Active Search Results (ASR) is an independent Internet Search Engine using a proprietary page ranking technology with Millions of popular Web sites indexed Active Search Results
Intercambio De Enlaces - Intercambio de enlaces gratis en el que obtienes 25 backlinks para tu web en minutos

domingo, 15 de junio de 2014

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 14/06/2014

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 13 Jun 2014 05:39 AM PDT


Los desechos de plástico en el océano forman un nuevo tipo de roca

Fecha de Publicación
: 13/06/2014
Fuente: Portal veoverde.com
País/Región: Internacional


La basura plástica que arrojamos al mar se derrite y se mezcla con desechos naturales del océano para formar este nuevo tipo de roca.
Todo lo que hagamos dejará una huella en el planeta tal como las demás eras antes de la nuestra han quedado grabadas en el suelo de la Tierra. Nuestro paso por este mundo estará marcado por una serie de nuevos componentes que resultan de nuestra actividad.
Los diferentes tipos de rocas y combustibles fósiles se formaron con el tiempo y nos dejan ver cuáles eran las condiciones de vida en ese entonces. Cuando los seres del futuro estudien el suelo que dejamos, ¿qué encontrarán? ¿Qué delatará nuestra existencia?
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, científicos Canadienses anunciaron un descubrimiento que me dejó sin palabras. Se ha descubierto un nuevo tipo de roca que se forma al derretirse la basura plástica que arrojamos al océano y mezclarse con restos que naturalmente existen en él.

Plastiaglomerado
Los investigadores llamaron a este material "plastiaglomerado" (plastiglomerate) que se forma por lo general en las playas que son ricas en sedimentos, fragmentos de lava y restos de materia orgánica que es arrastrada a la orilla por el oleaje. Cuando llega a la línea de la costa se mezcla con este plástico que nosotros hicimos favor de arrojar para dar paso a esta nueva roca que dejará una huella geológica de nuestra inconsciencia.
Esta nueva roca se descubrió en la playa de la isla Kamilo en Hawái, una de las costas más sucias del mundo. La roca se presenta de dos maneras: "in situ" que se encuentran incrustadas en formaciones rocosas más grandes y las fragmentarias, que son rocas sueltas.
Las rocas más raras son las "in situ" ya que en ellas el plástico se funde incorporándose a una roca más grande mientras que las otras se forman por restos de corales, basalto, arena, madera y plástico derretido. Este nuevo material es mucho más denso que el plástico por sí solo, esto significa que puede quedarse enterrado y conservarse en el registro rocoso más fácilmente que el plástico convencional.
Al principio se creyó que el "plastiaglomerado" se formó porque la lava derretía el plástico creando este material, pero la lava ha estado presente desde antes que el plástico se inventara. Esto sólo comenzó a ocurrir cuando el humano intervino el océano con toneladas de basura plástica. Las rocas se empezaron a formar porque los locales de la isla Kamilo quemaban basura plástica en las orillas y es probable que esto se dé en muchas otras.
Si todo lo que hagamos en el mundo dejará rastro, ¿qué tipo de cosas queremos que se vean de nosotros?
.
Posted: 13 Jun 2014 05:37 AM PDT


Argentina, Ecuador, España y Uruguay inscriben nuevas reservas de la biosfera

Fecha de Publicación
: 13/06/2014
Fuente: EFEVerde
País/Región: Internacional


Argentina, Ecuador, España y Uruguay inscribieron hoy nuevos sitios a la Red Mundial de Reservas de Biosfera de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Argentina inscribió la reserva de Valdés, que comprende las ecorregiones de la estepa, las colinas, las llanuras y las mesetas patagónicas así como la Península de Valdés, así como San José y Playa Fracaso, informó la UNESCO en un comunicado.
Además, ese país amplió la reserva Lagunas Oca y Herradura del Río Paraguay, que pasó de 12.000 a 61.763 hectáreas. El sitio ampliado incluye la ciudad de Formosa, la laguna de Herradura, el Riacho Salado y la Misión Laishi, a lo largo del “Camino del agua”, un corredor de biodiversidad y de carácter cultural que se extiende por el río Paraguay y sus afluentes.
Por parte de Ecuador, el registro de la UNESCO dio cabida a la reserva de Bosque Seco, situada en el sudoeste del país y con una superficie de más de 500.000 hectáreas, de las cuales una gran parte está cubierta por matorrales y por los bosques xerófilos más vastos y mejor conservados de todo el país.
“La reserva alberga asimismo una de las mayores poblaciones de aves endémicas sudamericanas, y también poblaciones considerables de algunas especies animales emblemáticas, como el cocodrilo narigudo y el mono aullador negro”, precisó esa agencia de la ONU.
En el caso de España, se ampliaron dos reservas existentes, la de La Mancha Húmeda y la de Montseny.
La primera, designada reserva de biosfera en 1980, abarca una llanura con ondulaciones situada entre 600 y 700 metros de altitud sobre el nivel del mar formada por depósitos de la Era Terciaria, que pasa de 25.000 a 418.000 hectáreas.
En el caso de Montseny, reserva desde 1978, se trata de un lugar ubicado en la cadena prelitoral catalana y presenta un mosaico de paisajes mediterráneos y centroeuropeos con una rica diversidad biológica. Con la ampliación, la superficie del sitio pasa de 30.000 a más de 50.000 hectáreas.
Uruguay, por su parte, integró en esa lista la reserva de Bioma Pampa – Quebradas del Norte, con una superficie de 110.882 hectáreas.
“Comprende un mosaico de ecosistemas variados, entre los que figura un bosque primario de selva subtropical” y ecosistemas que incluyen “praderas templadas y constituyen una zona de nidificación importante para numerosas especies de aves” y especies raras de anfibios como el llamado sapo de Uruguay o el de Devincenzi, y también de reptiles como la serpiente cascabel sudamericana.

Reservas alrededor del mundo
Se incluyeron también en ese registro de reservas, que cuenta ya con un total de 631 sitios en 119 países, Ohrid-Prespa (entre Albania y Macedonia), Monte Viso (entre Francia e Italia), Sila (Italia), los Alpes de Minami y Tadami (ambas en Japón), Ak-Zhayik y Katon-Karagay (ambas en Kazajstán), Montes de Crocker (Malasia), Brighton y Lewes Downs (Reino Unido) y Monte Chilbo (Corea).
También se ampliaron las reservas ya existentes de Rhön (Alemania) y la del altiplano de Shiga (Japón).
Creado a principios del decenio de 1970, el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO es una iniciativa científica intergubernamental que tiene por objeto mejorar en todo el mundo la relación entre los habitantes del planeta y sus respectivos entornos naturales.
Las reservas de biosfera se han concebido como sitios de experimentación para armonizar la preservación de la biodiversidad con el uso sostenible de los recursos naturales, recordó la UNESCO.
.
Posted: 13 Jun 2014 05:36 AM PDT


Emisiones de CO2 triplicarán los fenómenos extremos en el Índico

Fecha de Publicación
: 13/06/2014
Fuente: Portal meteorologiaenred.com
País/Región: Internacional


Los mensajes de alerta de los científicos respecto a las consecuencias de las emisiones de gases de efecto invernadero son incesantes y, sobre todo, muy claros. No podrán decir los gobiernos que no se les avisó a tiempo. Esta vez ha sido un grupo de científicos australiano el que avanza que el cambio climático provocará un incremento en la frecuencia de las condiciones climatológicas extremas en el océano Índico. Esto significa más inundaciones y sequías.
El grupo de científicos, pertenecientes al Centro de Investigación Marina y Atmosférica de Aspendale (Australia), valoró los efectos del aumento futuro de las emisiones de dióxido de carbono en base a la frecuencia del llamado “dípolo del océano Índico”.
El “dípolo del océano Índico” es un fenómeno detectado recientemente que corresponde a una diferencia de temperaturas entre las aguas superficiales del este y el oeste del océano Índico. Fluctúa entre ciclos que se conocen como “negativos”, “positivos” y “neutros” con una frecuencia de entre tres y ochos años.
Esto perturba el clima en el perímetro del océano, favoreciendo los fenómenos meteorológicos extremos. Se trata de un delicado equilibrio que puede verse alterado por las emisiones de gases de efecto invernadero, según afirma el estudio, publicado en la revista científica Nature.
El cambio climático podría triplicar la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos en el perímetro del océano Índico lo largo del siglo XXI, sin duda una muy mala noticia para el planeta, sobre todo para los países involucrados.
.
Posted: 13 Jun 2014 05:32 AM PDT
Los Veintiocho, divididos sobre los objetivos de clima europeos para 2030

Fecha de Publicación
: 13/06/2014
Fuente: La Información (España)
País/Región: Unión Europea


Los ministros de Medioambiente de la Unión Europea (UE) mostraron hoy las diferencias que aún mantienen sobre los objetivos europeos contra el cambio climático y de desarrollo de las renovables para 2030, aunque reafirmaron su compromiso de lograr un consenso para octubre.
"Las discusiones están en el buen camino", afirmó la comisaria europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, quien subrayó que se están compartiendo los esfuerzos "y eso nunca es fácil".
Pese a esto, hay "un sentimiento de urgencia y el compromiso de que en octubre seremos capaces de acordar el paquete en general", recalcó Hedegaard.
El ministro griego del ramo, Ioannis Maniatis, consideró que las posturas dan margen para llegar a un acuerdo en octubre, tal y como se han marcado los Veintiocho.
"Todos los estados miembros saben que tenemos que poner de nuestra parte para avanzar en un paquete que tiene una enorme importancia por lo que significa en la lucha contra el cambio climático y para todas las cuestiones energéticas", declaró a los medios la ministra española de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina.
El debate celebrado en el consejo de ministros de Medioambiente evidenció una vez más la división, con ciertos matices, que mantienen los países del oeste y del este de la Unión Europea en materia climática.
Países como Alemania, Suecia, Dinamarca, Francia o Portugal se mostraron dispuestos a aceptar el objetivo para 2030 de reducción de emisiones en un 40 % respecto a 1990 y de que al menos un 27 % de la energía que se consuma en 2030 provenga de renovables, e hicieron hincapié en la necesidad de llegar a un consenso en octubre.
Esto permitiría a la UE encarar las negociaciones internacionales sobre los recortes de emisiones desde una postura "sólida", en palabras de la ministra sueca del ramo, Lena Ek, con el objetivo de lograr progresos en la cumbre de Cambio Climático (COP) de París en 2015.
Por contra, los países del este, como Polonia o la República Checa, mostraron su preocupación por la compatibilidad de estas metas climáticas con el carácter eminentemente industrial de sus economías.
Pero además, estos países prefieren esperar a ver cuál es la posición que otros socios internacionales, como Estados Unidos y Japón, adoptan en la cumbre de Naciones Unidas sobre el clima que se celebrará en septiembre en Nueva York.
Varios países pidieron también que se dediquen fondos europeos a financiar los esfuerzos de adaptación necesarios para cumplir con los futuros límites.
España, por su parte, "apoya el compromiso de reducción de los gases de efecto invernadero en un 40 %, pero también somos conscientes de que para poder alcanzar ese objetivo es necesario mejorar el mercado interior de la energía", explicó García Tejerina.
La ministra española defendió ante sus socios la mejora de las interconexiones energéticas en Europa, un problema que afecta a la Península Ibérica, pero también a algunas regiones del norte y este del continente.
Grecia, que este semestre ejerce la presidencia de la Unión Europea, elaborará una carta con las distintas posturas expresadas en el debate que dirigirá al presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, de cara a la cumbre de líderes europeos que se celebrará los próximos 26 y 27 de junio, donde se volverá a abordar el asunto.
Los ministros de Medioambiente también abordaron la aún pendiente ratificación formal del segundo periodo de Kioto, que cubre desde 2013 a 2020 tras la expiración del primer protocolo.
La UE ha tenido que lidiar con varias complicaciones jurídicas debido a que en las discusiones para la preparación de Kioto II, los Veintiocho iban de la mano de Islandia a la hora de contabilizar las emisiones, en previsión de que el país accedería al club comunitario, tras lo que Reikiavik dio marcha atrás.
La ratificación fue de nuevo bloqueada por Polonia y otros países, pese a que ésta no supone un esfuerzo complementario para los Veintiocho, dado que se han trasladado los objetivos de reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) que ya tenían a nivel europeo para 2020 al ámbito internacional, explicaron a Efe fuentes europeas.
.
Posted: 13 Jun 2014 05:31 AM PDT


Cómo Chile y sus vecinos encabezan la lucha ambientalista

Fecha de Publicación
: 13/06/2014
Fuente: BBC
País/Región: América del Sur


Iba a ser uno de los mayores proyectos energéticos en la historia de Chile pero el martes el plan de construir cinco represas en una región de la Patagonia chilena -conocido como el proyecto Hidroaysén- fue sepultado por el gobierno de Michelle Bachelet.
"Este Comité de Ministros ha decidido acoger los recursos de reclamación presentados por la comunidad, por la ciudadanía y dejar sin efecto la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto Hidroaysén y en este acto administrativo terminal se declara rechazado el proyecto", anunció el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, tras la reunión de gabinete que analizó el caso.
El funcionario se refería a las 34 reclamaciones que presentaron los opositores a la iniciativa, quienes sostenían que al inundar 6.000 hectáreas para crear las centrales hidroeléctricas se estarían destruyendo asentamientos humanos y valiosos espacios naturales.
Esas objeciones fueron apenas un pequeño grupo de las cerca de 4.000 observaciones que recibió el proyecto desde su concepción.
En efecto, desde que la Comisión de Evaluación Ambiental de la comuna de Coyaique, capital de la región de Aysén, aprobó el proyecto en mayo de 2011, hubo un amplio rechazo por parte de la ciudadanía, que se tradujo en manifestaciones públicas a lo largo del país.
Según las encuestas, tres cuartos de la población chilena estaba en contra de la iniciativa.
Así, su rechazo este martes significó un enorme triunfo para la ciudadanía y los activistas ambientales que encabezaron los cuestionamientos.
Pero no es la primera vez que las objeciones ambientales logran frenar proyectos de envergadura en Chile.

Pascua Lama
En abril de 2013 una Corte de Apelaciones en el norte del país ordenó que se paralice el proyecto minero Pascua Lama, un masivo emprendimiento binacional que realiza la empresa minera canadiense Barrick Gold en la frontera entre Chile y Argentina.
Cinco meses más tarde, la máxima instancia judicial de Chile ratificó el fallo, obligando a Barrick a suspender sus operaciones hasta que se tomen las medidas necesarias para proteger el medioambiente.
Sucede que la mina a cielo abierto, de la que se extraerá oro, plata, cobre y otros minerales, está en una zona de glaciares y, según los ecologistas, el cianuro empleado en la explotación podría contaminar el agua.
Al igual que con Hidroaysén, el proyecto Pascua Lama también fue centro de numerosas protestas ciudadanas.
Para la ambientalista Javiera Espinoza de la Fundación Terram de Chile, tanto la paralización de Pascua Lama como el rechazo al proyecto Hidroaysén demuestran el poder de la sociedad civil.
"Gracias al apoyo ciudadano pudimos armar una red de 80 ONG y creamos el Consejo de Defensa de la Patagonia, que logró imponer su campaña ‘Patagonia sin represas’", dijo a BBC Mundo.
En tanto, en el caso de Pascua Lama "fueron las demandas de los pueblos originarios ante la Justicia" las que llevaron a las Cortes a suspender el proyecto, señaló la ecologista.

También en Argentina
Chile no es el único país en donde la presión ciudadana logró frenar proyectos cuestionados por su impacto ambiental.
En la vecina Argentina, los vecinos del pequeño pueblo de Famatina, en la provincia noroccidental de La Rioja, también lograron paralizar a través de la Justicia un proyecto minero en 2012.
Seis años antes, Famatina ya había logrado expulsar a Barrick Gold, que planeaba otro proyecto similar.
Además de acudir a la Justicia, los pobladores y simpatizantes de la causa habían protagonizado masivas marchas y bloqueos, algunas de las cuales fueron reprimidas por las autoridades provinciales.
Según la consultora de asuntos medioambientales Claudia Ricca, muchos de quienes se movilizaron tanto en Chile como en Argentina contra estos proyectos mineros o energéticos son campesinos o personas que viven de la tierra, y temen perder todo si su territorio es destruido o contaminado.
"Otro ejemplo del poder ciudadano para frenar proyectos que contaminan fue la campaña de los vecinos de Malvinas Argentinas, en Córdoba, que logró paralizar las obras de construcción de una planta de semillas transgénicas de Monsanto", dijo la experta a BBC Mundo.
Con una serie de acampadas frente a la edificación –considerada la planta de tratamiento de semillas de maíz más grande del mundo- los activistas de la céntrica provincia argentina forzaron a la multinacional a frenar su plan de obras antes de que la Justicia provincial ordenara su suspensión por cuestionamientos medioambientales.

En Uruguay
La preocupación de la ciudadanía por cuestiones ecológicas también es cada vez más visible del otro lado del río de La Plata, en Uruguay, donde muchos presionan al gobierno de José Mujica para que dé marcha atrás con un polémico proyecto minero, llamado Aratirí.
El exministro de Industria de Uruguay Roberto Kreimerman, quien ejerció el cargo hasta mayo de este año, dijo a BBC Mundo que el gobierno ya firmó un preacuerdo con la minera Zamin Ferrous para desarrollar una mina de hierro a cielo abierto en la localidad de Valentines, en el centro del país, pero tiene hasta fin de año para decidir si da luz verde al proyecto.
La explotación minera crearía unos 1.500 puestos de trabajo, pero muchos pobladores dicen que cuando concluya la extracción, en unos 10 a 20 años, quedará inutilizable el área de unas 500 hectáreas donde operará la mina, zona que actualmente es utilizada para la ganadería y la agricultura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario