LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/
- Bangladesh: refugiados climáticos a la deriva
- Nuevas especies descubiertas en Australia
- El lado oculto del arroz dorado
- Las orquídeas también en riesgo
Posted: 30 Oct 2013 05:28 AM PDT
Refugiados climáticos de Bangladesh sin soluciones reales
Fecha de Publicación: 30/10/2013 Fuente: IPS País/Región: Bangladesh Hace cuatro años, el ciclón Aila golpeó a Bangladesh, causando grandes inundaciones y sembrando destrucción a su paso. La población del Koira, en el sur del país, es una de las más perjudicadas de los 11 distritos afectados y todavía no se recupera del impacto. La familia Jaman fue una de las 41.043 que sufrieron las consecuencias del fenómeno natural. Al igual que la mayoría de sus vecinos estuvieron ocho meses sin hogar y sobrevivieron gracias a los suministros donados por organizaciones humanitarias. Unas 23.820 viviendas quedaron totalmente dañadas en Koira. Cuando el agua retrocedió, el gobierno entregó a cada familia 20.000 taka (unos 260 dólares) para que se construyera una nueva casa. La familia Jaman construyó tres chozas de barro, madera y cartón corrugado. Pero no tiene grandes expectativas para el futuro; sabe que el próximo ciclón, que tarde o temprano llegará de la bahía de Bengala, a 20 kilómetros, arrasará con todo. Solo resistirán las casas de los más ricos, hechas de materiales más sólidos. Sin embargo, esa no es su principal preocupación. Más angustiante es la falta de ingresos estables. La familia Jaman forma parte del 40 por ciento de los 155 millones de bangladesíes pobres. Antes, su condición era precaria, pero nunca pasaban hambre. Como Koira está en una región agrícola, la gente podía sobrevivir con sus cultivos. Los que no tenían tierras trabajaban para los agricultores. En tiempos de crisis, siempre había un vecino en mejor situación que daba una mano. Pero el ciclón Aila lo cambió todo. No solo se destruyeron 203 hectáreas de cultivos en Koira, según estimaciones de la oficina local de la organización UNO, sino que quedaron tierras anegadas durante tres años. Ahora que el agua retrocedió, el suelo quedó salino y totalmente estéril. Los que antes eran ricos y podían ayudar, ahora ya no pueden hacerlo ni ofrecer empleo. “Antes de Aila tenía una huerta tan densa en mi terreno que no entraba el sol”, relató Shafiqul Islam a IPS. Pero se marchitó por el ciclón y la salinidad del suelo. Islam, representante local de la gobernante Liga Awami, es rico según los parámetros locales porque tiene una casa de material. Pero sus tres chozas cubiertas por láminas de metal oxidado y cañas no tienen nada de especial. Unas 40.000 personas, de las 193.000 que vivían en Koira, emigraron después del ciclón, y alrededor de la cuarta parte de ellas regresaron, según Islam. Entre los que se fueron están los tres hermanos de su vecino, Robiul Islam, quien se quedó con su madre y un hijo de cinco años. Robiul Islam conduce un “rickshaw” (coche tirado por una persona) de alquiler por lo que gana unos 80 taka (alrededor de un dólar) al día. Su objetivo es llegar a unos 200 taka (2,5 dólares). Eso es lo que cuesta un saco de arroz de cinco kilogramos, que la familia consume en dos días. Además, eso es lo que ganan a diario sus hermanos, también conductores de rickshaws, en la ciudad. Después del ciclón se mudaron a Julna, a tres horas de automóvil de Koira. IPS se reunió con algunos refugiados de Koira allí. Viven en las afueras de la ciudad en chozas como las que tenían en su comunidad, en la que caben cuatro personas, y pagan 200 taka al mes. La mayoría de los hombres tiran de rickshaws y ganan lo suficiente como para mandar dinero a su familia. Uno de ellos, Abdullah, dijo a IPS que envía entre 1.500 y 2.000 por mes a sus padres que quedaron en Koira. Pero Hafeeza es pobre entre los pobres. Cocina para los conductores de rickshaws y gana 200 taka, como ellos, pero al mes. Dice que le alcanza para ella y su hijo de siete años. “Por lo menos no tengo que pagar alojamiento ni comida”, explicó a IPS. En Koira, la población dice que no sabe nada del cambio climático ni está enterada de que Bangladesh ocupa el primer lugar del mundo en términos de su vulnerabilidad a las consecuencias de este fenómeno, según el Índice Global de Riesgo Climático de Germanwatch. “Tenemos todos los desastres naturales salvo, quizá, una erupción volcánica: ciclones, inundaciones, sequías y hasta terremotos”, señaló M.D. Shamsudoha, director del Centro de Investigación y Desarrollo Participativo, con sede en Dacca. “Después de cada desastre natural, entre 50.000 y 60.000 personas emigran a las ciudades, pero la migración permanente no figura en las estadísticas”, observó Shamsudoha a IPS. Los expertos prevén que en 2050 habrá unos 250 millones de refugiados por culpa del cambio climático. De ellos, entre 20 y 30 millones serán de Bangladesh. Dirigentes políticos y especialistas en ambiente del gobierno sostienen que están preparados para luchar contra los efectos del recalentamiento planetario. Bangladesh estuvo entre los primeros países menos adelantados en adoptar una estrategia nacional para contener este fenómeno en 2009, subrayaron. Pero las organizaciones no gubernamentales (ONG) locales son escépticas. Según ellas, el gobierno es bueno diseñando políticas, pero no implementándolas. Shamsudoha dice que el Estado destina fondos a proyectos a gran escala, como la construcción de barreras costeras y refugios o planes de reforestación, pero debería priorizar iniciativas locales y de adaptación. Según las autoridades, hay suficientes programas de ese tipo en zonas de riesgo, pero no atienden el problema en toda su dimensión. Entre las invenciones probadas por algunas ONG locales y agencias de la Organización de las Naciones Unidas están las “aldeas resistentes a desastres”, “escuelas flotantes con energía solar” y “refugios para inundaciones multipropósito”. Científicos bangladesíes también desarrollaron una variedad de arroz resistente a un terreno con salinidad moderada. Pero según los pronósticos, la producción de cereal caerá 32 por ciento para 2050 y la población aumentará a 130 millones de personas. En vez de esperar que el agua salina retroceda, muchos agricultores se dedicaron a cultivar camarones. Pero los más pobres no tienen los recursos necesarios para invertir en esa actividad, la que, encima, supone otro desastre para ellos: el líquido de los estanques se filtra a los campos vecinos. Además, los camarones no contribuyen a la seguridad alimentaria en un país que consume principalmente una comida elaborada a base de puré de lentejas, arvejas y frijoles combinados con arroz. Pero cada vez son más los agricultores que venden sus arrozales a cultivadores de camarones o de mango y emigran a las ciudades. No les queda otra opción. . |
Posted: 30 Oct 2013 05:26 AM PDT
Descubiertas tres nuevas especies en el 'mundo perdido' australiano
Fecha de Publicación: 30/10/2013 Fuente: Reuters País/Región: Australia Los científicos han descubierto tres nuevas especies de animales en un "mundo perdido" en Australia, protegidas durante millones de años por pilas de rocas de granito casi impenetrables. Los nuevos animales son un lagarto de cola con forma de hoja, una lagartija de color dorado y una rana que habita en las rocas, en la única zona rocosa de Cabo Melville, a unos 1.500 km al noroeste de Brisbane, la tercera ciudad más poblada de Australia. "Tienen un aspecto completamente distinto, así que tan pronto como los ves piensas 'esa cosa es definitivamente nueva'", dijo Conrad Hoskin, de la Universidad James Cook, que dirigió la expedición con la National Geographic Society de Estados Unidos, a Reuters por teléfono. La cordillera de Melville es escabrosa y abrupta, y casi inalcanzable ya que millones de rocas de granito del tamaño de coches y casas están apiladas y alcanzan alturas de cientos de metros, con una jungla con rocas esparcidas en su meseta. Las tres nuevas especies se esconden entre el laberinto de rocas y el lagarto de cola de hoja, que mide 20 cm, sale por la noche para cazar en las piedras y los árboles. La lagartija de Cabo Melville es activa durante el día, y persigue insectos por las rocas cubiertas de musgo, mientras que la rana vive en las grietas húmedas de las zonas rocosas durante la temporada seca. La rana sólo emerge durante la temporada húmeda del verano para reproducirse en la lluvia y alimentarse de insectos. "Tendemos a pensar que Australia está bastante bien explorada", dijo el doctor Hoskin. "Este descubrimiento simplemente demuestra que hay áreas realmente remotas e inexploradas en Australia, así que es muy emocionante". Hoskin y su equipo volaron hasta la meseta en helicóptero y planean volver en unos pocos meses para continuar la búsqueda de nuevas especies, incluidas serpientes, arañas y pequeños mamíferos. Esta zona remota es un ecosistema único, capaz de mantener alejado el fuego y conserva la humedad entre las rocas, ayudando a especies raras a sobrevivir durante millones de años. . |
Posted: 30 Oct 2013 05:22 AM PDT
Arroz dorado: ¿un genocidio silencioso?
Fecha de Publicación: 30/10/2013 Fuente: Portal libertaddigital.com País/Región: Internacional La violenta oposición a los transgénicos bloquea una solución a la carencia de vitamina A, que mata a millones de niños en los países pobres. Se estima que, cada año, entre uno y dos millones de niños en los países pobres mueren por falta de vitamina A. Muchos otros se quedan ciegos. Y es que, aunque el hambre en el mundo ha ido reduciéndose poco a poco, es aún más difícil que todos puedan acceder a una alimentación variada que incluya todos los micronutrientes esenciales para sobrevivir y no padecer ciertas enfermedades. A finales de los años 90, dos científicos europeos, Ingo Potrykus y Peter Beyer, desarrollaron una variedad de arroz –un alimento en el que se basa la dieta en muchos países pobres– que incluía entre sus nutrientes la provitamina A o betacaroteno, un compuesto químico que nuestro cuerpo transforma en vitamina A, gracias al uso de genes provenientes de bacterias y otras plantas, como el maíz o los narcisos. Lo llamaron arroz dorado por su color, por otra parte muy apropiado para hacer una paella. Aunque originalmente su creación contenía un porcentaje demasiado pequeño de provitamina, con el paso de los años se ha mejorado hasta conseguir que 144 gramos de este arroz basten para ingerir la dosis diaria necesaria en una dieta sana. Desde el primer momento, los grupos ecologistas se han opuesto a él, pese a los millones de vidas que podría salvar. El 8 de agosto de este año, un grupo de unos 50 activistas –inicialmente publicitados como "400 granjeros" para darle legitimidad a la acción– asaltaron una plantación experimental de arroz dorado en Filipinas y destruyeron los cultivos. La violencia contra los cultivos experimentales es una vieja costumbre ecologista que no es exclusiva del arroz dorado, que también han destruido, por ejemplo, pruebas de unas uvas resistentes a un virus que puede arrasar viñedos enteros en un par de años o un trigo con menor índice glucémico y más fibra para mejorar la salud de los consumidores de pan. Eso sí, luego una de las críticas más frecuentes que realizan contra los transgénicos es que no han sido suficientemente probados. Las multinacionales son malas Aunque la ciencia ha dado cumplida respuesta a las objeciones de apariencia científica de los ecologistas a los organismos genéticamente modificados (OGM), también conocidos como transgénicos, desde Greenpeace y otras asociaciones también advierten de otros problemas de raíz más económica. Según ellos, su comercialización dejaría la agricultura en manos de multinacionales como Monsanto y dejaría a los granjeros a sus expensas, arruinándoles a base de obligarles a comprar sus productos. Al margen de la extrema debilidad de estos argumentos en general, en este caso ni siquiera son planteables. Porque el arroz dorado no pertenece a ninguna empresa sino al Instituto Internacional de Investigación del Arroz, una organización sin ánimo de lucro. De modo que el argumento se transmuta. Vandana Shiva, una ecologista india receptora de numerosos premios por todo el mundo, ha asegurado que el arroz dorado es un "caballo de Troya" diseñado para mejorar la imagen de los cultivos transgénicos y facilitar así que las multinacionales "se hagan con la producción de arroz". En definitiva, el problema de los ecologistas con el arroz dorado es propagandístico. Tendrían mucho más difícil la condena universal a los transgénicos si se llegase a un cierto consenso de que un cultivo concreto es bueno y salva vidas. En tal caso, la discusión pasaría de desarrollarse en el campo del miedo al transgénico en general por serlo a un debate más razonado sobre las ventajas e inconvenientes de cada transgénico en particular. Un debate científico en el que el ecologismo tendría todas las de perder. Reacción anti-ecologista Por una vez el vandalismo ecologista podría haber resultado contraproducente, ya que ha provocado numerosas reacciones en contra de la obsesión por acabar con este cultivo transgénico. El secretario de Estado de Agricultura y Medio Ambiente del Reino Unido, Owen Paterson, ha calificado de "cruel" la oposición al arroz dorado y ha criticado que "se permita niños pequeños se vuelvan ciegos o mueran por los problemas que un pequeño grupo de gente pueda tener con esta tecnología". Patrick Moore, cofundador de Greenpeace y en la actualidad uno de sus críticos más feroces, ha denunciado que la resistencia al arroz dorado ha podido causar unos 8 millones de muertes desde que apareció esta solución. Muertes evitables. Pese a que los ecologistas propugnan "verdaderas soluciones" como "promover la creación de huertos familiares y el desarrollo de una agricultura sostenible que garantice la seguridad y diversidad alimentaria", Moore les acusa de desoír a los "científicos y humanitarios que trabajan en el campo de las deficiencias nutricionales" y que están a favor del arroz dorado. Muchos de ellos han decidido que ya es suficiente y han dado un paso adelante firmando un manifiesto de condena a la destrucción de los cultivos experimentales. "Es hora de que los científicos nos levantemos y gritemos: 'No más mentiras. No más propaganda del miedo'. Estamos hablando de salvar millones de vidas", afirma una de sus promotoras, la profesora Nina V. Fedoroff. Además, los cultivos modificados con fines humanitarios, incluyendo el arroz dorado, tienen ahora el respaldo de la Fundación Bill y Melinda Gates, que está promoviendo nuevos experimentos y luchando para que los gobiernos permitan su uso en los países pobres, especialmente en África. . |
Posted: 30 Oct 2013 05:19 AM PDT
Las orquídeas, especie en extinción aún en los santuarios
Fecha de Publicación: 30/10/2013 Fuente: Diario Cambio de Michoacan País/Región: México Aún en los santuarios las orquídeas silvestres son una especie en peligro de extinción, alertó el presidente de Reverdece AC, Pedro Hernández Provenzal, quien opinó que el cultivo de estas plantas podría ser un detonante económico tan importante como el aguacate. Esta agrupación desarrolla diversos proyectos productivos, uno de ellos es el “rescate y conservación de un banco de germoplasma de orquídeas silvestres. Las orquídeas están amenazadas por los incendios forestales, la sobreexplotación y el cambio climático, nosotros las conservamos in vitro, vivas, porque no se pueden conservar las semillas en un refrigerador, así que las mantenemos en un ambiente estéril”, indicó el dirigente. Hernández Provenzal dijo que no se puede determinar el porcentaje de desaparición de estas plantas porque “nadie ha hecho un estudio científico. Realmente, las orquídeas silvestres, en lo que se llama santuarios, han reducido su número considerablemente. Hay santuarios en la Meseta Purépecha, en algunas áreas en Charapendo y en San Juan Nuevo donde está más protegido, pero realmente hay una gran amenaza contra ellas”. Explicó que “hay algunas que no tienen valor comercial porque tienen flores muy pequeñas, e incluso algunas cuya floración es de milímetros, pero se considera que son plantas muy evolucionadas, que producen sustancias que pueden tener potencial medicinal. Con fines conservacionistas es muy importante su rescate y su preservación”. Lamentó que haya algunos tipos de esta especie que “ya se han perdido”, y un ejemplo de ello es una variedad que crecía “cerca de Caltzontzin, en Uruapan, de la familia Phragmipedium, de floración amarilla, pero entre 1950 y 1960 vinieron y la exterminaron los coleccionistas. Se la llevaron y a la mejor la tienen en otros países, pero aquí ya no se han visto”. Opinó que cualquier intento o esfuerzo que se lleve a cabo para conservar orquídeas, especies medicinales o cualquier planta es muy importante. Dijo que no conoce en la región proyectos de plantaciones comerciales, pero “hay intentos muy interesantes en la Facultad de Agrobiología y en la Preparatoria Licenciado Eduardo Ruiz para la conservación de plantas vivas. En Tuxpan hay un proyecto de producción con fines comerciales, donde se producen plantas de Phalaenopsis”. Dijo creer que en Michoacán hay un “gran potencial para domesticar especies nativas michoacanas a fin de cristalizar proyectos que generen empleos. Hemos estudiado dos orquídeas de la región, una es Cuitlazila péndula, mejor conocida como pozolillo, que florea en mayo y que tiene capacidad para conservarse después del corte. Creo que es una especie que podría domesticarse. “Valdría la pena hacer esfuerzos conjuntos e involucrar a la Facultad de Agrobiología y al Centro de Capacitación y Educación Forestal para, como sucedió con las huertas de aguacate, detonar proyectos alrededor de estas plantas. “Otra especie muy interesante es la Laelia autumnalis o del otoño, que se utiliza para flor de muertos. La gente de las comunidades indígenas la recolecta y genera un recurso. Esa se podría domesticar y generar proyectos en las mismas comunidades”. Poblar con pinos los montes Pero Reverdece AC tiene otras líneas de acción, como lo explicó el propio Pedro Hernández: “Nos dedicamos a hacer proyectos que ayuden al medio ambiente. Una de las ramas es producir planta de calidad para los proyectos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en la Meseta Purépecha. “Desde hace varios años hemos desarrollado la capacidad para producir planta que sí sobreviva, que forme bosques. El personal que nos apoya, que es muy importante para lograr este objetivo, es gente de la comunidad indígena de San Salvador Combutzio, conocido como Caltzontzin. Se generan más de 100 empleos directos. “Un punto muy importante es que gracias a la planta que producimos se generan más de 40 mil jornales en el momento de la plantación, considerando que la gente en la temporada planta más de 100 árboles por día. “Otro de nuestros proyectos es apoyar a la educación ambiental, para lo cual desarrollamos un paquete escolar llamado Educárbol, con el que promovemos que los niños en las primarias y en las secundarias aprendan a producir plantas. “En el caso de la educación ambiental también estamos colaborando con la Conafor para traducir unos manuales que se publicaron en Estados Unidos y que fueron realizados por el doctor Tomas Landy, del USDA, el Ministerio Forestal. La Conafor los va a publicar. “Logramos que el USDA nos diera los permisos para poder traducir y publicar como asociación civil. Esto va aparejado con trabajo de campo mediante pruebas de plantación. El fin es enseñarnos cómo se desarrollan las plantas, cómo plantarlas y cómo cuidarlas. “Producimos pino pseudostrobus, pino michoacano y pino Moctezuma, que son los originarios de la Meseta Purépecha. Generamos semilla de la región y los plantamos en la región. En este año produciremos un millón 400 mil árboles para entregar la planta desde junio de 2014”. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario