Active Search Results (ASR) is an independent Internet Search Engine using a proprietary page ranking technology with Millions of popular Web sites indexed Active Search Results
Intercambio De Enlaces - Intercambio de enlaces gratis en el que obtienes 25 backlinks para tu web en minutos

martes, 24 de septiembre de 2013

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 24/09/2013

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/


Posted: 23 Sep 2013 04:26 PM PDT


Nuevo diagnóstico del IPCC sobre cambio climático es 'alarmante'

Fecha de Publicación
: 23/09/2013
Fuente: AFP
País/Región: Internacional


Este informe estudia cuatro escenarios sobre el clima hasta el año 2100 y su impacto en el planeta.
Temperaturas y nivel del mar en alza, glaciares derretidos: seis años después de su último diagnóstico sobre el cambio climático, los expertos del clima presentarán la próxima semana un nuevo balance alarmante de la situación mundial, antes del acuerdo sobre el clima esperado para 2015.
El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) presentará en cuatro etapas (hasta octubre de 2014) el que se considera el diagnóstico más completo hasta ahora sobre el problema. El informe estudia cuatro escenarios posibles sobre el cambio climático hasta 2100 así como su impacto sobre el planeta y las maneras de hacerle frente.
El primer volumen, que se publicará el 27 de septiembre en Estocolmo tras cuatro días de deliberaciones en la capital sueca, confirmará la responsabilidad del ser humano, la intensificación de ciertos fenómenos extremos y la revisión al alza del nivel del mar, según una versión provisional del resumen a la que tuvo acceso la AFP.
Se trata del quinto informe del panel desde su creación en 1988. El documento, escrito por 250 científicos, volverá a reclamar medidas para limitar a 2 grados el aumento de la temperatura desde la era preindustrial, un objetivo adoptado por los 195 países que negocian bajo la égida de la ONU pero que parece cada vez difícil de alcanzar. "El IPCC es la piedra sobre la cual reposan el cambio climático y toda la política climática. Se convertirá en la nueva guía estratégica, como lo fue el cuarto informe" publicado en 2007, estima Tim Nuthall, de la Fundación europea para el clima.
En 2007, el IPCC había generado una movilización sin precedentes en torno al clima, lo cual le valió la atribución del premio Nobel de la Paz junto con el exvicepresidente estadounidense Al Gore.

"La crisis se ha agravado"
Los dirigentes más importantes del planeta, empezando por Barack Obama, se habían reunido en Copenhague a finales de 2009 para intentar ponerse de acuerdo. Pero el fracaso de aquella cumbre sigue pesando en las negociaciones sobre el cambio climático, ahora orientadas hacia el objetivo de cerrar en 2015 un nuevo acuerdo global en una conferencia internacional que se celebrará en París. En realidad, el IPCC no hace más que sintetizar los conocimientos ya publicados y se limitará a confirmar la realidad del cambio climático, con un incremento que ya alcanzó 0,8ºC desde principios del siglo XX.
"Siempre repetimos lo mismo... Es la fuerza de nuestra comunidad, pero también la razón por la que se cansan de nosotros", destaca el experto en hielos Jean Jouzel, miembro del IPCC. En su informe, el IPCC presenta cuatro escenarios posibles para finales del siglo XXI, más o menos "calientes" en función de la cantidad de gases con efecto invernadero emitidos hacia la atmósfera. Aunque no se pronuncia sobre de la probabilidad de que se cumplan esos escenarios, sólo uno de ellos permitiría alcanzar el objetivo de limita el calentamiento a 2ºC. Los otros tres no logran ese objetivo, y el peor de todos contempla un calentamiento de entre 2,6°C y 4,8°C.
La "pausa" en el aumento de temperaturas observada desde hace quince años, que podría explicarse por una captación de calor de los océanos, no cambia las proyecciones a largo plazo, destacó recientemente el servicio británico de meteorología. Más aún porque los demás indicadores del calentamiento no cambian, como el alza del nivel del mar, el deshielo de los glaciares del ártico o la frecuencia de las olas de calor. Desde 2007, "la crisis se ha agravado", afirma Al Gore en una entrevista al periódico francés Le Monde, porque "los acontecimientos meteorológico extremos vinculados a la crisis del clima se han vuelto demasiado masivos y frecuentes como para ser ignorados".
A partir del lunes, el resumen de esta primera parte será sometido a la aprobación, línea tras línea, de los representantes de 195 países del IPCC, que podrán modificar la forma del informe pero no sus conclusiones. Las dos partes siguientes -sobre el impacto del cambio climático y la manera de frenarlo- se publicarán a principios de 2014, antes de una síntesis global prevista en octubre 2014.
Esta vez, el IPCC quiere ser irreprochable. En 2007, hubo algunos errores en el informe que los 'clima-escépticos' aprovecharon para poner en tela de juicio la credibilidad del panel. Desde entonces el IPCC ha puesto en marcha mecanismos para que no se repita ese "estúpido error", dijo Jean Jouzel.
.
Posted: 23 Sep 2013 04:24 PM PDT


Primer debate sobre el ITT rechazó la consulta popular

Fecha de Publicación
: 23/09/2013
Fuente: La Hora (Ecuador)
País/Región: Ecuador


El primer debate de la declaratoria de interés nacional de los bloques 31 y 43 solicitada por el presidente de la República, Rafael Correa, a la Asamblea Nacional se realizó ayer sin mayores cambios al informe elaborado por la Comisión de Biodiversidad.
El documento compuesto de 39 páginas debía ser tratado en el pleno del Legislativo, con el fin de recoger los aportes de los asambleístas para ser usados como insumo para la construcción del informe para segundo debate.
Los legisladores de PAIS centraron sus intervenciones en los posibles beneficios que traería la explotación petrolera, especialmente por inversión en salud, educación y acceso a servicios básicos. Detallaron cifras del ‘abandono’ que han sufrido algunas provincias y la intervención del Gobierno, más no hicieron sugerencias o propuestas. La oposición tampoco presentó modificaciones.
En su mayoría no hicieron referencia al informe, cuya resolución contiene 16 puntos, donde se detalla que el área intervenida por explotación petrolera sería en un máximo del uno por mil del Parque Nacional Yasuní. Además, que se excluye la extracción de la zona intangible y que se pararían las operaciones en caso de avistar a pueblos en aislamiento voluntario.

Debate
Durante la sesión número 253 del pleno, que inició a las 10:00 y se extendió pasadas las 17:00, más de 25 asambleístas intervinieron junto a representantes de la Confederación de Trabajadores del Sector Público y del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador, que apoyaron la explotación.
Tras la Comisión General, el presidente de la Comisión de Biodiversidad, Carlos Viteri, ataviado con su ‘corona’, trató de leer las ocho hojas que había preparado para su ponencia. Sin embargo, los 15 minutos resultaron insuficientes. “Debatimos el futuro del Ecuador” dijo, haciendo énfasis en que se intentará armonizar los derechos de las comunidades amazónicas y la explotación petrolera.
Las intervenciones de los presidentes de las comisiones de Gobiernos Autónomos Descentralizados, Derechos Colectivos, Justicia y Estructura del Estado y Desarrollo Económico, donde se elaboraron los informes remitidos a Biodiversidad, también se centraron en la erradicación de la pobreza.

Posturas
María Augusta Calle (PAIS) propuso que exista coordinación entre Ecuador y Perú para preservar el hábitat de los pueblos no contactados y el ecosistema. Mientras, Rosa Elvira Muñoz (PAIS), pidió que se conforme una comisión para verificar se cumplan los requerimientos ambientales y tecnológicos durante la explotación.
Por otro lado, Bayron Pacheco (Avanza), propuso añadir un numeral a la resolución con el fin de que parte de los recursos generados por la venta de petróleo se destinen a la conservación y protección de las áreas naturales protegidas y la descontaminación en ríos.
Por su parte, Luis Fernando Torres (CREO), indicó que en su partido tienen tres cuestionamientos, por lo que no están de acuerdo con la resolución. Primero porque se estaría confundiendo los conceptos de precio y valor del petróleo y porque no se ha definido técnicamente la no presencia de pueblos no contactados.

Concentraciones a favor y en contra
° Alrededor de 150 personas afines a PAIS y a la explotación del crudo en los bloques 31 y 43 se concentraron ayer a las afueras de la Asamblea Nacional, mientras desde una tarima se presentaban artistas nacionales. Según un documento del movimiento, los asambleístas debían convocar cada uno 10 personas y llevar dos artistas.
Frente a ellos, divididos por un cordón policial, miembros del colectivo Yasunidos gritaban y bailaban en defensa del Parque Nacional Yasuní y los pueblos en aislamiento voluntario. Desde temprano se concentraron en el Parque El Arbolito y después se dirigieron a la Asamblea. En el piso colocaron un cartel que rezaba: ‘La Revolución Petrolera está en marcha’.
.
Posted: 23 Sep 2013 04:22 PM PDT


Según la NASA el 3% del bosque amazónico se incendió en la primera década del siglo XXI

Fecha de Publicación
: 23/09/2013
Fuente: Portal eju.tv
País/Región: Amazonas


Un nuevo estudio realizado por la Agencia Nacional Espacial de Estados Unidos (NASA por su sigla en inglés), que evaluó la extensión de los incendios producidos bajo la cubierta forestal, reveló que se incendiaron 85.500 kilómetros cuadrados (33.000 millas cuadradas) o un 2,8 por ciento de la selva Amazónica entre 1999 y 2010, es decir durante la primera década del siglo XXI…
El estudio, publicado el 22 de abril en el periódico Philosophical Transactions of the Royal Society B, utilizó datos de satélites con el fin de demostrar que, hace algunos años, los incendios de sotobosques destruyen una mayor extensión forestal que el área deforestada para la agricultura y el pastoreo de ganado. Sin embargo, el estudio no encontró ninguna correlación entre los incendios de sotobosques y la deforestación, según la reseña del estudio publicada por la edición española demongabay.com.
“Se puede pensar que la actividad de deforestación podría incrementar de manera significativa el riesgo de incendio en las áreas forestales adyacentes ya que los incendios de deforestación son un infierno imponente y masivo”, expresó en una declaración el autor principal del estudio, Doug Morton, del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA. Se hace una fogata que mide un kilómetro cuadrado, arrojando cenizas y precalentando el bosque adyacente. ¿Por qué no ocurrieron más incendios en 2003 y 2004, cuando la tasa de deforestación era muy alta?
La respuesta reside en los datos sobre la humedad emitidos por la Sonda Infrarroja Atmosférica (AIRES), un instrumento que se encuentra en el satélite Aqua de la NASA.

Bosques del Brasil y Bolivia los más vulnerables
Este año las temperaturas más altas de lo normal en la zona tropical del Atlántico Norte sugieren un riesgo superior a la media de los incendios de este verano y principios del otoño. Los estados brasileños de Mato Grosso, Pará, Rondônia y Acre, así como los departamentos bolivianos de Santa Cruz, Beni y Pando son particularmente vulnerables según el estudio de la NASA.
La frecuencia de los incendios de sotobosques coincide con la baja humedad durante la noche, que permite que se extiendan los incendios de baja intensidad. En otras palabras, las condiciones climáticas parecen ser el factor más importante en el área afectada por incendios de sotobosques.
Por lo tanto, según Morton, las áreas con un nivel bajo de deforestación pueden experimentar una alta tasa de incendios.
“Se pueden observar grandes incendios de sotobosques dentro de una reserva aborigen donde no hay deforestación”, expresó Morton. “La presencia humana en la frontera de deforestación produce un riesgo de incendios forestales cuando las condiciones climáticas son propicias para producir un incendio, se realice o no alguna actividad de deforestación”.
Los investigadores midieron por primera vez la extensión y la frecuencia de los incendios de sotobosques en un área de estudio (verde) que abarcaba 3 millones de metros cuadrados (1,2 millones de millas cuadradas) en la selva amazónica sur. Los incendios se extendieron a través de la frontera forestal durante el período de tiempo en que se realizó el estudio, desde 1999 a 2010. Sin embargo, incendios recurrentes se concentran en áreas favorecidas por la confluencia de condiciones climáticas propicias para generar incendios y fuentes de ignición creados por el hombre. Crédito de la fotografía: Observatorio de la Tierra de la NASA.
Mientras que los incendios de tamaño reducido pueden parecer insignificantes si no están relacionados con la deforestación, otro estudio ha demostrado que estos incendios pueden tener un gran impacto sobre los bosques al reducir su resiliencia.
“Cuando se incendia un bosque por primera vez, las llamas rara vez exceden los 30 o 40 cm. de altura, y el fuego se expande lentamente a través de la capa vegetal”, Jos Barlow, un investigador de la selva Amazónica no afiliado al estudio de Philosophical Transactions of the Royal Society B, le explicó a mongabay.com. “Aunque estos incendios parecen relativamente inofensivos ,en realidad, son muy destructivos ya que la mayoría de los árboles de las selvas poseen una baja tolerancia al calor, y su lenta velocidad hace que las llamas estén en contacto con los árboles por largos períodos de tiempo. Como resultado, incluso los incendios de baja intensidad destruyen hasta un 40 por ciento de árboles. También constituyen el primer paso en el ciclo de retroalimentación positivo, en el que los árboles muertos abren paso a la cubierta forestal y le añaden combustible al suelo del bosque, haciendo que el bosque sea más inflamable y aumentando el peligro de que se produzca otro incendio”.
Los bosques que se han incendiado tienen el doble de probabilidades de ser deforestados que los bosques que no han sufrido incendios, principalmente, porque los incendios siguientes se desarrollan con mayor velocidad e intensidad y producen una mayor destrucción de árboles.
De esta manera, los nuevos descubrimientos tienen gran repercusión en el pronóstico del futuro de las selvas Amazónicas. Con los modelos climáticos que proyectan condiciones áridas en zonas extensas de la selva Amazónica del sur, la incidencia y la extensión de incendios en superficies reducidas pueden aumentar, incrementando los efectos de la sequía inducida por el cambio climático. El resultado podría incrementar las emisiones de carbono de los bosques que se incendian.
“Todavía no tenemos una estimación firme sobre qué emisiones netas de carbono provienen de incendios de sotobosques, sin embargo, los daños extensos sugieren que son una fuente importante de emisiones que necesitamos considerar”, declaró Morton.
A veces, las emisiones provenientes de incendios en años de sequía en la cuenca amazónica pueden competir con las emisiones de algunos de los países más grandes del mundo. Por ejemplo, un estudio publicado en 2011 en el periódico Environmental Research Letters estableció que la sequía épica en 2010 que tuvo lugar en la selva Amazónica originó la emisión de aproximadamente 500 millones de toneladas de carbono (1,8 mil millones de toneladas de dióxido de carbono), o más que las emisiones anuales de efecto invernadero de la India.
.
Posted: 23 Sep 2013 04:21 PM PDT



Paraguay, el país que más deforesta en la región

Fecha de Publicación
: 23/09/2013
Fuente: 1020AM
País/Región: Paraguay


Las propias instituciones que deben velar por nuestros recursos naturales protegen a depredadores ambientales. Varios Parques Nacionales están en proceso de desaparición.
Ecoradiotv.com)-La desaparición de varios Parques Nacionales, la depredación de bosques y la tala indiscriminada de árboles, pone en entredicho la aplicación de La Ley de deforestación 0,  que no se pone en vigencia  con la eficacia y el rigor requerido para combatir la deforestación  en Paraguay.
Pese a su vigencia actual para la región oriental, es letra muerta en varias regiones ante el avance de un proceso de deforestación que destruye nuestros bosques y recursos naturales a ritmo acelerado para dar paso a un modelo agrícola basado en la agroexportación de soja y otros productos transgénicos.
Los bosques de la región occidental están siendo arrasados y aniquilados al punto de poner en peligro la biósfera chaqueña.  Según estudios, Paraguay, sigue siendo el país que más deforesta en toda la región ante la vista indiferente y hasta cómplice de las autoridades de aplicación como la SEAM, la Fiscalía del Medio Ambiente y otros. La lidereza campesina Perla Núñez, puso la mano en la llaga al cuestionar (incluso con fotos) como los propios organismos encargados de velar por la aplicación de las leyes ambientales ayudan a deforestar en Laterza Cue, distrito de Mariscal López, Caaguazú.
Paraguay registra el mayor porcentaje de deforestación al comparar los países de la región, según datos de organismos especializados, con 67% de áreas de desmonte, seguido por Argentina con 30% y Bolivia con el 3%.

¿Qué pasó de nuestros Parques Nacionales?
Parques Nacionales que inicialmente por decreto del Ejecutivo tenían miles de hectáreas de bosques hoy enfrentan un proceso de desaparición, tanto en la región oriental como occidental. Como ejemplos podemos citar los casos más graves:
El Parque Nacional Caaguazú, que inicialmente tenía una superficie territorial de 200.000 hectáreas, fue desapareciendo por la ocupación ilegal privada, hasta el punto de su desaparición.
Lo mismo ocurrió con el Parque Jakui, en el Alto Paraná, que inicialmente tenía una superficie de 4.000 hectáreas y que hoy está en extinción en manos del empresario sojero Tranquilo Favero. También, ocurrió lo mismo con el Parque Nacional Ñacunday, que con su paradisiaco salto del Ñacunday, que enfrenta un proceso de privatización, mutilación de su superficie, hasta el punto que hoy de sus 4.000 hectáreas iniciales, ya solo quedarían unas 600 hectáreas.
La región occidental se convirtió en tierra sin Ley y  los recursos naturales sufren los efectos de la invasión de estancieros y sojeros brasileños, que se van apropiando de extensos territorios chaqueños  para su negocio. La deforestación en el Chaco está alcanzando un ritmo verdaderamente alarmante, según revela un informe de la organización Guyra Paraguay elaborado sobre datos obtenidos en setiembre de este año.
El estudio abarca toda la zona conocida como Gran Chaco Americano –un ecosistema que se incluye parte de los territorios de Paraguay, Bolivia, Argentina y una pequeña área de Brasil– y señala que “de las 66.020 hectáreas de bosques que registraron cambio a uso agropecuario en el mes de setiembre del 2012, Paraguay registró el mayor porcentaje de deforestación, con 55% de áreas de desmonte, seguido por Argentina con 42% y Bolivia con el 3%”.
Según estas cifras, nuestro país encabeza el deterioro ambiental del Chaco, que se concentra principalmente en torno a tres poblaciones: Mariscal Estigarribia (con 16.193 hectáreas deforestadas), Bahía Negra (con 6.457 hectáreas de desmonte) y Fuerte Olimpo (con 6.158 hectáreas). Más atrás aparecen Filadelfia y la Victoria, con 2.799 y 2.134 hectáreas deforestadas, respectivamente. El monitoreo de Guyra Paraguay demuestra que la pérdida de masa forestal se acelera, ya que en setiembre el promedio fue de 2.200 hectáreas deforestadas por día, contra 1.741 hectáreas por día del mes de agosto.
El estudio hace hincapié en el aumento de la deforestación en la zona norte del Chaco paraguayo, en la zona de frontera con Bolivia. Afirma también que se observan intensos desmontes en varias áreas protegidas, entre las que se nombra al Parque Nacional Río Negro, la Reserva Natural Cabrera Timané y el Parque Nacional Médanos del Chaco. El documento asegura que “estas deforestaciones registradas evidencian la fuerte presión y fragmentación que están sufriendo muchas de las áreas protegidas del Chaco paraguayo y a su vez, permiten apreciar la degradación progresiva de corredores biológicos de gran importancia para la vida silvestre”.
Nuestro débil sistema de control ejercidos por SEAM y los fiscales del Ambiente, permite las talas indiscriminadas de árboles, la desaparición de parques nacionales, humedales y la contaminación con agrotóxicos.

Hecha la Ley, hecha la trampa de los deforestadores
Uno de los mayores logros fue la aprobación y reconocimiento de la Ley de Deforestación Cero en la Región Oriental del Paraguay. El problema más grave que se enfrenta hoy es que ( pese a la Ley) se enfrentan graves problemas en la aplicación.
Esta ley consiste en prohibir temporalmente (5 años) el cambio de suelos de uso forestal a suelos agrícolas y/o ganaderos. Sin embargo, el avance actual en la extensión  del cultivo de la soja, arrasa con los campos y bosques, poniendo en peligro incluso la desaparición de especies nativas, que son taladas para la explotación comercial en aserraderos.
.
Posted: 23 Sep 2013 04:19 PM PDT


Puerto Rico potenciará su biodiversidad con el Bosque Modelo

Fecha de Publicación
: 23/09/2013
Fuente: EFEVerde
País/Región: Puerto Rico


El Gobierno de Puerto Rico quiere potenciar su biodiversidad y el desarrollo de la agricultura con la identificación de cerca de 100.000 hectáreas de su superficie como Bosque Modelo, lo que implicará una nueva forma de explotación económica para ese territorio de la isla.
El presidente del Comité Multisectorial para el Bosque Modelo, el biólogo Arturo Massol, explicó hoy a Efe que la identificación de Bosque Modelo permitirá que una extensa área geográfica de la isla sea reconocida como de alto valor ecológico, lo que facilitará su protección.
El objetivo, matizó, es el de que crear un corredor ecológico de bosques en Puerto Rico para la protección ambiental de la isla a partir del Bosque Ecológico, concepto que surge en la Conferencia de la ONU de 1992 en Brasil, que apostó por que los territorios se doten de una gestión sostenible que atiendan los retos del cambio climático.
“Con el establecimiento del Bosque Modelo se delimitarán áreas importantes de territorio y será posible potenciar el desarrollo sostenible de multitud de regiones en la isla”, indicó Massol.
Ese bosque es una iniciativa mundial que nació en Canadá en los años 90 y supone un modelo de desarrollo que pretende lograr la participación de la población en la gestión del territorio y su desarrollo económico, incluida la seguridad alimentaria de la zona.
Este concepto de bosque se caracteriza por integrar en su gestión a todos los agentes de la zona, desde vecinos hasta empresas y administraciones públicas.
El científico subrayó que la iniciativa servirá para que aumente la superficie protegida en la isla caribeña, desde casi el 7 por ciento actual al 30 por ciento, que es el porcentaje que, según dijo, se considera el mínimo para proteger la biodiversidad de la isla caribeña.
Massol recordó que actualmente cerca del 90 por ciento de las tierras de alto valor ecológico de Puerto Rico están en manos privadas.
“La ley busca fomentar procesos de educación y conservación del terreno”, explicó el experto, tras asegurar que, además, la normativa implicará la creación de una Oficina del Bosque Modelo encargada de velar por la nueva superficie catalogada como tal, que contará con un presupuesto de 4 millones de dólares (3 millones de euros).
“El Gobierno invertirá de esa forma en que se potencie el bosque modelo”, sostuvo.
La nueva ley garantizará la creación del corredor ecológico de bosques más grande de Puerto Rico a lo largo de veinte municipios.
Las áreas de conservación incluyen la Reserva Natural Cibuco, la Reserva Natural de la Laguna Tortuguera, la Reserva Natural de Caño Tiburones, el Bosque Mata de Plátano, el Bosque Cambalache, el Bosque Río Abajo, la Finca Guillermeti, el Bosque Tres Picachos, el Bosque Toro Negro, el Bosque del pueblo, el Bosque la Olimpia y el Bosque Guiliarte.
Además, se pretende incluir el Bosque Maricao, el Bosque Susua, la Reserva del Lago Luchett, el Bosque Seco de Guánica, el Bosque Boqueron y el Refugio de Vida Silvestre de Cabo Rojo.
Un Comité Intersectorial del Bosque Modelo velará por delimitar los territorios, establecer criterios para la aplicación de programas de conservación y desarrollar un plan de financiación para el programa.
El comité lo formarán representante de los departamentos de Recursos Naturales, Agricultura, Educación y Turismo, así como la Junta de Planificación y de Calidad Ambiental de la isla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario