Active Search Results (ASR) is an independent Internet Search Engine using a proprietary page ranking technology with Millions of popular Web sites indexed Active Search Results
Intercambio De Enlaces - Intercambio de enlaces gratis en el que obtienes 25 backlinks para tu web en minutos

martes, 18 de diciembre de 2012

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 18/12/2012



Listado de Noticias sacadas de: http://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com.es/


Posted: 18 Dec 2012 03:28 AM PST
Pascua Lama: informe del 'terrible' estado actual

Fecha de Publicación
: 18/12/2012
Fuente: No a la Mina
País/Región: Argentina - Chile


El polvo cae al río y contamina la zona. Los crianceros ya no pueden llevar sus animales allá. La contaminación por material particulado PM10, de los cauces de río y glaciares que han perdido su masa hasta en un 90 por ciento, son los efectos de las faenas de la minera canadiense Barrick Gold en la comuna de Alto del Carmen, Región de Atacama. Y eso que aún no se inicia la explotación del mineral. Comunidades en Chile y Argentina exigen el fin del proyecto Pascua Lama.

Pascua Lama: Informe desde Alto del Carmen
Contaminación por material particulado PM10, de los cauces de río y glaciares que han perdido su masa hasta en un 90 por ciento, son los efectos de las faenas de la minera canadiense Barrick Gold en la comuna de Alto del Carmen, Región de Atacama. Y eso que aún no se inicia la explotación del mineral. Comunidades en Chile y Argentina exigen el fin del proyecto Pascua Lama.
El cierre de las faenas de Pascua Lama, proyecto minero de la canadiense Barrick Gold, en la zona cordillerana del río Huasco, determinado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) en noviembre, es sólo la punta de un iceberg de maquinarias que está destruyendo los glaciares que alimentan la cuenca del valle, contaminado y reducido el caudal de los ríos y afectado seriamente la agricultura y sobrevivencia de los habitantes de la zona.
La decisión de Sernageomin fue tras una visita hecha el 24 de octubre reciente al complejo de Barrick Gold, que constató un exceso de material fino en suspensión (PM10), que comprometería la salud de los trabajadores del proyecto minero.
Si bien el proyecto minero aún no estaría funcionando, las faenas realizadas desde hace ya más de 2 años son de remoción de la tierra de la superficie para crear el rajo que será explotado, perforación, tronadura y vaciado de material extraído.
El índice PM10 hace referencia al polvo cuyo diámetro es menor que 10 micrones (µm). Un micrómetro corresponde la milésima parte de 1 milímetro y dichas partículas están formadas principalmente por compuestos inorgánicos como silicatos y aluminatos, y metales pesados.
Andrei Tchernitchin, jefe del Laboratorio de Endocrinología Experimental y Patología Ambiental del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, advierte que "las partículas PM10 entran a los alvéolos, quedan irritando los bronquios y se absorben por vía digestiva. Si las partículas son menores a 2,5 µm entra directamente al torrente circulatorio. Las más dañinas son las partículas de sulfato, que pueden causar accidentes vasculares, pero en faenas mineras se acostumbra a detectar también plomo y manganeso".
Rodrigo Villablanca, vocero comunidad diaguita que habita en el valle del río El Tránsito, reclama que "las faenas fueron paradas por el peligro para los trabajadores, no para nosotros ni por los glaciares".
Comparación de las aguas del río Conay, no afectado por la faenas de Barrick Gold, y el río Chollay, cuyas aguas arrastran sedimentos producidos por las faenas de Pascua Lama.
La extensión de la zona afectada es amplia. Un tramo desde el campamento del Colorado, unos 18 Km. antes de llegar a la minera, tiene a varios camiones y camionetas recorriéndolo durante el día. Versiones de personas que trabajan en la mina sostienen que sólo en la entrada del proyecto se vieron a fines de septiembre 40 buses y 100 camionetas, las que acostumbran a estar cubiertas por una neblina permanente.

Destrucción de glaciares
Un daño grave a la cuenca del río Huasco es la destrucción de los glaciares. Los más afectados son Toro I y II y Esperanza. Según las mediciones hechas por la Dirección General de Aguas (DGA) en una visita a terreno efectuada en marzo de este año, los más cercanos al rajo de la mina han disminuido hasta un 90% según la DGA.
"El Toro I hace diez años media entre 12 y 15 m. de altura. Hoy no llega ni a la rodilla, o sea unos 60 cm."- acusa Villablanca. "El glaciar Guanaco tenía 80 metros de altura y hoy sólo tiene 28 m."- agrega Hernán Calderón, un regante de Alto del Carmen.
La disminución del tamaño de los glaciares ocurre por el polvo de las faenas de Barrick Gold que caen sobre ellos y que se acumula en varios centímetros de espesor de polvo.
El 20 de agosto de 2012 se abrió un nuevo proceso a Pascua Lama a partir del informe de la DGA y el de la auditoria independiente, los que dan cuenta del daño de los glaciares a partir de la acumulación de varios centímetros de polvo. Lucio Cuenca, del Observatorio de Conflictos Ambientales (Olca), explica que "el cambio del color de la superficie del glaciar aumenta el derretimiento al absorber más radiación solar afecta el albedo, que es la capacidad del glaciar de reflejar la radiación y no retenerla. Se está absorbiendo más radiación. Por cada centímetro de un polvo acumulado se acelera un 15% la velocidad de derretimiento del glaciar".
El polvo es emitido por las perforaciones hechas por la minera, los caminos hechos sobre los glaciares, varios centímetros de polvo acumulados sobre estos o la fragmentación de los glaciares por las ondas explosivas.

Contaminación de las aguas
Más debajo de los glaciares, las faenas mineras afectan el caudal y la calidad de las aguas de los ríos el Tránsito y el Carmen. El 28 de agosto pasado, organizaciones del valle, como la Comunidad Diaguita Sierra de Huachacan, la comunidad indígena Sierra Tatul, el Consejo de Defensa del Valle del Huasco, el Comité Esperanza de Vida y la Junta de Vecinos de Piedra Junta presentaron una denuncia por la contaminación del río.
"Desde noviembre de 2011 a agosto de 2012 las aguas de los 2 ríos estaban color café oscuro, negro, gris y blanco, producto de los movimiento de tierra. Antes el agua era transparente. Si en la zona más del 60% población no tenía agua potable y bebían directamente del río y la usaban para los animales"- cuenta Villablanca.
El dirigente agrega que "unas 20 personas de la localidad El Corral tienen quistes en el cuerpo, algo denunciado el 25 de marzo de 2011, hasta fueron los diputados Isabel Allende y Alberto Robles. Se firmó un acuerdo de cooperación para saber las causas, pero aún hoy no se sabe nada".
El ministro de Salud, Jaime Mañalich en mayo de 2012 se comprometió a que el Servicio de Salud iba a hacer exámenes de sangre a niños de la Provincia del Huasco para ver si hay afecciones por las faenas de las mineras. Villablanca acusa que "en la comuna de Alto del Carmen se hizo el examen a 16 niños, pero que viven en las zonas más alejadas del proyecto Pascua Lama. Necesitamos que los exámenes se hagan a las personas más cercanas al proyecto. Por el valle de San Félix, en los sectores El Corral y Las Breas; y por el Tránsito en Conay y Chollay".
Los lugareños acusan que han desaparecido los peces del río (lisa de río), batracios y crustáceos (caracolitos). También han observado que las aves migran sin volver, como el caso de las garzas, patos silvestres, tencas y el pato cortacorriente. Villablanca sostiene que "en mi casa habían patos cortacorriente, de las pocas colonias que quedaban en la zona norte de Chile. Desde hace un año no están, se fueron. Se alimentan de peces, algas y crustáceos".
"Si en el agua hay batracios es porque no está contaminada al ser los más frágiles. Hace 10 meses se observa esta situación"- agrega el dirigente social.
Las sospechas apuntan al drenaje de ácidos y el movimiento de tierras del proyecto. La situación ya fue denunciada a la Fiscalía, Conaf, DGA y Servicio de Salud Atacama.
Otra cosa es la disminución del caudal del río Huasco, que en estos meses prácticamente ha desaparecido en la ciudad de Vallenar. El año pasado desapareció a lo largo de 12 kilómetros. "Barrick Gold es la única actividad significativa en la zona que pudiera afectar los caudales de los ríos, es lo que constatan los lugareños"- cuenta Cuenca.
En una reciente sesión del Tribunal Latinoamericano del Agua, donde se presentaron 4 casos ante un panel de expertos de nivel internacional, quienes recomendaron a los gobiernos de Argentina y Chile paralizar Pascua Lama. Por su parte, organizaciones sociales de ambos países, demandan derogación del Tratado Binacional Minero que hizo posible este proyecto.
.
Posted: 17 Dec 2012 06:47 PM PST
Calentamiento global y la amazonia

Fecha de Publicación
: 17/12/2012
Fuente: Ecoticias
País/Región: Amazonas

La investigación revela la sorprendente edad de algunas especies de árboles amazónicos, de más de 8 millones de años, lo que se demuestra que han sobrevivido a períodos anteriores calientes como muchos de los escenarios de calentamiento global
Nuevos análisis genéticos han revelado que muchas especies de árboles amazónicos son propensos a sobrevivir al calentamiento global provocado por el hombre, contrariamente a conclusiones anteriores de que los aumentos de temperatura causarían su muerte, según un estudio publicado en la última edición de 'Ecology and Evolution'.
La investigación revela la sorprendente edad de algunas especies de árboles amazónicos, de más de 8 millones de años, lo que se demuestra que han sobrevivido a períodos anteriores calientes como muchos de los escenarios de calentamiento global previstos para el año 2100 y que, problablemente, sobrevivirán al calentamiento futuro siempre que no existan otros cambios ambientales importantes, según escriben los autores, resume Christopher Dick, profesor asociado de ecología y la biología evolutiva y director interino del Herbario de la Universidad de Michigan (Estados Unidos).
Las sequías extremas y los incendios forestales afectarán a la Amazonía a medida que aumentan las temperaturas y los árboles probablemente sufrirán el impacto directo de las temperaturas más altas, por lo que los autores recomiendan que, además de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para minimizar el riesgo de sequía y los incendios, la política de conservación debe centrarse en la prevención de la deforestación para la agricultura y la minería.
El estudio está en contradicción con otras investigaciones recientes, basadas en modelos de escenarios de nicho ecológico, que predijeron la extinción de especies arbóreas en respuesta a aumentos relativamente pequeños en las temperaturas promedio del aire. Según uno de los autores del estudio, el doctor Simon Lewis, del Departamento de Geografía de la Universtity College of London, los hallazgos son una buena noticia para las especies de árboles amazónicos, pero advirtió de que la sequía y la sobreexplotación de los bosques permanece entre las principales amenazas para el futuro de la Amazonía.
"Mientras que las especies de árboles parece probable que toleren altas temperaturas del aire en la actualidad, la selva amazónica está siendo convertida para la agricultura y la minería, y lo que queda es que sea degradada por la tala de árboles y fragmentada por campos y caminos", dice Lewis.
Las 12 especies de árboles utilizadas en el estudio, representativas de la flora arbórea del Amazonas, fueron recogidas en Panamá, Ecuador, Brasil, Perú, Guayana y Bolivia. Para determinar la edad de cada uno, los investigadores extrajeron y secuenciaron el ADN y se determinó que nueve de las especies de árboles habían existido durante al menos 2,6 millones de años, siete de al menos 5,6 millones de años y la tercera, de más de 8 millones de años.
Con referencia a los eventos climáticos que se han producido desde que surgieron las especies de árboles, los autores hallaron que las especies de árboles habían sobrevivido climas más cálidos. Las temperaturas del aire a través de la Amazonía en el Plioceno temprano (entre hace 3,6 millones a 5 millones de años) fue similar a la gama media de proyecciones para la región en 2100 determinada por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).
Las temperaturas del aire a finales del Mioceno (5,3 hasta 11,5 millones de años atrás) eran casi lo mismo que las proyecciones del IPCC para la región en 2100 con algunos de los niveles más altos de emisiones de carbono, según las conclusiones de esta investigación.
.
Posted: 17 Dec 2012 06:20 AM PST
Garoña se paró ayer, quizás para siempre

Fecha de Publicación
: 17/12/2012
Fuente: El Correo Digital
País/Región: España

La central nuclear de Garoña se desconectó ayer de la red eléctrica a las once y media de la noche, culminando así una parada progresiva que comenzó cinco horas antes. La empresa que gestiona la planta, Nuclenor, insistió en que la parada es «definitiva» y se debe a que el impacto de una nueva tasa sobre el combustible haría inviable económicamente la central más antigua de España, al suponer un pago anual de 153 millones de euros. Pero al mismo tiempo dejó una puerta abierta a una posible reapertura en caso de que ese impuesto no salga aprobado el próximo jueves en el Congreso, donde se debatirá como parte de las medidas recogidas en la futura Ley de Sostenibilidad Energética.
El cierre anunciado de Garoña, participada al 50% por Iberdrola y Endesa, presiona al Gobierno del PP, con mayoría absoluta en la Cámara Baja, para que reconsidere esta norma de manera que la explotación eléctrica pueda reabrirse sin que Nuclenor tenga que hacer frente la mencionada fiscalidad.
En este sentido, el presidente del comité de empresa, Alberto César González, aseguró ayer que el cierre de la planta es «técnicamente reversible». Después de la parada del reactor, los operarios extraerán el combustible, un proceso que se completará en una semana. Luego se llevará a la piscina de almacenamiento y quedará allí depositado.
El representante de los trabajadores explicó que se trata de una operación similar a la que se ha realizado cada vez que la central ha sufrido una parada programada para recarga de combustible, por lo que «si alguien en algún momento decidiera que la planta vuelva a funcionar, el combustible que no se ha gastado se puede llevar de nuevo al reactor y volver a producir energía».

«Puede y debe evitarse»
El presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, fue más allá y afirmó que el cierre de Garoña sería «un gran error y un enorme perjuicio social y económico», que «puede y debe evitarse». Tras recordar los argumentos de Nuclenor sobre las dificultades para la rentabilidad de la planta por los nuevos tributos sobre la generación eléctrica y los residuos, pidió al Gobierno, de su mismo partido, que estudie esta argumentación para «desmentirla con firmeza si no es cierta». A su juicio, la central «podría perfectamente continuar al menos hasta el final de esta década, a condición de ejecutar un muy exigente e innegociable programa de inversiones».
La decisión queda en manos ahora de la mayoría del PP en el Congreso y de los movimientos que haga Nuclenor, que ha puntualizado que «el cese definitivo de la explotación podría revertirse si no se promulga la ley o si las condiciones varían sustancialmente». La compañía podría incluso seguir operando Garoña hasta 2019; eso sí, antes debería hacer frente a una inversión de 140 millones de euros adicionales, que servirían para financiar las mejoras exigidas por el Consejo de Seguridad Nuclear después del accidente de Fukushima.
.
Posted: 17 Dec 2012 06:14 AM PST
La Red Natura 2000 cubre ya más del 30 por ciento del territorio español

Fecha de Publicación
: 17/12/2012
Fuente: EFEverde
País/Región: España

La Red Natura 2000, el principal instrumento de conservación de la biodiversidad que existe en la UE, ha crecido durante los últimos años en España hasta cubrir espacios que suman casi quince millones de hectáreas, lo que supone que el 30 por ciento del territorio nacional está dentro de esa Red.
España se ha situado con esas cifras como el país europeo que más superficie aporta a esta red, pero las encuestas realizadas por algunas organizaciones ecologistas revelan que existe un elevado desconocimiento (que ronda el 85 por ciento) sobre la red y su significado.
Para invertir ese porcentaje, y que los ciudadanos conozcan las bondades y las restricciones de esos espacios, pero también las posibilidades económicas y la compatibilidad que tienen con los usos tradicionales del suelo, la UE financia sendos proyectos "Life+" en España, que serán coordinados por la Sociedad Española de Ornitología y por la Junta de Extremadura.
En esos proyectos, dotados con unos cuatro millones de euros y que se ejecutarán durante los próximos cuatro años, participan además el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad, empresas como Red Eléctrica Española y los gobiernos regionales de Andalucía, Castilla y León, País Vasco, Cantabria, Navarra, Baleares, Castilla-La Mancha y Madrid.
La Red Natura 2000 nació en 1992 como una iniciativa de la UE para frenar la pérdida de biodiversidad, y su existencia de sustenta sobre un complejo armazón legislativo de directivas y leyes europeas, nacionales y de las comunidades autónomas.

RN2000, la iniciativa de conservación más ambiciosa del mundo
Para el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, la Red Natura es "la gran apuesta medioambiental" de la UE, el espacio protegido más extenso del mundo y la iniciativa de conservación más ambiciosa que existe, pero admite también que es una figura de protección menos conocida y popular que otras (como los parques nacionales o naturales).
En declaraciones a EFEverde, Ramos ha recordado que esta red surgió como un complemento a las figuras de protección que ya existían y que tenían la consideración de "santuarios" de la naturaleza, pero que la diferencia principal con éstos es que en la Red Natura 2000 la actividad humana es plenamente compatible con la protección del entorno y con la conservación de la naturaleza.
El secretario de Estado de Medio Ambiente considera que la complejidad jurídica que ampara la Red ha dificultado su gestión práctica y ha propiciado que los ciudadanos no perciban con nitidez su utilidad, y ha subrayado que el reto principal al que se enfrenta es demostrar que la conservación del medio no sólo es compatible con la presencia humana y el desarrollo económico, sino que además esa compatibilidad puede ser "exitosa".

ZEPAS, LIC, ZEC, un entramado de siglas
La Red está formada por centenares de ZEPAS (Zonas de Especial Protección para las Aves) y de LIC (Lugares de Interés Comunitario), aunque estos lugares tienen que pasar un proceso desde que son propuestos -en España por las comunidades autónomas y el Estado- hasta que se convierten en "Zonas de Especial Conservación" (ZEC) y se incorporan de forma oficial a la Red Natura 2000.
Las propias normas sobre las que se sustenta la red reconocen que el suelo europeo está tan "humanizado" y determinado por la presencia del hombre que muchas especies se han adaptado a esa presencia (en prados, arrozales o dehesas) y que sería perjudicial para ellas el abandono de las actividades tradicionales.

Desarrollo económico y conservación en la red
Sobre uno de estos espacios trabaja el biólogo Ignasi Ripoll, responsable de la reserva ecológica de Riet Vell, un espacio gestionado por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife) de casi 50 hectáreas en el corazón del Delta del Ebro donde conviven el cultivo ecológico del arroz y la recuperación y conservación de hábitats naturales de zonas húmedas.
Ripoll, en declaraciones a EFEverde, ha observado que el propio Delta es un gran humedal gracias a que desde el siglo XVIII es "un inmenso cultivo de arroz". Ese arrozal -apunta- es una importante producción agrícola; es un hábitat importante para una gran diversidad de fauna; es un paisaje que atrae cada año a miles de turistas; y es una reserva de caza.
"Esa multifuncionalidad es la que hace que los espacios de la Red Natura 2000 estén muy bien valorados", ha asegurado Ignasi Ripoll.
En la mayoría de los casos, esas actividades son, más que compatibles, recomendables, ya que muchas especies se han acostumbrado tanto a la presencia humana que su desaparición o la transformación del suelo pueden afectar negativamente a su conservación, por no encontrar por ejemplo los restos de ganado que necesitan para su alimentación o los lugares más idóneos para la nidificación o el refugio.
.
Posted: 17 Dec 2012 06:05 AM PST
Represas, un riesgo climático

Fecha de Publicación
: 17/12/2012
Fuente: BBC
País/Región: Chile - Internacional

Investigadores alertaron que los grandes reservorios de agua creados por los seres humanos puede incrementar la intensidad de las lluvias y afectar las defensas contra inundaciones.
Un equipo internacional de científicos encontró que los patrones de lluvia alrededor de grandes concentraciones hídricas generadas artificialmente en Chile son mucho más intensos que en regiones similares sin el líquido.
El estudio, que fue aprobado para su publicación en la revista especializada Hydrology, considera que el exceso de precipitaciones podría afectar las defensas antiinundaciones que suelen construirse sin tomar en cuenta este factor.
En su más reciente trabajo, investigadores de la Universidad de Talca, en el sur de Chile, examinaron la información recogida en 50 pluviómetros ubicados cerca de reservorios de agua en diferentes partes del país.
Chile posee una gran variedad de climas en su territorio, en el que se puede encontrar zonas con cero milímetros de lluvia y otras con 4.500 mm. Pero más allá de esta diferencia, los científicos encontraron que la mayor intensidad de precipitaciones fue registrada en las estaciones climatológicas ubicadas cerca de las concentraciones de agua, especialmente en los lugares con un clima más seco.
Este cambio tiene implicaciones en las defensas antiinundaciones, como dijo a la BBC uno de los autores, el doctor Pablo García-Chevesich, de la Universidad de Arizona.
"Los ingenieros son despedidos cuando hay inundaciones porque no hicieron un buen trabajo de diseño, pero en realidad sí lo hicieron. Alguien construyó un reservorio de agua y el clima cambió", explicó García-Chevesich.
"Mientras más grande sea la masa de agua, más grande será su efecto".
El especialista reconoció que esta lectura de la investigación ha causado controversia, debido a que cambiar el diseño de las defensas antiinundaciones es muy costoso.

Refuerzos
Sin embargo, otros científicos tienen una opinión más cauta.
El doctor Faisal Hossain, de la Universidad Tecnológica en Tennessee, Estados Unidos, considera que el estudio chileno sólo fue de observación y que, si es verdad el "efecto lago" altera los patrones de lluvia, todavía no se sabe si aumenta o disminuye la cantidad de agua que cae.
Las anteriores investigaciones en este campo se enfocaron en el impacto de las represas en el clima de la zona y demostraron que las grandes concentraciones de agua, como lagos o represas, pueden alterar los patrones al aumentar la cantidad de agua que se evapora.
Algunos analistas creen que también se generan patrones de circulación de aire en la atmósfera por sobre los límites del agua y la tierra, lo que puede iniciar tormentas y lluvias.
Es este impacto el que puede ser significativo, como comprobó un estudio en el que se demuestra que las precipitaciones han aumentado un 4% por año después de que se construyó una represa.
Pero resalta que hay un punto importante en el estudio y es que atraerá la atención de los constructores de represas en todo el mundo.
"Tenemos patrones de clima modificados de una manera que no pudieron anticipar antes de que se construyera un reservorio, y en un contexto global podría tener serias ramificaciones", destacó.
El profesor Richard Harding, del Centro de Ecología e Hidrología de Reino Unido, comentó que muchos estudios han alertado sobre el impacto de reservorios de agua, en especial en las zonas secas.
"Los físicos dicen que pasará, pero me está costando un poco saber qué tanto será el impacto, y si será lo suficientemente fuerte como para cambiar el diseño de las defensas", concluyó.
Harding sugiere que la nueva investigación ha sido aprovechada como munición por aquellas personas que se oponen a la construcción de grandes represas.
Pero los autores de la investigación defienden su estudio y creen que es necesario que los ingenieros y los diseñadores lo tomen en cuenta en la planificación de nuevas barreras contra inundaciones.
"En Estados Unidos son muy rigurosos en cuenta el cambio climático cuando hablan del diseño (de un sistema) para controlar un aluvión de agua", afirmó García-Chevesich, y agregó: "Esto es nuevo y también debería ser tomado en cuenta".
.
Posted: 17 Dec 2012 04:17 AM PST
Pagar para contaminar

Fecha de Publicación
: 16/12/2012
Fuente: Página/12
País/Región: Internacional


La literatura económica define como “externalidades” a las relaciones entre unidades económicas (personas, empresas) al margen de los mecanismos de mercado. Pueden ser clasificadas en “economías externas” y “deseconomías externas”. El profesor Arthur Pigou definió a la “economía externa” como aquella situación en la que alguien se beneficia con la actuación de otro. Por ejemplo, la construcción de una ruta revaloriza los terrenos que la circundan. Por el contrario, el perjuicio provocado a un tercero es una “deseconomía externa”. Ese es el caso de las sábanas colgadas en la terraza de una lavandería ensuciadas por el hollín procedente de la chimenea de una fábrica vecina, ejemplifica Pigou.
En la actualidad, los efectos negativos del cambio climático global están generando una “deseconomía externa” para el desarrollo sustentable.
La Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, impuso ese tema en la agenda internacional. A su vez, el Protocolo de Kioto estableció metas de reducción de emisiones de gases invernadero en los países desarrollados. La incorporación de los llamados “impuestos verdes” en los sistemas tributarios intenta avanzar por ese camino. La OCDE adoptó, ya en 1972, el principio de que “el que contamina debe pagar”.
En el documento Cambio climático y reformas fiscales verdes, los españoles Xavier Labandeira Villot, Xiral López Otero y Miguel Rodríguez Méndez sostienen que “estos mecanismos proporcionan flexibilidad a los contaminadores a través de la introducción de precios por contaminar y emulan así el funcionamiento del mercado, consiguiendo distintos niveles de calidad ambiental al mínimo coste (eficiencia estática). Asimismo, los precios inducen el desarrollo de tecnologías más limpias que precisamente eviten los pagos por contaminar en el futuro (eficiencia dinámica)”. Esos impuestos incentivan transformaciones virtuosas en los procesos industriales y el consumo.
En la investigación Impuestos ambientales. ¿Pagar para contaminar?, el economista Antonio Brailovsky precisa que “el impuesto (durante la dictadura militar, en Obras Sanitarias de la Nación) era proporcional al caudal diario del efluente, a la concentración de sustancias contaminantes y al número de años que la fábrica siguiera echando tóxicos a los ríos. Por esas trampas que vienen apenas se hace una ley, muchas fábricas simplemente diluyeron su efluente con mucha agua para reducir la concentración de sustancias contaminantes. Es decir, que no sólo contaminaban sino que además despilfarraban agua”. Las “cuotas de resarcimiento” fueron reemplazadas por un impuesto a la contaminación, durante el gobierno de Alfonsín, con resultados igualmente decepcionantes.
Esos fracasos no invalidan la necesidad de explorar las potencialidades derivadas de los instrumentos de fiscalidad ambiental. Sin embargo, el uso de esas herramientas debería descartarse cuando esté en juego la salud o la vida de las personas. Brailovsky concluye que “podemos trabajar con políticas tributarias en aquellas situaciones en las que nos proponemos ahorrar recursos naturales o energía, o racionalizar su uso. Aplicar un impuesto al consumo excesivo de energía puede ayudar a que no se despilfarre. Pero en aquellos casos en los que la conducta industrial afecte la salud o la vida de las personas, la herramienta fiscal no es posible, porque los derechos humanos no deben ingresar a los mercados. El asbesto o amianto causa enfermedades pulmonares gravísimas, incluyendo cánceres de pulmón. No hay que aplicarle un impuesto para encarecerlo: hay que prohibirlo, sin dejar la posibilidad de que alguien logre ingresar en sus cálculos económicos la posibilidad de usarlo”
.
Posted: 17 Dec 2012 04:23 AM PST
Capturan más de 13.800 ejemplares de Tortuga de Florida

Fecha de Publicación
: 16/12/2012
Fuente: EFE
País/Región: España

La Conselleria de Medio Ambiente ha capturado en los humedales de la Comunitat Valenciana 13.870 ejemplares de Tortuga de Florida, uno de las veinte especies de animales exóticos invasores más dañinos del mundo, durante los dos primeros años de ejecución del proyecto europeo Life Trachemys.
El mayor número de ejemplares se ha recogido en la marjal de La Safor, con 8.561 tortugas, seguido de la Marjalería de Castellón, en la que se han capturado 1.598 ejemplares durante ese periodo.
Según los datos facilitados a EFE por la Conselleria de Medio Ambiente, sólo en 2012 se captaron 8.738 ejemplares de esta especie frente a los 5.132 que se requisaron el año anterior.
El director general de Medio Natural, Alfredo González, ha explicado a EFE que este proyecto busca "corregir los impactos ambientales negativos y particularmente serios en Europa que generan los galápagos exóticos, en especial la tortuga de Florida, sobre el medio natural y sobre las especies autóctonas galápago europeo (Emys orbicularis) y galápago leproso (Mauremys leproso)".
El proyecto se inició en enero de 2011, aunque se trabaja intensamente desde 2006 y desde entonces se ha conseguido retirar cerca de 20.000 ejemplares del medio natural.
Aunque en algunos humedales se ha logrado frenar la expansión de los galápagos invasores, como en Almenara, Peñíscola y Marjal dels Moros, durante este año se han localizado dos zonas de cría masiva de la especie: la marjal de La Safor, y en el Parque Natural de Pego-Oliva, que acumulan el 77 % de las capturas de la Comunitat.
En la provincia de Castellón, se han recuperado en estos dos últimos años 3.332 ejemplares: 1.598 en la Marjaleria de Castellón, 736 en la Marjal de Almenara, 419 en Peñíscola, 386 en la Marjal de Nules-Burriana y 164 ejemplares en el Clot de la Mare de Deu.
En la provincia de Valencia se han recuperado 10.327 ejemplares a lo largo de los dos últimos años, con 8.561 ejemplares capturado en la Marjal de la Safor y 1.500 ejemplares en Pego-Oliva.
Además, gracias a la Red de Alerta establecida y al aumento en el esfuerzo de capturas, se ha ampliado el área de trabajo a siete nuevas localidades (Aigua Oliva, Millars, Ullal de Baldoví, Albufera de Gaianes, riu Serpis y embalse de Beniarrés) y se han incrementado los datos de presencia de la especie.
Según González, la detección temprana del problema es "vital" para actuar antes de que las tareas de erradicación se compliquen y se ponga en riesgo las poblaciones de galápagos autóctonos, como puede suceder en los parques naturales del Prat de Cabanes-Torreblanca y de Pego-Oliva.
Gracias a estas capturas, se puede plantear una estrategia futura y en concreto, en humedales donde se ha incrementado la expansión de Trachemys se actúa en la extracción de ejemplares del medio natural y en la localización de los lugares de puesta.
Para ello, se usan métodos de detección como la localización de ejemplares y nidos mediante perros entrenados, una experiencia piloto que ya se ha puesto en practica con éxito y que se seguirá desarrollando durante 2013.
Igualmente, se mantendrá el esfuerzo en los humedales en los que se observa una disminución de capturas (Peñíscola y Almenara) y se incidirá en la concienciación de los ciudadanos para que "bajo ningún concepto" abandonen a su mascota en el medio natural.
González ha recordado que las personas que no pueden mantener a su tortuga pueden llamar al 112, donde le indicaran cómo proceder para depositar su tortuga sin que suponga un riesgo para la biodiversidad.
La Generalitat Valenciana cuenta con diversos centros de acogida para los galápagos exóticos (Centros de Recuperación de Forn de Vidre, La Granja de El Saler y Santa Faz) y se han habilitado puntos de recogida en los parques naturales de Cabanes, del Desert de les Palmes y en la marjal de La Safor.
Cofinanciado con fondos comunitarios, coordinado por la Generalitat y con la participación de tres instituciones portuguesas, el proyecto Life Trachemys se centra sobre trece humedales valencianos y cuatro del Algarve y tiene un presupuesto de 1,2 millones de euros y una duración de tres años.
.

Posted: 17 Dec 2012 03:10 AM PST
Transgénicos, cáncer y corrupción en la ciencia

Fecha de Publicación
: 17/12/2012
Fuente: La Jornada - Por Silvia Ribeiro
País/Región: México - Internacional


Gran parte del maíz transgénico que Monsanto y otras empresas presionan para plantar en millones de hectáreas en México, es el tipo que provocó cáncer y otros daños a la salud (hígado y riñones, infertilidad, muerte prematura) en ratas de laboratorio, según un reciente estudio científico en Francia.  El estudio ha sido objeto de muchos reconocimientos científicos y también cuestionamientos. Pese a que las críticas vienen de científicos ligados a la industria transgénica, es muy saludable que se discuta este y cualquier otro experimento científico. Lo que es enfermo y no se justifica en ningún escenario es que mientras tanto, se autorice la siembra y consumo de maíz transgénico, sometiendo a la población a esos riesgos.
Si el gobierno aprueba esas solicitudes, México, por ser uno de los países de más alto consumo de maíz del mundo –comemos maíz cada día, durante toda la vida– se transformará en un gigantesco experimento de las transnacionales, las mujeres, niños y hombres seremos sus ratas de laboratorio. Si comparamos en extensión de vida, el cáncer y otros problemas empezarían a aparecer después de varios años de consumo –probablemente antes en los niños.
Las solicitudes son para Sinaloa y Tamaulipas, estados que como explicó Ana de Ita (La Jornada, 16/10/12) , proveen de maíz a la ciudad de México y otras, por lo que el perverso experimento comenzaría masivamente apenas 6 meses después que se plantara ese maíz. Por ello crece la alerta en las ciudades tanto como en el campo, exigiendo que no se apruebe ningún maíz transgénico.
El estudio en Francia mostró resultados tan graves, que se ha convertido en un caso paradigmático, tanto sobre los riesgos de los transgénicos, como por revelar  la corrupción de científicos y agencias reguladoras, mostrando que el sistema que usan para evaluación de riesgos es altamente deficiente.
En septiembre 2012, Gilles-Eric Séralini y su equipo de la Universidad de Caen, Francia, publicaron los resultados de alimentar durante dos años a ratas de laboratorio con maíz transgénico NK603, resistente al herbicida Roundup, mostrando que produjo tumores cancerígenos y otros daños severos en ratas. Es el estudio más amplio que se ha realizado a nivel mundial y la revista que lo publicó, la más prestigiada en el tema de toxicología en alimentos. 
Séralini usó el mismo tipo de ratas y la misma metodología que había usado Monsanto con el maíz NK603, pero empleó un mayor número de ratas y prolongó el estudio durante toda la vida de éstas, mientras Monsanto lo interrumpió a los tres meses. Pero Monsanto afirmó que las ratas no tuvieron problemas y basadas en sus  datos, la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) declaró que el maíz era "seguro" para el consumo. Curiosamente, los síntomas de daño aparecieron a partir del cuarto mes, lo que cuestiona el período de tres meses que usó Monsanto, aceptado por la EFSA. La EFSA ha sido objeto de muchas denuncias –incluyendo a la Corte Europea de Auditores- por sus relaciones incestuosas con la industria de transgénicos, de alimentos y de agrotóxicos, incluyendo haber eliminado informes críticos (como hizo con otro maíz transgénico en 2005) y que la mayoría de los científicos que cita y con quien trabaja en temas cruciales de riesgo sobre la salud, tienen conflicto de intereses. (Ver detalles en Corporate Europe Observatory)
Apenas publicado el estudio de Séralini, un centro de relaciones públicas financiado por la industria biotecnológica y otras industrias contaminantes, que se hace llamar Science Media Centre, (SCM) compiló citas de "científicos" que cuestionaban el estudio de Séralini, alegando problemas de metodología, que las ratas usadas tienden a desarrollar tumores, que eran pocas, que hay animales alimentados con maíz transgénico a nivel industrial pero no se reportan tumores, (ocultando que ni los  buscan ni el caso es comparable por ser períodos de vida mucho más cortos). En pocas horas científicos ligados a los transgénicos en todo el mundo, incluso en México, repetían como loros los argumentos que les redactó este centro. Varios científicos citados por el SCM tienen vinculación con Syngenta, Monsanto y otras transnacionales de transgénicos. (Ver informe "Smelling a corporate rat", 12/12/12, SpinWatch).
La EFSA se pronunció contra el estudio y exigió a Séralini todos los documentos bases del mismo. Séralini demandó que el mismo tipo de documentos debían ser hechos públicos para el estudio sobre NK603 realizado por Monsanto, pero la EFSA se negó, alegando que era "información confidencial" de la empresa, demostrando sus dobles estándares.
A fin de noviembre, la EFSA publicó su informe, cuestionando la metodología de Séralini y afirmando que "no hay que volver a examinar las evaluaciones previas de seguridad sobre el NK603", citando informes de otros países –todos sospechosamente similares. Pero Séralini usó las mismas ratas y la misma metodología que Monsanto, por lo que la conclusión obvia es que la metodología de Monsanto está errada, y por tanto se debe retirar del mercado todo lo que contenga maíz transgénico. Séralini publicó un nuevo artículo que contesta todos los cuestionamientos.
Pese a que el tema es mucho más grave para México, la comisión de bioseguridad (Cibiogem) solo publica la versión de EFSA, ignorando otros informes científicos que apoyan a Séralini, sus respuestas, e incluso a otras agencias gubernamentales, como la ANSES, Francia. Los científicos de Cibiogem y sus organismos deben declarar sus conflictos de interés y porqué eliminan los datos críticos a los transgénicos.
.
Posted: 16 Dec 2012 05:13 AM PST
El planeta pierde doce millones de hectáreas de tierras productivas al año

Fecha de Publicación
: 16/12/2012
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


La acción del hombre torna en desiertos doce millones de hectáreas de tierras productivas al año desde principios de 1980, lo que supone que desde ese fecha el planeta pierde anualmente un 1 por ciento de sus campos fértiles.
El secretario ejecutivo de la Convención de Lucha contra la Desertificación de la ONU (UNCCD), Luc Gnacadja, utiliza datos como esos para subrayar que la degradación de las tierras es "el mayor desafío medioambiental de nuestra era" y "la principal amenaza contra el bienestar global".
En una entrevista con EFEverde con ocasión de una visita a Madrid, Gnacadja, exministro de Medio Ambiente de Benín, incide en que la "desertificación" es la principal causa de que más de mil millones de personas en el mundo vivan en la pobreza, por la imposibilidad de cultivar o acceder al agua.
La ubicación geográfica de estos "mil millones de olvidados", que habitan en su mayoría en las zonas más deprimidas de África y Asia, ha dado lugar a que de los tres grandes convenios medioambientales de Naciones Unidas -Cambio Climático, Biodiversidad y Desertificación-, este último haya sido por el que menos hayan apostado las más de 190 naciones firmantes.
"Los países desarrollados han pensado tradicionalmente que la desertificación es algo que pasa en zonas muy remotas y que combatirla no les iba a generar ningún beneficio; por lo que durante años se han negado a desarrollar mecanismos de financiación para ponerle freno", explica el secretario ejecutivo del UNCCD.
Ese planteamiento es "totalmente erróneo": "la degradación del suelo no solo incrementa la pobreza y la mortandad infantil a nivel local; afecta a los océanos y al bienestar global", puntualiza Gnacadja.
En ese sentido, recuerda que la desertificación es una de las principales causas de las migraciones masivas en los países pobres, y que "la solución no es amurallar Europa para que no lleguen inmigrantes de África sino ayudarles a solucionar sus problemas para que no tengan que emigrar".
Para convencer a los países de que hay que pasar a la acción, Gnacadja propone dos fórmulas, una de las cuales sería "hablar de medio ambiente en términos macroeconómicos".
Como ejemplo pone el caso de Nigeria, donde buscar alternativas al pastoreo masivo que destruye el suelo supondría un coste de entre 50 y 200 dólares por hectárea, mientras que restaurar esas tierras del daño causado requeriría 1.100 dólares por hectárea.
"El coste de la inacción es infinitamente más caro que el coste de la acción", destaca Gnacadja, quien defiende que su planteamiento no es el de un "activista" sino el de un "futurista".
"La evidencia me ha convencido de que combatir la degradación de la tierra es sinónimo de luchar contra la pobreza y la inseguridad alimentaria, y de promover el crecimiento económico", apunta.
El secretario ejecutivo del UNCCD reclama también más "sinergias" en las políticas nacionales, ya que, a su juicio, el 75 por ciento de las respuestas que hay que dar a los tres grandes retos ambientales son comunes.
"A veces hago un ejercicio práctico cuando me reúno con los ministros de medio ambiente de los países, les digo enséñenme sus planes para frenar la pérdida de biodiversidad, adaptarse al cambio climático y evitar la degradación de la tierra", prosigue.
"La inmensa mayoría de las medidas de esos planes coinciden pero se tratan de manera separada, lo cual no solo es una sinrazón sino que conlleva la pérdida de importantes recursos económicos", agrega.
Gnacadja remarca, además, que el cambio climático "está haciendo más severas y frecuentes las sequías y la destrucción del suelo", y es uno de los motivos por los que "urge actuar".
Otro es que las previsiones de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) apuntan a que la demanda mundial de alimentos crecerá un 50 por ciento hacia 2030 con base en el incremento de población previsto.
"¿De dónde vamos a sacar las tierras para abastecer esa demanda? No nos queda más remedio que restaurar los campos degradados y evitar la desertificación", concluye.
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario