Active Search Results (ASR) is an independent Internet Search Engine using a proprietary page ranking technology with Millions of popular Web sites indexed Active Search Results
Intercambio De Enlaces - Intercambio de enlaces gratis en el que obtienes 25 backlinks para tu web en minutos

domingo, 14 de abril de 2013

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 13/04/2013


Listado de Noticias sacadas de: http://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com.es/

Posted: 12 Apr 2013 07:11 AM PDT
Prevén que temporada atlántica de huracanes sea 75% más activa de lo normal

Fecha de Publicación
: 12/04/2013
Fuente: NTN24
País/Región: Internacional

La temporada de huracanes que empezará en junio en la cuenca atlántica será un 75% más activa, debido en parte a que el suave invierno ha templado las aguas del Atlántico tropical, y por lo tanto será más probable que un huracán de categoría elevada toque tierra en EE.UU. o el Caribe.
Así lo prevén al menos los expertos de la Universidad Estatal de Colorado que desde hace ya treinta años difunden por estas fechas sus pronósticos para la temida temporada de huracanes, que en la cuenca Atlántica dura los seis meses comprendidos entre junio y noviembre, ambos incluidos.
 "Anticipamos que la temporada de huracanes de 2013 en la cuenca atlántica tendrá una mayor actividad en comparación con la climatología media de 1981-2010", resumieron hoy los expertos Philip Klotzbach y William Gray, responsables de la investigación, en una presentación por internet.
 Para ellos una temporada estándar tiene 12 tormentas con nombre propio (tormenta tropical), de las que 6,5 llegan a ser huracanes y 2 de ellos alcanzan categorías superiores (de 3 a 5 en la escala de Saffir-Simpson, a partir de 178 kilómetros por hora).
 Según sus cálculos, la de este año sin embargo tendrá 18 tormentas con nombre, 9 llegarán a huracán y 4 alcanzarán categorías superiores.
 De cumplirse este pronóstico, será más activa que la temporada pasada, cuando, aunque hubo 19 tormentas tropicales y 10 huracanes, sólo 2 huracanes superiores, "Michael" y el devastador "Sandy", que causó la muerte directa de al menos 147 personas.
 Sólo en Estados Unidos mató a 72 personas, pese a que cuando tocó tierra en este país ni siquiera tenía ya categoría de huracán. Aún así, fue el ciclón más letal sufrido en EE.UU. en los últimos 40 años y el segundo más costoso, tras "Katrina", con unos 50.000 millones de dólares en gastos, según el Centro Nacional de Huracanes (CNH).
Otra forma de medir la intensidad de las temporadas es en función de los días de azote. La media de los últimos 30 años es que en la cuenca atlántica haya 60 días con alguna tormenta tropical activa, 21,3 días de huracanes y 3,9 días de huracanes superiores.
Para este año se prevén 95 días (más de tres meses) de tormentas tropicales, 40 días de huracanes y 9 días de huracanes mayores.
.
Posted: 12 Apr 2013 06:38 AM PDT
La mala gestión de los cultivos ahoga los ecosistemas de Latinoamérica

Fecha de Publicación
: 12/04/2013
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Latinoamérica

El nitrógeno es un elemento esencial para la vida. Lo necesitan las plantas para la fotosíntesis y es imprescindible para la construcción de otros compuestos orgánicos y proteínas, una pieza clave en el delicado rompecabezas de la biodiversidad. Pero el nitrógeno es muy escurridizo, la mayor parte está en la atmósfera y solo una pequeña proporción está accesible para entrar en el ciclo de la vida gracias a microorganismos que lo fijan en el suelo para que lo usen las plantas. En los últimos años, se ha descubierto que determinadas actividades humanas, como producciones agrícolas y procesos industriales, están multiplicando la emisión de nitrógeno reactivo a la atmósfera, alterando gravemente ese frágil ciclo.
El nitrógeno escasea donde más se necesita y se deposita en zonas en las que puede tener efectos muy nocivos para la biodiversidad que todavía se están cuantificando. Ahora, un estudio publicado en Science alerta sobre la grave deriva que esta situación está generando en América Latina por culpa del cultivo de soja, el mercado de los biocombustibles, las explotaciones ganaderas, la quema desenfrenada de vegetación y otras actividades humanas que deben corregirse por medio de políticas regionales.
En concreto, alertan la ecóloga Amy Austin,  investigadora de CONICET en la Universidad de Buenos Aires y sus colegas, cuatro de los ocho principales focos de biodiversidad de latinoamérica estarán en 2050 ahogándose en niveles dañinos de nitrógeno si no se le pone remedio. La ecorregión del Cerrado, en Brasil; la mata atlántica, comprendida entre Argentina, Paraguay y Brasil; la Sierra Madre mexicana; y el llamado Chocó biogeográfico, una zona de ricas planicies que se extienden desde Panamá hasta Perú, pasando por Colombia y Ecuador.
Todas estas regiones corren el riesgo de sufrir los efectos de ese inapropiado nitrógeno reactivo que se considera tan peligroso para la biodiversidad como el cambio climático, las especies invasivas y el mal uso y abuso de las tierras. Y que en este caso, se suman. La deposición de nitrógeno reactivo en determinados ecosistemas provoca cambios en la composición y diversidad de las especies de plantas e incluso impulsa el desarrollo de patógenos peligrosos que podrían multiplicarse inesperadamente gracias a ese suplemento alimenticio.

Políticas sostenibles e inclusivas
En América Latina, la conversión de ecosistemas naturales para el cultivo de la soja —que supone el 40% de la producción mundial— ha tenido un impacto importante sobre el ciclo de nitrógeno por la destrucción y la quema de la vegetación natural para preparar las tierras para cultivar esta leguminosa. Además,  la exportación de grano de soja, que es rico en nitrógeno, supone una importante pérdida de este elemento para ecosistemas como La Pampa argentina, según explica Austin. “La quema de ecosistemas para reconvertirlos aumenta los compuestos gaseosos de nitrógeno que se trasladan a la atmósfera, que después se depositan de vuelta en otros ecosistemas. Esto supone que cruza fronteras y por eso es un problema que tiene que afrontarse a nivel regional”, afirma Austin.
Se calcula que cada año se queman en América Latina 150.000 kilómetros cuadrados de biomasa para limpiar zonas que se quieren dedicar al cultivo. “Otras actividades”, continua Austin, “como la actividad industrial, la urbanización de determinados entornos y los obsoletos sistemas de tratamiento de aguas residuales también concentran nitrógeno, lo que puede tener consecuencias potencialmente negativas para la salud tanto de los ecosistemas como de los seres humanos”. El estudio advierte de que “debe detenerse la destrucción de algunas de las mayores áreas intactas de los ecosistemas tropicales más diversos” por la mala gestión de los cultivos.
Los autores no piden que deje de dedicarse espacios a la agricultura, sino que se haga con cabeza y teniendo en cuenta la importancia del ciclo del nitrógeno. “Aunque se ha afirmado que ya se ha dedicado suficiente tierra para la producción sostenible de bienes y servicios, la mayor parte de estas tierras están explotadas de manera ineficiente, sobre todo en el sector ganadero. El aumento del uso eficiente de la tierra ya cultivada debería ser una prioridad”, concluyen los autores del estudio, de ocho instituciones científicas de cinco de los países latinoamericanos más afectados: Brasil, Argentina, México, Bolivia y Venezuela.
Austin asegura que es necesario promover un esfuerzo en el conjunto de la región para intentar tener una política más inclusiva, que reduzca la desigualdad social, que a su entender es una pieza clave del uso correcto de cultivos y explotaciones. “Nosotros creemos, como científicos, que la creación de instituciones políticas y académicas más inclusivas e independientes son requisitos necesarios para mitigar el impacto humano sobre el ciclo de nitrógeno. Y, en paralelo, es algo que podría ayudar con otros desafíos relacionados con el desarrollo sostenible”, asegura la investigadora.
.
Posted: 12 Apr 2013 05:36 AM PDT
La tala ilegal en Rusia aumentó en un 66 % en el último lustro, según Putin

Fecha de Publicación
: 12/04/2013
Fuente: Rusia Hoy
País/Región: Rusia

Putin exigió endurecer el castigo por la tala ilegal y mejorar los sistemas de vigilancia de las superficies forestales del país.
El año pasado, siete mil personas fueron sancionadas administrativamente, mientras que el perjuicio a las arcas del Estado por la tala ascendió a 10.000 millones de rublos (333 millones de dólares), apuntó.
Putin lamentó que la Agencia Forestal rusa y algunas regiones ofrecen información tergiversada sobre este problema, mientras que las fuerzas del orden a menudo no hacen nada para atajar ese negocio ilegal lucrativo.
"Hoy día no tenemos información veraz acerca de la cantidad y calidad de nuestros recursos forestales. Tan sólo disponemos de información sobre el 19 por ciento de la superficie forestal", subrayó el presidente ruso.
El líder ruso también denunció que "la corrupción y la ignorancia" en la gestión forestal "llevan al empeoramiento de la seguridad ecológica y la reducción de la superficie de bosques aptos para la tala".
Recordó que una quinta parte de la superficie forestal de Rusia está arrendada para su tala y aprovechamiento, pero los concursos para la concesión administrativa de estos bosques "no han sido transparentes".
"Los ganan sobre todo empresas cercanas al poder y sus intermediarios. La gente que vive al lado del bosque a menudo no pueden aprovecharlo para sus propias necesidades a precios razonables, y se ven obligados a mendigar a las autoridades locales, a humillarse, a pagar de más", aseveró Putin.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) denunció recientemente la tala ilegal masiva de árboles valiosos en la región de Primorie, en el Lejano Oriente ruso, destinados para la exportación a la vecina China.
"En el caso del roble mongol (una de las especies más valiosas de la región) se permite la tala de 450.000 metros cúbicos anuales, y en realidad son talados más de 900.000", se quejaba el director de WWF Rusia, Igor Chestin.
Chestin explicó que la madera de Primorie se exporta al gigante asiático para la producción de muebles y parqué, productos que a su vez exportan los chinos a Estados Unidos y la Unión Europea, donde paradójicamente las leyes castigan a los productores por el empleo de la "madera negra".
.
Posted: 12 Apr 2013 05:33 AM PDT
La caza masiva para la medicina china amenaza al geco en el Sudeste Asiático

Fecha de Publicación
: 12/04/2013
Fuente: EFEverde
País/Región: Asia

La existencia del gecko tokay (gekko gecko) en el Sudeste Asiático se ve amenazada por su caza masiva para la medicina tradicional china, que usa estas lagartijas para tratar el sida, el asma y la diabetes, entre otros males, denunció hoy TRAFFIC.
"La demanda en el Sudeste Asiático se ha disparado desde 2009 por los rumores de que extractos de estas lagartijas pueden curar el virus de inmunodeficiencia humana y el sida, una afirmación refutada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)", señaló la organización TRAFFIC en un comunicado.
La mayor demanda proviene de China, Hong Kong, Taiwán y Vietnam, y la cría en cautividad por el momento es insuficiente para cubrir los pedidos.
"Esto ha llevado a que su población baje notablemente en Tailandia y (la isla de) Java, la fuente principal del comercio de geckos tokay", dijo TRAFFIC.
Según esta organización, Taiwán ha importado 15 millones de ejemplares muertos desde 2004.
Un buque con aproximadamente 1,2 millones de geckos tokay muertos y cazados en Java fue interceptado en ruta hacia Hong Kong en 2011.
La legislación indonesia solo permite el comercio de lagartijas como mascotas.
.
Posted: 12 Apr 2013 05:32 AM PDT
Cuba podría perder 2.700 km2 de superficie en 2050 por ascenso nivel del mar

Fecha de Publicación
: 12/04/2013
Fuente: ABC (España)
País/Región: Cuba

El ascenso del nivel del mar en Cuba se ha convertido en una de las principales preocupaciones ambientales en la isla, que en 2050 podría haber perdido unos 2.700 km2 de superficie y miles de viviendas por esa causa, informaron fuentes oficiales.
El director de la Agencia Nacional de Medio Ambiente (AMA), Tomas Escobar, afirmó que el aumento paulatino del nivel medio del mar es una de las "vulnerabilidades" del país y anunció la próxima creación de un Centro de Formación de Capacidades para la Reducción de Riesgo de Desastre y la Adaptación al Cambio Climático.
"Si se mantiene el actual índice de aumento del nivel medio del mar, para el 2050 habremos perdido casi 2.700 kilómetros cuadrados de superficie terrestre y cerca de 9.000 viviendas", dijo Escobar a la agencia estatal Prensa Latina.
El experto explicó que ese proceso afectará a los ecosistemas, a la productividad de los suelos agrícolas y la calidad y disponibilidad del agua, e incrementará la vulnerabilidad de los asentamientos costeros.
Según indicó, Cuba ha establecido "prioridades" a partir de estudios científicos de prevención y riesgo de desastres, y la principal estrategia será conservar y rehabilitar los ecosistemas que protegen la línea costera, como los arrecifes de coral, los manglares y las playas de arena.
Escobar destacó que actualmente la AMA trabaja con gobiernos locales para reducir las afectaciones mediante la reubicación de asentamientos costeros en localidades de la provincia de Pinar del Río (extremo oeste de la isla) y en la costa sur de Camagüey (este).
.
Posted: 12 Apr 2013 04:52 AM PDT
El Nobel Mario Molina alerta de posible ola de calor extremo

Fecha de Publicación
: 11/04/2013
Fuente: Ecofield
País/Región: Internacional

El científico mexicano Mario Molina, ganador del Premio Nobel de Química 1995, dijo hoy que la probabilidad de una ola de calor extremo se ha incrementado 40 veces en los últimos 50 años.
El científico mexicano Mario Molina, ganador del Premio Nobel de Química 1995,  ha alertado de la probabilidad de una ola de calor extremo.
Durante una conferencia magistral ofrecida en el Senado mexicano, destacó que el cambio de temperatura en el planeta es consecuencia de la modificación de la composición química resultante de las actividades humanas, según un comunicado del órgano legislativo.
El bióxido de carbono se ha disparado desde el siglo XX y actualmente "tenemos 40 por ciento más que en el milenio pasado", añadió Molina, galardonado con el Nobel por su descubrimiento del papel de los clorofluorocarbonos en la degradación de la capa de ozono de la Tierra.
La temperatura del planeta desde la Revolución Industrial ha aumentado cerca de 0,7 grados Celsius, lo que ha ocasionado que se derritan glaciares y se registren eventos extremos como inundaciones, incendios forestales, sequías y ondas de calor, anotó.

Sequías en México y EEUU
En la ponencia, auspiciada por la Comisión de Cambio Climático del Senado, destacó las oleadas de calor y sequías registradas en Oklahoma y Texas, en Estados Unidos, así como en el norte de México en 2011.
El investigador señaló que México es particularmente vulnerable al cambio climático porque tiene muchas costas.
Por otro lado, indicó que pese a los esfuerzos de los integrantes la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, no se han tomado medidas para lograr una reducción de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, principalmente porque EE.UU. y China no han querido ser partícipes.
Agregó que es necesario bajar en esta década en un tercio las emisiones de bióxido de carbono provenientes del uso de combustibles fósiles como gasolina, petróleo y diésel, porque de no hacerlo la temperatura va a subir más y eso sería muy peligroso.

Urgente
Para ello, abundó, se debe usar la energía más eficientemente, y a la vez mejorar la eficiencia en el transporte; sustituir el carbón por gas natural; capturar y almacenar el carbono, usar las energías eólica, solar y biocombustibles; tener mejores prácticas forestales, y desarrollar tecnologías seguras en materia de energía nuclear.
También consideró urgente establecer un precio a las emisiones de carbono para que el mercado pueda orientarse a otras opciones energéticas, e incrementar la inversión en investigación, desarrollo y demostración de tecnologías avanzadas en energía.
Finalmente, aseguró que México debe tomar medidas que mejoren la eficiencia energética porque es benéfico para la economía, pero las que tienen un costo dependen de un acuerdo internacional, por lo exhortó al país a asumir un liderazgo para que se avance en el tema.
De momento, expresó, las barreras para resolver el cambio climático son de orden político y lo que tiene que hacer la comunidad científica es poner de manifiesto la importancia del problema. "Actuar o no actuar no es cosa de los científicos, sino de la sociedad", puntualizó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario