LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/
- Especial COP 19 de Varsovia: resumen del tercer día
- Fukushima: hasta ahora fue lo fácil, ahora vieno lo peor
- Escocia tendrá el mayor parque mareomotriz de la UE
- Polonia debate sobre la energía nuclear
- Infinita potencialidad geotérmica en los Andes
- Especial COP 19 de Varsovia: resumen del segundo día
- Ecuador ratifica el fallo contra la petrolera Chevron
- Estados Unidos será el mayor productor de petróleo
- La catástrofe del Prestige sin justicia
- Casi la mitad de los europeos con glifosato en su cuerpo
Posted: 14 Nov 2013 06:49 PM PST
COP19: descubierta estrategia EEUU minimizar cambio climático
Fecha de Publicación: 14/11/2013 Fuente: Portal periodistas-es.com País/Región: Internacional Un documento interno de la delegación de Estados Unidos en la conferencia climática de la ONU, al que tuvo acceso IPS, muestra que la agenda de Washington es minimizar la importancia de los daños y pérdidas del calentamiento global, promover los intereses privados en el Fondo Verde para el Clima y retrasar los plazos para reducir las emisiones, informa Claudia Ciobanu (IPS) desde Varsovia. El documento fue filtrado a un par de periodistas (incluida esta reportera), que cubren la 19 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 19), que tiene lugar hasta el 22 de este mes en Varsovia. Se trata de un documento de estrategia negociadora del Departamento de Estado (cancillería) de Estados Unidos dirigido a diplomáticos destinados en varias embajadas, e incluye “temas de conversación” para que estos funcionarios promovieran en sus respectivos países de destino antes del comienzo de la COP, el lunes 11. Su lectura permite determinar que, pese a las posiciones progresistas exhibidas por el presidente Barack Obama en materia de calentamiento global, Estados Unidos continúa dificultando la adopción de un acuerdo internacional, resistiéndose categóricamente al concepto de responsabilidad histórica por las emisiones contaminantes y oponiéndose a los países en desarrollo en los principales asuntos en juego. La COP19 se inició este año bajo la sombra del tifón Haiyán en Filipinas, trágico énfasis en uno de los principales temas de debate en Varsovia: el capítulo de Daños y Pérdidas, es decir, la ayuda a los países que ya están siendo azotados por los efectos del cambio climático. El concepto de Daños y Pérdidas es relativamente nuevo en la agenda pública de las COP: fue en la COP18, celebrada el año pasado en Doha, cuando los negociadores decidieron establecer un mecanismo específico. El 12 de este mes, el Grupo de los 77 países en desarrollo (G-77) más China presentaron a la Convención Marco su propuesta de mecanismo de Daños y Pérdidas, explicando sus principales características y funcionamiento. Esa iniciativa constituye la base de las negociaciones en Varsovia. Pero, según el Departamento de Estado, todo lo relativo a daños y pérdidas debería colocarse en el marco ya existente para abordar la adaptación al cambio climático, y no como un tercer pilar independiente (además de los otros dos: mitigación y adaptación), como sugieren el G-77 y China. “Un tercer pilar conduciría a que la Convención Marco se centre cada vez más en la culpa y la responsabilidad, lo que a su vez puede ser contraproducente para el apoyo público a la conferencia”, señala el documento de Estados Unidos. “Estamos firmemente a favor de un acuerdo institucional sobre daños y pérdidas que esté en el proceso de adaptación de la Convención, en vez de crear una tercera línea de acción separada de la mitigación y la adaptación”, agrega. Washington teme que se insista en la responsabilidad histórica de los países industrializados por las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el cambio climático, porque eso podría conllevar la obligación legal de pagar por lo hecho. La cuestión de la responsabilidad histórica sobre las emisiones ha sido una de las principales manzanas de la discordia en las sucesivas COP. Para la mayoría de las delegaciones del mundo en desarrollo presentes en Varsovia, particularmente para los pequeños estados insulares y los países menos adelantados, lograr avances en daños y pérdidas es clave. “Si no hemos logrado cumplir el objetivo de la Convención”, o sea prevenir el cambio climático generado por la acción humana, “tenemos que confrontar el problema de los daños y las pérdidas”, dijo Yeb Saño, jefe de la delegación de Filipinas, en su conmovedor discurso de presentación en la COP. El negociador chino Su Wei dijo en una conferencia este jueves 14 que “los daños y las pérdidas están causando debates muy intensos”. “Todo dependerá de la voluntad política de los países industriales: van a tomar o no medidas para asumir la responsabilidad por las emisiones que produjeron”, añadió. El Fondo Verde para el Clima está concebido para ayudar a los países en desarrollo en los esfuerzos de adaptación y mitigación, y se espera que en Varsovia se avance en compromisos para dotarlo de recursos. Estados Unidos señala en el documento le interesa intensificar su coordinación “para dar forma a una institución que pueda apalancar las inversiones privadas de un modo más efectivo que cualquier otro fondo climático multilateral”. A algunos países en desarrollo les preocupa que la ayuda financiera del Norte industrial termine siendo poco más que inversiones privadas, en vez de asistencia pública y donaciones. “En una reunión previa organizada por Polonia, un día y medio de los tres previstos se dedicaron a empresas que estaban allí para vender a los países en desarrollo tecnologías de mitigación”, dijo René Orellana, jefe de la delegación boliviana. “Vincular los mecanismos financieros (de la Convención Marco) al mercado significa diluir la responsabilidad de los países desarrollados”, añadió. La posición de Estados Unidos puede terminar planteando problemas a la Unión Europea (UE). A propósito de las reducciones de emisiones posteriores a 2020 el documento dice: “Hay divergencia (entre las partes) sobre cuándo presentarán sus compromisos iniciales y sobre la oportunidad en que debe concluirse el futuro acuerdo: Estados Unidos presiona para que sea a principios de 2015 mientras la UE quiere un compromiso sobre la mesa en septiembre de 2014″. La COP19 debe impulsar las negociaciones para crear un mecanismo de reducción de emisiones para todos los países a partir de 2020, y para elevar los actuales compromisos de emisión de las naciones industrializadas. Y es que las metas de 2020 se consideran insuficientes para mantener el recalentamiento planetario debajo de dos grados. Sobre las emisiones posteriores a 2020, se estaría logrando consenso para presentar los compromisos de emisión antes de la COP21, que se celebrará en 2015 en París. Demorar ese paso hasta 2015, para lo cual presiona Estados Unidos, significa disponer de menos tiempo para que el mundo evalúe si los compromisos son adecuados. En respuesta a la filtración del documento, la delegación estadounidense dijo al periódico indio The Hindu: “Estados Unidos está dedicado a lograr un resultado ambicioso, efectivo y viable en la Convención Marco y en Varsovia, y nuestras posiciones están diseñadas para impulsar este objetivo. Nos comprometemos con todos los países para hallar soluciones que potencien el esfuerzo contra el cambio climático”. Más Información: Yahoo - Indígenas del Amazonas hacen oír su voz en la Cumbre del cambio climático AIM - La energía nuclear divide a Polonia La Razón - Bolivia pide mecanismo para daños y pérdidas Excelsior - 'O todos ganamos, o todos perdemos', afirman en COP19 Alai - 'La COP19 es un desastre como el paso del Tifón Haiyan en Filipinas' Radio Reloj - Continúa cumbre sobre Cambio climático en Varsovia . |
Posted: 14 Nov 2013 06:41 PM PST
Fukushima: ahora llega la parte difícil
Fecha de Publicación: 14/11/2013 Fuente: Reuters País/Región: Japón La operadora de la accidentada planta nuclear japonesa de Fukushima empezará esta semana a retirar 400 toneladas de combustible con alta radiación en una operación enormemente delicada y sin precedentes cargada de riesgo. Retirar cuidadosamente más de 1.500 ensamblajes de combustible potencialmente dañados del inestable reactor número 4 de la planta podría tardar un año, y se verá como una prueba de la capacidad de Tokyo Electric Power para seguir adelante con el desmantelamiento de la instalación al completo, una tarea que probablemente tarde décadas y cueste decenas de miles de millones de dólares. Si las varillas - hay entre 50 y 70 en cada uno de los ensamblajes, pesan unos 300 kg y miden 4,5 metros - se exponen al aire o se rompen, se podrían liberar grandes cantidades de gases radiactivos a la atmósfera. La complicada operación ha sido equiparada por Arnie Gundersen, un veterano ingeniero nuclear estadounidense y director de Fairewinds Energy Education, con intentar sacar cigarrillos de un paquete aplastado. Cuando llegue el momento, extraer el combustible de los otros reactores de la planta, donde los niveles de radiación son mucho mayores por la fundición del núcleo, será incluso más complicado. Los reactores número 1 y número 3 sufrieron más daños que el número 4 como resultado del terremoto y el tsunami de marzo de 2011, tras el que dejaron de funcionar la electricidad y el enfriamiento en la estación de Fukushima, provocando tres fusiones que liberaron radiación al aire y al Océano Pacífico. La urgencia de despejar el reactor número 4 se debe al riesgo de haber gastado combustible almacenado a tanta altura - 18 metros - en un edificio que ha cedido y se ha inclinado y que podría derrumbarse si hay otro terremoto. También, si la piscina que alberga los ensamblajes tiene fugas y se escapa agua podría liberar más radiación que durante el accidente de 2011, lo que amenazaría Tokio, a unos 200 kms al sur de la central. "La liberación total de la piscina de fuel gastado de la unidad 4, sin ninguna contención ni control, podría causar de largo el desastre radiológico más grave hasta la fecha", dijeron los consultores independientes Mycle Schneider y Antony Froggatt en un informe reciente sobre el sector nuclear mundial. Tokyo Electric, o Tepco, apuntaló el reactor número 4 y erigió una enorme estructura de acero sobre la instalación, que perdió su tejado en la explosión de 2011. Dice que el edificio puede soportar temblores similares a los del terremoto de 2011. La compañía ha eliminado los trozos más grandes que dejó la explosión en la piscina que enfriaba el combustible en los últimos dos años y medio. Como el agua utilizada para enfriar las barras se bombeaba desde el mar existe el riesgo de que parte se haya corroído. Tepco ya eliminó el año pasado dos ensamblajes de combustible en una operación de prueba en el reactor número 4, pero estas barras son menos peligrosas que las barras gastadas. Extraer combustible gastado es habitual en una central nuclear, pero hay pocas cosas normales en Fukushima hoy. Ampliamente criticada por una serie de tropiezos en la gestión de la limpieza tras el desastre, Tepco dice que reconoce que la operación será difícil, aunque cree que la puede realizar de forma segura. La empresa ha pasado dificultades para evitar que el agua radiactiva fluya por otra partes de la instalación de Fukushima, y los expertos se han cuestionado si debería seguir a cargo de la limpieza. Tepco dijo que el proceso de eliminación de residuos comenzará a mediados de noviembre, manteniendo en el aire la fecha real por lo que dijo que eran motivos de seguridad. . |
Posted: 14 Nov 2013 06:39 PM PST
Creación del mayor parque de turbinas submarinas de Europa en Escocia
Fecha de Publicación: 14/11/2013 Fuente: Portal Diario de Ciencias País/Región: Escocia La tecnología que permite producir electricidad a través de las mareas acaba de dar un gran paso hacia adelante. El pasado lunes 16 de septiembre, el Gobierno escoces dio su permiso para construir el mayor parque de turbinas submarinas de Europa. Este será construido en el extremo norte de Escocia, generando de aquí a siete años 86 megavatios, con lo que poder proporcionar electricidad a 40.000 hogares. A largo plazo, el objetivo será de multiplicar por cuatro esta potencia. El proyecto será realizado por MeyGen, un consorcio del que GDF Suez es accionista en un 45%, al mismo nivel que el banco americano Morgan Stanley. El resto pertenece a Atlantis Resources Corporation, una empresa especializada en energía maremotriz. La técnica utilizada consiste en instalar enormes turbina en el fondo del mar, que pesan 1500 toneladas, pero que son relativamente pequeñas comparadas con las que se utilizan para la energía eólica, con sólo 25 metros de altura. Están propulsadas por la corriente de la marea, produciendo un MW cada una. Estos monstruos de acero están conectados por cables eléctricos submarinos hasta la costa. MeyGen ha elegido un emplazamiento entre el norte de Escocia y la isla de Stroma situada a sólo cuatro kilómetros de las cotas. En este lugar, el mar del Norte se une al Atlántico, y las mareas provocan grandes corrientes submarinas, acentuadas por la estrechez del paso. Contrariamente a la eólica, la técnica maremotriz todavía está en sus comienzos. Existen desde hace tiempo presas que utilizan las mareas, como la de La Rance en Bretaña, abierta en 1967 y que produce 254 MW. Pero las turbinas submarinas situadas en el mar en condiciones muy difíciles, acaban de salir de su estado experimental. . |
Posted: 14 Nov 2013 06:38 PM PST
La energía nuclear divide a Polonia
Fecha de Publicación: 14/11/2013 Fuente: DW País/Región: Polonia Otros países huyen de ella, pero Polonia la anhela: la energía nuclear podría suponer el camino polaco hacia un futuro más verde. Pero lo que en círculos políticos suena bien despierta el rechazo de la sociedad. Polonia, el país anfitrión de la conferencia de la ONU sobre el clima, obstaculiza desde hace ya tiempo para los objetivos medioambientales de la Unión Europea. El país sigue dependiendo en gran medida del carbón, material altamente contaminante, que satisface más del 90 por ciento de la demanda nacional de energía. Ahora, en un intento de reducir las emisiones de CO2, Polonia vuelve su mirada hacia la energía nuclear, y tiene previsto construir dos centrales nucleares. Para 2030 se planea que una décima parte de la demanda energética de Polonia se satisfaga con energía nuclear. Una de estas plantas se podría construir en Zarnowiec, a unos 80 kilómetros al oeste de Danzig, donde ya residen, de hecho, las ruinas de una inmensa central nuclear cuya construcción se detuvo en 1990 por un voto popular. Desde entonces, los habitantes de Zarnowiec se han opuesto terminantemente a la energía nuclear. . |
Posted: 14 Nov 2013 06:36 PM PST
Los Andes tienen un potencial geotérmico casi ‘infinito’
Fecha de Publicación: 14/11/2013 Fuente: Ambientum País/Región: América Latina La región andina cuenta con algunos de los mayores potenciales en el mundo de la energía geotérmica, estimado en 35.500 megavatios. Los países andinos como Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú representan una parte importante de este potencial. La energía geotérmica en estos países sigue siendo subutilizada y poco explorada. La Agencia Internacional de Energías Renovables está trabajando con los gobiernos andinos y busca el apoyo de otros países y organizaciones con experiencia geotérmica para impulsar el sector en la región. En la actualidad, los gobiernos andinos están en conversaciones para preparar una hoja de ruta para el desarrollo de la energía geotérmica, lo que podría servir de modelo para más extensas estrategias de energía limpia. El Banco Mundial también ha identificado la región andina, junto con África, el Sudeste de Asia y América Central, como áreas con un enorme potencial para el desarrollo de la energía geotérmica. Recientemente, el Banco Mundial dio a conocer un importante esfuerzo internacional para aumentar la generación de energía geotérmica en los países en desarrollo. . |
Posted: 14 Nov 2013 06:31 PM PST
Ecologistas reclama a España y la UE que liberen a la COP19 de la "masiva influencia" de las empresas en las decisiones Fecha de Publicación: 13/11/2013 Fuente: EP País/Región: Internacional La organización Ecologistas en Acción ha reclamado a España y a la Unión Europea que liberen al clima de la "masiva influencia" de las corporaciones empresariales en las negociaciones de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático (COP19) que ha comenzado este lunes en Varsovia (Polonia). Además, les instan a olvidarse de los mercados de carbono que prolongan el problema y apuesten por medidas realmente eficaces, como suprimir gradualmente los combustibles fósiles. "La UE tiene como objetivo ampliar los mercados de carbono que beneficiarían a grandes contaminadores en las conversaciones climáticas de la ONU", denuncia la organización en una declaración firmada por más de 140 movimientos y organizaciones sociales del mundo. La misiva, que ha sido entregada a la directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Susana Magro, asegura que las empresas están interesadas en mantener los mercados de carbono, ya que, con el bajo precio de la tonelada de CO2, es más barato seguir contaminando y comprar "derechos de emisiones" en los mercados financieros que adoptar medidas para reducir sus emisiones contaminantes. Así, advierten de que "es muy probable" que se salgan con la suya, si se tiene en cuenta que Polonia ha concedido la naturaleza de socio de la COP19 a empresas trasnacionales como ArcelorMittal. Entre los asistentes a la cumbre del Clima, también figura UNESA, la patronal que agrupa a las cinco principales eléctricas españolas. Por eso, insiste en que el Gobierno de España "no debe seguir dando respaldo en las negociaciones a un sistema fallido" manteniendo las ayudas públicas al carbón y al gas y fomentando el transporte de mercancías por carretera y el transporte privado. Además, denuncia que el Gobierno trata de subsanar el incumplimiento de sus compromisos internacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a través de la compra de créditos de carbono. En este contexto, recuerda que España gastó más de 800 millones de euros en la compra de derechos de emisión durante el Protocolo de Kioto (2008-2012), siendo el segundo país del mundo en este ranking por detrás de Japón. Además, entre 2012-13 el Gobierno gastó en esta medida aproximadamente 86,75 millones de euros y para 2014, los Presupuestos Generales del Estado contemplan 24 millones para este fin. Finalmente, insiste en que es "necesario" romper esta dinámica y aboga por desmantelar el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea y otros intentos de mercantilizar la naturaleza. A su juicio, los combustibles fósiles deberían permanecer en el suelo para iniciar una transición real hacia alternativas justas y conducidas por la población, no por las corporaciones o los gobiernos. Más Información: RTVE - La cumbre del clima de Varsovia señala a Filipinas para alertar del riesgo del cambio climático EFEVerde - Australia se compromete a reducir las emisiones contaminantes en un 5 por ciento EFEVerde - 2013 Se perfila como uno de los años más calurosos de la historia, según OMM IPS - El carbón y la derecha forman cóctel anticlima en Polonia
.
|
Posted: 14 Nov 2013 06:22 PM PST
Ecuador confirma la condena contra Chevron por contaminación
Fecha de Publicación: 13/11/2013 Fuente: NotiAmérica País/Región: Ecuador La Corte Nacional de Justicia del Ecuador (CNJ) ha ratificado el fallo emitido por la Corte de Sucumbíos contra la petrolera estadounidense Chevron por contaminación ambiental y le condenada a pagar 9.511 millones de dólares --unos 7000 millones de euros-- en fallo de última instancia, según ha informado la agencia estatal de noticias de Ecuador, Andes. De esta forma, la sentencia, de 222 páginas, reduce a la mitad la multa impuesta a la petrolera y destinada a los ciudadanos afectados --situada en un primer momento en los 19.000 millones de dólares--. A esta suma se debe agregar un diez por ciento del valor que determina la ley de gestión ambiental a nombre del Frente de Defensa de la Amazonía. El fallo determina que en la legislación ecuatoriana no existe la figura de disculpas públicas, a la que conminaba la Corte de Sucumbíos a la petrolera. "En cuanto los daños punitivos no se encuentran regulados en el ordenamiento jurídico nacional, no procede las disculpas públicas y por consiguiente la condena al pago por este concepto", reza el documento. Durante 26 años, entre 1964 y 1990, Chevron-Texaco explotó el crudo en lo que en la actualidad son las provincias de Sucumbíos y Orellana. Tras su salida del país, la empresa dejó en aquella zona pasivos ambientales que han sido denunciados por el presidente ecuatoriano Rafael Correa. Se ha establecido la afectación al delicado ecosistema amazónico a partir del vertido de 680.000 barriles de crudo a los ríos, flora y fauna de las provincias amazónicas de Orellana y Sucumbíos. El propio representante legal de Texaco, Rodrigo Pérez Pallares, admitió que su compañía vertió 15.834 millones de galones de agua tóxica, altamente cancerígena, según ha añadido la agencia Andes. . |
Posted: 14 Nov 2013 06:20 PM PST
EEUU superará a Arabia Saudí como primer productor de petróleo en 2016
Fecha de Publicación: 13/11/2013 Fuente: Reuters País/Región: Estados Unidos Estados Unidos superará a Arabia Saudí y Rusia para convertirse en el mayor productor mundial de petróleo en 2016, dijo la agencia de energía occidental, con lo que Washington se acerca a la autosuficiencia energética y reduce su necesidad de suministro de la OPEP. Sin embargo, en 2020 habrá pasado el mejor momento de los yacimientos de petróleo de Texas y Dakota del Norte y Oriente Próximo recuperará su dominio, especialmente como proveedor de Asia, dijo el martes la Agencia Internacional de Energía (AIE). La AIE, que asesora a grandes naciones industrializadas sobre políticas energéticas, predijo en su Pronóstico Mundial de Energía 2012 que Estados Unidos superará a Riad como principal productor en 2017. . |
Posted: 14 Nov 2013 06:18 PM PST
Absueltos de los principales delitos los tres procesados por el Prestige
Fecha de Publicación: 13/11/2013 Fuente: Reuters País/Región: España Once años después de producirse la mayor catástrofe ecológica de España, la sentencia por el vertido producido tras el hundimiento del petrolero Prestige en las costas gallegas absolvió el miércoles de los principales delitos a los tres acusados. El fallo tampoco determinó cuál fue la causa de ocurrido ni cuál hubiera sido la respuesta adecuada a un accidente que acabó con el vertido de 63.000 toneladas de combustible en el mar y que causó graves daños medioambientales y económicos. El tribunal consideró que el capitán de la embarcación, el griego Apóstolos Mangouras; el jefe de máquinas, Argyropoulos Nikolaos; y el entonces director general de la Marina Mercante, José Luis López-Sors - único responsable político juzgado -, no eran culpables de un delito contra el medio ambiente y daños en espacios protegidos. No obstante, el fallo condenó al capitán a nueve meses de cárcel por un delito de desobediencia grave a la autoridad al no acatar la orden de la autoridad marítima española de dar remolque al petrolero. Mangouras no ingresará en prisión por haber sufrido privación de libertad en esta misma causa. El petrolero Prestige, que había zarpado de San Petersburgo con 77.000 toneladas de combustible y se dirigía a Gibraltar, sufrió un accidente el 13 de noviembre de 2002 frente a las costas gallegas y se hundió seis días después. Su vertido causó graves daños en la costa gallega, cantábrica e incluso en territorio francés. El fallo reconoció que las causas de la avería no pueden conocerse con seguridad, y que los diversos informes periciales fueron en ocasiones contradictorios. "Nadie sabe con exactitud cuál pudo ser la causa de lo ocurrido, ni cuál debería haber sido la respuesta apropiada a la situación de emergencia creada por la grave avería del Prestige, pero nadie puede negar el fallo estructural, ni pudo demostrar en el juicio dónde se produjo exactamente ni por qué razón", dijo el presidente del tribunal, Juan Luis Pía, durante la lectura de la sentencia en La Coruña. Según el fallo, se produjo una abertura de importantes dimensiones que puso al buque en riesgo de volcar, en unas condiciones meteorológicas adversas y un fuerte temporal. Además, casi todos los expertos coincidieron en que la decisión inicial de alejar el buque de la costa, tomada por las autoridades estatales y regionales del momento, fue la correcta. El derrame alcanzó casi 3.000 km de línea costera, 1.136 playas y unos 450.000 km de superficie quedaron afectados por el chapapote, según la sentencia. Además, provocó la muerte de entre 115.000 y 230.000 aves. El Prestige fue construido en Japón en 1976 y viajaba con una tripulación de 24 marineros cuando se produjo el accidente a 27,5 millas al oeste de Fisterra. El petrolero permaneció 115 horas a la deriva, y recibió hasta 46.000 golpes de mar hasta que finalmente se hundió, de acuerdo a la sentencia. Según el fallo, la entidad ABS certificó que el buque podía navegar con normalidad, aunque el fallo de la estructura se debió a las deficiencias de mantenimiento y conservación del buque. El número de afectados por el vertido asciende a 2.300 personas, si bien el número de perjudicados que reclaman se ha reducido a unos 1.500 porque muchos han cobrado ya compensaciones de la Administración. . |
Posted: 14 Nov 2013 06:14 PM PST
Encuentran glifosato en 45 por ciento de europeos analizados
Fecha de Publicación: 13/11/2013 Fuente: Biodiversidad en América Latina y El Caribe País/Región: Unión Europea Un químico de la industria agrícola, potencial carcinogénico, es hallado en el cuerpo de 45 por ciento de habitantes urbanos analizados en Europa. El producto en cuestión: glifosato, el agroquímico más utilizado en todo el mundo. La organización Amigos de la Tierra (AdT) realizó evaluaciones en orina para rastrear residuos de este principio activo (comercializado masivamente bajo el nombre Round-Up de la empresa Monsanto). Fueron estudiados ciudadanos de 18 países europeos. Por ejemplo, en Países Bajos el 88 por ciento dio positivo, mientras que en Gran Bretaña, Alemania y Polonia un 70 por ciento de las personas estudiadas presentaban rastros de glifosato en su orina. AdT analiza el posible vínculo con la producción sojera en Sudamérica. La estrella de la industria Con esta información, la organización ambientalista se pregunta ¿de dónde surge esa presencia del químico en los cuerpos de los europeos? Por un lado busca conocer el grado de presencia de este producto en el ambiente, causado por el propio uso que hace la industria agrícola de ese continente. Y en otra línea se intenta determinar el nivel de glifosato que puede estar incorporándose de forma indirecta a través de la ingesta de ganado alimentado a base de soja transgénica importada, que es tratada con ese agroquímico. Argentina, Brasil y Paraguay son algunos de los países que abastecen la demanda europea de esta oleaginosa. “La Unión Europea no publica datos sobre el uso de los plaguicidas individuales, por lo que es difícil saber cuánto glifosato está siendo utilizado por los agricultores (locales)”, plantea la ONG en sus informes. Pero por ejemplo, Alemania aplica glifosato en 4,3 millones de hectáreas, el 39% de su área cultivada. Este agroquímico, patentado en 1970 por la multinacional de origen estadounidense Monsanto, es el más vendido en todo el mundo: 6,5 mil millones de dólares en 2010, más que la suma de todo el resto de los químicos de la industria agrícola. En 2011, agrega AdT en sus reportes, se utilizaron en el mundo cerca de 650.000 toneladas de glifosato. Este herbicida se utiliza para limpiar los campos de “malezas” (como llaman las empresas a la especies que crecen naturalmente) antes de la siembra. También se emplea durante el desarrollo de un cultivo en casos como el de la soja genéticamente modificada (RR) que es tolerante a este herbicida. Mientras el resto de las especies mueren, la soja RR continúa su evolución. Las empresas juegan de local En 1991 se armoniza la legislación para aprobar los plaguicidas en la Unión Europea. Bajo el marco de la directiva 414/91 queda aprobado el uso del glifosato, aunque ya era utilizado desde la década del 70. En 2002 recibe una aprobación por diez años de parte de la Comisión Europea. Amigos de la Tierra denuncia que “la aprobación de glifosato 2002 se basó en un expediente de prueba presentada por Monsanto”, entre otras empresas de la industria química. El informe quedó bajo análisis del organismo predecesor de la Oficina Federal Alemana de Consumidores Protección y Seguridad Alimentaria. Esta institución actuó como interventor entre las autoridades de la UE y la industria. En 1999, la oficina “elaboró" un informe favorable al glifosato y esto allanó el camino para la aprobación completa en 2002”. Desde entonces, este producto es utilizado en la agricultura, la silvicultura, y en espacios públicos rurales y urbanos de Europa. Dentro de las oficinas de Amigos de la Tierra en Berlín no dejan de cuestionar ese proceso de aprobación y se preparan para la próximo regulación, que se definirá en 2015. En diálogo con este cronista, Heike Moldenhauer, coordinadora del Equipo Agrario, apunta un dato clave: “Por las normativas europeas, es la industria la que elige qué país hace la aprobación”. Para el glifosato, Monsanto optó por Alemania que “tiene la industria química más poderosa de la región”. La agencia recibe datos a favor y en contra del producto, pero –asegura Moldenhauer— “cuando aparecen estudios independientes no los aceptan”. Luego la agencia alemana eleva los estudios a la UE, a la European Food Agency. La aprobación del glifosato tenía validez por diez años, es decir, vencía en 2012. “Ridículamente las agencias dijeron: ‘no tenemos capacidad para evaluar’. Y dieron tres años más de licencia”. En 2015 será la próxima. Frente a este nuevo proceso, AdT exige protocolos de prueba que sirvan para detectar los efectos adversos en la salud como por ejemplo las alteraciones endocrinas, toxicidad crónica, carcinogenicidad y efectos reproductivos (estudios multi-generacionales). Otro punto crítico es la necesidad de evaluar dosis realistas. Por ejemplo, la combinación de productos químicos tal como se utilizan en la práctica agrícola real, algo que no fue contemplado por la Comisión Europea en 2002. Y en el mismo sentido, la organización ambientalista reclama que se estudie el impacto sanitario en el largo plazo, “en lugar de la práctica actual de las pruebas de dosis muy altas en escalas de tiempo cortas”. ¿De dónde llega el glifosato? Lo llamativo del estudio de Amigos de la Tierra es que los grupos de personas elegidas en cada ciudad, diez aproximadamente, no habían manipulado o utilizado glifosato en el período previo a las pruebas. Por ese motivo también se indaga acerca de la presencia del agrotóxico en la dieta diaria de los europeos. En Alemania un estudio “encontró residuos de glifosato en la cebada de hasta 23 mg por kilo”, apunta un informe de AdT. La otra posible vía de ingesta de glifosato es la carne. Alemania importa soja transgénica, tratada antes y durante la siembra con glifosato, de Brasil, Argentina y Paraguay para alimentar ganado (porcino y vacuno) y aves. Unas 2,2 millones de hectáreas de soja son cosechadas cada año en estos tres países para abastecer la demanda alemana (datos de la WWF), aporta Thomas Fritz, investigador del FDCL, organización con sede en Berlín abocada, entre otros tópicos, a la problemática agraria en América Latina y su vínculo con el modelo alimentario europeo. El límite para residuos de glifosato en la soja es de 20 miligramos por kilo, “pero no hay pruebas de la UE de residuos de glifosato en las importaciones de soja”, critica AdT. “La probabilidad de que exista ‘una exposición ganadera significativa al glifosato y sus metabolitos’ ha sido reconocido por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.” Información silenciada Frente al discurso de la inocuidad que la plantea la industria química, experimentos con animales advierten que cuando se consume glifosato, “15 a 30 por ciento del producto es absorbido en el cuerpo, y se puede distribuir en la sangre y los tejidos, así como también es capaz de atravesar la placenta durante el embarazo”. En la salud humana, se ha probado que el glifosato “bloquea los receptores para las hormonas sexuales masculinas, mientras que los herbicidas a base de glifosato reducen la producción de testosterona en las células reproductivas masculinas”, recupera AdT en base a bibliografía científica. Tanto el glifosato como el Roundup, la fórmula comercial, tienen efecto sobre las células embrionarias humanas “’lo que lleva a los investigadores a la conclusión de que la exposición puede afectar a la reproducción humana y el desarrollo fetal’”. Entre otros científicos se citan trabajos del investigador francés Gilles Éric Séralini. El origen de la cadena tóxica La preocupación aumenta frente a otro estudio publicado en octubre de este año por Test-Biotech (Alemania) realizado en Argentina. En abril de 2013, esta organización tomó muestras de soja de campos argentinos, más precisamente en la provincia de Salta. Los resultados mostraron un “alto contenido de residuos (de glifosato) de hasta casi 100 miligramo por kilo”. En siete de las once muestras, analizadas en un laboratorio de la Universidad de Buenos Aires, “el nivel era más alto que el límite máximo de residuos de 20 miligramos (de glifosato) por kilo” permitidos en los productos de soja utilizados para alimentos y piensos. Los resultados fueron confirmados en un segundo análisis, advierte Test-Biotech. Desde Argentina también se viene analizando el impacto sanitario de los agroquímicos. En base a datos de la industria, la Red de Médicos de Pueblos Fumigados de Argentina reporta que el glifosato es el agrotóxico más utilizado en el país y concentra el 64 por ciento del total de las ventas. En la última campaña se aplicaron 200 millones de litros de glifosato, las dos terceras partes del total de agroquímicos en circulación. Monsanto es responsable del 40 por ciento de la comercialización de este producto en nuestro país, según manifestó su vice-presidente Pablo Vaquero (Los dos mundos de Monsanto, 1 de septiembre de 2013, La Voz del Interior). Coincidentemente con la zona de estudio de Test-Biotech, la red médica denunció que en regiones del norte argentino, Salta por ejemplo, “no existen condiciones climáticas en primavera-verano (época de los cultivos) para concretar una correcta aplicación de agroquímicos tal como recomienda la FAO -Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-. Es decir que al problema de la residualidad del agrotóxico se suma el impacto ambiental y sanitario en la zona fumigada. “Nunca se registran menos de 25 grados centígrados de temperatura y los niveles de humedad y viento hacen que todas las fumigaciones estén fuera de las normas internacionales” (El consumo de agrotóxicos en Argentina aumenta continuamente, junio 2013). Con toda esta documentación, Amigos de la Tierra solicita que la UE y los gobiernos nacionales “inicien inmediatamente un programa de monitoreo para el glifosato en los alimentos y los piensos, incluidos los cultivos de alimentos para animales importados, como la soja transgénica”. En otra línea también reclama estudiar los niveles de glifosato en sistemas acuáticos y suelo. Aclara AdT que los resultados de estos análisis “deben ser puestos a disposición del público” para terminar con el oscurantismo que rodea los procesos de evaluación de estos productos. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario