| 
 
Posted: 
18 Dec 2012 04:40 AM PST 
Greenpeace alerta sobre las muertes 
causadas por polución en China
  Fecha de Publicación: 
18/12/2012 Fuente: EFE País/Región: 
China
 
  Los altos niveles de partículas 
contaminantes en el aire de cuatro ciudades chinas causaron este año 8.572 
muertes prematuras, según estimaciones realizadas por Greenpeace y la 
Universidad de Salud Pública de Pekín, hechas públicas hoy. El informe ha 
medido los niveles de polución de las partículas de tamaño PM 2,5 (aquellas con 
un diámetro menor a 2,5 micras) en las urbes de Pekín, Shanghái, Cantón y Xian, 
que representan las mayores ciudades chinas del norte, este, sur y oeste del 
país, respectivamente. Según el estudio, si estas ciudades cumplieran los 
límites que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) en este ámbito, 
las muertes por inhalación de estas partículas podrían reducirse un 81 por 
ciento, como mínimo. "Las partículas de PM 2,5 ponen en peligro la salud 
humana cada día, y según los planes actuales del Gobierno tendremos que esperar 
hasta 20 años para cumplir con el estándar nacional, que aun sigue lejos de las 
indicaciones de la OMS", aseguró Zhou Rong, jefe de campaña de 
Greenpeace. Con el tamaño PM2,5, unas 30 veces menor que el diámetro de un 
cabello humano, las partículas pueden alojarse en las profundidades de los 
pulmones e incluso entrar en el flujo sanguíneo, lo que a largo plazo puede 
causar un grave deterioro de la salud e incluso la muerte de los 
afectados. Además, el estudio asegura que el impacto económico de la polución 
atmosférica en estas ciudades es de 1.080 millones de dólares al año (819 
millones de euros), un gasto que disminuiría hasta los 212 millones de dólares 
(160 millones de euros) en caso de adecuar los niveles a los estándares 
internacionales. Las partículas de tamaño PM 2,5 provienen, principalmente, 
de la emisión de los automóviles y de la combustión de carbón, una de las 
principales fuentes de energía en China. En este sentido, Greenpeace instó a 
las autoridades del gigante asiático a limitar el consumo de carbón y a 
establecer un calendario "concreto y ambicioso" para mejorar el aire de las 
ciudades chinas y alcanzar los estándares que marca la OMS. 
 . 
  
 | 
| 
 
Posted: 
18 Dec 2012 04:36 AM PST 
Acuerdo universal es necesario y 
posible
  Fecha de Publicación: 18/12/2012 Fuente: IPS -  
Columna de Christiana Figueres País/Región: 
Internacional
 
  Los resultados de la conferencia de la Organización de 
las Naciones Unidas (ONU) sobre cambio climático que finalizó el 8 de este mes 
en Doha muestran una vez más que las negociaciones internacionales avanzan en la 
dirección correcta, pero a un ritmo alarmantemente lento. En el núcleo de 
estas negociaciones está nada menos que el mayor desafío en materia de 
transformación energética que el mundo ha visto jamás. En el pasado, las 
transiciones energéticas insumieron mucho tiempo. La leña fue la primera fuente 
de energía de la humanidad, y no fue desplazada por el carbón sino hasta el 
siglo XVIII. Con un ritmo cada vez mayor de avances tecnológicos, llevó un siglo 
que el petróleo reemplazara al carbón como la principal fuente mundial de 
energía. El cambio climático no es la única motivación para avanzar hacia las 
fuentes renovables y hacia una eficiencia energética potenciada, pero ha 
inyectado una urgencia inequívoca a una evolución que de otro modo sería 
normal. A pesar del evidente desafío de la rotación del capital en nuestros 
sistemas energéticos existentes, el tiempo no está de nuestro lado. La 
ciencia nos dice que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero 
deben llegar esta década a un tope y disminuir rápidamente luego. Y, lo que 
es más importante, el tope de las emisiones mundiales debe ocurrir pronto, si 
queremos reducir los costos humanos. Los eventos meteorológicos extremos en cada 
región del mundo brindan amplias pruebas de los crecientes costos humanos, en 
particular para los más vulnerables. La ONU es la única plataforma que 
concede a todos los países, grandes y pequeños, acceso a la toma de decisiones 
conjuntas. El viraje hacia (economías) bajas en carbono requiere la 
participación mundial, porque cada país ya es afectado por el cambio climático y 
por la necesidad de guiar deliberadamente un cambio global acelerado. Además, 
la escala y el ritmo del desarrollo económico pautado por la tecnología y la 
libre circulación de capitales vuelve esencial la participación mundial. Las 
economías bajas en carbono de hoy, aún en una base por persona, pueden 
convertirse en altas en carbono más rápidamente de lo que jamás fue posible, a 
menos que se las apoye adecuadamente y se las aliente a orquestar futuros de 
energía limpia. Tras los importantes pasos dados en los últimos dos años en 
Cancún y Durban, todos los países miembros de la Unión Europea, más Australia, 
Belarús, Croacia, Islandia, Kazajstan, Noruega, Suiza y Ucrania adoptaron en 
Doha objetivos legalmente vinculantes de reducción de emisiones, llevándolas 
colectivamente a un nivel 18 por ciento más bajo que en 1990 en los próximos 
ocho años. Las metas están apuntaladas por normas más estrictas de conteo y 
están abiertas a un mayor fortalecimiento para 2014. Además, en Doha todos 
los países confirmaron su determinación de alcanzar un acuerdo aplicable a todos 
para diciembre de 2015, en base a los últimos estudios científicos. Los 
gobiernos ya encaminan claramente al mundo hacia una transformación importante, 
pero todavía no han demostrado sus intenciones mediante la implementación 
robusta e inmediata de lo que ya se ha prometido. Los gobiernos deben y pueden 
acelerar la acción sobre el cambio climático, no por motivos altruistas, sino 
porque hacerlo es de su interés nacional. Aunque la ONU es el ámbito adecuado 
para la toma de decisiones mundiales, está ajena a las políticas internas. Los 
intereses particulares en materia de sostenibilidad, estabilidad y 
competitividad de recursos son las poderosas guías de la acción contra el cambio 
climático. El proceso de la ONU es el centro del compromiso internacional, 
pero no es la plataforma de acción sobre el cambio climático. En respuesta al 
avance lento, pero constante en las negociaciones internacionales, y para 
capitalizar la nueva economía baja en carbono, 33 países y 19 jurisdicciones 
subnacionales le pondrán precio al carbono en 2013, cubriendo 30 por ciento de 
la economía mundial y 20 por ciento de las emisiones. Hasta el año pasado, 
118 países tenían legislación sobre cambio climático o metas de energías 
renovables, más del doble que en 2005. Hay cada vez más esfuerzos voluntarios 
locales para reducir la deforestación y las emisiones que no están cubiertas por 
el marco de la ONU. En 2010, las energías renovables representaron 20,3 por 
ciento de la electricidad mundial, en comparación con 3,4 por ciento en 
2006. Las inversiones en energías limpias superaron un billón de dólares, y 
se espera que aumenten a casi 400.000 millones de dólares anuales. Las 
señales de movimiento hacia economías bajas en carbono están en todas partes, 
pero todavía son insuficientes. El bajo carbono pronto debe ser la norma y no la 
novedad. Los gobiernos han marcado el camino, pero están avanzando 
lentamente. Ninguno está en el máximo potencial. El sector privado puede y 
debe avanzar con más determinación. La tecnología también. Pero nadie está 
exento de responsabilidad, o de la oportunidad, de contribuir con la 
solución. Necesitamos el máximo esfuerzo de todos, ir más allá de la 
mentalidad de suma cero a la acción cooperativa en pos de un objetivo urgente y 
compartido. Necesitamos reforzar mutuamente los esfuerzos para acelerar el 
impulso hacia una economía baja en carbono. Juntos podemos pasar de la política 
de la culpa a la política de la oportunidad. El acuerdo 2015 debe garantizar 
una participación equitativa de todas las naciones y ser receptivo a las 
exigencias de la ciencia. Sobre todo, debe ser un testamento de la voluntad de 
actuar de nuestra generación. En definitiva, la historia nos juzgará por si 
hemos reducido los gases de efecto invernadero lo suficiente para evitar el peor 
cambio climático. El hecho es que podemos hacer esto ya de modos que impulsen 
la sostenibilidad económica de todos y, al mismo tiempo, salvaguarden a los más 
vulnerables a los efectos adversos del cambio climático. Y es por eso que un 
acuerdo universal es necesario y posible. . 
  
 | 
| 
 
Posted: 
18 Dec 2012 03:44 AM PST 
Canadá dice adiós al Protocolo de 
Kioto al año de anunciar su retirada
  Fecha de Publicación: 
18/12/2012 Fuente: Yahoo Noticias País/Región: 
Canadá
 
  El Gobierno canadiense se limitó a 
confirmar hoy, con una declaración de una frase, que ya no forma parte del 
Protocolo de Kioto, una medida que los partidos de la oposición consideran "una 
vergüenza" en la historia del país. La retirada de Canadá del Protocolo de 
Kioto se materializó el sábado 15 de diciembre, justo un año después de que 
Canadá comunicase a la ONU su decisión. Pero el Gobierno canadiense no emitió 
ningún comunicado o declaración constatando su retirada del Protocolo de Kioto 
pese a que es la primera vez que Canadá se retira de un acuerdo 
internacional. A preguntas de Efe, Adam Sweet, portavoz del ministro de Medio 
Ambiente de Canadá, Peter Kent, confirmó hoy que "Canadá se ha retirado de 
Kioto" y añadió: "El ministro Kent lo anunció el año pasado". Sweet no quiso 
elaborar las razones por las que el Gobierno conservador del primer ministro 
canadiense, Stephen Harper, se ha convertido en el primero del mundo en retirar 
al país del tratado tras su ratificación, o si la medida dañará la imagen 
internacional de Canadá. Pero el Partido Verde de Canadá señaló a Efe que la 
confirmación de la salida de Canadá de Kioto supone "una vergüenza" para el 
país. Stéphane Vigneault, coordinadora de comunicaciones del Partido Verde, 
recalcó que es la primera vez en la historia del país que Canadá ratifica y 
luego reniega de un tratado internacional. La líder del Partido Verde, la 
diputada Elizabeth May, señaló en un comunicado que la medida supone un "ojo 
morado" en la reputación internacional de Canadá. "Esta decisión amenaza la 
imagen de Canadá en el mundo y, lo que es más importante, el futuro de nuestros 
hijos", dijo May. Otra diputada, ésta del principal partido de la oposición, 
el socialdemócrata Nuevo Partido Democrático (NPD), también expresó su 
desconcierto por la retirada de Canadá de Kioto. "Desgraciadamente, hace uno 
año Canadá se convirtió en el primer firmante que se retiró del Protocolo de 
Kioto", dijo Leslie, la portavoz de temas medioambientales del NPD a través de 
un comunicado. "Mientras que el resto del mundo está avanzando en la lucha 
contra el cambio climático, Canadá se está quedando atrás", añadió la diputada 
socialdemócrata. Las cifras proporcionadas por el Partido Verde confirman la 
afirmación del NPD. Mientras que en 1990 Canadá emitió 589 millones de 
toneladas de gases con efecto invernadero, en 2010 esa cifra se situó en 692 
millones de toneladas, un aumento del 17 %, cuando, de acuerdo con los 
compromisos adquiridos por Canadá bajo el Protocolo de Kioto, el país 
norteamericano tenía que haber reducido sus emisiones un 6 %. Hace un año, 
Kent dijo durante una rueda de prensa en la que anunció la retirada que "Kioto 
no funciona. Kioto es el pasado para Canadá. Invocamos el derecho legal de 
retirarnos de Kioto". Kent añadió que como Canadá no iba a poder cumplir con 
sus compromisos con Kioto, el país norteamericano hubiera tenido que "transferir 
14.000 millones de dólares de los contribuyentes canadienses a otros países, el 
equivalente de 1.600 dólares canadienses por cada familia". El concepto de 
"transferencia de riqueza" ya lo utilizó hace años Stephen Harper para criticar 
el Protocolo de Kioto. En 2002, cuando era líder del partido Alianza 
Canadiense, Harper escribió en una carta que el Protocolo de Kioto "es una 
conspiración socialista para chupar dinero de las naciones que producen 
riqueza". Pero la decisión de Harper de retirar a Canadá de Kioto tiene sus 
partidarios. Hoy Stephen Taylor, integrante de la Coalición Nacional de 
Ciudadanos, una organización conservadora de la que fue presidente Harper, creó 
una página de Facebook para celebrar el primer "Día de la Independencia de Kioto 
de Canadá". "Hace un año, Canadá declaró que se salía del Protocolo de Kioto, 
empezando nuestro año de salida de este sumidero de dinero. Hoy es el primer día 
de nuestra libertad", dijo Taylor. . 
 
 | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario