiste en establecer muchos puntos de descontaminación en las ciudades para mejorar la calidad del aire, conseguir una construcción más sostenible y una mejor preservación del medio ambiente. Con la suma de todos los materiales fotocatalíticos aplicados en zonas urbanas se podrían eliminar 304 kilos de óxido de nitrógeno al año, lo que contribuiría a un aire más limpio y sano para un millón de personas, ha explicado José Fermoso, investigador del Área de Tecnología Ambiental del centro tecnológico CARTIF. El óxido de nitrógeno es uno de los gases más dañinos para la salud humana. . |
Posted: 29 Nov 2013 03:59 AM PST
En libertad el último de los activistas de Greenpeace detenidos en Rusia
Fecha de Publicación: 29/11/2013 Fuente: EP País/Región: Internacional - Rusia Un tribunal de San Petersburgo ha concendido la libertad bajo fianza al australiano Colin Russell, el último de los 30 activistas de Greenpeace que fueron detenidos en septiembre cuando protestaban contra las perforaciones en el Ártico a bordo del 'Arctic Sunrise', según ha informado la organización ecologista en su cuenta oficial de Twitter. Russell, que fue detenido junto a sus compañeros el pasado 18 de septiembre, era el único activista que no había obtenido la libertad bajo fianza y cuyo período de detención había sido prorrogado tres meses, hasta el próximo mes de febrero. Tras presentar dos recursos de apelación, el tribunal de San Petersburgo ha decidido concederle la libertad bajo fianza durante la audiencia de este jueves. Los tribunales de San Petersburgo dictaminaron la semana pasada la puesta en libertad bajo fianza de 29 de los 30 activistas de la organización ecologista. Los 29 salieron de prisión entre el pasado miércoles 20 de noviembre y este lunes, 25 de noviembre. Según Greenpeace, no está claro aún si los activistas que no tienen nacionalidad rusa pueden abandonar Rusia y volver a sus países de origen mientras la investigación sigue en curso. . |
Posted: 29 Nov 2013 03:58 AM PST
Para bien o para mal: fracking en la Sudáfrica rústica
Fecha de Publicación: 29/11/2013 Fuente: IPS País/Región: Sudáfrica Para un transeúnte casual, Petrus Kabaliso y su esposa Cynthia ofrecen una imagen pintoresca, sentados con un destartalado paraguas sobre sus cabezas y bajo la sombra de una palmera en el desierto de Karoo, en la Provincia Septentrional del Cabo, Sudáfrica. “Se nos hace muy difícil vivir aquí”, dice Petrus, de 59 años, en diálogo con IPS. “Buscamos metal viejo, y a veces los camiones que paran aquí dejan botellas en los escombros. Podemos cambiar eso por dinero, y comprar pap (gachas de maíz) y azúcar”. Colesburg es más próspero que muchos otros pequeños poblados de la zona. Los camiones y los automóviles que van del campo hasta la costa hacen escala en esa localidad. Los establecimientos que ofrecen alojamiento se multiplican y anuncian vacantes. Pero, como la mayoría de las localidades en Karoo, la misma falta de perspectivas económicas la mantiene marginada de los proyectos de desarrollo. Sin embargo, todo esto podría cambiar. Hay planes para explotar las potencialmente vastas reservas de gas de esquisto mediante fractura hidráulica (“fracking”, en inglés). Según un estudio financiado por la consultora Econometrix, encargado por la multinacional de la energía Shell, hay disponibles más de 480 billones pies cúbicos de gas. Para poner en contexto estas cifras, Mossgas –refinería de licuefacción de gas situada en la costa sur del país— ha cubierto cinco por ciento de las necesidades de combustible del país en los últimos 20 años usando solo un billón de pies cúbicos, según su firma operadora, PetroSA. De acuerdo con Econometrix, para explotar apenas 10 por ciento del gas se crearán 700.000 nuevos empleos. Pero este plan despierta una importante controversia, y gran parte del debate se centra en cómo podría alterar el ambiente de Karoo, unos 400.000 kilómetros cuadrados en el centro de Sudáfrica que muchos creen debería mantenerse sin explotar. “Será mejor para nosotros”, opina Ricardo Josephs, operador en una estación expendedora de combustible en la localidad de Graaf Reinette, a dos horas de Colesburg. “Si se crean empleos, mis amigos y mi familia podrán volver. Todos aquí perdemos personas que se mudan a Ciudad del Cabo o a Johannesburgo para trabajar. Nuestra gente está dispersa y no regresa”, dice a IPS. Josephs admite que la industrialización de Karoo podría cambiar su naturaleza. “Será un problema para los ricos, para los ricos agricultores. Ellos no quieren que esto cambie. Pero para mí, y para la gente de la calle, significará más empleo y mejores ingresos”, dice esperanzado. Alrededor de 63 por ciento de los habitantes de Karoo viven en la pobreza, apunta el profesor Anthony Leiman, economista ambiental de la Universidad de Ciudad del Cabo. “El hallazgo de gas es como volver a descubrir oro. Cambiará profundamente el futuro del país”, señala en diálogo con IPS. Pero esos grandes recursos inevitablemente modificarán la vida en el Karoo, advierte. En Dakota del Norte, Estados Unidos, el descubrimiento de grandes reservas de gas trastocó drásticamente la vida de muchos pequeños poblados. Algunos vieron crecer 10 veces su población con la llegada de trabajadores del gas, lo que también derivó en un incremento de problemas sociales como el abuso de drogas y la prostitución. Hasta ahora, gran parte de las críticas se concentran en la posible contaminación ambiental, particularmente de la escasa agua subterránea de Karoo. La técnica de fractura hidráulica implica la inyección de miles de litros de agua y sustancias químicas a gran presión a través de fisuras y hasta varios kilómetros bajo tierra. Esto fractura la roca y permite que el gas que esta contiene se precipite y se conduzca a un pozo central que luego lo lleva a la superficie. En Estados Unidos, incidentes de pozos mal preparados derivaron en contaminación subterránea. Leiman minimiza esta amenaza. “La pobreza es un riesgo mucho mayor para el ambiente que la fractura hidráulica”, sostiene. No es tan así, responde el Grupo de Acción por el Tesoro de Karoo (TKAG, por sus siglas en inglés), principal organización de presión contra la extracción de gas de esquisto. La organización alerta que varios efectos a largo plazo, particularmente la contaminación del agua, golpearán duro a los más pobres. Se necesitan más de 20 millones de litros de agua por cada pozo de fracking, señala TKAG, lo que llevará a que las compañías de gas compitan con los residentes por este recurso ya escaso. Otro gran tema, según los oponentes al proyecto, es la posible contaminación de la capa freática. El agua inyectada en los pozos subterráneos está mezclada con químicos que ayudan al proceso. Esto, dicen críticos de la técnica, puede contaminar las reservas hídricas. En otras partes del mundo, la contaminación ha provocado enfermedades en los humanos y en el ganado, sobre todo debido a los químicos BTEX, derivados del petróleo y conocidos por causar alteraciones endocrinas y cáncer, según TKAG. En septiembre, la ministra de Agua y Asuntos Ambientales de Sudáfrica, Edna Molewa, señaló que el fracking será una “actividad controlada”, lo que sugiere que las compañías deberán solicitar una licencia de su cartera. El Ministerio procura así controlar el uso del agua en la zona, pero para los críticos esto no es suficiente. TKAG también advierte que el fracking puede provocar grandes cambios sociales. Jeannie le Roux, directora de operaciones de ese grupo de presión, recuerda los casos de severas perturbaciones sociales causadas por esta técnica en zonas de Estados Unidos ricas en gas de esquisto. Con ella coincide Leiman. “El impacto social del auge (económico) en un pueblo trae muchos problemas”, dice Le Roux a IPS. “Y las ventajas que trae no duran mucho. La minería es una actividad de auge y caída. Cuando termina el auge, el área queda con mano de obra excedente”, advierte. Aunque no hay dudas de que se crearán empleos, Le Roux cuestiona los beneficios de las comunidades afectadas. “La historia muestra que las riquezas de la minería rara vez llegan a los ciudadanos, y cuando los recursos se agotan, todos se van, dejando un ambiente degradado en el que tienen que vivir las comunidades locales”, añade. Pero no necesariamente tendría que ser de estar manera, sostiene Chris Nissen, presidente del Foro Comunitario de Karoo para el Gas de Esquisto, creado para representar a los pobres de la región en el debate. La organización fue creada un año atrás para contrarrestar “la voz de los ricos” que están combatiendo el desarrollo de la región, explica Nissen a IPS. Nissen cree que una estricta aplicación de las leyes ambientales puede proteger la zona, y una adecuada planificación de la llegada de trabajadores podría evitar muchos problemas. “Karoo es hermoso, pero también es un lugar muy triste. En el invierno, ves a los niños yendo a la escuela sin zapatos, sobre la helada”, dice. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario