LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/
- La energía sostenible universal lejos de concretarse
- Petrolera SOCO abandona las prospecciones en Virunga
- UNAM saca metano e hidrógeno de aguas residuales
- Hanford: 25 años de basurero nuclear contaminado
- El poder de las multinacionales de la agricultura
Posted: 12 Jun 2014 07:27 PM PDT
Energía universal está a miles de millones de dólares de distancia
Fecha de Publicación: 12/06/2014 Fuente: IPS País/Región: Internacional Una de cada cinco personas del Sur en desarrollo no tiene acceso a la electricidad. La clave para remediar esa situación es la financiación, pero el mundo está lejos de invertir la astronómica suma que será necesaria hasta 2030 para alcanzar la meta de la energía sostenible universal. El mundo en desarrollo fue el tema central del primer foro anual de Energía Sostenible para Todos (SE4ALL, por sus siglas en inglés), celebrado en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York del 4 al 6 de este mes. Allí la ONU proporcionó una larga lista de promesas de contribuciones financieras dirigidas a alcanzar la meta de SE4ALL para 2030. Noruega prevé gastar 330 millones de dólares en proyectos de energía renovable en todo el planeta este año, mientras Bank of America emitirá 500 millones de dólares en “bonos verdes” a lo largo de tres años, como parte de una iniciativa de grandes empresas que prometieron invertir 50.000 millones de dólares en el ambiente en un lapso de 10 años. Esa iniciativa se asumió e la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, celebrada en 2012 y conocida como Río+20. Además, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) creó un fondo de mil millones de dólares para el acceso a la energía. También el Banco Africano de Desarrollo aprobó proyectos de energía sostenible por unos 2.000 millones de dólares y cofinanciará proyectos por 4.500 millones de dólares. En Brasil, el programa Luz para Todos llevó la energía eléctrica renovable a casi 15 millones de personas del medio rural que antes vivían prácticamente en la oscuridad. Sin embargo, los compromisos y los logros están muy lejos de cumplir con la meta general de SE4ALL. El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, dijo en 2013 que la financiación era la clave para resolver la crisis energética, y que para eso se necesita la asombrosa cifra anual de 600 a 800 mil millones de dólares hasta 2030. Las tres metas son el acceso a la energía, la eficiencia energética y las energías renovables, declaró entonces. “Ahora empezamos por los países donde la demanda de acción es más urgente”, dijo. “En algunos de estos países, solo una de cada 10 personas tiene acceso a la electricidad. Es hora de que eso cambie”, agregó Jim. Para lograr el cambio, la ONU está recaudando fondos, principalmente de grandes empresas privadas y organizaciones internacionales. Entre los participantes del sector privado en el foro de Nueva York se encontraban ejecutivos de Bank of America, Citigroup, Coca Cola, Deutsche Bank, Royal Dutch Shell, Philips Lighting, Statoil y Sumitomo Chemical. La reunión contó con la presencia de casi 1.000 delegados, entre ellos jefes de gobierno, profesionales de la energía, representantes de organizaciones internacionales y de organizaciones no gubernamentales. Pero defensores de derechos humanos y activistas del sector de la energía desconfían del papel que las grandes empresas puedan cumplir en este ámbito. Dipti Bhatnagar, coordinadora de justicia climática y energía de Amigos de la Tierra Internacional, dijo a IPS que la iniciativa SE4ALL “fue absorbida por las empresas de energía sucia”, y por lo tanto, la ONU no está en condiciones de alcanzar su objetivo. Los fondos provienen de un grupo irresponsable y elegido a dedo, dominado por representantes de empresas multinacionales, entre ellas gigantes petroleras como Shell, que invierten miles de millones en la extracción de combustibles fósiles en todo el mundo, afirmó la activista. “Le advertimos al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que el SE4ALL y otras iniciativas” de la organización mundial “fueron copadas por las empresas de energía sucia que las utilizan para lavar su imagen ambiental”, dijo Bhatnagar. Estas empresas obstruyen “la rápida transformación que se necesita para reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles y lograr un sistema energético justo y sostenible”, aseguró. Meena Raman, de la Red del Tercer Mundo, una agrupación internacional con sede en Malasia y que promueve el desarrollo ecológicamente sostenible, también expresó su inquietud por la participación de las grandes empresas en la meta de SE4ALL. “Ya que la iniciativa de SE4ALL está dominada en gran parte por las grandes corporaciones energéticas, bancos multilaterales de desarrollo y capitales privados que buscan el lucro comercial, es dudoso que se vele en absoluto por los intereses de las personas que carecen de energía”, señaló a IPS. El énfasis puesto en los sistemas modernos de energía centralizados, que son caros y fuera del alcance de quienes más los necesitan, socava el objetivo que pretende cumplir con respecto a garantizar el acceso universal a los servicios energéticos, sostuvo Raman. Un gran porcentaje de los pobres del mundo, residentes de los países en desarrollo, reciben la energía que necesitan para sobrevivir de tradicionales fuentes energéticas que obtienen por bajo costo en los mercados locales, y que enfrentan la creciente amenaza de la minería, la expansión de la urbanización y la industrialización, destacó. “Esto no es necesariamente porque no existan servicios modernos de energía en esa sociedad o localidad, pero en gran parte debido a que estas personas pobres no pueden pagar los servicios de energía modernos y de mayor costo”, explicó la activista de la Red del Tercer Mundo. Obligar a los pobres a ingresar al mercado de la energía comercial sin sistemas infalibles que garanticen su acceso generará más privaciones, desigualdad y angustia, advirtió. “El desarrollo sostenible no es posible sin la energía sostenible”, declaró el secretario general Ban en el foro. En el segundo día del foro, Ban también puso en marcha la Década de la Energía Sostenible para Todos (2014-2024), una iniciativa de la ONU centrada en la energía para la salud de las mujeres y los niños en sus primeros dos años de vida. Bhatnagar, de Amigos de la Tierra, dijo a IPS que el actual sistema energético mundial es insostenible e injusto. “Perjudica a las comunidades, los trabajadores, el medio ambiente y el clima”, afirmó. “Para brindar energía sostenible a quienes ahora están excluidos necesitamos con urgencia transformar nuestro sistema energético actual, controlado por las corporaciones, en uno que faculte a las personas la construcción de sistemas renovables de energía limpia y controlados democráticamente”, dijo Bhatnagar. Raman dijo a IPS que la primera prioridad debe ser la reducción drástica de las amenazas al libre acceso de los pobres a servicios energéticos gratuitos o de bajo costo. El objetivo de proporcionar “servicios de energía modernos” a quienes carecen de ellos solo puede lograrse cuando el Estado desempeña un rol determinado por las políticas sociales y se regula con fuerza la economía de mercado en consideración de las diferencias en el poder adquisitivo a la hora de adquirir la energía, añadió. Esto no se logra con la desregulación y la privatización de los servicios frente a grandes capitales y mercados, aseguró. “Poner demasiado énfasis en el sector privado y la economía de mercado terminará por concentrar el acceso a la energía más moderna a quienes puedan pagarla”, destacó Raman. Así, el papel de las políticas de estado progresistas e inclusivas es de suma importancia y debería incrementarse, en lugar de disminuir, concluyó la activista. . |
Posted: 12 Jun 2014 07:25 PM PDT
WWF logra que la petrolera SOCO abandone las prospecciones en el Parque Nacional de Virunga
Fecha de Publicación: 12/06/2014 Fuente: Ambientum País/Región: República Democrática del Congo Después de casi un año de lucha y movilización global, la petrolera británica SOCO anunciará hoy que detendrá todas sus operaciones en el Parque Nacional más antiguo de África y hogar de los gorilas de montaña, y además se compromete a no operar dentro de ninguno de los espacios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. “La de hoy es una victoria para el planeta y para las buenas prácticas en los negocios. Este éxito es el resultado de un enorme esfuerzo conjunto por parte de funcionarios gubernamentales, activistas locales y los cientos de miles de seguidores de todo el mundo que se han unido para acabar con una amenaza inminente para Virunga”, ha asegurado Marco Lambertini, Director General de WWF Internacional. “Ahora es el momento de que el gobierno de la RDC reafirme la importancia de la riqueza natural de este Patrimonio de la Humanidad, suspendiendo todos los permisos petroleros en el Parque Nacional tal y como ha exigido la UNESCO”. En Octubre de 2013, WWF presentó una queja contra SOCO ante la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) por la violación de las directrices para empresas de la organización. El compromiso de la empresa se produce tras un proceso de mediación entre las dos partes. Soco se retirará de Virunga cuando concluya las operaciones de sondeos sísmicos que está llevando a cabo en el Lago Eduardo. La empresa se compromete a no perforar en busca de petróleo en el Parque Nacional, una actividad que podría provocar graves daños ambientales, tal y como ha advertido WWF desde un primer momento. “Una vez libre de la amenaza del petróleo, el Parque Nacional de Virunga se puede convertir en una fuente de esperanza para la RDC. Como ha ocurrido en otros países africanos, con la inversión adecuada, este parque se puede convertir en un motor económico para las comunidades locales” afirma Raymond Lumbuenamo, Director de WWF-RDC. “Ahora más que nunca, la comunidad internacional debe apoyar a la RDC para trazar un nuevo rumbo que garantice la supervivencia del primer Parque Nacional de África.” Localizado en el este de la RDC, Virunga es el Parque Nacional más antiguo y rico en fauna salvaje de África. Creado en 1924, el parque es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1979. Es muy conocido por su diversidad de hábitats (desde bosques tropicales frondosos a glaciares) y por la riqueza de especies únicas. Un total de 216 de las especies de plantas y animales del Parque Nacional sólo pueden encontrarse allí. Virunga también es el hogar de un cuarto de los gorilas de montaña que quedan en el mundo, una especie críticamente amenazada. Además, más de 50.0000 familias dependen del Lago Eduardo para su subsistencia. En un informe publicado por WWF consta que el Parque podría generar ingresos de más de 400 millones de dólares anuales gracias a la pesca y el ecoturismo. Para WWF, el compromiso de la petrolera SOCO sienta un precedente claro: los enclaves que son Patrimonio de la Humanidad y otros espacios naturales frágiles deben ser protegidos, y WWF no dejará de luchar para que así sea. “Queremos enviar un mensaje a las más de 750.000 personas que han firmado la petición, y a las millones de personas que apoyan el trabajo de nuestra organización en todo el mundo: gracias por vuestro inestimable apoyo y por permanecer a nuestro lado en todo momento. Pero tenemos mucho trabajo por hacer”, ha dicho Lambertini. “Nos queda trabajo en Virunga, y debemos ampliar este esfuerzo para que los gobiernos y las empresas de todo el mundo retiren las amenazas que ponen en peligro el futuro de los espacios Patrimonio de la Humanidad.” A finales de este mes, los gobiernos mundiales se reunirán en Doha (Qatar) para la reunión anual del Comité de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, en el que se discutirá el estado de conservación de Virunga, la Gran Barrera de Coral en Australia, la Reserva de Caza de Selous en Tanzania, y el Parque Nacional de Doñana, entre otros espacios amenazados. . |
Posted: 12 Jun 2014 07:24 PM PDT
UNAM produce biocombustibles a través de aguas residuales
Fecha de Publicación: 12/06/2014 Fuente: El Occidental (México) País/Región: México La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que la Unidad Académica del Instituto de Ingeniería trata aguas residuales con microalgas para producir biocombustibles gaseosos, en particular, metano e hidrógeno. En un comunicado, la institución indicó que el coordinador de la Unidad Académica del Instituto de Ingeniería de la UNAM, Campus Juriquilla, Germán Buitrón Méndez, señaló que el proyecto es financiado por el Fondo Mixto Conacyt-Querétaro. "Pensamos atacar dos problemas: tratar aguas residuales y obtener un producto de valor agregado", indicó. Explicó que las microalgas se utilizan para producir biodiesel, y que esos microorganismos acumulan lípidos que tras un proceso de transesterificación se transforman en comburente. Para obtenerlo se deben concentrar y después secar, lo que consume mucha energía y es oneroso, dijo que para tratar el agua por métodos biológicos tradicionales hay dos procesos que utilizan bacterias: el aerobio, en presencia de aire, y el anaerobio, en su ausencia. El especialista señaló que la ventaja del primero es que es más rápido y requiere tanques más pequeños, aunque produce menos biomasa. Especificó que "los sistemas con microalgas que desarrollamos son aerobios, pero no necesitamos introducir aire porque dichos organismos generan oxígeno con el aprovechamiento de las bacterias". El resultado es un sistema combinado con el cual se degrada la mayoría orgánica, aunque para su crecimiento se requiere energía luminosa, puntualizó. Buitrón Méndez refirió que la investigación se realiza desde hace año y medio "estamos en la etapa de pruebas piloto, y debido a los buenos resultados lo que sigue es escalarlo a una planta mayor". . |
Posted: 12 Jun 2014 07:22 PM PDT
25 años en el basurero nuclear más contaminado de EE.UU.
Fecha de Publicación: 12/06/2014 Fuente: BBC País/Región: Estados Unidos Cuando Susan Leckband se mudó al este del estado de Washington por un trabajo hace 30 años, la contaminación radiactiva no estaba en su mente. "Yo amaba mi trabajo", dice. Pero sólo unos pocos años antes, su nuevo hogar, Hanford, había pasado de ser un complejo de producción de plutonio a ser una enorme sede de limpieza medioambiental. Para Leckband, la cuestión no es el pasado, sino el progreso que se ha hecho en la limpieza de los edificios y el suelo contaminados. "Es importante para todo el noroeste del Pacífico… Los cultivos de alimentos, el salmón, las tribus indias. Es una responsabilidad muy, muy grande", añade. Situado en una planicie junto al río Columbia, Hanford site es el lugar donde Estados Unidos produjo el plutonio utilizado en el Proyecto Manhattan, para la bomba que destruyó Nagasaki en Japón, y para las reservas nucleares de la Guerra Fría. A pesar de ser un sitio dedicado a la destrucción profesional, Hanford vibraba de vida para el final de la Segunda Guerra Mundial. En su libro "Plutopia", la historiadora Kate Brown describe como Richland, el pueblo más grande cerca del complejo, fue una de las primeras comunidades "nucleares", un barrio suburbano estructurado para los trabajadores de Hanford con severos controles de seguridad. Trabajar en Hanford, incluso cuando muchos de los empleados no supieran el verdadero alcance de lo que allí se estaba produciendo, era considerado como un acto patriótico. Sesenta años después, Hanford está en medio de la más grande operación de limpieza de residuos nucleares de Estados Unidos, que ya ha consumido U$40 mil millones y se espera que siga por décadas. Y a pesar de algunos progresos, el problema más complicado y potencialmente peligroso –255 millones de litros de residuos de alto nivel radiactivo que descansan dentro de tanques en el centro del complejo– enfrenta nuevas dificultades. Lo que el plutonio dejó A mediados de los años 80, activistas y reporteros comenzaron a desenmarañar la historia Hanford, y a detallar las fallas de seguridad y las amenazas medioambientales. "Hicieron el plutonio, pero lo hicieron de una forma muy sucia", explica Tom Carpenter, director de la organización de control Hanford Challenge. Para 1989, Hanford ya no era una fábrica de bombas, sino un sitio que necesitaba un serio esfuerzo de saneamiento. 25 años después, la región alrededor de Hanford otra vez está floreciendo. Pero ahora la limpieza nuclear ha tomado el lugar de la producción de plutonio. El Departamento de Energía (DOE, por sus siglas en inglés), que gestiona las tareas de saneamiento como parte de un acuerdo con el estado de Washington y la Agencia de Protección Medioambiental (EPA), cuenta entre sus logros en Hanford siete reactores cubiertos y protegidos para su futuro desmantelamiento, cerca de 36 mil millones de agua subterránea tratada y cientos de edificios que fueron limpiados o demolidos. "Es impresionante la cantidad de material que hemos movido", dice Dennis Faulk, quien trabaja para la Agencia de Protección Medioambiental en Hanford. Pero quienes critican la gestión de Hanford temen más contaminación. Filtraciones En febrero pasado, el senador por el estado de Oregon Ron Wyden acusó al Departamento de Energía de no revelar "lo que realmente sabe sobre las condiciones en Hanford". Wyden está preocupado por los tanques que contienen residuos de la producción de plutonio, enterrados justo bajo la superficie del centro del complejo. Los contenedores originales, construidos entre 1940 y 1950, ya han filtrado al menos cuatro millones de litros de líquido residual a la tierra. Los trabajadores de Hanford construyeron tanques con armazones dobles entre 1970 y 1980 y comenzaron a traspasar los desechos radiactivos a los nuevos recipientes. Pero en octubre de 2012, el DEO anunció que uno de los tanques dobles estaba filtrando líquido en el espacio entre sus dos cubiertas. Los desechos de ese tanque no han pasado al entorno. Wyden divulgó una revisión de ingeniería que decía que otros seis tanques dobles tenían los mismos defectos de fabricación y acusó a la agencia de esconder lo que sabía. Por su parte, los funcionarios de Hanford presentaron un plan para limpiar el tanque defectuoso en dos años. En marzo pasado, más de veinte trabajadores cayeron enfermos por haber estado expuestos a los vapores químicos cerca de los tanques. En mayo percibieron los vapores otra vez. Tom Fletcher, gerente de las instalaciones de Hanford, le dijo en febrero a la BBC que las inspecciones visuales en los seis tanques realizadas tras el informe de Wyden no detectaron irregularidades. La composición de los desechos en el tanque de la fuga hace que allí sea más probable la corrosión, señala Fletcher. Ninguno de los otros tanques tiene esa mezcla y ahora se harán inspecciones completas con más frecuencia. Planta polémica En teoría, los tanques dobles deben cumplir su cometido por varias décadas hasta que la planta de tratamiento de residuos –que actualmente está en construcción– inmovilice con vidrio los más de 200 mil millones de litros de desechos de los tanques. Se espera que la planta de tratamiento sea operativa para 2019, pero la construcción se ha visto demorada o incluso totalmente suspendida en dos zonas clave de la instalación. Una vez que la planta comience a operar, partes de ella serán manejadas enteramente por robots por la alta radiactividad de los residuos. La organización Hanford Challenge también representa a dos informantes, Walt Tamosaitis y Donna Busche, quienes dicen que han sido castigados por expresar dudas sobre el diseño de la planta. Carpenter sostiene que Tamosaitis y Busche están hablando ahora porque una vez que la planta comience a trabajar no habrá oportunidades de arreglar errores potencialmente peligrosos. Ambos fueron despedidos de la compañía URS, una de las contratistas de Hanford. El departamento de energía dice que ha pedido a su inspector general "que revise las circunstancia que rodearon la terminación (del contrato) de Busche", una jefa de seguridad que denunció acoso continuado desde que comunicó sus preocupaciones por primera vez en 2011. A paso lento Mientras tanto, los residuos radiactivos permanecen en los viejos tanques. Fletcher ha dicho que cuando llegue el momento de recuperarlos para la planta de tratamiento, Hanford estará preparado. "Ahora tenemos esas tecnologías", dice y explica que el tanque doble de la fuga será tratado igual que los de armazón simple. Pero el complejo y sus contratistas también enfrentan la presión de una fuente más cercana. En marzo, el gobernador de Washington Jay Inslee amenazó con tomar acciones legales si el departamento de energía no acepta una nueva propuesta del estado para la limpieza de los tanques o desarrolla una nueva con "detalles suficientes". Inslee quiere fijar una serie de fechas límite para resolver los problemas técnicos en la planta de residuos y garantizar que comience a operar en 2028. Y el gobernador de Washington también quiere que Hanford construya tanques dobles nuevos. Susan Leckband ahora está jubilada, pero sigue contribuyendo en Hanford Communities, un consejo asesor para la limpieza del lugar. Ella se siente frustrada por la lentitud de esta tarea, pero también dice que debe hacerse bien. "¿Podemos hacerlo mejor?", se pregunta. "Absolutamente". . |
Posted: 12 Jun 2014 07:15 PM PDT
Las multinacionales del agro
Fecha de Publicación: 12/06/2014 Fuente: Página/12 País/Región: Internacional Tres compañías manejan más de la mitad del mercado mundial de semillas, seis empresas de plaguicidas dominan las tres cuartas partes de ese negocio y diez corporaciones controlan el 40 por ciento de los fertilizantes. Las cifras del agronegocio. Tres empresas controlan el 53 por ciento del mercado mundial de semillas, seis compañías de plaguicidas dominan el 76 por ciento del sector y diez corporaciones se hacen del 41 por ciento del mercado de fertilizantes. Con nombres propios y cifras de ganancias, un informe internacional arroja datos duros sobre las multinacionales del agro. “La concentración del poder de las corporaciones y la privatización de la investigación deben discutirse como temas principales en la búsqueda de soluciones al problema de quién nos alimentará”, reclamó Kathy Jo Wetter, coordinadora de la investigación desde Estados Unidos, y remarcó una de las principales “falacias” del modelo de agronegocios: “Es una gran mentira que este modelo agroindustrial puede combatir el hambre del mundo”. Y planteó la necesidad de acabar con los oligopolios y fortalecer otro modelo. El Grupo ETC es un espacio de referencia en el estudio de las corporaciones del agro. Con tres décadas de trabajo y oficinas en Canadá, Estados Unidos y México, periódicamente emite documentos sobre los cinco continentes sobre la base del entrecruzamiento de información oficial de gobiernos y empresas. “Semillas, suelos y campesinos. ¿Quién controla los insumos agrícolas?”, resume el estado de situación de las multinacionales del agro. Detalla que tres empresas controlan más de la mitad (53 por ciento) del mercado mundial de semillas. Se trata de Monsanto (26 por ciento), DuPont Pioneer (18,2) y Syngenta (9,2). Entre las tres facturan 18.000 millones de dólares anuales. Entre el cuarto y décimo lugar aparecen la compañía Vilmorin (del francés Grupo Limagrain), WinField, la alemana KWS, Bayer Cropscience, Dow AgroSciences y las japonesas Sakata y Takii. Entre las diez empresas dominan el 75 por ciento del mercado mundial de semillas. Y facturan 26.000 millones de dólares anuales. El informe detalla que las grandes compañías ya compraron la mayor parte de las empresas que podían adquirir en sus países de origen. Y señala que la nueva estrategia es adquirir y establecer alianzas con compañías de India, Africa y Latinoamérica. Citan, como ejemplo, el caso de la estadounidense Arcadia Biosciences y la argentina Bioceres (en su directorio están Gustavo Grobocopatel y Víctor Trucco, entre otros referentes del agro transgénico local). El Grupo ETC alerta que el cartel semillero impulsa la privatización de las semillas mediante la “protección más severa a la propiedad intelectual” y el desaliento de la práctica tan antigua como la agricultura: guardar semillas de la cosecha para utilizar en la nueva siembra. El marco legal impulsado por las empresas del agro y gobiernos se llama UPOV 91 (Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales), que prohíbe el intercambio de variedades entre campesinos. El sector de agroquímicos también está en pocas manos. Diez compañías controlan el 95 por ciento del sector. Syngenta (23 por ciento del mercado y 10.000 millones de dólares anuales de facturación), Bayer CropScience (17 por ciento y 7500 millones), Basf (12 por ciento y 5400 millones), Dow AgroSciences (9,6 por ciento y 4200 millones) y Monsanto (7,4 por ciento y 3200 millones de dólares anuales). Entre el sexto y décimo lugar se encuentran DuPont, Makhteshim (adquirida por la china Agrochemical Company), la australiana Nufarm y las japonesas Sumitomo Chemical y Arysta LifeScience. Entre las diez empresas facturan 41.000 millones de dólares al año. El informe señala el aumento exponencial de agroquímicos en los países del sur. Los autores cuestionan el incremento de la exposición química y el impacto en la salud pública. “Los oligopolios invadieron todo el sistema agroalimentario”, resumió Kathy Jo Wetter, de la oficina en Estados Unidos del Grupo ETC, y reclamó “revivir las regulaciones nacionales en materia de competencia y establecer medidas que defiendan la seguridad alimentaria global”. Y arremetió contra el discurso empresario que promete acabar con el hambre sobre la base del modelo agropecuario actual: “Es una gran mentira argumentar que intensificando la producción industrial con las tecnologías del Norte (semillas transgénicas, plaguicidas y genética animal que promueven las corporaciones) la población mundial tendrá alimentos para sobrevivir”. En fertilizantes, diez compañías controlan el 41 por ciento del mercado y facturan 65.000 millones de dólares. Se trata de las empresas Yara (6,4 por ciento), Agrium Inc (6,3), The Mosaic Company (6,2), PotashCorp (5,4), CF Industries (3,8), Sinofert Holdings (3,6), K+S Group (2,7), Israel Chemicals (2,4), Uralkali (2,2) y Bunge Ltd (2 por ciento). El Grupo ETC también analizó el sector farmacéutico animal: siete compañías cuentan con el 72 por ciento del mercado global. En cuanto al sector dedicado a la genética del ganado, cuatro firmas dominan el 97 por ciento de la investigación y desarrollo sobre las aves de corral (gallinas de engorde, ponedoras y pavos). Silvia Ribeiro, directora para América latina del Grupo ETC, resaltó la necesidad de otro modelo agropecuario: “La red campesina de producción de alimentos es prácticamente ignorada o es invisible para los elaboradores de políticas que tienen que resolver cuestiones de alimentación, agricultura y crisis climática. Esto tiene que cambiar, los campesinos son los únicos que realmente tienen la capacidad y la voluntad para alimentar a quienes sufren hambre”. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario