| 
 
Posted: 
25 Dec 2012 06:51 PM PST 
Liberada en Asturias una tortuga laúd 
de 170 kilos atrapada en una red
  Fecha de Publicación: 
25/12/2012 Fuente: EFE País/Región: 
España
 
  Una tortuga laúd de 170 kilos ha sido devuelta al mar 
después de ser liberada de las redes en las que había quedado atrapada y que a 
su vez se habían enredado en la hélice de una embarcación con base en el puerto 
de Lastres. El patrón de la embarcación descubrió a su llegada a este puerto 
del oriente de Asturias que en la red enganchada en el propulsor también estaba 
atrapada y con vida una tortuga de gran tamaño. Personal de la Coordinadora 
para el Estudio y Protección de las Especies Marinas (CEPESMA) se desplazó hasta 
el puerto de Lastres, donde ayudaron a devolver al agua a este ejemplar, que se 
encontraba en buen estado. Dado la dificultad de manejar y trasladar en barco 
un ejemplar de este tamaño y con el fin de evitar que se quedase merodeando por 
las aguas cercanas al puerto, un buzo se encargó de guiar a la tortuga hasta mar 
abierto, donde fue liberada. La tortuga laúd es el más grande de los 
quelonios existentes, puede alcanzar en algunos casos hasta los 600 kilos de 
peso y es una especie en significativa recesión en todos los mares del planeta, 
según el CEPESMA, que ha destacado que la mitad de las muertes se producen por 
actividades pesqueras y capturas accidentales. . 
  
 | 
| 
 
Posted: 
25 Dec 2012 06:49 PM PST 
Paraguay cultivará 3,5 millones de 
hectáreas con transgénicos en 2013
  Fecha de Publicación: 
25/12/2012 Fuente: ABC Color País/Región: Paraguay 
 
  El Paraguay cultivará unas 3,5 millones de hectáreas con semillas 
genéticamente modificadas (GM=transgénicos) en el 2013, sumando los rubros de 
soja, maíz y algodón, según informó ayer el presidente del Instituto de 
Biotecnología Agrícola (Inbio), Lic. Ricardo Wollmeister. Destacó el apoyo del 
Gobierno para el ingreso ordenado de la biotecnología en pro del agro. 
 Sumando el área de unas 2.800.000 hectáreas de soja transgénica con unas 
700.000 hectáreas de maíz transgénico que se sembrarían en la zafriña, y 
considerando también unas 50.000 hectáreas de algodón GM, se puede estimar que 
para el 2013 el Paraguay tendrá en total unas 3.550.000 hectáreas, según estimó 
ayer el presidente del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), Lic. Ricardo 
Wollmeister. Destacó que la biotecnología es una valiosa herramienta que, 
mediante el apoyo del Gobierno, ayudará a apuntalar el desarrollo económico del 
sector primario, lo que creará condiciones para mayores inversiones en el ámbito 
agropecuario e industrial. Agregó que la misión principal de Inbio es la 
promoción de la incorporación ordenada de la biotecnología al sector agrícola de 
nuestro país. “En el 2012 se ha verificado grandes avances, largamente esperados 
por nuestros productores, con la liberación de los primeros cuatro eventos 
biotecnológicos en maíz, y la autorización excepcional para la siembra de 
algodón BtRR, ante la escasez de semillas de calidad en el país. “Estos 
acontecimientos han comprometido al Inbio a abordar nuevas líneas de acción a 
sus actividades”, dijo. El 24 de octubre de este año, tras haberse cumplido 
con los procesos establecidos por la normativa vigente de análisis, caso por 
caso, a través de la Conbio, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) 
liberó comercialmente las variedades de maíz transgénico VT Triple Pro y MON810, 
que pertenecen a Monsanto, el BT11 de Syngenta y el TC1507 de Dow AgroSciences, 
una unidad de Dow Chemical. El 20 de agosto de este año, el Poder Ejecutivo 
autorizó, en forma excepcional, en virtud del decreto Nº 9503 y, el uso 
comercial de variedades de algodón para los algodones DP 402 BG/ RR, NuOPAL RR y 
Guazuncho 2000. En 2004, se liberó la soja RR. . 
  
 | 
| 
 
Posted: 
25 Dec 2012 06:48 PM PST 
La deforestación del Amazonas 
conlleva la pérdida de las comunidades microbianas
  Fecha de 
Publicación: 25/12/2012 Fuente: Europa 
Press País/Región: Brasil
 
  Un equipo internacional de 
microbiólogos liderados por Klaus Nüsslein, de la Universidad de Massachusetts 
Amherst (Estados Unidos), ha descubierto que una pérdida en la diversidad de los 
organismos microbianos responsables del funcionamiento de los ecosistemas 
acompaña la deforestación de la selva amazónica. "Hemos encontrado que 
después de la conversión del bosque en pastos agrícolas, las comunidades 
bacterianas fueron significativamente diferentes de las de los suelos 
forestales". Según Nüsslein, experto en las comunidades microbianas del suelo de 
la selva tropical, esto es importante porque la combinación de especies 
forestales perdidas y la homogeneización de las comunidades de pastos señalan 
que este ecosistema "es ahora mucho menos capaz de lidiar con el estrés 
adicional externo". Él y su equipo estudiaron un emplazamiento en una granja 
durante los últimos cuatro años en la frontera, donde los agricultores impulsan 
la agricultura en la selva virgen en Rondonia, Brasil, para convertir los 
bosques en usos agrícolas. Los hallazgos validaron en parte investigaciones 
anteriores que muestran que las bacterias del suelo se diversificaron después de 
la conversión a pastizales, pero detectaron que los cambios en la diversidad 
microbiana se produjeron en grandes escalas geográficas, conclusiones que 
publica 'Proceedings of National Academy of Science'. Los resultados muestran 
la pérdida de rangos restringidos para diferentes comunidades de bacterias como 
resultado de una homogeneización biótica y la pérdida neta de la diversidad en 
general. Los científicos temen que la pérdida de variación genética en las 
bacterias a través de un bosque convertido podría reducir la resistencia del 
ecosistema. El biólogo y primer autor Jorge Rodrigues, de la Universidad de 
Texas en Arlington ha resaltado los hallazgos de la investigación. "Hemos sabido 
durante mucho tiempo que la conversión de la tierra en la selva del Amazonas 
para la agricultura produce una pérdida de la biodiversidad en flora y fauna. 
Ahora sabemos que las comunidades microbianas que son tan importantes para el 
ecosistema también sufren pérdidas significativas", ha señalado. La Amazonia 
representa la mitad de la selva tropical del mundo y es el hogar de un tercio de 
las especies de la Tierra, si bien tiene una de las tasas más altas de 
deforestación. "Que la diversidad bacteriana se recupere completamente dependerá 
en parte de si los taxones perdidos por la conversión se han extinguido 
localmente o si están presentes en los sitios de pasto pero con baja abundancia 
de forma que no son detectables en nuestro estudio", han 
concluido. . 
  
 | 
| 
 
Posted: 
25 Dec 2012 06:47 PM PST 
Uruguay expandirá generación de 
energía eólica con apoyo del BID
  Fecha de Publicación: 
24/12/2012 Fuente: Eco2site  País/Región: Uruguay 
 
  El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) concederá 
dos préstamos para financiar la construcción de parques eólicos en 
Uruguay. Los proyectos estarán instalados en las localidades de El Libertador 
y Palmatir, y generarán 115 MW, evitando la emisión de aproximadamente 302.000 
toneladas métricas de dióxido de carbono al año. El financiamiento del BID 
-por un monto de más de 107 millones de dólares- contribuirá a diversificar la 
matriz energética uruguaya y reducir su dependencia de la generación 
hidroeléctrica o de combustibles de origen fósil. Jean-Marc Aboussouan, jefe 
de la división de infraestructura del Departamento de Financiamiento Corporativo 
y Estructurado del BID, afirmó que el financiamiento de largo plazo ofrecido por 
la entidad “permitirá a Uruguay beneficiarse de los avances registrados a escala 
mundial en el sector eólico, junto con las consiguientes mejoras de tecnología y 
bajas de costos que han hecho de la energía eólica una fuente de energía 
competitiva”. Con respecto a las características de los parques eólicos a 
instalarse en Uruguay, el proyecto de “El Libertador” recibirá un financiamiento 
de 66 millones de dólares para su construcción y la instalación de 44 turbinas 
de viento Vensys IMPSA, que será desarrollado por WPE. El parque eólico 
“Palmatir” será puesto en marcha por Abengoa S.A. y recibirá un financiamiento 
de 41.7 millones, para la construcción e instalación de 25 turbinas de viento 
Gamesa. La capacidad de generación eléctrica instalada de Uruguay es de 
aproximadamente 2.578 MW. Un 60 por ciento del total es obtenido a partir de 
hidroelectricidad, el 33 con combustibles fósiles y el resto a partir de biomasa 
y energía eólica. . 
  
 | 
| 
 
Posted: 
25 Dec 2012 06:45 PM PST 
Las 10 especies más amenazadas por el 
cambio climático
  Fecha de Publicación: 24/12/2012 Fuente: 
Mundo-Geo País/Región: Internacional
 
  La Unión Internacional para la Conservación de la 
Naturaleza (UICN) presentó el informe “Especies y Cambio Climático”, en el que 
se detalla la situación de las diez especies más amenazadas por el impacto que 
genera el cambio climático en sus hábitats. La ballena beluga, el pingüino 
emperador, el pez payaso, el zorro ártico y el koala se encuentran entre los 
animales en mayor peligro. “Los humanos no son los únicos cuyo destino está 
en juego, algunas de nuestras especies favoritas también decaen por las 
emisiones de carbono que producimos”, afirmó la coautora del  estudio, Wendy 
Foden. Acorde a la investigación, las especies polares son las más afectadas 
por el calentamiento global, debido a la pérdida de hielo. Mientras que la 
foca anillada se encuentra obligada a desplazarse hacia el norte debido al 
derretimiento del hielo, el pingüino emperador se ve afectada por la disminución 
de la placa de hielo, ya que es necesaria para su reproducción. La tundra 
ártica de la que depende el zorro ártico está desapareciendo debido al aumento 
de las temperaturas y por tanto, al florecimiento de nuevas especies vegetales. 
Los cambios de hábitat también afectan el zorro rojo, que huye hacia otros 
sitios. Para la ballena beluga, la pérdida de hielo se traduce en la 
dificultad para encontrar presas. Con respecto a las áreas tropicales, los 
corales “cuernos de ciervo” -que comprenden más de 160 especies- están 
seriamente afectados por el aumento de la temperatura y acidificación del 
océano. Los peces “payaso” también son víctimas de las aguas ácidas, que les 
impiden encontrar cobijo por la pérdida del olfato. El salmón también es víctima 
de la reducción de los niveles de oxígeno del agua. Por su parte, el koala 
australiano se enfrenta a la malnutrición por la mala calidad de las hojas de 
eucalipto, desmejoradas por el aumento de CO2. Finalmente, la tortuga laúd se 
encuentra amenazada por el aumento del nivel del mar y de las tormentas 
generadas por el cambio climático, que destruye los hábitats donde 
nidifican. En el marco de la presentación de este informe, Simon Stuart, 
presidente de la Comisión de la Supervivencia de Especies de la UICN, instó a 
los seres humanos a buscar ayudar para las especies en peligro: “Todo el mundo 
puede parar estas pérdidas trágicas. Podemos cortar las emisiones de CO2 y alzar 
la voz para el apoyo de acciones por parte de los gobiernos que cambien el 
pronóstico al que nos enfrentamos”. . 
  
 | 
| 
 
Posted: 
25 Dec 2012 06:44 PM PST 
El oeste de la Antártida se calienta 
más rápido de lo esperado
  Fecha de Publicación: 
24/12/2012 Fuente: Ecofied País/Región: Antártida 
 
  Una amplia región del oeste del continente antártico se está 
calentando más rápido de lo previsto, según determinaron científicos 
estadounidenses y publica la revista "Nature Geoscience". Con un aumento de 
temperatura de 2,4 grados centígrados desde 1958, la zona central del oeste de 
la Antártida es una de las regiones de la Tierra que más rápido se está 
calentando, aseguran los científicos. La investigación publicada por "Nature 
Geoscience" se basa en mediciones de temperatura tomadas por la estación 
estadounidense de la región Byrd, situada 1.530 metros sobre el nivel del mar en 
el oeste antártico. Sin embargo, los datos son incompletos, pues la estación 
sólo estuvo ocupada entre 1958 y 1975. Por eso, los registros se consideraban 
hasta ahora como poco fiables para establecer tendencias a largo plazo, asegura 
el grupo de investigación de la Universidad de Columbus (Ohio) dirigido por 
David Bromwich.
  Temores sobre estabilidad del hielo A partir de 1980 
sólo se recogieron datos a través una estación meteorológica automática de forma 
parcial, ya que, por ejemplo, las placas solares no funcionaban en invierno. La 
estación fue cerrada definitivamente en 2005. El equipo de Bromwich estudió 
datos meteorológicos procedentes de otras estaciones, la mayor parte de ellas 
situadas en las regiones costeras de la Antártida, para calcular así con una 
alta probabilidad las temperaturas de la región de Byrd. Así pudieron 
completarse los datos que faltaban y lograron dibujar una curva de temperaturas 
para la región. En esa zona, incluso en verano, las temperaturas no suben de 
los 10 grados bajo cero, por lo que el calentamiento no conlleva un gran 
derretimiento de hielo. Aun así, los datos arrojan temores sobre la estabilidad 
del hielo en la costa y en la cercana barrera de hielo de Ross, apuntan los 
científicos. Pequeños aumentos de temperatura suponen en esa zona la rupturas de 
placas de hielo y un mayor derretimiento del hielo del 
mar. . 
  
 | 
| 
 
Posted: 
25 Dec 2012 06:42 PM PST 
Al menos 73 millones de tiburones son 
asesinados cada añoFecha de Publicación: 
24/12/2012Fuente: 
AIMPaís/Región: 
Internacional La caza tiburones por sus aletas se ha convertido en un 
gran negocio en todo el mundo. La sopa de aleta de tiburón es uno de los platos 
más apetecidos y costosos en China. Al menos 73 millones de tiburones son 
asesinados cada año.Recientemente el  Parlamento Europeo 
puso fin definitivamente al corte de aletas de tiburón a bordo de los barcos, 
una práctica prohibida en la Unión Europea (UE) desde 2003, pero que perduraba 
debido a una laguna jurídica.Esa cruel 
practica, conocida como aleteo (en inglés, finnin), consiste en pescar tiburones 
solo por la aleta. Una vez amputada, el cuerpo vivo del tiburón es lanzado por 
la borda para que no ocupe espacio en la bodega. El principal consumidor de la 
aleta de tiburón es China, donde  ese producto puede llegar a costar 1.296 
dólares, ya que es muy apreciada por los gastrónomos 
asiáticos.Desde 2003, los pescadores europeos no 
tenían derecho a cortar en el mar las aletas de los tiburones. Estaban obligados 
a conservar a bordo los restos, pero las derogaciones les permitían aún 
desembarcar los esqueletos y las aletas en puertos diferentes, lo que permitía 
los fraudes.Esta práctica provocó un exceso de pesca 
de tiburones en el mundo, destacan las asociaciones de defensa del medio 
ambiente. De conformidad con el texto adoptado por amplia mayoría, los tiburones 
deberán ser desembarcados con sus aletas “naturalmente pegadas al cuerpo”. La UE 
-y sobre todo España- es uno de los principales proveedores de aletas de tiburón 
del continente asiático.Según el diario El País de España, la 
flota española de pesca es la tercera en capturas de tiburón, solo por detrás de 
la indonesia y la india, con 141 barcos de los 186 que tiene la Unión Europea. 
Los principales mercados de las capturas de aletas  son Hong Kong y China, con 
el 58% y el 36% respectivamente. De acuerdo al prestigioso diario,  los 
pescadores reciben entre 6 y 10 dólares por cada kilo de aleta.  Para que la 
aleta pueda ser consumida se le debe retirar la piel y el cartílago. Para 
obtener un kilo de esto, se necesitan unos 45 kilos de aleta sin 
procesar.Los ecologistas se mostraron optimistas 
por la victoria en el Parlamento Europeo largamente peleada. Sin embargo, ese es 
tan solo un triunfo, pues el éxito de su batalla se materializará cuando se 
acabe por completo la derrochadora práctica del aleteo de tiburones. Lo ideal 
sería que los escualos no se les corte la aleta ni dentro ni fuera del 
mar.nos 73 millones de tiburones son 
asesinados cada año, y estimaciones recientes sostienen que hasta un 90 por 
ciento de la población de tiburones en los océanos abiertos ya ha 
desaparecido.  
  
 | 
| 
 
Posted: 
25 Dec 2012 06:39 PM PST 
Evalúan cambio climático en costas 
latinoamericanas
  Fecha de Publicación: 24/12/2012 Fuente: 
La Hora (Colombia) País/Región: Latinoamérica - Caribe
 
  Una 
herramienta interactiva desarrollada por investigadores españoles, de acceso 
libre en Internet, permite visualizar los efectos del cambio climático en las 
costas de Latinoamérica y el Caribe. La herramienta forma parte de un estudio 
realizado por el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de 
Cantabria (IH Cantabria), junto con la Oficina Española de Cambio Climático y la 
Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), 
sobre el impacto del cambio climático en esa región.
  El análisis En el 
marco de este estudio se han analizado los 72.182 kilómetros de litoral 
americano y la herramienta permite visualizar los datos, tanto presentes como 
predicciones futuras, relativos al oleaje, las mareas, el viento, el nivel del 
mar o la erosión. Esta herramienta ha sido explicada la semana pasada durante 
la presentación en Madrid de la versión del proyecto científico dedicado a las 
costas españolas. En la presentación, la directora de la Oficina Española de 
Cambio Climático, Susana Magro, dijo que hace poco tuvo lugar en Santander 
(Cantabria) un encuentro con técnicos de la Red Iberoamericana de Oficinas de 
Cambio Climático para poner a su disposición esta 
herramienta. . 
  
 | 
| 
 
Posted: 
25 Dec 2012 06:37 PM PST 
La industria del carbón sufre la 
normativa ambiental
  Fecha de Publicación: 
23/12/2012 Fuente: La Nación - The New York 
Times País/Región: Estados Unidos
 
  El carbón sufrió otro 
golpe en el corazón de la zona carbonífera. American Electric Power (AEP) el 
mayor consumidor de carbón del país, anunció que cerrará sus calderas a carbón 
en la usina de Big Sandy cerca de Louisa, Kentucky, una planta de 110 megavatios 
que ha estado quemando carbón extraído localmente desde la década de 
1960. Big Sandy este año se convirtió en símbolo de los problemas de la 
industria nacional del carbón. Las nuevas y estrictas normas ambientales están 
obligando a las usinas grandes a gastar miles de millones de dólares en la 
modernización de sus plantas a carbón o cerrarlas, reemplazándolas, en general, 
con equipos de gas natural. AEP, que tiene su sede en Ohio, ha cambiado 
repetidamente de postura respecto de qué hacer con Big Sandy, importante 
empleador en el este de Kentucky, tanto en la planta de 120 empleados como en 
minas de la zona de los Apalaches que la alimentan con 2,5 millones de toneladas 
de carbón al año. En mayo, la compañía de energía eléctrica retiró un plan de 
gastar US$ 1000 millones para modernizar Big Sandy de modo que siguiera 
operando. Pero eso hubiera requerido un aumento de las tarifas eléctricas del 
31% al este de Kentucky. El miércoles, AEP anunció que cerraría los dos 
hornos de carbón de Big Sandy en 2015, pero dejó abierta la posibilidad de 
modernizar una de las unidades para usar gas natural. Si la Comisión de 
Servicios Públicos de Kentucky aprueba este plan, los residentes de la zona 
verían incrementarse un 8% sus tarifas eléctricas -reemplazando la producción de 
Big Sandy con electricidad de Virginia Occidental- mucho menos de lo que 
implicaba el plan inicial. Pero la decisión sigue siendo dolorosa, dijo el 
parlamentario del estado Rocky Adkins, demócrata que representa esta zona. "Es 
como que nos arrancaron el corazón y el alma", dijo Adkins, que es el líder de 
la mayoría de la Cámara baja de la Legislatura de Kentucky. "El impacto en la 
economía va a ser devastador." Éste ha sido un mal año para la industria del 
carbón. Se han cerrado o se han anunciado planes para el cierre de un total de 
55 plantas, incluyendo Big Sandy, según la cuenta del Sierra Club. Eso dejará 
395 plantas a carbón en Estados Unidos, comparado con 522 en 2010, según la 
misma fuente. La semana pasada, Dynergy de Houston anunció que su usina a 
carbón cerca de Newburgh, New York, que sufrió daños por el huracán Sandy, 
también cerrará permanentemente. El mes pasado, Patriot Coal, con sede en St. 
Louis, que declaró la quiebra este año, anunció que cerraría su Complejo 
Bluegrass Mine cerca de Henderson, Kentucky, una entre docenas de minas que 
están reduciendo su producción o cerrando operaciones, al producirse el paso de 
usinas de carbón a gas natural a ritmo nunca visto. La producción carbonífera 
cayó 7% este año, a pesar de crecieron las exportaciones a Asia y Europa, según 
el Departamento de Energía. 
 
 | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario