Posted: 02 Sep 2013 07:49 PM PDT
Anuncian nuevas medidas para combatir contaminación en Beijing
Fecha de Publicación: 02/09/2013 Fuente: PL País/Región: China
El gobierno de Beijing anunció hoy medidas para reducir la contaminación, en particular las peligrosas partículas PM2,5, y adelantó que más de mil 200 industrias tendrán que mejorar sus sistemas de emisiones o cerrar parte de sus instalaciones. El plan de cinco años que tiene el objetivo de aliviar la polución industrial en esta capital china contempla identificar pequeñas empresas en zonas industriales en localidades citadinas que tendrán que cumplir las metas de reducción de contaminantes so pena de ser clausuradas. Se trata, indicaron las fuentes oficiales capitalinas, de reducir en 25 por ciento la densidad de las partículas PM2,5, que son las que provocan los mayores riesgos a la salud humana. Además, se dio a conocer que el total de las emisiones de dióxido de sulfuro, óxidos de nitrógeno, polvo y componentes orgánicos volátiles serán un prerrequisito indispensable para aprobar cualquier nuevo proyecto que comience este año. El programa contempla también elevar los precios de los servicios de agua y electricidad, que fuercen a las empresas que usen demasiados recursos de este tipo mejorar su tecnología o cerrar sus puertas en 2014. Quienes incumplan las leyes medioambientales, aclaran las autoridades capitalinas, no recibirán créditos bancarios ni beneficios del sistema impositivo, entre otros beneficios. El anuncio de hoy se inscribe en los esfuerzos que realiza China para aliviar el crítico problema de contaminación ambiental, que este año ha tenido un severo impacto en Beijing y otras localidades de este país. .
|
Posted: 02 Sep 2013 07:48 PM PDT
Ambientalistas buscan detener planta nuclear en Argentina
Fecha de Publicación: 02/09/2013 Fuente: La Gran Época País/Región: Argentina
La planta nuclear de Embalse, en la provincia de Córdoba, es la primera en Argentina que llegó al fin de su vida útil, sin embargo aún continúa en funcionamiento Distintos grupos ambientalistas congregados en una asociación llamada ‘Córdoba No Nuclear’, están accionando para que la legislatura detenga el funcionamiento de una planta nuclear que según ellos es “obsoleta y peligrosa”. La Central Nuclear Embalse, se encuentra situada en la costa sur del Embalse del Río Tercero, provincia de Córdoba, aproximadamente a 100 Kilómetros de la capital de provincia. Comenzó a operar en 1984, y llegó al fin de su vida útil en marzo de 2012. Sin embargo, continúa en funcionamiento debido a una prórroga efectuada por el Ministerio de Planificación Federal, que se extiende hasta mayo de 2014. El diseño de la planta es de origen canadiense, conocido por la sigla ‘CANDU’. “Pertenece al tipo de centrales de tubos de presión, cuyo combustible es el uranio natural y su refrigerante y moderador es el agua pesada”, informa la página web de Embalse. “Esta usina genera menos del tres por ciento de la electricidad del país, pero para funcionar pone en peligro a más de cuatro millones de personas en 300 kilómetros a la redonda que podrían ser afectadas en el caso de un accidente severo”, manifiestan los integrantes de ‘Córdoba No Nuclear’. Asimismo destacan que para funcionar, Embalse demanda 90 toneladas anuales de uranio, lo que promueve la expansión de la minería de este elemento químico en Argentina. “Una vez que este combustible se consume, se convierte en un cóctel de elementos radiactivos entre los cuales se encuentra el letal Plutonio-239, que estará activo por 250 siglos y quedará alojado en el territorio provincial”, agregan. Sumado a esto, exponen que la modificación de la licencia de operación de la planta representa un “riesgo adicional” al continuar en funcionamiento y agregan que el Gobierno Nacional “parece subestimar los riesgos que representa el desgaste de los componentes críticos de la planta”. Según un informe realizado por Greenpeace, “la planta atómica de Embalse, como cualquier reactor atómico, representa un riesgo inherente para el ambiente, la población y las generaciones futuras”. Igualmente destaca que numerosas extensiones de tierra cultivable, podrían quedar “infértiles y contaminadas con radiactividad durante siglos”. Una de las acciones que están efectuando los ambientalistas es la de reunir 25.000 firmas para apoyar el proyecto de ley en la Legislatura Provincial, con el objetivo de “prohibir en la provincia de Córdoba la generación nucleoeléctrica, la creación de repositorios nucleares y el transporte de material radiactivo a partir del 1° de enero de 2014”.
Reacondicionamiento de Embalse En una conferencia de prensa, el Ministro Julio de Vido expresó que el reacondicionamiento de la planta comenzó hace cinco años, con central en funcionamiento, “para poder acumular toda la tecnología, el diseño, la ingeniería necesarios para completarlo”. Aproximadamente en noviembre de 2013, (que luego se postergó a 2014) se detiene la central por un lapso de dos años para proceder al ‘retubado del reactor’ y el cambio de los demás componentes. Según la página web de Embalse, el reacondicionamiento se lleva a cabo en diferentes fases. “Cuando esas actividades concluyan, Embalse estará en condiciones para seguir operando por un nuevo ciclo de 25 años”. Asimismo destacan que las principales actividades que se van a realizar son: el “cambio de los tubos de presión, los generadores de vapor, las computadoras de proceso y la repotenciación de la planta”.
Soluciones alternativas Los integrantes de ‘Córdoba no Nuclear’ exponen como solución la utilización de energías alternativas. “Argentina posee recursos naturales fácilmente aprovechables para producir energía renovable y limpia en cantidades que permitirían reemplazar totalmente la generación nuclear en unos pocos años”, exponen. Asimismo describen un escenario de posibles fuentes energéticas, entre ellas, la eólica, agregando que ya que el Gobierno tiene pensado erogar tantos recursos en sostener la energía nuclear, bien podría considerar estas propuestas de fuentes renovables y comenzar desde ahora mismo una transición para llegar al año 2020 sin plantas nucleares. Los ambientalistas sostienen que “el abandono de la energía nuclear es perfectamente posible, la oferta energética puede satisfacerse centralmente en base a un fuerte incremento de la energía eólica, solar y de biomasa”. Al mismo tiempo agregan que es “económicamente competitiva” y que los recursos están disponibles, agregando que la “barrera es política” y que solo hace falta tomar las “decisiones correctas”. Según ellos esto implica “alentar fuertemente las tecnologías limpias y renovables y comenzar a desalentar las opciones energéticas contaminantes y de alto riesgo”, además de “realizar un cambio en el destino de los abultados subsidios destinados al sector energético”. Los activistas aseguran que podemos tener un futuro energético totalmente diferente. Asimismo agregan que “este año es el momento para tomar una decisión trascendente como ésta”, una decisión “oportuna”, además de “absolutamente racional y viable”. .
|
Posted: 02 Sep 2013 07:46 PM PDT
Colombia: los campesinos que quieren derrotar al libre comercio
Fecha de Publicación: 02/09/2013 Fuente: BBC País/Región: Colombia
Alimentadas por los promedios y los buenos indicadores macroeconómicos, durante los últimos años la mayoría de las noticias económicas provenientes de Colombia habían sido predominantemente positivas. Pero el paro agrario, que este lunes entró a su tercera semana, ha obligado a ponerle más atención a la Colombia que sufre a pesar del crecimiento económico sostenido, los niveles sin precedentes de inversión extranjera, el aumento del ingreso per cápita y la reducción de los índices de pobreza y desempleo, tantas veces destacados por las actuales autoridades colombianas. Aunque más del 75% de la población colombiana vive en las ciudades, en el resto, la Colombia rural y campesina, los hogares todavía ingresan en promedio 3,4 veces menos que los de las 13 principales áreas metropolitanas de este país sudamericano. Es la Colombia de los pequeños y medianos productores agropecuarios, que se quejan de un abandono de décadas que los ha hecho particularmente vulnerables a la apertura comercial que tan bien parece funcionar para los consumidores de las zonas urbanas. De hecho, el rechazo a los tratados de libre comercio ha sido una de las principales constantes de las protestas: una demanda que está en las mesas de negociación y en las consignas que se gritan en la calle. Y es que una de las principales quejas de los pequeños productores en paro es que, en las actuales condiciones, no pueden competir con las importaciones baratas hechas al amparo de los TLC y otros acuerdos comerciales.
Inundados La leche es, tal vez, el ejemplo más claro de lo mucho que ha aumentado la competencia para los productores colombianos. En los últimos seis años las importaciones de leche se han más que triplicado, pasando de 9.727 toneladas en 2006 a 33.728 el año pasado, según cifras de la Dirección Nacional de Estadísticas, DANE. Y es de esperar que la cifra aumente todavía más con la reciente entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, el 1° de agosto pasado. De hecho, durante los últimos tres años han sido muchas las voces que se han levantado para hacer notar el abismo que existe entre los subsidios que benefician a la producción lechera en la UE –además altamente tecnificada y con todas las ventajas de una economía de escala– y la falta de apoyo que reciben los pequeños lecheros colombianos. Pero tal vez nada hizo tomar conciencia de la amenaza como la imagen de los ganaderos de Boyacá derramando miles de litros en la carretera, hace dos semanas, mientras declaraban que preferían tirarla a seguirla vendiendo a menos de la mitad de lo que les estaba costando producirla. Pronto cafeteros, arroceros, sembradores de cítricos y de otros productos también siguieron el ejemplo de los lecheros. Y es que según el economista Aurelio Suárez, son casi todos los sectores los que están sintiendo la competencia de las importaciones baratas. "En general todo el mundo sigue pensando que el problema (con los TLC) es la importación de trigo, de cebada, de soya, de sorgo y otros granos. Pero eso ya pasó", dijo a BBC Mundo. "Lo nuevo es que los agricultores se resguardaron en una serie de productos que también se empezaron a importar: papa, leche, hortalizas, cacao, café, azúcar", explicó.
El problema de la moneda La avalancha de importaciones, sin embargo, no se explica sólo por los recientes TLC. En cierta medida, el problema también está vinculado a la decidida apuesta de las autoridades por la explotación minera y petrolera, que son los sectores donde se ha concentrado la mayor parte de la inversión extranjera directa. "El país se volvió un país explotador intensivo de recursos naturales no renovables. Y eso trae una re-evaluación del peso que encarece las exportaciones y abarata las importaciones", indicó Suárez a BBC Mundo. Y eso tal vez vendría a explicar por qué cada vez llegan más alimentos baratos incluso de países con los que Colombia mantiene los mismos acuerdos comerciales desde hace 40 años, como Perú y Ecuador. De hecho, los analistas coinciden en que el impacto de los TLC con Estados Unidos y la UE apenas se está empezando a sentir. Y eso, sumado a los elevados costos de producción y comercialización que enfrentan los campesinos colombianos, hace que estos enfrenten no sólo un presente difícil, sino también un futuro cada vez menos halagüeño. "Es imposible competir en el marco del libre comercio con países que incluso subsidian sus fertilizantes", afirmó Suárez. "¿Y cómo hacer más competitivos (a los campesinos colombianos), si tenemos el crédito más caro, los fertilizantes más caros, estructuras (de comercialización de productos y distribución de insumos) monopólicas y producciones campesinas de 3 y 5 hectáreas?. Ese milagro no la ha hecho nadie", precisó.
Producción cara Al final de cuentas, pues, son sobre todo los elevados costos de producción los que están estrangulando a los pequeños productores colombianos. Uno de sus principales problemas, por ejemplo, es que algunos de ellos pueden llegar a pagar por los fertilizantes hasta un 80% más que los precios internacionales y la mayoría lo hace a casi más de la mitad. Y ese problema tiene que ver con la concentración de la importación de estos insumos en apenas cuatro empresas, pero también con los costos de transporte al interior del país, que también afectan a los campesinos al momento de comercializar sus cosechas. Ese otro problema, a su vez, está vinculado al alto precio del combustible –uno de los más elevados del continente y también uno de los temas de la protesta– y a la pésima red de carreteras, que según la revista Semana hace que el transporte de un contenedor entre Bogotá y el puerto de Cartagena sea casi tres veces más caro que su transporte desde Cartagena a Shanghái (China), sólo por poner un ejemplo. Y eso pone a los pequeños productores a merced de los grandes comercializadores, que son las que fijan los precios y se quedan con la mayor parte de las ganancias. Con todo eso en mente, el presidente Juan Manuel Santos ha estado hablando de convertir el paro en una oportunidad y reconocido la necesidad de trabajar en un "Gran Pacto Nacional para el Sector Agropecuario y el Desarrollo Rural". Pero, luego de décadas de abandono, los campesinos colombianos quieren algo más que palabras. .
|
Posted: 02 Sep 2013 07:44 PM PDT
Las plantas del océano que absorben el carbono pueden hacer frente a los cambios climáticos a largo plazo
Fecha de Publicación: 02/09/2013 Fuente: Ecoticias País/Región: Internacional
El estudio está en contraste con investigaciones anteriores que sugieren que los cocolitóforos no serían capaces de construir conchas fuertes en las aguas ácidas. Un experimento realizado a lo largo de un año con organismos oceánicos diminutos llamados cocolitofóridos sugiere que las algas unicelulares pueden ser capaces de hacer crecer sus conchas incluso aunque los océanos se conviertan en un futuro en más calientes y más ácidos, como recoge 'Philosophical Transactions of the Royal Society B'. El estudio está en contraste con investigaciones anteriores que sugieren que los cocolitóforos no serían capaces de construir conchas fuertes en las aguas ácidas. Se espera que los océanos del mundo se vuelvan más ácidos por las cantidades crecientes de dióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra que producen las actividades humanas. "Al menos en este experimento con una cepa coccolithophore, cuando se combinaron los niveles más altos de CO2 con temperaturas más altas, en realidad la planta estuvo mejor en términos de la calcificación", resaltó Jonathon Stillman, profesor asociado de Biología en la Universidad Estatal de San Francisco, quien junto con Ed Carpenter, profesor de Biología, y Tomoko Komada, profesor asociado de Química, dirigió un equipo de investigadores del 'Romberg Tiburon Center' de Estudios Ambientales de la Universidad. Los cocolitóforos secuestran carbono oceánico incorporándolo en sus conchas. Estos pequeños organismos son esenciales para el ciclo del carbono global, un papel que podría ser interrumpido si el aumento del nivel de dióxido de carbono atmosférico y el aumento de las temperaturas interfieren en su capacidad para hacer crecer sus conchas calcificadas. En experimentos anteriores, los mismos investigadores hallaron que la misma cepa de cocolitóforos cultivada durante cientos de generaciones bajo condiciones frescas y agua acidificadas desarrolló menos su cáscara de lo que lo hace en las condiciones oceánicas actuales. En un estudio a corto plazo por otros expertos que examinaron los efectos combinados del aumento de las temperaturas y la acidificación, la misma cepa también tenía conchas más pequeñas en condiciones más cálidas y ácidas. Sin embargo, los resultados de este nuevo experimento a largo plazo sugieren que esta cepa de cocolitofóridos puede tener la capacidad de adaptarse a los mares más cálidos y más ácidos si se les da el tiempo adecuado. Según los autores, el estudio subraya la importancia de la evaluación de múltiples factores climáticos y su impacto en estos organismos durante un largo tiempo, para comprender cómo pueden hacer frente a los futuros cambios del medio ambiente oceánico. Al usar enfoques genómicos recientemente desarrollados para comparar la expresión de genes relacionados con la calcificación en cocolitóforos cultivados bajo condiciones actuales y futuras de agua de mar, los científicos no encontraron cambios significativos en la expresión de genes que se sabe que están involucrados en la calcificación de las conchas según estudios previos que comparan cepas en diferentes niveles de desarrollo. .
|
Posted: 02 Sep 2013 07:42 PM PDT
El Gobierno aprueba el Proyecto de Ley de Evaluación Ambiental
Fecha de Publicación: 02/09/2013 Fuente: Ambientum País/Región: España
El Consejo de Ministros, a propuesta del MAGRAMA, ha aprobado remitir a las Cortes el Proyecto de Ley de Evaluación Ambiental, que unifica en un solo cuerpo legal las leyes de evaluación ambiental estratégica y de evaluación de impacto ambiental. Con la nueva ley, el Gobierno mejora los procedimientos de evaluación ambiental al evitar dilaciones de difícil justificación desde el punto de vista ambiental. Esta ley garantiza la protección del medio ambiente minimizando los impactos ambientales de los planes, programas y proyectos que se llevan a cabo en todo el país y que pueden afectar al medio ambiente. Además, se da un nuevo impulso el desarrollo sostenible, ya que se prevé generar unos 80.000 empleos y supondrá un impacto sobre la actividad económica de 1.000 millones de euros aproximadamente.
Evaluación en los proyectos de “Fracking” Con esta ley, asimismo, se concentrarán los esfuerzos en los proyectos en los que se prevean impactos más significativos, configurando una evaluación más ágil y menos costosa en los proyectos de menor incidencia ambiental. Ejemplo de ello es que se someterán a evaluación de impacto ambiental los proyectos que requieran la utilización de técnicas de fracturación hidráulica o “fracking”. Al exigir un elevado nivel de calidad de los documentos y estudios ambientales sobre los que los órganos ambientales tienen que pronunciarse, se refuerza su carácter preventivo para una mejor identificación, mitigación y compensación de los impactos sobre el medio ambiente.
Simplificar y garantizar los procedimientos Con este proyecto de ley se simplifican los procedimientos de evaluación ambiental estratégica y de evaluación de impacto ambiental, al emplear un esquema similar para ambos (procedimiento ordinario y simplificado) y homogeneizar su terminología. Las cifras de expedientes en tramitación de evaluación ambiental pendientes de resolución son llamativas. Se calcula que existen aproximadamente unos 10.000 expedientes en tramitación en toda España, cuya duración media en la Administración General del Estado es de 3,4 años. Por ello, y para dotar a la evaluación ambiental de mayor agilidad, se determinan con mayor precisión los trámites de los procedimientos administrativos y se ajustan los tiempos de tramitación, especialmente en la evaluación de impacto ambiental ordinaria, cuyo plazo será de 4 meses, evitando dilaciones de difícil justificación desde el punto de vista ambiental. Asimismo, el proyecto de ley trata de favorecer el uso de las nuevas tecnologías en los procedimientos de evaluación ambiental, con la obligación de que los órganos sustantivo y ambiental publiquen en sus sedes electrónicas algunos de los documentos que se generan a lo largo de las tramitaciones.
Homogeneizar la normativa El proyecto de ley establece un modelo básico de evaluación ambiental para lograr la homogeneización de la normativa en esta materia en todo el territorio nacional. En consideración a su complejidad técnica, se proporciona a las Comunidades Autónomas un plazo de un año para adaptarse a sus preceptos o para que procedan a hacer una remisión general a esta norma. Con esta finalidad, se configura la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente como foro para la propuesta y debate de las reformas legislativas necesarias para esta adaptación. Otra de las novedades de la ley es la creación de bancos de conservación de la naturaleza, un instrumento de carácter voluntario que puede utilizarse para compensar o reparar la pérdida de biodiversidad que se produce como consecuencia de la ejecución de los proyectos con impactos ambientales o de la aparición de daños medioambientales derivados de las actividades económicas susceptibles de generar responsabilidad medioambiental. Por primera vez, además, el proyecto de ley introduce la obligación de tener en consideración en la evaluación ambiental el cambio climático, para lo cual, deberán utilizarse las informaciones y las técnicas que estén disponibles en cada momento.
Sanciones para el Bunkering Finalmente, el proyecto de ley introduce una serie de modificaciones en el régimen sancionador regulado por la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, para garantizar que las actividades que generan riesgos para el medio ambiente en los espacios protegidos y en los espacios de la Red Natura 2000 se puedan sancionar. Así, se tipifican expresamente infracciones como el “bunkering” mediante el fondeo permanente de buques-tanque (las llamadas gasolineras flotantes que fondean permanentemente), o los vertidos de materiales para rellenos no permitidos.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario