LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/
- El agua como arma de guerra
- Los insecticidas que están terminando con las abejas
- Los incendios también derriten a Groenlandia
- Gobierno de Chile quiere seguir con Pascua Lama
- La terrible concentración de tierra en Paraguay
Posted: 21 May 2014 05:54 AM PDT
ONU deplora que el agua se use como arma de guerra
Fecha de Publicación: 21/05/2014 Fuente: IPS País/Región: Internacional La Organización de las Naciones Unidas (ONU), que intenta resolver la escasez hídrica en el mundo en desarrollo, afronta un nuevo problema: la privación de agua como arma de guerra en zonas de conflicto. Los últimos casos están en África y en Medio Oriente: Botswana, Egipto, Iraq e Israel, que corta el servicio a los territorios palestinos que ocupa. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, expresó su preocupación la semana pasada tras denuncias de que grupos armados cortaron el suministro hídrico a la asediada ciudad siria de Alepo y dejaron a 2,5 millones de personas sin agua potable ni saneamiento durante ocho días. “Dejar a la gente sin agua potable es una violación de un derecho humano fundamental”, dijo Ban. “Poner a la población civil como blanco y negarle suministros esenciales es una clara violación a los derechos humanos y al derecho humanitario internacional”, remarcó. En los tres años que lleva la guerra civil de Siria, todas las partes enfrentadas, incluso el gobierno del presidente Bashar al Assad y el abanico de grupos rebeldes que tratan de derrocarlo, han dificultado el acceso al agua como arma de guerra. El conflicto sirio ya dejó 150.000 personas muertas y casi nueve millones desplazadas. Las violaciones al derecho humanitario internacional incluyen torturas y privación de alimentos y agua. Maude Barlow, representante del Consejo de Canadienses y de la organización Food and Water Watch, dijo a IPS que cada vez se usan más los cortes deliberados de agua como estrategia bélica. Durante el enfrentamiento entre Irán e Iraq en la década de los años 80 se drenaron las Marismas de Mesopotamia. El entonces presidente de Iraq, Saddam Hussein (1937-2006) los siguió secando durante las represalias de los años 90 contra los chiitas que se escondían en esa región y contra los árabes de las marismas que los protegían, acotó Barlow, asesora sobre temas de agua del presidente de la Asamblea General de la ONU entre 2008 y 2009. En Egipto, la privatización del agua y su desvío hacia la población rica fue uno de los principales factores de la Primavera Árabe, remarcó Barlow. Miles de personas se quedaron sin agua potable y las “protestas por sed” fueron uno de los catalizadores del alzamiento. Más de cuatro décadas de ocupación israelí en los territorios palestinos han hecho imposible construir o mantener la red de agua potable en Gaza, lo que a su vez ha contaminado las fuentes de agua potable y causado la muerte de muchas personas, añadió. Barlow también mencionó el caso de Botswana, que usó el agua como arma de guerra contra los bosquimanos con el fin de obligarlos abandonar el desierto de Kalahari, donde se habían encontrado diamantes. En 2002, el gobierno prohibió a los bosquimanos acceder a su única fuente de agua, una acción terrible que fue anulada años después por un tribunal de apelaciones, apuntó la especialista. Anand Grover y Catarina de Albuquerque, dos expertos en agua y saneamiento de la ONU, dijeron la semana pasada que la falta de suministro hídrico, aun en contextos bélicos, es totalmente inaceptable. La ciudad siria de Alepo tuvo un servicio intermitente desde mayo de 2014, y un corte total el 10 de este mes que dejó a muchas personas, quizás un millón, sin agua ni saneamiento, dijeron ambos expertos. El problema afectó viviendas, pero también hospitales y centros de salud, añadieron. Los cortes obedecen a una interferencia deliberada, pero las acusaciones mutuas de los grupos rebeldes armados y del gobierno sirio dan a entender que ambas partes tuvieron responsabilidad en diferente grado y en distintos momentos. Barlow indicó que la participación del gobierno de Al Assad en los cortes del servicio es coherente con sus antecedentes de usar el agua para castigar a sus enemigos y favorecer a sus amigos. En 2000, el régimen sirio desreguló la tenencia de la tierra y cedió vastos territorios y agua a sus aliados adinerados, lo que redujo las reservas y desplazó a casi un millón de pequeños agricultores y pastores de sus tierras, recordó Barlow. Lo irónico y trágico a la vez es que esas personas se asentaron en Alepo, donde de vuelta sufren la escasez hídrica, apuntó. Barlow también se refirió al problema de cuando se blande el agua en la “guerra de clases”. En la ciudad estadounidense de Detroit, en el nororiental estado de Michigan, se cortó el servicio de agua a varios miles de personas que no podían pagar su factura. Y no hace mucho ocurrió lo mismo en Bulgaria, España y Grecia a raíz de las medidas de austeridad adoptadas en esos países europeos. “El uso del agua como arma de guerra es un argumento sólido para que los gobiernos y la ONU hagan realidad el derecho humano al agua y al saneamiento, sin importar que haya otros conflictos”, remarcó Barlow. Desde 1990, casi 2.000 millones de personas accedieron a infraestructura de saneamiento y 2.300 millones tienen agua potable gracias a fuentes mejoradas, según un informe de la ONU divulgado la semana pasada. El documento, elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y la Organización Mundial de la Salud, dice que de esa población unos 1.600 millones de personas tienen ahora agua por cañería en sus viviendas. El informe señala que más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, y que las áreas urbanas siguen teniendo un mejor suministro de agua y saneamiento que las rurales. “Pero la brecha disminuye”, advierte el informe. En 1990, más de 76 por ciento de los habitantes de las ciudades tenían saneamiento, pero eran solo 28 por ciento en las áreas rurales. En 2012, la proporción pasó a 80 por ciento y 47 por ciento respectivamente. “A pesar de los avances, todavía hay desigualdades geográficas, socioculturales y económicas en el acceso al agua potable y al saneamiento en el mundo”, alerta el informe. . |
Posted: 21 May 2014 05:53 AM PDT
Dos insecticidas ‘arrasan’ con las abejas
Fecha de Publicación: 21/05/2014 Fuente: Ecoticias País/Región: Estados Unidos - Internacional Hallazgos recientes, incluyendo un estudio en 2012 realizado por este mismo equipo de Harvard, sugieren que el CCD se relaciona específicamente con los neonicotinoides, que pueden afectar a las funciones neurológicas abejas. Tanto el imidacloprid, como la clotianidina pertenecen a este grupo. Un estudio, llevado a cabo por científicos de la Escuela de Salud Pública de Harvard, ha determinado que dos neonicotinoides --una clase de insecticida--, que son usados habitualmente, son los causantes del despoblamiento masivo de colonias de abejas durante el invierno. Este comportamiento es conocido como Colony Collapse Disorder (CCD). Desde 2006, se produjeron importantes pérdidas de abejas de miel como conseciencia del CCD. La localización de la causa es crucial para mitigar este problema, ya que las abejas son las polinizadoras principales de aproximadamente un tercio de todos los cultivos en todo el mundo. Los científicos han considerado una serie de posibles causas, incluyendo la infestación de patógenos, prácticas apícolas y la exposición a plaguicidas Hallazgos recientes, incluyendo un estudio en 2012 realizado por este mismo equipo de Harvard, sugieren que el CCD se relaciona específicamente con los neonicotinoides, que pueden afectar a las funciones neurológicas abejas. Tanto el imidacloprid, como la clotianidina pertenecen a este grupo. La diferencia existente entre esos trabajos y el ahora publicado, es que los anteriores sugerían que la mortalidad relacionada con el CCD en las colonias de abejas de miel podía provenir de una menor resistencia de las abejas a los ácaros o parásitos, como resultado de la exposición a los pesticidas. Sin embargo, el nuevo estudio encontró que las abejas en las colmenas expuestas a CCD tenían niveles casi idénticos de infestación de patógenos como un grupo de colmenas de control, la mayoría de las cuales han sobrevivido al invierno. Para los expertos, este hallazgo sugiere que los neonicotinoides están causando algún otro tipo de mecanismo biológico de las abejas que a su vez las conduce a la CCD. "Hemos demostrado una vez más en este estudio que los neonicotinoides son los responsables de desencadenar CCD en colmenas de abejas que estaban sanas antes de la llegada del invierno", ha apuntado el autor principal Chensheng (Alex) Lu. Según el explica el artículo, publicado en 'Bulletin of Insectology', los expertos recogieron datos de una docena de colonias de control y de otras tantas tratadas con neonicotinoides. A partir de enero de 2013, las poblaciones de abejas en las colonias de control comenzaron a aumentar en la medida en que se esperaba, pero las poblaciones en las colmenas tratadas con neonicotinoides siguieron disminuyendo. En abril de 2013, 6 de cada 12 de las colonias neonicotinoides tratadas se perdieron, dejando colmenas abandonadas típicas de CCD. Por su parte, sólo se perdió una de las colonias de control --se encontraron miles de abejas muertas dentro de la colmena-- con lo que parecía ser síntomas de un parásito intestinal común, que se llama 'Nosema ceranae'. Así, mientras que las 12 colmenas tratadas con plaguicidas en el actual estudio experimentaron una tasa de mortalidad CCD del 50 por ciento, los autores observaron que, en el estudio de 2012, las abejas en las colmenas tratadas con pesticidas tenían una mucho mayor tasa de mortalidad CCD, concretamente del 94 por ciento. Los datos utilizados en 2012 son los recogidos durante el invierno particularmente frío y prolongado de 2010-2011 en el centro de Massachusetts, lo que lleva a los autores a especular que las temperaturas más frías, en combinación con los neonicotinoides, pueden desempeñar un papel en la severidad del CCD . "Aunque hemos demostrado la validez de la asociación entre los neonicotinoides y el CCD en este estudio, la investigación futura podría ayudar a dilucidar el mecanismo biológico que se encarga de vincular las exposiciones neonicotinoides subletales de CCD", ha apuntado Lu. "Espero que podamos revertir la tendencia continua de pérdida de abeja de la miel", ha concluido. . |
Posted: 21 May 2014 05:50 AM PDT
La ceniza de los incendios deshiela Groenlandia
Fecha de Publicación: 21/05/2014 Fuente: EP País/Región: Groenlandia Esto contradice el pensamiento convencional de que esos eventos de fusión fueron impulsados sólo por el calentamiento global, según sugiere un estudio dirigido por la Universidad de Dartmouth, en Hanover, Nuevo Hampsire, Estados Unidos. El aumento de las temperaturas y la ceniza de los incendios forestales del hemisferio norte, especialmente en Siberia, provocaron una fusión a gran escala de la superficie de la capa de hielo de Groenlandia en 2012, situación que también se reprodujo en 1889. Esto contradice el pensamiento convencional de que esos eventos de fusión fueron impulsados sólo por el calentamiento global, según sugiere un estudio dirigido por la Universidad de Dartmouth, en Hanover, Nuevo Hampsire, Estados Unidos. Los hallazgos plantean que el continuo cambio climático dará lugar a la fusión generalizada casi anual de la superficie de la capa de hielo en el año 2100. La fusión en la región de nieve seca no contribuye al aumento del nivel del mar; en cambio, el agua de deshielo se filtra en la capa de nieve y vuelve a congelarse, causando menor albedo (capacidad de la superficie para reflejar la luz solar) y dejando la superficie de hielo aún más susceptible a la futura fusión. El estudio, publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences', fue realizado por expertos de la Escuela de Ingeniería Thayer en Dartmouth y el Instituto de Investigación del Desierto, en Reno, Nevada, Estados Unidos, y financiado por la Fundación Nacional de Ciencia estadounidense y la agencia norteamericana del espacio, la NASA. "La fusión generalizada de Groenlandia requiere la combinación de estos dos efectos, una reducción del albedo de la nieve por la ceniza y las temperaturas inusualmente cálidas, para llevar la capa de hielo hacia su extremo --dice Kaitlin Keegan, autora principal del estudio y estudiante de doctorado de Dartmouth--. Con el aumento de la frecuencia de los incendios forestales y las temperaturas más cálidas que se pronostica que aumentarán con el cambio climático, los fenómenos de fusión generalizada tenderán a ocurrir con más frecuencia en el futuro". La plataforma masiva de hielo de Groenlandia experimenta una fusión anual a bajas elevaciones cerca de la costa, pero la masa fundida de la superficie es poco común en la región de nieve seca en el centro. Sin embargo, en julio de 2012, más del 97 por ciento de la capa de hielo experimentó fusión en la superficie, la primera fusión generalizada durante la era de la observación por satélite. Keegan, quien añadió información crítica para el anuncio de la fusión por parte de la NASA en 2012, estudió el "firn", las capas de nieve depositadas sobre la capa de hielo de tres kilómetros de espesor. En el nuevo trabajo, el análisis del equipo dirigido por Dartmouth de seis núcleos de hielo superficiales de la región de nieve seca de Groenlandia confirmó que el más reciente derretimiento generalizado se produjo antes de 1889. Un núcleo de hielo del centro de la capa de hielo ha demostrado que las temperaturas excepcionalmente cálidas combinadas con sedimentos de carbono negro de los incendios forestales del hemisferio norte redujeron el albedo por debajo de un umbral crítico en la región de nieve seca y causaron los eventos de fusión a gran escala, tanto en 1889 como en 2012. El estudio no se centró explícitamente en el análisis de la ceniza para determinar el origen de los incendios, pero la presencia de una alta concentración de amonio en concurrencia con el carbono negro indica que las fuentes de la ceniza fueron grandes incendios forestales durante el verano boreal en Siberia y América del Norte en junio y julio de 2012. Las masas de aire de estas dos áreas llegaron a la cima de la capa de hielo de Groenlandia justo antes del evento de derretimiento generalizado. En cuanto a 1889, hay registros históricos que dieron fe ante el Congreso de los incendios forestales a gran escala en el noroeste del Pacífico de los Estados Unidos ese verano, pero sería difícil establecer claramente que los incendios forestales de ese verano depositaron ceniza sobre la capa de hielo. Los investigadores también utilizaron los datos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático para proyectar la frecuencia de fusión superficial generalizada en el año 2100. Como se espera que las temperaturas del Ártico y la frecuencia de los incendios forestales aumenten con el cambio climático, los resultados de estos expertos sugieren que pueden comenzar a suceder eventos de fusión de la capa de hielo de Groenlandia a gran escala casi todos los años a finales de siglo. Estos eventos son propensos a alterar el balance de masa de la superficie de la capa de hielo, dejando la superficie susceptible a más fusión. La capa de hielo de Groenlandia es el segundo cuerpo de hielo más grande del mundo después de la capa de hielo antártica. "Nuestra Tierra es un sistema de sistemas", concluye la profesora Mary Albert, coautora del estudio y directora de la Oficina del Programa de Perforación de Hielo de Estados Unidos. . |
Posted: 21 May 2014 05:49 AM PDT
Ministra de Minería asegura que Barrick buscará resolver problemas de Pascua Lama
Fecha de Publicación: 21/05/2014 Fuente: energypress.com.ar País/Región: Chile La gigante minera Barrick quiere resolver los problemas que afectan a su polémico proyecto aurífero Pascua Lama, lo que da una señal de su intención de seguir adelante con la iniciativa, dijo la ministra de minería, Aurora Williams, en una entrevista con la agencia Reuters. Representantes de la minera canadiense se reunieron recientemente con la funcionaria para conversar sobre la iniciativa paralizada judicialmente y que ya ha costado más de US$5.000 millones. "Nos han manifestado el interés de resolver los problemas y de efectivamente realizar un trabajo comunitario (...). Lo que entiendo es que hay un interés de que efectivamente el proyecto continúe", señaló Williams. El proyecto de Barrick permanece detenido por órdenes de la justicia y el regulador ambiental hasta que no cumpla con la construcción de un sistema para el manejo de aguas que estaba contemplado en su permiso ambiental. La compañía ha puesto el proyecto en espera debido también a un análisis de costos. De acuerdo a la ministra, el proyecto actualmente "no es viable" mientras no atienda todas las exigencias técnicas, además de realizar un amplio trabajo con las comunidades. "El haber incumplido, por parte de Pascua Lama, además haber sido reiterativo y además no haber aplicado las correcciones en los tiempos que correspondían, efectivamente dejó un precedente inadecuado", comentó. Barrick declinó comentar sobre el encuentro. La ministra dijo que un 30% de las inversiones mineras previstas por US$112.000 millones se han visto obstaculizadas por problemas de judicialización, principalmente por diferencias con las comunidades, por lo que "ya no es suficiente" cumplir lo estipulado en la normativa, sino que además se debe realizar un trabajo previo en las zonas de impacto del proyecto. "Aquellos proyectos que efectivamente están conflictuados, para nosotros no es factible poder colaborar en destrabarlos (...) porque están radicados en un poder distinto, como es el Poder Judicial", acotó. El proyecto Pascua Lama tenía una expectativa de producción de 850.000 onzas de oro anuales en el primer quinquenio de operación. . |
Posted: 21 May 2014 05:48 AM PDT
Oxfam denuncia que un 2% acapara el 80% de las tierras en Paraguay
Fecha de Publicación: 21/05/2014 Fuente: La Marea País/Región: Paraguay Macrocultivos de soja que expulsan a los campesinos del campo hacia la los barrios pobres de la periferia de las ciudades o emigración. Reparto de tierras a empresarios y políticos afines durante la dictadura. Pago casi inexistente de impuestos por parte de los grandes terratenientes. Este es el panorama que dibuja el director de Oxfam Intermón en Paraguay, Óscar López, quien asegura que “en términos de acaparamiento de la tierra tenemos probablemente el índice más alto: el 2% de los propietarios acumula el 80% de las tierras en Paraguay”. En los últimos diez años, denuncia la ONG, más de 900.000 personas han sido expulsadas del campo, 585.000 de ellas, jóvenes menores de 30 años. “Este es un problema antiguo, pero que se agravó con la expansión de la soja de los últimos 15 años. El uso intensivo de agrotóxicos obliga a las familias a abandonar sus tierras, dejar de producir alimentos y buscar alternativas ya sea en las ciudades o incluso en la emigración. La emigración más fuerte a España se dio en este periodo de expansión de soja”, explica López. Paraguay es el cuarto exportador de soja del mundo, y dedica al cultivo de este producto el 92% de su tierra cultivable. El problema asociado a la expansión de este tipo de cultivo reside principalmente en la toxicidad de los productos que se utilizan para mantenerlo a salvo de las plagas. Las fumigaciones de los macrocultivos, que en muchos casos se realizan con aviones, someten a una gran presión a los campesinos que viven de la tierra. Se calcula que en cada ciclo productivo se utilizan alrededor de 30 millones de litros de agrotóxico en todo el país. “Primero, las plagas de la soja que no mueren vienen a tu propiedad. Después empiezan a afectar a tu cultivo. Si plantabas maíz, mandioca, tanto el agrotóxico mismo como los bichos que huyen del agrotóxico vienen y destruyen tu cultivo. Después empiezan a matar a tus pequeños animales…”, señala López. El aumento del precio de la tierra aparejado a la llegada de una gran plantación de soja, añade, acaba por provocar que los campesinos vendan su propiedad y busquen fortuna fuera del campo. “Si empiezan a fumigarnos todo el día y después vienen a ofrecernos un precio alto por nuestra tierra, terminamos vendiendo, y con ese dinero pensamos que vamos a sobrevivir en la ciudad, pero ese dinero se acaba en pocos meses…”. Crecimiento exponencial del cultivo de soja El resultado de todo esto son miles de familias desplazadas que acaban malviviendo en la periferia de Asunción, la capital, sin acceso a los servicios básicos ni a su forma tradicional de ganarse la vida: el campo. Por otro lado, una extraordinaria expansión del cultivo de la soja, que pasó de ocupar 400.000 hectáreas en 1994 a cerca de 4 millones 15 años después. Los cultivos de soja, casi toda transgénica, se destinan además a la exportación. “El volumen mayor pertenece a grandes empresas, especialmente inversores brasileños, también paraguayos, y es un negocio muy centralizado en transnacionales alimentarias que son las que compran la producción y exportan, como Cargill, Bunge ADM, Dreyfus”, señala López. “La propaganda oficial dice que con el desarrollo del complejo soja producimos alimento para alimentar a 70 millones de personas. Paraguay tiene una población de siete millones y hay 1.300.000 que pasan hambre”, afirma el director de Oxfam Intermón en el país. Gran parte de las tierras acabó en manos de empresarios y políticos cercanos al dictador Alfredo Stroessner durante la dictadura paraguaya que dominó el país entre 1954 y 1989. La Comisión de Verdad, Justicia y Reparación realizada tras el periodo dictatorial, subraya López, “documentó que de los 12 millones de hectáreas que se repartieron, alrededor de ocho millones que debían haber sido entregadas a campesinos terminaron en manos de empresas o personas muy influyentes cercanas al régimen”. Uno de ellos fue el exsenador Blas Nicolás Riquelme, ya fallecido, dueño de la empresa Campos Morumbí S.A. 200 familias campesinas del municipio de Curuguaty llevan una década luchando contra esta empresa reclamando el derecho a ocupar 2.000 hectáreas de la región conocida como Marinakue. Y es que la ley paraguaya obliga a que todas las tierras públicas en manos del Estado, excepto si están destinadas para reservas, se repartan a familias campesinas para que las trabajen. Los terrenos que reclaman las familias fueron ocupados durante décadas, hasta 1999, por la marina paraguaya. En 2004, un decreto presidencial entregó las tierras al Instituto de Desarrollo Rural, el organismo estatal encargado de distribuir las tierras. Pero Campos Morumbí S.A. consiguió que un juez local le concediera la propiedad de los terrenos, colindantes a otros cultivos de soja de la empresa. El proceso constituyó, denuncia López, “un caso evidente de corrupción”. “Cuando yo ocupo una tierra durante más de 20 años y la cultivo, la ley me reconoce el derecho a reclamar la propiedad, en una figura que se denomina usucapión. Esta ley en general se usa para pequeños propietarios, y es la que usó el juez para concedérsela a la empresa. Es evidente que no llevaban 20 años ocupándola porque estaba el ejército allí”, cuenta López. Decenas de campesinos ocuparon los terrenos, un hecho habitual y, señala López, imprescindible para que se entreguen finalmente los terrenos solicitados a las familias. “No hay un solo caso en más de 30 años de experiencia de distribución de tierras en que si no se ocupa antes esa tierra, además de realizar los trámites pertinentes, se la hayan entregado a los campesinos”. El 12 de junio de 2012, sin embargo, las familias fueron desalojadas en un episodio de gran violencia que acabó con 11 campesinos y 6 policías muertos. El litigo aún sigue en marcha en los tribunales. El caso de Marinakue se ha convertido en la bandera del reclamo de una distribución equitativa de las tierras en Paraguay. La Campaña de Oxfam Jóvenes sin tierra: tierra sin futuro, tiene el objetivo de apoyar a estas comunidades en sus demandas al presidente “para que use todas su atribuciones, y a través del Instituto de la Tierra y del Procurador General de la República, se mueva y se pronuncie hasta lograr que estas tierras sean devueltas al Estado y las entreguen a las familias”. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario