LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/
- Inauguran hoy en Budapest la llamada Cumbre del Agua
- Desarrollan pilas de hidrógeno más baratas
- Brasil ya contamina como un país desarrollado
- Irónico: Taiji (Japón) abre un parque acuático
- América Latina y la planificación de la urbanización
- Multinacionales en territorios indígenas
- Greenpeace denunciará a Rusia por violar DDHH
- Tres mil japoneces reforestan Fukushima
Posted: 08 Oct 2013 03:27 PM PDT
Comienza la Cumbre del Agua en Budapest
Fecha de Publicación: 08/10/2013 Fuente: EFE Verde País/Región: Internacional El acceso al agua como derecho universal de la humanidad y las estrategias para garantizarlo en una época de cambio climático y crecimiento de la población son los temas esenciales que ocuparán a los 1.500 participantes que inauguran hoy en Budapest la llamada Cumbre del Agua. En un mundo en el que se calcula que en 2030 el 40 por ciento de la humanidad sufrirá escasez de agua, este foro, en el que colaboran la ONU y el Consejo Mundial del Agua, discutirá asuntos relacionados con la sanidad, el reparto y gestión de los recursos, la agricultura, la energía y el medioambiente. El foro analizará estos problemas y tratará de definir las prioridades que, a partir de 2015, se tendrán que transformar en propuestas concretas en el seno de la Asamblea General de Naciones Unidas. Está previsto que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y la directora general del UNESCO, Irina Bokova, participen en la cumbre. Numerosas ONG, asociaciones juveniles e investigadores y científicos tendrán también su espacio durante el foro, en el que se presentarán propuestas de empresas e instituciones para mejorar la gestión del agua. El encuentro iniciará los preparativos para la organización del 7º Foro Mundial del Agua, que Corea del Sur albergará en 2015. Está previsto que la cumbre redacte la llamada “Declaración de Budapest”, en la que ofrecerá recomendaciones en el ámbito del agua. . |
Posted: 08 Oct 2013 03:40 PM PDT
Hidrógeno: ¿combustible para el auto del futuro?
Fecha de Publicación: 08/10/2013 Fuente: BBC País/Región: Inglaterra Una pequeña empresa británica espera con ilusión el día en el que llevemos nuestros autos a la gasolinera para abastecerlos de hidrógeno. Acal Energy, con sede en Runcorn en Cheshire, dice que, ha desarrollado un proceso que podría hacer que las pilas de combustible de hidrógeno sean mucho más baratas y duren más que las que producen las tecnologías actuales. La compañía quiere otorgar licencias a los fabricantes de automóviles del mundo, abriendo así el camino para que los vehículos de hidrógeno se vendan a gran escala en 10 o 20 años. "Creemos que esta es una de las tecnologías de vanguardia", dice Brendan Bilton, director comercial de la compañía . "Estamos bastante confiados y entusiasmados de que esto va a empezar a abrir barreras", continúa , "permitiendo que las pilas o células de combustible se incorporen en productos para aplicaciones de gran consumo ". Es un sueño audaz, pero no es una locura. Persuadir a los clientes La industria del automóvil está ya muy avanzada, con planes de una primera generación de coches de hidrógeno. Hyundai, el fabricante de Corea del Sur, anunció que pronto comenzará a vender una versión con motor de hidrógeno de su modelo ix35 . Mientras tanto, se espera que el gigante japonés, Toyota, presente su primera incursión en este campo en el próximo Salón del Automóvil de Tokio del mes que viene. Se cree que otros nombres importantes, incluyendo Daimler y Volkswagen, están en vías para introducir vehículos de hidrógeno en salas de exhibición en 2017. Pero pocos esperan que estos autos de hidrógeno de primera generación se vendan en grandes cantidades. Acal Energy está lanzando su tecnología como una manera de lograr una segunda generación de vehículos menos costosos y más duraderos que podrían, si todo va según lo previsto, constituir a partir de 2020 un gran desafío a la larga dominación del motor de combustión interna. Para empezar, puede que lleve un poco de tiempo persuadir a los consumidores. El hidrógeno es ampliamente considerado como un combustible peligroso. Una imagen respaldada por una grabación difundida por noticieros del dirigible Hindenburg estallando en llamas en la década de 1930. Pero en realidad, los expertos no parecen intimidados por este desafío particular. "Más barato que el platino" Señalan que el hidrógeno ya es utilizado y administrado de forma rutinaria en procesos industriales. La principal razón de que se considere el hidrógeno como combustible para el futuro es porque está libre de emisiones desde que se empieza a utilizar. El hidrógeno se combina con el oxígeno para formar una especie de celda de combustible. Este proceso genera electricidad para hacer funcionar el motor en el vehículo . Los productos de desecho son calor y agua inofensiva. El agua es benigna, a diferencia de las emisiones mundiales de dióxido de carbono que arrojan hasta los vehículos de gasolina y diesel más eficientes. Durante muchos años, la industria del automóvil ha estado desarrollando células de combustible que utilizan platino costoso como catalizador para la generación de energía a partir de hidrógeno. Acal Energy afirma que el problema con esta tecnología es que da como resultado células de combustible que son prohibitivamente caras debido al alto contenido de platino, o son propensas a degradarse rápidamente. Para superar estos problemas, la empresa ha desarrollado lo que Bilton describe como un "catalizador líquido", compuesto por "una solución de sales de metales disueltos". Además de ser mucho más barato que un catalizador de platino, el líquido actua como un refrigerante y un agente de limpieza que extiende la vida de la pila de combustible mediante la eliminación de los subproductos perjudiciales a medida que circula a través de un "regenerador". "Tenemos una solución que por un lado aumenta la durabilidad y por otro reduce el costo", dice el Bilton . Un laboratorio de química gigante La compañía tiene sus oficinas en un parque científico que hasta hace pocos años era el centro de investigación y desarrollo de los productos químicos del gigante británico ICI, ahora reducido en tamaño y de propiedad extranjera. Curiosamente, las ideas detrás de la tecnología patentada FlowCath de Acal Energy se derivan de las técnicas desarrolladas para lavar la ropa de manera más eficiente . El fundador de la compañía, Andrew Creeth, ahora director de tecnología, pasó gran parte de su carrera trabajando como científico para el fabricante de detergentes Unilever. El desarrollo del producto se lleva a cabo en un ambiente no muy diferente de un laboratorio gigantesco de una escuela de química, lleno de productos químicos que burbujean, equipos complicados e investigadores astutos en batas blancas. La compañía ya ha recaudado US$24 millones de dólares para financiar su trabajo en una mezcla de inversores privados y fuentes gubernamentales. Actualmente espera recaudar otra cantidad similar en una nueva ronda de financiación. Con el tiempo, Acal Energy tiene como objetivo obtener beneficios del modelo de negocio iniciado por el diseñador británico de microchips, Arm Holdings. La tecnología de Arm está integrada en la mayoría de los chips utilizados en los teléfonos inteligentes del mundo y en las tabletas. La empresa recibe un pequeño pago de regalías cada vez que alguien actualiza su dispositivo móvil. Acal Energy sueña con un éxito similar emitiendo licencias de su tecnología a los fabricantes de automóviles en las próximas décadas. . |
Posted: 08 Oct 2013 03:24 PM PDT
Brasil ya contamina como un país rico, según un experto de un grupo de la ONU
Fecha de Publicación: 08/10/2013 Fuente: Yahoo Noticias País/Región: Brasil Brasil ya contamina tanto como los países desarrollados, explicó hoy uno de los autores del Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC), José Marengo, quien lamentó que "la agenda ambiental esté en segundo plano". En una rueda de prensa en el centro de información de las Naciones Unidas en Río de Janeiro en la que comentó el informe, Marengo aseguró que Brasil contamina ya "como un país desarrollado" y lo ejemplificó con el hecho de que "hay familias que tienen tres coches como símbolo de progreso". En Brasil la mayor causa de emisión de dióxido de carbono (CO2) es la quema de combustible, que se explica principalmente por un aumento muy significativo de la flota de vehículos en los últimos años. Marengo reivindicó la necesidad de un "cambio en el modo de vida de los países desarrollados", aunque reconoció la dificultad de que India, China o el mismo Brasil comprendan eso, ya que "lo entenderían como una estrategia de Estados Unidos y Europa para frenar su progreso". El experto en ecología se mostró "poco optimista" de cara a conseguir que los Estados se comprometan en materia ambiental en la XIX Conferencia de las Partes de la Convención de la ONU sobre Cambio Climático (COP19), que se celebrará en Varsovia en noviembre. En ese sentido lamentó las dificultades para llegar a acuerdos sobre medio ambiente en un contexto de crisis económica generalizada, ya que "se da menos importancia a la agenda ambiental". El último informe del IPCC recoge, entre otros datos también preocupantes, que en las últimas tres décadas se han dado las temperaturas más altas desde 1850 y destaca la responsabilidad del ser humano en el cambio climático. . |
Posted: 08 Oct 2013 05:53 AM PDT
La aldea japonesa famosa por las matanzas de delfines abrirá un parque acuático
Fecha de Publicación: 08/10/2013 Fuente: El Periódico (España) País/Región: Japón La aldea de Taiji, en Japón, tristemente célebre por las matanzas de delfines, ha anunciado su intención de abrir un parque acuático en el que se podrá nadar junto a delfines y pequeñas ballenas. Taiji, una pequeña localidad marinera, saltó a la fama mundial a raíz de 'The Cove', un documental ganador de un Oscar en el 2010 en el que se denunciaba la captura cada año de decenas de delfines para parques temáticos y la matanza de cientos de ejemplares para el consumo de su carne. Las autoridades municipales han aclarado que la iniciativa no significará el final de la pesca de delfines. Quizás en un intento por lavar un poco esa imagen, las autoridades de Taiji proyectan transformar una parte de la bahía en una reserva en la que turistas e interesados en la fauna marina puedan nadar o hacer kayak junto a estos cetáceos, según ha confirmado Masaki Wada, portavoz de la alcaldía. El puerto de Taiji ya cuenta con una zona reservada para delfines con el objetivo de atraer al turismo, pero el ayuntamiento quiere ampliarla y que ocupe una superficie de 28 hectáreas. La zona, que estará separada del resto del puerto, abrirá al público dentro de cinco años, según los cálculos de las autoridades locales. "Queremos convertir la aldea en un parque en el que todo el mundo pueda venir a observar a estos mamíferos marinos y también a degustar productos del mar, y entre ellos carne de delfín y de ballena", ha explicado Wada. . |
Posted: 08 Oct 2013 05:33 AM PDT
La urbanización, el desafío para América latina
Fecha de Publicación: 08/10/2013 Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/ País/Región: América Latina “La urbanización es el gran desafío para América latina”. Con esta frase que dijo Verónica Raffo, del Banco Mundial, se puede resumir el concepto del primer seminario sobre Ciudades Inteligentes que se desarrolló en Buenos Aires. Como ya hemos comentado en este espacio las proyecciones indican que la región deberá enfrentarse a esta crisis-oportunidad en el corto plazo. Aquí van algunas cifras: - Para 2030, se estima que 60% de la población mundial vivirá en áreas urbanas. - Cada día se añaden casi 180,000 personas a la población urbana - Actualmente las megaciudades cobijan a por lo menos el 10 % de la población urbana del mundo. - La mitad de la población de América latina vivirá en ciudades pequeñas Esto significa que para que las soluciones tecnológicas sean eficientes hay que pensar en varias escalas: megalópolis, pero también ciudades pequeñas. La especialista mencionó que la falta de planificación genera lo que se denomina “lock in”, lo que no permite el desarrollo sustentable. Durante el evento también estuvieron presentes municipios e incluso el Organismo para el Desarrollo Sustentable, representado por su titular, Hugo Bilbao. En tono de autocrítica sostuvo: “La planificación es uno de los déficits que ha tenido el Estado”. El ejemplo más interesante respecto de las prácticas sustentables fue el de Rafaela, en Santa Fe. El municipio de General Roca, en Río Negro y el de San Maiguel relataron sus planes de separación de residuos, mientras que Almirante Brown se refirió a su experiencia con el monitoreo ambiental del parque industrial con 250 empresas. Siempre teniendo en cuenta las escalas, muchas ciudades argentinas podrían comenzar con un programa sistemático para poder hacerlo cumplible. En la disertación también se presentaron soluciones tecnológicas posibles. Lo más destacado: la tecnología está al alcance de la mano. Es hora de que se acompañe a la gestión local para que, desde allí podamos ver cambios. Para más información y poder ver las presentaciones completas, en un par de días estarán cargadas en www.seminariociudad.com.ar . |
Posted: 08 Oct 2013 04:49 AM PDT
La lucha por la tierra: multinacionales vs. pueblos indígenas
Fecha de Publicación: 07/10/2013 Fuente: BBC País/Región: Internacional Una de cada tres hectáreas que gobiernos de América Latina, África y Asia conceden a la explotación minera, agrícola-industrial o forestal se superpone con tierras de comunidades indígenas. El Proyecto Munden, comisionado por la organización global Derechos y Recursos, analizó unas 153 millones de hectáreas en concesión en 12 países y halló que el 31% de esa superficie se encontraba en territorio indígena. El estudio se concentró en cinco países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú), tres de África (Camerún, Liberia y Monzambique) y cuatro de Asia (Camboya, Indonesia, Malasia, y Filipinas). Uno de los casos más extremos es Argentina donde un 84% de las concesiones para el cultivo de la soja está en territorio indígena. En las concesiones mineras de Chile, Colombia y Filipinas el relevamiento encontró que un 30,5% de las zonas explotadas eran de propiedad indígena. Según Augusta Molnar, directora de Derechos y Recursos, es una situación potencialmente explosiva para todas las partes involucradas. "Los estados suelen conceder la explotación sin tomar en cuenta que esa tierra pertenece a poblaciones indígenas. Todo esto es un riesgo para los inversores que pueden perder su dinero, para los países que quedan expuestos a litigios e indemnizaciones y para los indígenas que corren el peligro de perder su sustento", le indicó Molnar a BBC Mundo. El precio de la tierra Las compañías pueden perder en litigios el dinero invertido en la explotación. Otro riesgo que corren es la paralización de un proyecto. Según una estimación, el costo por la suspensión de actividades en grandes proyectos mineros puede rondar los 20 millones de dólares por semana. En ocasiones, los gobiernos tienen que pagar los platos rotos haciéndose cargo de las indemnizaciones a compañías multinacionales. En el sector agrícola, el informe estima que hay una producción de alrededor de US$5.000 millones en peligro. En el campo de las concesiones forestales, un solo país, Camerún, podría experimentar pérdidas equivalentes a un 0,4% del PIB. En Filipinas el conflicto por la tierra en torno al proyecto minero de Tampakan pone en peligro una inversión de casi US$6.000 millones. No es un tema que va a desaparecer como por arte de magia. Hoy en día hay unas 451 millones de hectáreas a nivel mundial que son propiedad de comunidades indígenas o están administradas por esas comunidades con autorización del estado: el doble que en 2002. La democratización planetaria y la conciencia sobre problemas medioambientales han favorecido este creciente reconocimiento del derecho indígena. "Por su composición poblacional y por su historia América Latina está bastante más adelantada en este reconocimiento que Asia y Africa. Pero la explotación minera está volviendo a ejercer presión sobre el tema", aclara Augusta Molnar. El Dorado La minería, que produjo mitos como El Dorado, ha vivido en América Latina un nuevo boom en este siglo con el creciente valor de las materias primas que impulsó la plena incorporación de China e India al mercado mundial. En valores de 2010, la minería representó el 65,9% de las exportaciones de Chile, el 62,7% del Perú, el 34,6% de Bolivia, el 19% de Brasil, el 7,2% de Colombia, el 4,8% de Argentina. Pero su expansión de la mano de la inversión extranjera -que en 2012 alcanzó un record regional de más de US$173.000 millones- se ha visto acompañada de conflictos sin distinciones ideológicas. El gobierno de centro derecha de Ollanta Humala en Perú se vio obligado a suspender el proyecto de la mina de plata de Santa Ana de la multinacional canadiense Bear Creek. En Ecuador el presidente Rafael Correa tuvo que enfrentar la oposición indígena por la extensión de las concesiones petroleras a la Amazonia Sur y la costa y la luz verde a grandes proyectos mineros en la sierra y la selva. En Bolivia el gobierno del presidente Evo Morales se encuentra en un largo conflicto con los indígenas amazónicos que rechazan la construcción de una carretera que atraviesa el Parque Nacional Isiboro-Secure, esencial para un proyecto de explotación de hidrocarburos. "Hay dos tipos de conflictos. En algunos casos se trata de que la concesión está en territorio indígena. En otros que afecta la vida del pueblo indígena porque está muy cerca y perturba el suministro de agua, algo que pasa mucho con la inversión minera", le dijo Augusta Molnar a BBC Mundo. Entre la ley y la violencia El relativo avance legislativo de América Latina no es suficiente para lidiar con los conflictos que surgen por esta superposición del derecho comunal indígena y el del estado central. "Las leyes existen. El problema suele ser su aplicación", le indicó a BBC Mundo Molnar. Los conflictos se saldan muchas veces con la represión policial o la aparición de grupos paramilitares. En el estado de Matto Grosso del Sur, fronterizo con Paraguay y Bolivia, fueron asesinados unos 279 indígenas entre 2003 y 2011 en conflictos estimulados por el creciente valor de las tierras con el boom de los precios de materias primas. Un informe de una organización de apoyo a los derechos de los indígenas, First Peoples Worldwide, halló que más del 30% del petróleo y gas producido por compañías en el listado Russel de las 1.000 compañías más importantes se encuentran en territorio indígena. Los 12 países analizados en el Proyecto Munden apenas constituyen una muestra. La realidad es que estos conflictos se extienden a muchas otras naciones de América Latina, Asia y África, desde Guatemala hasta Kenia o Tailandia. "La solución es reconocer los derechos e invertir lo necesario en involucrar a las comunidades como un parte integral del diseño de un proyecto de inversión. Esto da más certeza a las empresas sobre la viabilidad y estabilidad de su inversión a largo plazo", le señaló Molnar a BBC Mundo. . |
Posted: 08 Oct 2013 04:47 AM PDT
Greenpeace denunciará a Rusia en Estrasburgo por detener activistas
Fecha de Publicación: 07/10/2013 Fuente: EP País/Región: Rusia - Internacional La organización ecologista Greenpeace ha anunciado este lunes que tienen intención de denunciar a las autoridades rusas ante el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos (TEDH) por la detención de 30 activistas de 18 países que fueron arrestados cuando intentaban asaltar una plataforma petrolera en el océano Ártico. "Vamos a presentar una denuncia en el TEDH al día siguiente de que se emita la decisión sobre la apelación", ha explicado el director de la sección rusa de Greenpeace, Ivan Blokov, en declaraciones recogidas por la agencia de noticias Xinhua. Los activistas fueron detenidos el 18 de septiembre cuando intentaban asaltar una plataforma petrolera propiedad de Gazprom en el golfo de Pechora para protestar por el riesgo ecológico de la explotación de petróleo en el Ártico. Un tribunal de la ciudad de Murmansk ha decretado dos meses de prisión preventiva contra los activistas y les ha imputado el delito de piratería. Está previsto que el tribunal trate este mismo martes la apelación presentada contra su arresto, con lo que la denuncia ante el TEDH podría presentarse este miércoles. En el ámbito de la justicia rusa, los abogados de la organización ecologista tienen previsto además denunciar la actuación de los Guardacostas, que arrestaron a los activistas a bordo de su barco, el 'Arctic Sunrise', de bandera holandesa. . |
Posted: 08 Oct 2013 04:46 AM PDT
Miles de japoneses ayudan a reforestar la costa arrasada de Fukushima
Fecha de Publicación: 07/10/2013 Fuente: Yahoo Noticias País/Región: Japón Cerca de 3.000 voluntarios han comenzado las labores para repoblar con 20.000 árboles la costa de la provincia de Fukushima, arrasada por el tsunami de 2011, informó hoy la cadena pública NHK. La reforestación comenzó con una ceremonia en memoria de las víctimas en la ciudad de Minamisoma, localidad muy cercana a la central nuclear de Fukushima que redujo su población en cerca de un 35 por ciento tras el tsunami, y contó con la participación de famosos, como algunas integrantes del popular grupo de Pop AKB48. El tsunami borró unos 230 kilómetros de costa del noreste y destruyó más de 3.600 hectáreas de bosques, que antes de la tragedia servían de barrera natural entre el mar y las poblaciones costeras. Los organizadores separaron a los voluntarios en dos grandes grupos que comenzaron a replantar la costa con pequeños árboles a unos 200 metros del mar, en un área en la que actualmente se construye un dique como protección adicional, detalló la NHK. Para la fabricación del muro de contención, el ayuntamiento de la localidad utiliza toneladas de escombros como madera y partes de casas y edificios arrasados por el tsunami que causó cerca de 18.500 muertos o desaparecidos. El consistorio espera que los árboles alcancen una altura de 10 metros en un periodo aproximado de 10 años, con el fin de que el bosque vuelva a servir para salvar vidas en caso de que se produzca un nuevo tsunami, ya que debilitará la fuerza y velocidad de la gran masa de agua. "Hemos plantado los árboles y rezado porque el bosque nos proteja a todos de un tsunami", aseguró una de las participantes, de 12 años, a la televisión. Al igual que Minamisoma, otras zonas del noreste también han comenzado a repoblar la costa, como en la provincia de Miyagi, la más afectada por la catástrofe, donde los vecinos hacen esa labor desde marzo de 2012 en su litoral, convertido en un páramo de lodo y escombros tras el tsunami. El plan en Miyagi es plantar cerca de 500.000 semillas de pino negro japonés en la costa para proteger la zona, transformar la tierra estéril en campos fértiles de cultivo y dar trabajo a las comunidades de afectados. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario