Active Search Results (ASR) is an independent Internet Search Engine using a proprietary page ranking technology with Millions of popular Web sites indexed Active Search Results
Intercambio De Enlaces - Intercambio de enlaces gratis en el que obtienes 25 backlinks para tu web en minutos

domingo, 15 de diciembre de 2013

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 15/12/2013

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 14 Dec 2013 06:08 AM PST


Evaluación de 90 especialistas prevé elevación del nivel del mar hasta 1,2 metros para 2100

Fecha de Publicación
: 14/12/2013
Fuente: Adital
País/Región: Internacional



Un nuevo estudio publicado en el periódico Quaternary Science Reviews sugiere que las estimaciones del Panel Intergubernamental de Cambios climáticos (IPCC) para el aumento del nivel del mar son, en realidad, conservadoras.
Reuniendo a 90 especialistas entre los científicos más activos en la publicación de artículos sobre el asunto, el estudio compiló sus evaluaciones probabilísticas del aumento del nivel del mar entre 2100 y 2300 bajo dos escenarios de temperatura.
Uno de ellos, considerando la concreción de medidas para mitigar los cambios climáticos, limita el calentamiento a dos grados Celsius por encima de los niveles preindustriales y presenta una temperatura que se retrae lentamente después de 2050. El aumento del nivel del mar en esta situación sería de entre 40 y 60 centímetros hasta 2100 y 60 cm a un metro hasta 2300.
En el escenario de alto calentamiento (4,5 ºC hasta 2100 y 8 ºC hasta 2300), el mar podría subir entre 70 cm y 1,2 metros en este siglo y dos a tres metros en los próximos tres siglos. Esto pondría en juego la supervivencia de algunas ciudades costeras e islas.
El más reciente informe del IPCC prevé que, en un escenario con alto nivel de emisiones, el nivel del mar subiría entre 52 y 98 cm hasta 2100. En un escenario con reducciones fuertes de las emisiones de gases de efecto invernadero, el aumento sería de 28 a 61 cm.
Al ritmo con que las negociaciones internacionales para un nuevo acuerdo climático están avanzando, se hace difícil creer que la meta de calentamiento de dos grados Celsius sea alcanzada, por lo tanto, el escenario no parece muy promisorio.
Gran incertidumbre cerca también las proyecciones sobre el aumento del nivel del mar debido a las dudas sobre el calentamiento futuro y a una comprensión incompleta de los procesos complejos y mecanismos de feedback que causan la subida de las aguas.
Consecuentemente, los modelos actuales producen una gama de estimaciones hasta, inclusive, para escenarios que consideran las mismas temperaturas de la atmósfera, explican los investigadores, justificando la importancia de que un estudio reúna proyecciones variadas.
.
Posted: 14 Dec 2013 06:05 AM PST


“Aquí en el Caribe ya vivimos con el cambio climático”

Fecha de Publicación
: 14/12/2013
Fuente: IPC
País/Región: Caribe


Las montañas Mocho, en el centro de Jamaica, estuvieron una vez cubiertas de exuberantes bosques tropicales que ayudaban a controlar las lluvias. Ahora, buena parte de sus selvas y tierras agrícolas se han destruido y la gente sufre su efecto más devastador: una meteorología extrema.
El área “fue severamente dañada por la (extracción de) bauxita, y se perdieron árboles y  también tierra arable”, dijo a IPS la coordinadora regional de Panos Caribbean, Indi McLymont-Lafayette, que creció en Mocho.
Por eso ahora la población es muy vulnerable al cambio climático, explicó McLymont-Lafayette. Panos es una red mundial que trabaja para dar voz a las comunidades pobres y marginadas.
La gente de la zona “fue muy perjudicada por los huracanes Iván y Dean (en 2004 y 2007 respectivamente). Hay sequías más prolongadas, y los agricultores tienen problemas para acceder al agua, porque la comunidad usa principalmente la lluvia”, explicó.
Mocho, que se encuentra a una hora y media en automóvil desde la capital, Kingston, fue muy conocido como el granero de la central parroquia (departamento) de Clarendon.
“Si (hay) precipitaciones esporádicas, lo que también se pronostica en el marco del cambio climático, a los agricultores les resulta más difícil planificar su temporada de siembra, y esto tiene implicaciones para la seguridad alimentaria de Jamaica”, agregó McLymont-Lafayette.
Ella recuerda claramente la primera vez que vivió en carne propia un desastre natural. “Durante mi adolescencia hubo un solo huracán: Gilbert, en 1988. Entonces lo viví como algo emocionante, porque era el primero que teníamos desde 1951; mis abuelos me habían contado sobre él”, relató.
Pero cuando llegó Gilbert, la devastación que sembró hizo que “no quisiera volver a ver un huracán nunca más”.
“Por supuesto, ese no fue el caso. Y en los últimos 15 años, casi cada año hemos tenido tormentas tropicales o huracanes”, dijo McLymont-Lafayette.
“Si mira las estadísticas entre 2002 y 2007, verá que se perdieron hasta 70 millones de dólares por eventos meteorológicos extremos, y eso es mucho dinero para un país en desarrollo como Jamaica. Así que esta es una preocupación seria para nosotros y para muchas islas pequeñas del Caribe”, expresó.
Entre esas islas está Santa Lucía, azotada por huracanes en 2007, 2010 y 2011.
El ministro de Desarrollo Sostenible del país, James Fletcher, dijo a IPS que el cambio climático es una realidad cotidiana.
“Hemos hecho un esfuerzo enorme para explicar a la comunidad internacional que, mientras para algunos países es un tema de debate académico o alguna clase de concepto esotérico, nosotros, en el Caribe, vivimos el cambio climático”, señaló Fletcher.
“Los pescadores ven menguar sus capturas porque los océanos son más cálidos, los arrecifes de coral se están decolorando y la pesca no es tan productiva como antes. Ahora la gente ve inundarse las franjas costeras y el mar adentrándose más en la tierra”, añadió.
Santa Lucía todavía se está recuperando del huracán Tomás, que el 31 de octubre de 2010 azotó la isla y mató a 14 personas. El gobierno todavía está reparando buena parte del daño causado.
Además, los principales sectores económicos de la mayoría de los países caribeños, como la agricultura y el turismo, ya estás comprometidos y lo estarán más, lamentó Fletcher.
“Muy pronto empezaremos a ver diferencias en la fertilidad de algunas tierras agrícolas, porque en el Caribe no hay ningún lugar que esté demasiado lejos del mar”, explicó.
“El agua salada que empieza a invadir la tierra luego altera la fertilidad, así que estamos experimentando el cambio climático de muchas maneras”, dijo.
McLymont-Lafayette citó el pronóstico del índice de riesgo climático 2008 de Germanwatch, según el cual la isla de Barbuda probablemente desaparecerá bajo las aguas en unos 40 años.
“Cuando me enteré, como habitante del Caribe quedé devastada, porque pensaba que el cambio climático afectaría principalmente al Pacífico”, dijo.
Pero los países caribeños contraatacan, y reconocen la importancia de la adaptación.
La semana pasada, la Asamblea legislativa (cámara baja) de Barbados dio luz verde al gobierno para utilizar 13,3 millones de dólares del fondo de un proyecto para combatir el cambio climático y proteger la franja costera.
El ministro de Ambiente y Saneamiento, Denis Lowe, dijo que Barbados tiene que contraatacar, pues el cambio climático está blanqueando y matando a los corales.
“Hay una correlación directa entre el estado de los corales en toda la isla y la intensidad de los fenómenos meteorológicos, la elevación del nivel del mar y el aumento de la temperatura del agua”, señaló.
El ministro explicó que en la isla hay 20 arrecifes coralinos que requieren protección.
McLymont-Lafayette cree que Jamaica ha puesto el acento en la preparación para los efectos del recalentamiento planetario. “El mes pasado presentamos una política sobre cambio climático en el gabinete, y Jamaica creó un ministerio de cambio climático, uno de los pocos que hay en el mundo, así que nos estamos tomando esto muy, muy en serio”, aseguró.
El Ministerio de Agua, Tierra, Ambiente y Cambio Climático de Jamaica se creó en enero de 2012 para formular e implementar políticas en esas áreas.
Setenta por ciento de la infraestructura se encuentra en la franja costera jamaiquina. “Nuestros aeropuertos y nuestros hoteles están sobre la costa, y en Negril, donde promocionamos 11 kilómetros de hermosas playas, hubo una erosión significativa, en parte porque subió el nivel del mar, entre otros factores”, dijo McLymont-Lafayette.
“Si queremos que el turismo siga siendo sostenible tenemos que restaurar la franja costera”, concluyó.
.
Posted: 14 Dec 2013 06:03 AM PST
Activista denuncia 'hambruna extrema' en zonas rurales de Paraguay

Fecha de Publicación
: 14/12/2013
Fuente: Terra
País/Región: Paraguay


El acaparamiento de las tierras de cultivo por empresas multinacionales está causando una "hambruna extrema", desnutrición infantil y violencia en Paraguay, según denunció hoy la representante de la organización campesina paraguaya (CONAMURI), Alicia Amarilla Leiva.
Las tierras de cultivo en Paraguay producen alimentos para 50 millones de personas, pero 1,3 millones de los 6,6 millones de habitantes que tiene el país "pasan hambre", afirmó Amarilla en una entrevista con EFE, en la que subrayó que el 2,6% de la población es propietaria del 85% de esas tierras.
La secretaria de Relaciones de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas de Paraguay (CONAMURI) participó hoy en Madrid en una conferencia de prensa ofrecida hoy por la ONG Oxfam Intermón, que la invitó para expusiera el caso paraguayo, que considera "el país con mayor nivel de desigualdad de América Latina".
"Las tierras están en manos de las multinacionales y estamos pasando mucha hambre", dijo la activista campesina, quien denunció la violencia que provoca esta situación y la creciente vulneración de derechos humanos y "la militarización" para reprimir los movimientos sociales.
El Gobierno del presidente paraguayo, Horacio Cartes, "está abriendo las puertas a las multinacionales, está cambiando las leyes y militarizando" para reprimir los movimientos sociales en regiones como los departamentos de San Pedro y Concepción, dijo Amarilla.
El Gobierno paraguayo "no tiene un programa de desarrollo del sector campesino", afirmó la líder campesina, quien además denunció el "uso masivo de agrotoxicos", en alusión a los fertilizantes, pesticidas y otros productos utilizados en la producción extensiva y transgénicos de maíz y soja, principalmente.
Amarilla achaca a la utilización masiva de estas sustancias a un aumento de los casos de cáncer en las mujeres y malformaciones en los niños en zonas rurales, donde no hay ni caminos y muchas mujeres se mueren en los partos por falta de atención médica.
"Se sabe muy poco de lo que está sucediendo en Paraguay", sentenció, al denunciar también el elevado índice de analfabetismo en las zonas rurales de su país, donde "nos están sacando de nuestros territorios. Estamos en un campo sin campesinos".
Explicó que esta situación está obligando a muchas mujeres a emigrar a Argentina, a Brasil y a España.
CONAMURI forma parte de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo y de la Vía Campesina y participa en la Campaña por la Soberanía Alimentaria, según Amarilla, quien participó en Madrid en la presentación de un informe de Oxfam Intermón sobre el hambre en el mundo, titulado "Acabar con el hambre, al alcance de nuestras manos".
En este trabajo se denuncia el incremento en países en desarrollo del acaparamiento de tierra y un modelo de desarrollo rural a gran escala, que olvida al pequeño productor.
Según esa ONG, el objetivo de la ONU para reducir el hambre en el mundo a la mitad en 2015 "no se cumplirá" debido al "abandono" de la lucha contra esta lacra por parte de países donantes y alertó de que "existe un alto riesgo de que se pierda lo logrado y empeore la situación alimentaria de la población mundial".
Al recordar que según la FAO en los últimos 20 años el hambre en el mundo se ha reducido un 17%, Oxfam Intermón considera estos avances "decepcionantes" debido a "las políticas equivocadas, la caída de la ayuda a la agricultura, los intereses comerciales sobre la tierra o las consecuencias del cambio climático".
En el informe se insta a los gobiernos, empresas y ciudadanos a promover cambios radicales en la forma en la que se producen, distribuyen y consumen los alimentos, para lo que se propone la adopción de reglas más justas, transparentes y democráticas en las que prime el interés común y asigne recursos de manera más eficaz.
Para ello, defiende una apuesta por la inversión pública en la agricultura a pequeña escala.
.
Posted: 14 Dec 2013 06:02 AM PST


Descubren por qué el agujero de la capa de ozono cambia de tamaño

Fecha de Publicación
: 13/12/2013
Fuente: BBC
País/Región: Estados Unidos - Internacional


Científicos estadounidenses de la NASA descubrieron que el clima es un factor que contribuye al tamaño del agujero en la capa de ozono de la atmósfera de la Tierra.
Los estudios de imágenes de satélite mostraron que la temperatura del aire y los vientos cambian la cantidad de ozono que se encuentra sobre la Antártida cada año.
Los productos químicos -como los clorofluorocarbonos o CFCs- que provocaron el agujero en primer lugar comenzaron a ser eliminados hace más de 20 años, al entrar en vigencia el Protocolo de Montreal, un tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono.
Sin embargo, el agujero no se ha recuperado y los investigadores de la NASA aseguran que el clima es un factor que contribuye.
"Los agujeros de la capa de ozono con áreas más pequeñas y una mayor cantidad total de ozono no son necesariamente evidencia de que haya recuperación atribuible a la disminución de cloro que se esperaba," dijo Susan Strahan, del Goddard Space Center de la NASA en Maryland.
"Suponer eso es como tratar de entender lo que está mal con un coche sin abrir el capó", agregó.

El método científico
Para averiguar lo que está pasado dentro del agujero de la capa de ozono, Stahan y su colega, Natalya Kramarova, también del Centro Goddard, usaron datos de satélites y observaron el interior del hueco.
La investigación fue presentada el miércoles en la reunión de otoño de la Unión Geofísica Estadounidense en San Francisco.
Kramarova estudió el agujero de 2012, el segundo más pequeño desde mediados de la década de 1980.
Con el propósito de entender qué había causado la reducción del agujero, la científica revisó los datos generados por el satélite de órbita polar Soumi y obtuvo el primer vistazo del interior proporcionado por el sistema de mapeo del satélite.
Después convirtió los datos en un mapa que muestra cómo la cantidad de ozono cambió la altitud a lo largo de la estratosfera en el centro del agujero durante la temporada entre septiembre y noviembre de 2012.
El mapa reveló que el agujero de ozono de 2012 fue más complejo de lo que se pensaba.
Se produjeron aumentos de la capa de ozono a comienzos de octubre, en las altitudes superiores, llevadas allí por los vientos, al tiempo que se daba la destrucción de la capa de ozono en la estratosfera más baja.
"Nuestro trabajo muestra que las métricas clásicas basadas en los valores de ozono total tienen limitaciones -que no nos cuentan toda la historia", dijo Kramarova.
Según el informe, las métricas clásicas dan la impresión de que el agujero de la capa de ozono mejoró como resultado del protocolo de Montreal. Pero en realidad, la meteorología es responsable del aumento de ozono.
Es probable que este proceso domine hasta 2030, pero la capa de ozono, que nos protege de los dañinos rayos UV del sol puede, con el tiempo, recuperarse completamente.
Susan Strahan dijo: "Para entender si el agujero de ozono se está reduciendo, debemos entender todos los diferentes factores que causan la variación del agujero y esa área".

No hay comentarios:

Publicar un comentario