LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/
- Francia va hacia la transición energética
- Desiertos: suman 12 millones de hectáreas por año
- Cuba: el mar subirá 27 centímetros para el 2050
- La amazonia peruana contaminada por petróleo y gas
Posted: 22 Jun 2014 04:23 AM PDT
Francia apuesta por las renovables para reducir el peso de la energía nuclear
Fecha de Publicación: 22/06/2014 Fuente: EFEVerde País/Región: Francia El Gobierno francés presentó este miércoles su proyecto de ley sobre la transición energética, uno de los compromisos del presidente François Hollande, que pretende elevar el peso de las renovables en detrimento de la energía nuclear, que actualmente supone el 75 % de la electricidad del país. La ministra de Ecología, Ségolène Royal, indicó que lejos de ser un freno a la economía del país, la apuesta por los sectores tecnológicos limpios será un instrumento de creación de riqueza y de empleo que contribuirá a la salida de la crisis. El plan establece que la energía atómica no deberá incrementar la producción actual, que es de 63,2 gigavatios, y pasará a ser el 50 % de la producción eléctrica en 2025, con respecto a las cifras de 2012. Para ello, el Gobierno establecerá una serie de medidas destinadas, por un lado a reducir a la mitad el consumo energético en el horizonte de 2050 y, por otro, incrementar el uso de las renovables, que deberá ser el 32 % del total. Con ello, Francia prevé bajar la factura energética del país, que actualmente supera los 65.000 millones de euros anuales y disminuir un 40 % las emisiones de gases a efecto invernadero en 2030 en comparación con las de 1990. “Este plan no supone una renuncia a la energía nuclear, es una apuesta por la diversificación de las fuentes”, indicó Royal, que recordó que el sector atómico emplea en el país a 200.000 personas. La ministra, que consideró “extremadamente ambiciosa” la ley, se negó sin embargo a precisar la forma en la que el peso de la nuclear será reducido, puesto que la ley no entra en ello. Presiones de los ecologistas Pese a las presiones de los ecologistas, el texto presentado no cifra la bajada de la producción de electricidad atómica ni regula el cierre de centrales nucleares. Royal indicó que esas decisiones se tomarán paulatinamente y en concertación con el sector. En particular con la eléctrica pública EDF, de la que el Estado posee el 85 % del capital, y que deberá presentar un plan estratégico que vaya en el sentido de la ley. Los ecologistas reclamaban que el Gobierno regulara el cierre de las centrales nucleares, pero ni siquiera se refiere a la de Fessenheim, la más vieja del país y la única que Hollande se había mostrado dispuesto a cerrar. La ministra indicó que eso dependerá de los industriales, al igual que con el resto de las centrales, que tienen entre 30 y 40 años, periodo de vida máximo que los ecologistas consideran viables para mantenerlas en actividad. “Cerrar una central nuclear no es apretar un botón“, indicó Royal al vespertino “Le Monde”, al tiempo que señaló que hay que pensar en la recolocación de los trabajadores de esas plantas. Para favorecer el desarrollo de los oficios ligados a la economía verde, se establecerá un programa específico de formación profesional. . |
Posted: 21 Jun 2014 05:21 AM PDT
Imagínese el mundo como un desierto
Fecha de Publicación: 21/06/2014 Fuente: IPS País/Región: Internacional Imagínese una extensión de territorio árido, que se extiende por kilómetros, sin un rastro de vegetación, ni una sola rama que arroje una mancha de sombra o un hilo de agua que humedezca la tierra reseca. Ahora imagine que ese desierto se expande al ritmo de 12 millones de hectáreas por año. ¿Por qué? Porque ya está sucediendo. Los estudios demuestran que cada año se erosionan 24.000 millones de toneladas de tierra fértil, y que 2.000 millones de hectáreas de tierras ya están muy degradadas como consecuencia de la desertificación. El territorio árido en África subsahariana aumentará 15 por ciento en la próxima década. En todo el mundo, 1.500 millones de personas están a escasos pasos de caer en la aridez, con sus tierras y medios de vida amenazados por la sequía crónica. En este contexto, altos funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemoraron este martes 17 el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación con el tema “La tierra pertenece al futuro, protejámosla del cambio climático”. “Con el crecimiento de la población mundial, nos urge trabajar para construir la capacidad de recuperación de todos los recursos de tierras productivas y de las comunidades que dependen de ellos”, declaró el martes el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en un mensaje enviado desde Bonn, Alemania. La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) pronostica un aumento de 50 por ciento en la demanda de alimentos para 2050, aunque los científicos advierten que el rendimiento de cultivos como el trigo, el arroz y el maíz podrían disminuir 20 por ciento en la próxima década debido a las temperaturas más elevadas. La escasez de productos de primera necesidad podría conducir a la absorción de más tierras por la agricultura industrializada, uno de los motores del calentamiento mundial ya que es responsable de entre 15 y 30 por ciento de las emisiones de carbono y metano en todo el mundo, lo que a su vez fomenta la desertificación. Adaptación basada en el ecosistema Aproximadamente 35 por ciento de la superficie terrestre está compuesta de tierras áridas, incluidas las sabanas, los matorrales y los bosques secos, que en conjunto capturan 36 por ciento del carbono y sostienen 50 por ciento del ganado en el planeta. Estas tierras secas naturales proporcionan un excelente ejemplo de regeneración de los suelos degradados e inspiraron una solución a la desertificación conocida como la adaptación basada en el ecosistema, cuyo objetivo es reforzar los sistemas naturales para amortiguar los peores impactos del cambio climático. “Un buen ejemplo de la adaptación basada en el ecosistema se puede ver en Níger, donde la regeneración natural gestionada por los agricultores recuperó cinco millones de hectáreas de tierra”, dijo Louise Baker, asesora de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (CNULD). “Pequeños cambios en las técnicas del uso de la tierra – como la construcción de terrazas, o la instalación de tanques de recolección de agua – pueden ser una gran diferencia”, añadió en diálogo con IPS. ”Después de eso le toca a los gobiernos y terratenientes atar los cabos y generar un abanico de usos de la tierra que, juntos, constituyan un paquete resistente”, comentó la asesora. En una ceremonia celebrada en la sede del Banco Mundial en Washington el martes, la CNULD otorgó su prestigioso premio Tierra para la Vida a dos organizaciones de Afganistán y Mongolia, que luchan contra la desertificación mediante la adaptación del ecosistema. En Bamyan, la árida provincia central de Afganistán, la Organización para la Conservación de las Zonas Montañosas Afganas recuperó 50 por ciento de los vulnerables pastizales del lugar con la plantación de árboles, soluciones de tecnología ecológica en más de 300 pueblos y sistemas de riego por gravedad. En Mongolia los más de 25.000 voluntarios de la Red de Asia Verde plantaron árboles para paliar la desertificación que abarca a 78 por ciento del territorio nacional. Refugiados climáticos que habían abandonado la zona regresaron a un lugar que apenas reconocen con su nueva vegetación. Predicando la conservación, practicando la inversión Pero grupos activistas sostienen que el propio Banco Mundial tiene parte de la culpa por los problemas del cambio climático, la inseguridad alimentaria y la desertificación ya que promueve la agricultura a gran escala y los monocultivos en el Sur en desarrollo. La campaña ‘Nuestra tierra, nuestro negocio”, lanzada por el estadounidense Instituto Oakland, dedicado a la investigación, y organizaciones no gubernamentales y campesinas de todo el mundo, busca “responsabilizar al Banco Mundial por su papel en el robo desenfrenado de tierras y recursos de… agricultores, pastores y comunidades indígenas, que en la actualidad alimentan a 80 por ciento de los países en desarrollo”, según un comunicado emitido el 31 de marzo. La campaña culpa a los índices ‘Doing Business’ del Banco Mundial – que clasifican a los países según las facilidades que brinden a las empresas privadas, en opinión de los funcionarios de Washington- de obligar a los gobiernos de países del Sur en desarrollo a flexibilizar sus normas ambientales, violar las leyes laborales y desregular sus economías con la esperanza de atraer la inversión extranjera. La inversión mundial en el Sur se dirige “principalmente a la agricultura y la extracción de recursos naturales”, señaló el director de políticas del Instituto Oakland, Frederic Mousseau. “Gracias a las reformas y las políticas recomendadas por el Banco Mundial, Sierra Leona le quitó 20 por ciento de sus tierras cultivables a la población rural y la arrendó a productores extranjeros de caña de azúcar y aceite de palma”, añadió. “En Liberia, enormes empresas de aceite de palma de Gran Bretaña, Malasia e Indonesia tienen contratos de arrendamiento a largo plazo en más de 1,5 millones de hectáreas de tierras que antes pertenecían a las comunidades locales”, según la organización. “Estas políticas son exactamente lo contrario de lo que necesitamos para combatir la desertificación, que solo puede lograrse a través de la diversificación de la agricultura, la forestación, los cultivos intercalados y otras técnicas practicadas por pequeños agricultores”, dijo Mousseau a IPS. “En Malí, por ejemplo, los campesinos que viven en torno al río Níger buscan el apoyo oficial para la práctica de la agricultura tradicional… En cambio, el gobierno otorgó 500.000 hectáreas de las tierras más fértiles a 22 inversores extranjeros y nacionales para la producción de agrocombustibles y monocultivos”, informó. “Se trata de un país donde el Banco Mundial ha sido muy activo con la aplicación de políticas que benefician a los inversores extranjeros mientras consumen los recursos de Malí”, aseguró. . |
Posted: 21 Jun 2014 05:19 AM PDT
Cuba prevé que el mar subirá 27 centímetros en sus costas en 2050
Fecha de Publicación: 21/06/2014 Fuente: La Razón (España) País/Región: Cuba Cuba prevé para el año 2050 un aumento de 27 centímetros del nivel del mar en sus costas y la pérdida del 2,31 por ciento de superficie terrestre en su litoral como consecuencia del cambio climático, según trascendió este miércoles en un Congreso sobre Desastres que se celebra en La Habana. La directora de la Agencia de Medio Ambiente, Gisela Alonso, explicó que el ascenso del nivel del mar es uno de los mayores peligros, por lo que se realizan estudios de impacto, vulnerabilidad y riesgo, sobre la calidad de las zonas costeras, así como programas, planes y proyectos sectoriales y de ordenamiento. Advirtió que habrá un aumento en la vulnerabilidad de la salud humana debido a los impactos que se asocian no sólo a los cambios del clima medio, sino también a los cambios en sus patrones estacionales, según cita la agencia estatal Prensa Latina. No obstante, sostuvo que en la isla se desarrollan investigaciones integrales para proteger, conservar y rehabilitar el medio ambiente y adecuar la situación ambiental a las nuevas proyecciones del entorno económico y social. De acuerdo con datos del Instituto de Oceanología de Cuba, durante las últimas cinco décadas, el nivel del mar creció un promedio de 10 centímetros en la nación caribeña a causa del calentamiento global. Los estudios del Instituto prevén que este cambio podría dañar o eliminar del mapa unos 122 poblados costeros cubanos, incluidos más de 9.000 edificios que se construyeron en primera línea de costa, y muchos balnearios quedarían sumergidos. El archipiélago cubano tiene una superficie de 109.884 kilómetros cuadrados y sus costas se extienden por 5.746 kilómetros de forma irregular y con variados accidentes, desde abruptos acantilados y playas de arena fina hasta extensas zonas litorales bajas y cenagosas, ensenadas, deltas y bahías de bolsa. La intensificación de la sequía es otra de las afectaciones que estarían relacionadas con el cambio climático, según señaló la directora del programa de la asociación de lucha contra ese problema y la desertización, Nery Urquiza. «Si hace tres décadas Cuba presentaba un evento de este tipo cada cinco años, actualmente en cada lustro hay dos sequías de gran intensidad y son más largas en su duración», subrayó la especialista. Además resaltó que hay una tendencia importante hacia la ocurrencia de ese evento, sobre todo en las provincias orientales, y que los programas para luchar contra estos fenómenos se dedican al mejoramiento y conservación de suelos, al apartado hidráulico y a la reforestación. . |
Posted: 21 Jun 2014 05:13 AM PDT
La selva amazónica contaminada
Fecha de Publicación: 21/06/2014 Fuente: AIM Digital País/Región: Amazonas En la conferencia anual de Geoquímica Goldschmidt, investigadores reportaron que la selva amazónica en Perú, se encuentra extensamente contaminada por perforación de petróleo y gas. En la última década, diferentes grupos indígenas se han enfrentado a las compañías de petróleo para exponer el legado tóxico que han dejado en la zona, luego de décadas de perforación de petróleo. Los lugareños en la Amazona del Oeste, comentan que han sufrido problemas de salud debido a los depósitos de desecho, y por comer plantas y animales con intoxicación por metales pesados. Debido a la falta de regulaciones en Perú en los primeros años de exploración de petróleo, combinada con una falta de control y gestión ambiental, todavía no se sabe con exactitud la verdadera extensión de la contaminación que existe en la selva. “Estaba sorprendido por lo poco que se ha publicado”, comentó Antoni Rosell-Melé, co-autor del estudio. “Sabemos mucho de los impactos de la deforestación, pero muy poco se ha publicado acerca de los impactos de la exploración de petróleo”, agregó. El químico ambiental y sus colegas, tomaron muestras de agua para construir una base de datos exhaustiva de los niveles de contaminación en Perú durante los últimos 30 años en zonas remotas de la selva. El equipo planea publicar los datos obtenidos para que otros científicos puedan acceder a la información y así tener un mayor entendimiento de cómo la exploración de petróleo afecta la selva amazónica. Los resultados obtenidos en el estudio confirman las quejas de los grupos indígenas, ya que los niveles de contaminación exceden los estándares internacionales y del gobierno. “Cuando extraemos petróleo, tiene un precio muy grande para el ambiente, y a veces, no es pagado por aquellos que lo usan”, expresó Rosell-Melé. Cerca del 70 por ciento de las muestras de agua tomadas de diferentes ríos, exceden los límites de plomo impuestos por el gobierno de Perú, mientras que el 20 por ciento supera los de cadmio. “Ha habido un claro impacto por descargar en los ríos”, comentó el científico. En las primeras épocas de la extracción de petróleo, las compañías tiraban los desechos de la perforación en pozos abiertos o en ríos y arroyos. Las muestras fueron tomadas por los investigadores río abajo de los sitios de descarga, lo cual sugiere que estas fueran las causantes de la contaminación. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario