| 
 
Posted: 
18 Dec 2012 03:28 AM PST 
Pascua Lama: informe del 'terrible' 
estado actual
  Fecha de Publicación: 18/12/2012 Fuente: No a la 
Mina País/Región: Argentina - Chile
 
  El polvo cae al río y 
contamina la zona. Los crianceros ya no pueden llevar sus animales allá. La 
contaminación por material particulado PM10, de los cauces de río y glaciares 
que han perdido su masa hasta en un 90 por ciento, son los efectos de las faenas 
de la minera canadiense Barrick Gold en la comuna de Alto del Carmen, Región de 
Atacama. Y eso que aún no se inicia la explotación del mineral. Comunidades en 
Chile y Argentina exigen el fin del proyecto Pascua Lama.
  Pascua Lama: 
Informe desde Alto del Carmen Contaminación por material particulado PM10, de 
los cauces de río y glaciares que han perdido su masa hasta en un 90 por ciento, 
son los efectos de las faenas de la minera canadiense Barrick Gold en la comuna 
de Alto del Carmen, Región de Atacama. Y eso que aún no se inicia la explotación 
del mineral. Comunidades en Chile y Argentina exigen el fin del proyecto Pascua 
Lama. El cierre de las faenas de Pascua Lama, proyecto minero de la 
canadiense Barrick Gold, en la zona cordillerana del río Huasco, determinado por 
el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) en noviembre, es sólo 
la punta de un iceberg de maquinarias que está destruyendo los glaciares que 
alimentan la cuenca del valle, contaminado y reducido el caudal de los ríos y 
afectado seriamente la agricultura y sobrevivencia de los habitantes de la 
zona. La decisión de Sernageomin fue tras una visita hecha el 24 de octubre 
reciente al complejo de Barrick Gold, que constató un exceso de material fino en 
suspensión (PM10), que comprometería la salud de los trabajadores del proyecto 
minero. Si bien el proyecto minero aún no estaría funcionando, las faenas 
realizadas desde hace ya más de 2 años son de remoción de la tierra de la 
superficie para crear el rajo que será explotado, perforación, tronadura y 
vaciado de material extraído. El índice PM10 hace referencia al polvo cuyo 
diámetro es menor que 10 micrones (µm). Un micrómetro corresponde la milésima 
parte de 1 milímetro y dichas partículas están formadas principalmente por 
compuestos inorgánicos como silicatos y aluminatos, y metales pesados. Andrei 
Tchernitchin, jefe del Laboratorio de Endocrinología Experimental y Patología 
Ambiental del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la 
Universidad de Chile, advierte que "las partículas PM10 entran a los alvéolos, 
quedan irritando los bronquios y se absorben por vía digestiva. Si las 
partículas son menores a 2,5 µm entra directamente al torrente circulatorio. Las 
más dañinas son las partículas de sulfato, que pueden causar accidentes 
vasculares, pero en faenas mineras se acostumbra a detectar también plomo y 
manganeso". Rodrigo Villablanca, vocero comunidad diaguita que habita en el 
valle del río El Tránsito, reclama que "las faenas fueron paradas por el peligro 
para los trabajadores, no para nosotros ni por los glaciares". Comparación de 
las aguas del río Conay, no afectado por la faenas de Barrick Gold, y el río 
Chollay, cuyas aguas arrastran sedimentos producidos por las faenas de Pascua 
Lama. La extensión de la zona afectada es amplia. Un tramo desde el 
campamento del Colorado, unos 18 Km. antes de llegar a la minera, tiene a varios 
camiones y camionetas recorriéndolo durante el día. Versiones de personas que 
trabajan en la mina sostienen que sólo en la entrada del proyecto se vieron a 
fines de septiembre 40 buses y 100 camionetas, las que acostumbran a estar 
cubiertas por una neblina permanente.
  Destrucción de 
glaciares 
Un daño grave a la cuenca del río Huasco 
es la destrucción de los glaciares. Los más afectados son Toro I y II y 
Esperanza. Según las mediciones hechas por la Dirección General de Aguas (DGA) 
en una visita a terreno efectuada en marzo de este año, los más cercanos al rajo 
de la mina han disminuido hasta un 90% según la DGA. "El Toro I hace diez 
años media entre 12 y 15 m. de altura. Hoy no llega ni a la rodilla, o sea unos 
60 cm."- acusa Villablanca. "El glaciar Guanaco tenía 80 metros de altura y hoy 
sólo tiene 28 m."- agrega Hernán Calderón, un regante de Alto del Carmen. La 
disminución del tamaño de los glaciares ocurre por el polvo de las faenas de 
Barrick Gold que caen sobre ellos y que se acumula en varios centímetros de 
espesor de polvo. El 20 de agosto de 2012 se abrió un nuevo proceso a Pascua 
Lama a partir del informe de la DGA y el de la auditoria independiente, los que 
dan cuenta del daño de los glaciares a partir de la acumulación de varios 
centímetros de polvo. Lucio Cuenca, del Observatorio de Conflictos Ambientales 
(Olca), explica que "el cambio del color de la superficie del glaciar aumenta el 
derretimiento al absorber más radiación solar afecta el albedo, que es la 
capacidad del glaciar de reflejar la radiación y no retenerla. Se está 
absorbiendo más radiación. Por cada centímetro de un polvo acumulado se acelera 
un 15% la velocidad de derretimiento del glaciar". El polvo es emitido por 
las perforaciones hechas por la minera, los caminos hechos sobre los glaciares, 
varios centímetros de polvo acumulados sobre estos o la fragmentación de los 
glaciares por las ondas explosivas.
  Contaminación de las aguas Más debajo de los 
glaciares, las faenas mineras afectan el caudal y la calidad de las aguas de los 
ríos el Tránsito y el Carmen. El 28 de agosto pasado, organizaciones del valle, 
como la Comunidad Diaguita Sierra de Huachacan, la comunidad indígena Sierra 
Tatul, el Consejo de Defensa del Valle del Huasco, el Comité Esperanza de Vida y 
la Junta de Vecinos de Piedra Junta presentaron una denuncia por la 
contaminación del río. "Desde noviembre de 2011 a agosto de 2012 las aguas de 
los 2 ríos estaban color café oscuro, negro, gris y blanco, producto de los 
movimiento de tierra. Antes el agua era transparente. Si en la zona más del 60% 
población no tenía agua potable y bebían directamente del río y la usaban para 
los animales"- cuenta Villablanca. El dirigente agrega que "unas 20 personas 
de la localidad El Corral tienen quistes en el cuerpo, algo denunciado el 25 de 
marzo de 2011, hasta fueron los diputados Isabel Allende y Alberto Robles. Se 
firmó un acuerdo de cooperación para saber las causas, pero aún hoy no se sabe 
nada". El ministro de Salud, Jaime Mañalich en mayo de 2012 se comprometió a 
que el Servicio de Salud iba a hacer exámenes de sangre a niños de la Provincia 
del Huasco para ver si hay afecciones por las faenas de las mineras. Villablanca 
acusa que "en la comuna de Alto del Carmen se hizo el examen a 16 niños, pero 
que viven en las zonas más alejadas del proyecto Pascua Lama. Necesitamos que 
los exámenes se hagan a las personas más cercanas al proyecto. Por el valle de 
San Félix, en los sectores El Corral y Las Breas; y por el Tránsito en Conay y 
Chollay". Los lugareños acusan que han desaparecido los peces del río (lisa 
de río), batracios y crustáceos (caracolitos). También han observado que las 
aves migran sin volver, como el caso de las garzas, patos silvestres, tencas y 
el pato cortacorriente. Villablanca sostiene que "en mi casa habían patos 
cortacorriente, de las pocas colonias que quedaban en la zona norte de Chile. 
Desde hace un año no están, se fueron. Se alimentan de peces, algas y 
crustáceos". "Si en el agua hay batracios es porque no está contaminada al 
ser los más frágiles. Hace 10 meses se observa esta situación"- agrega el 
dirigente social. Las sospechas apuntan al drenaje de ácidos y el movimiento 
de tierras del proyecto. La situación ya fue denunciada a la Fiscalía, Conaf, 
DGA y Servicio de Salud Atacama. Otra cosa es la disminución del caudal del 
río Huasco, que en estos meses prácticamente ha desaparecido en la ciudad de 
Vallenar. El año pasado desapareció a lo largo de 12 kilómetros. "Barrick Gold 
es la única actividad significativa en la zona que pudiera afectar los caudales 
de los ríos, es lo que constatan los lugareños"- cuenta Cuenca. En una 
reciente sesión del Tribunal Latinoamericano del Agua, donde se presentaron 4 
casos ante un panel de expertos de nivel internacional, quienes recomendaron a 
los gobiernos de Argentina y Chile paralizar Pascua Lama. Por su parte, 
organizaciones sociales de ambos países, demandan derogación del Tratado 
Binacional Minero que hizo posible este proyecto. . 
  
 | 
| 
 
Posted: 
17 Dec 2012 06:47 PM PST 
Calentamiento global y la 
amazonia
  Fecha de Publicación: 17/12/2012 Fuente: 
Ecoticias País/Región: Amazonas
 
  La investigación revela la sorprendente edad de algunas 
especies de árboles amazónicos, de más de 8 millones de años, lo que se 
demuestra que han sobrevivido a períodos anteriores calientes como muchos de los 
escenarios de calentamiento global Nuevos análisis genéticos han revelado que 
muchas especies de árboles amazónicos son propensos a sobrevivir al 
calentamiento global provocado por el hombre, contrariamente a conclusiones 
anteriores de que los aumentos de temperatura causarían su muerte, según un 
estudio publicado en la última edición de 'Ecology and Evolution'. La 
investigación revela la sorprendente edad de algunas especies de árboles 
amazónicos, de más de 8 millones de años, lo que se demuestra que han 
sobrevivido a períodos anteriores calientes como muchos de los escenarios de 
calentamiento global previstos para el año 2100 y que, problablemente, 
sobrevivirán al calentamiento futuro siempre que no existan otros cambios 
ambientales importantes, según escriben los autores, resume Christopher Dick, 
profesor asociado de ecología y la biología evolutiva y director interino del 
Herbario de la Universidad de Michigan (Estados Unidos). Las sequías extremas 
y los incendios forestales afectarán a la Amazonía a medida que aumentan las 
temperaturas y los árboles probablemente sufrirán el impacto directo de las 
temperaturas más altas, por lo que los autores recomiendan que, además de 
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para minimizar el riesgo de 
sequía y los incendios, la política de conservación debe centrarse en la 
prevención de la deforestación para la agricultura y la minería. El estudio 
está en contradicción con otras investigaciones recientes, basadas en modelos de 
escenarios de nicho ecológico, que predijeron la extinción de especies arbóreas 
en respuesta a aumentos relativamente pequeños en las temperaturas promedio del 
aire. Según uno de los autores del estudio, el doctor Simon Lewis, del 
Departamento de Geografía de la Universtity College of London, los hallazgos son 
una buena noticia para las especies de árboles amazónicos, pero advirtió de que 
la sequía y la sobreexplotación de los bosques permanece entre las principales 
amenazas para el futuro de la Amazonía. "Mientras que las especies de árboles 
parece probable que toleren altas temperaturas del aire en la actualidad, la 
selva amazónica está siendo convertida para la agricultura y la minería, y lo 
que queda es que sea degradada por la tala de árboles y fragmentada por campos y 
caminos", dice Lewis. Las 12 especies de árboles utilizadas en el estudio, 
representativas de la flora arbórea del Amazonas, fueron recogidas en Panamá, 
Ecuador, Brasil, Perú, Guayana y Bolivia. Para determinar la edad de cada uno, 
los investigadores extrajeron y secuenciaron el ADN y se determinó que nueve de 
las especies de árboles habían existido durante al menos 2,6 millones de años, 
siete de al menos 5,6 millones de años y la tercera, de más de 8 millones de 
años. Con referencia a los eventos climáticos que se han producido desde que 
surgieron las especies de árboles, los autores hallaron que las especies de 
árboles habían sobrevivido climas más cálidos. Las temperaturas del aire a 
través de la Amazonía en el Plioceno temprano (entre hace 3,6 millones a 5 
millones de años) fue similar a la gama media de proyecciones para la región en 
2100 determinada por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático 
(IPCC). Las temperaturas del aire a finales del Mioceno (5,3 hasta 11,5 
millones de años atrás) eran casi lo mismo que las proyecciones del IPCC para la 
región en 2100 con algunos de los niveles más altos de emisiones de carbono, 
según las conclusiones de esta investigación. . 
  
 | 
| 
 
Posted: 
17 Dec 2012 06:20 AM PST 
Garoña se paró ayer, quizás para 
siempre
  Fecha de Publicación: 17/12/2012 Fuente: El Correo 
Digital País/Región: España 
 
  La central nuclear de Garoña se desconectó ayer de la 
red eléctrica a las once y media de la noche, culminando así una parada 
progresiva que comenzó cinco horas antes. La empresa que gestiona la planta, 
Nuclenor, insistió en que la parada es «definitiva» y se debe a que el impacto 
de una nueva tasa sobre el combustible haría inviable económicamente la central 
más antigua de España, al suponer un pago anual de 153 millones de euros. Pero 
al mismo tiempo dejó una puerta abierta a una posible reapertura en caso de que 
ese impuesto no salga aprobado el próximo jueves en el Congreso, donde se 
debatirá como parte de las medidas recogidas en la futura Ley de Sostenibilidad 
Energética. El cierre anunciado de Garoña, participada al 50% por Iberdrola y 
Endesa, presiona al Gobierno del PP, con mayoría absoluta en la Cámara Baja, 
para que reconsidere esta norma de manera que la explotación eléctrica pueda 
reabrirse sin que Nuclenor tenga que hacer frente la mencionada 
fiscalidad. En este sentido, el presidente del comité de empresa, Alberto 
César González, aseguró ayer que el cierre de la planta es «técnicamente 
reversible». Después de la parada del reactor, los operarios extraerán el 
combustible, un proceso que se completará en una semana. Luego se llevará a la 
piscina de almacenamiento y quedará allí depositado. El representante de los 
trabajadores explicó que se trata de una operación similar a la que se ha 
realizado cada vez que la central ha sufrido una parada programada para recarga 
de combustible, por lo que «si alguien en algún momento decidiera que la planta 
vuelva a funcionar, el combustible que no se ha gastado se puede llevar de nuevo 
al reactor y volver a producir energía».
  «Puede y debe evitarse» El 
presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, fue más allá y afirmó que 
el cierre de Garoña sería «un gran error y un enorme perjuicio social y 
económico», que «puede y debe evitarse». Tras recordar los argumentos de 
Nuclenor sobre las dificultades para la rentabilidad de la planta por los nuevos 
tributos sobre la generación eléctrica y los residuos, pidió al Gobierno, de su 
mismo partido, que estudie esta argumentación para «desmentirla con firmeza si 
no es cierta». A su juicio, la central «podría perfectamente continuar al menos 
hasta el final de esta década, a condición de ejecutar un muy exigente e 
innegociable programa de inversiones». La decisión queda en manos ahora de la 
mayoría del PP en el Congreso y de los movimientos que haga Nuclenor, que ha 
puntualizado que «el cese definitivo de la explotación podría revertirse si no 
se promulga la ley o si las condiciones varían sustancialmente». La compañía 
podría incluso seguir operando Garoña hasta 2019; eso sí, antes debería hacer 
frente a una inversión de 140 millones de euros adicionales, que servirían para 
financiar las mejoras exigidas por el Consejo de Seguridad Nuclear después del 
accidente de Fukushima. . 
  
 | 
| 
 
Posted: 
17 Dec 2012 06:14 AM PST 
La Red Natura 2000 cubre ya más del 
30 por ciento del territorio español 
  Fecha de Publicación: 
17/12/2012 Fuente: EFEverde País/Región: España 
 
  La Red Natura 2000, el principal instrumento de 
conservación de la biodiversidad que existe en la UE, ha crecido durante los 
últimos años en España hasta cubrir espacios que suman casi quince millones de 
hectáreas, lo que supone que el 30 por ciento del territorio nacional está 
dentro de esa Red. España se ha situado con esas cifras como el país europeo 
que más superficie aporta a esta red, pero las encuestas realizadas por algunas 
organizaciones ecologistas revelan que existe un elevado desconocimiento (que 
ronda el 85 por ciento) sobre la red y su significado. Para invertir ese 
porcentaje, y que los ciudadanos conozcan las bondades y las restricciones de 
esos espacios, pero también las posibilidades económicas y la compatibilidad que 
tienen con los usos tradicionales del suelo, la UE financia sendos proyectos 
"Life+" en España, que serán coordinados por la Sociedad Española de Ornitología 
y por la Junta de Extremadura. En esos proyectos, dotados con unos cuatro 
millones de euros y que se ejecutarán durante los próximos cuatro años, 
participan además el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, la Fundación 
Biodiversidad, empresas como Red Eléctrica Española y los gobiernos regionales 
de Andalucía, Castilla y León, País Vasco, Cantabria, Navarra, Baleares, 
Castilla-La Mancha y Madrid. La Red Natura 2000 nació en 1992 como una 
iniciativa de la UE para frenar la pérdida de biodiversidad, y su existencia de 
sustenta sobre un complejo armazón legislativo de directivas y leyes europeas, 
nacionales y de las comunidades autónomas.
  RN2000, la iniciativa de 
conservación más ambiciosa del mundo Para el secretario de Estado de Medio 
Ambiente, Federico Ramos, la Red Natura es "la gran apuesta medioambiental" de 
la UE, el espacio protegido más extenso del mundo y la iniciativa de 
conservación más ambiciosa que existe, pero admite también que es una figura de 
protección menos conocida y popular que otras (como los parques nacionales o 
naturales). En declaraciones a EFEverde, Ramos ha recordado que esta red 
surgió como un complemento a las figuras de protección que ya existían y que 
tenían la consideración de "santuarios" de la naturaleza, pero que la diferencia 
principal con éstos es que en la Red Natura 2000 la actividad humana es 
plenamente compatible con la protección del entorno y con la conservación de la 
naturaleza. El secretario de Estado de Medio Ambiente considera que la 
complejidad jurídica que ampara la Red ha dificultado su gestión práctica y ha 
propiciado que los ciudadanos no perciban con nitidez su utilidad, y ha 
subrayado que el reto principal al que se enfrenta es demostrar que la 
conservación del medio no sólo es compatible con la presencia humana y el 
desarrollo económico, sino que además esa compatibilidad puede ser 
"exitosa".
  ZEPAS, LIC, ZEC, un entramado de siglas La Red está formada 
por centenares de ZEPAS (Zonas de Especial Protección para las Aves) y de LIC 
(Lugares de Interés Comunitario), aunque estos lugares tienen que pasar un 
proceso desde que son propuestos -en España por las comunidades autónomas y el 
Estado- hasta que se convierten en "Zonas de Especial Conservación" (ZEC) y se 
incorporan de forma oficial a la Red Natura 2000. Las propias normas sobre 
las que se sustenta la red reconocen que el suelo europeo está tan "humanizado" 
y determinado por la presencia del hombre que muchas especies se han adaptado a 
esa presencia (en prados, arrozales o dehesas) y que sería perjudicial para 
ellas el abandono de las actividades tradicionales.
  Desarrollo económico 
y conservación en la red Sobre uno de estos espacios trabaja el biólogo 
Ignasi Ripoll, responsable de la reserva ecológica de Riet Vell, un espacio 
gestionado por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife) de casi 50 
hectáreas en el corazón del Delta del Ebro donde conviven el cultivo ecológico 
del arroz y la recuperación y conservación de hábitats naturales de zonas 
húmedas. Ripoll, en declaraciones a EFEverde, ha observado que el propio 
Delta es un gran humedal gracias a que desde el siglo XVIII es "un inmenso 
cultivo de arroz". Ese arrozal -apunta- es una importante producción agrícola; 
es un hábitat importante para una gran diversidad de fauna; es un paisaje que 
atrae cada año a miles de turistas; y es una reserva de caza. "Esa 
multifuncionalidad es la que hace que los espacios de la Red Natura 2000 estén 
muy bien valorados", ha asegurado Ignasi Ripoll. En la mayoría de los casos, 
esas actividades son, más que compatibles, recomendables, ya que muchas especies 
se han acostumbrado tanto a la presencia humana que su desaparición o la 
transformación del suelo pueden afectar negativamente a su conservación, por no 
encontrar por ejemplo los restos de ganado que necesitan para su alimentación o 
los lugares más idóneos para la nidificación o el 
refugio. . 
  
 | 
| 
 
Posted: 
17 Dec 2012 06:05 AM PST 
Represas, un riesgo 
climático
  Fecha de Publicación: 17/12/2012 Fuente: 
BBC País/Región: Chile - Internacional
 
  Investigadores alertaron que los grandes reservorios de 
agua creados por los seres humanos puede incrementar la intensidad de las 
lluvias y afectar las defensas contra inundaciones. Un equipo internacional 
de científicos encontró que los patrones de lluvia alrededor de grandes 
concentraciones hídricas generadas artificialmente en Chile son mucho más 
intensos que en regiones similares sin el líquido. El estudio, que fue 
aprobado para su publicación en la revista especializada Hydrology, considera 
que el exceso de precipitaciones podría afectar las defensas antiinundaciones 
que suelen construirse sin tomar en cuenta este factor. En su más reciente 
trabajo, investigadores de la Universidad de Talca, en el sur de Chile, 
examinaron la información recogida en 50 pluviómetros ubicados cerca de 
reservorios de agua en diferentes partes del país. Chile posee una gran 
variedad de climas en su territorio, en el que se puede encontrar zonas con cero 
milímetros de lluvia y otras con 4.500 mm. Pero más allá de esta diferencia, los 
científicos encontraron que la mayor intensidad de precipitaciones fue 
registrada en las estaciones climatológicas ubicadas cerca de las 
concentraciones de agua, especialmente en los lugares con un clima más 
seco. Este cambio tiene implicaciones en las defensas antiinundaciones, como 
dijo a la BBC uno de los autores, el doctor Pablo García-Chevesich, de la 
Universidad de Arizona. "Los ingenieros son despedidos cuando hay 
inundaciones porque no hicieron un buen trabajo de diseño, pero en realidad sí 
lo hicieron. Alguien construyó un reservorio de agua y el clima cambió", explicó 
García-Chevesich. "Mientras más grande sea la masa de agua, más grande será 
su efecto". El especialista reconoció que esta lectura de la investigación ha 
causado controversia, debido a que cambiar el diseño de las defensas 
antiinundaciones es muy costoso.
  Refuerzos Sin embargo, otros 
científicos tienen una opinión más cauta. El doctor Faisal Hossain, de la 
Universidad Tecnológica en Tennessee, Estados Unidos, considera que el estudio 
chileno sólo fue de observación y que, si es verdad el "efecto lago" altera los 
patrones de lluvia, todavía no se sabe si aumenta o disminuye la cantidad de 
agua que cae. Las anteriores investigaciones en este campo se enfocaron en el 
impacto de las represas en el clima de la zona y demostraron que las grandes 
concentraciones de agua, como lagos o represas, pueden alterar los patrones al 
aumentar la cantidad de agua que se evapora. Algunos analistas creen que 
también se generan patrones de circulación de aire en la atmósfera por sobre los 
límites del agua y la tierra, lo que puede iniciar tormentas y lluvias. Es 
este impacto el que puede ser significativo, como comprobó un estudio en el que 
se demuestra que las precipitaciones han aumentado un 4% por año después de que 
se construyó una represa. Pero resalta que hay un punto importante en el 
estudio y es que atraerá la atención de los constructores de represas en todo el 
mundo. "Tenemos patrones de clima modificados de una manera que no pudieron 
anticipar antes de que se construyera un reservorio, y en un contexto global 
podría tener serias ramificaciones", destacó. El profesor Richard Harding, 
del Centro de Ecología e Hidrología de Reino Unido, comentó que muchos estudios 
han alertado sobre el impacto de reservorios de agua, en especial en las zonas 
secas. "Los físicos dicen que pasará, pero me está costando un poco saber qué 
tanto será el impacto, y si será lo suficientemente fuerte como para cambiar el 
diseño de las defensas", concluyó. Harding sugiere que la nueva investigación 
ha sido aprovechada como munición por aquellas personas que se oponen a la 
construcción de grandes represas. Pero los autores de la investigación 
defienden su estudio y creen que es necesario que los ingenieros y los 
diseñadores lo tomen en cuenta en la planificación de nuevas barreras contra 
inundaciones. "En Estados Unidos son muy rigurosos en cuenta el cambio 
climático cuando hablan del diseño (de un sistema) para controlar un aluvión de 
agua", afirmó García-Chevesich, y agregó: "Esto es nuevo y también debería ser 
tomado en cuenta". . 
  
 | 
| 
 
Posted: 
17 Dec 2012 04:17 AM PST 
Pagar para contaminar
  Fecha de 
Publicación: 16/12/2012 Fuente: Página/12 País/Región: 
Internacional
 
  La literatura económica define como “externalidades” a 
las relaciones entre unidades económicas (personas, empresas) al margen de los 
mecanismos de mercado. Pueden ser clasificadas en “economías externas” y 
“deseconomías externas”. El profesor Arthur Pigou definió a la “economía 
externa” como aquella situación en la que alguien se beneficia con la actuación 
de otro. Por ejemplo, la construcción de una ruta revaloriza los terrenos que la 
circundan. Por el contrario, el perjuicio provocado a un tercero es una 
“deseconomía externa”. Ese es el caso de las sábanas colgadas en la terraza de 
una lavandería ensuciadas por el hollín procedente de la chimenea de una fábrica 
vecina, ejemplifica Pigou. En la actualidad, los efectos negativos del cambio 
climático global están generando una “deseconomía externa” para el desarrollo 
sustentable. La Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, 
impuso ese tema en la agenda internacional. A su vez, el Protocolo de Kioto 
estableció metas de reducción de emisiones de gases invernadero en los países 
desarrollados. La incorporación de los llamados “impuestos verdes” en los 
sistemas tributarios intenta avanzar por ese camino. La OCDE adoptó, ya en 1972, 
el principio de que “el que contamina debe pagar”. En el documento Cambio 
climático y reformas fiscales verdes, los españoles Xavier Labandeira Villot, 
Xiral López Otero y Miguel Rodríguez Méndez sostienen que “estos mecanismos 
proporcionan flexibilidad a los contaminadores a través de la introducción de 
precios por contaminar y emulan así el funcionamiento del mercado, consiguiendo 
distintos niveles de calidad ambiental al mínimo coste (eficiencia estática). 
Asimismo, los precios inducen el desarrollo de tecnologías más limpias que 
precisamente eviten los pagos por contaminar en el futuro (eficiencia 
dinámica)”. Esos impuestos incentivan transformaciones virtuosas en los procesos 
industriales y el consumo. En la investigación Impuestos ambientales. ¿Pagar 
para contaminar?, el economista Antonio Brailovsky precisa que “el impuesto 
(durante la dictadura militar, en Obras Sanitarias de la Nación) era 
proporcional al caudal diario del efluente, a la concentración de sustancias 
contaminantes y al número de años que la fábrica siguiera echando tóxicos a los 
ríos. Por esas trampas que vienen apenas se hace una ley, muchas fábricas 
simplemente diluyeron su efluente con mucha agua para reducir la concentración 
de sustancias contaminantes. Es decir, que no sólo contaminaban sino que además 
despilfarraban agua”. Las “cuotas de resarcimiento” fueron reemplazadas por un 
impuesto a la contaminación, durante el gobierno de Alfonsín, con resultados 
igualmente decepcionantes. Esos fracasos no invalidan la necesidad de 
explorar las potencialidades derivadas de los instrumentos de fiscalidad 
ambiental. Sin embargo, el uso de esas herramientas debería descartarse cuando 
esté en juego la salud o la vida de las personas. Brailovsky concluye que 
“podemos trabajar con políticas tributarias en aquellas situaciones en las que 
nos proponemos ahorrar recursos naturales o energía, o racionalizar su uso. 
Aplicar un impuesto al consumo excesivo de energía puede ayudar a que no se 
despilfarre. Pero en aquellos casos en los que la conducta industrial afecte la 
salud o la vida de las personas, la herramienta fiscal no es posible, porque los 
derechos humanos no deben ingresar a los mercados. El asbesto o amianto causa 
enfermedades pulmonares gravísimas, incluyendo cánceres de pulmón. No hay que 
aplicarle un impuesto para encarecerlo: hay que prohibirlo, sin dejar la 
posibilidad de que alguien logre ingresar en sus cálculos económicos la 
posibilidad de usarlo” . 
  
 | 
| 
 
Posted: 
17 Dec 2012 04:23 AM PST 
Capturan más de 13.800 ejemplares de 
Tortuga de Florida 
  Fecha de Publicación: 
16/12/2012 Fuente: EFE País/Región: 
España
 
  La Conselleria de Medio Ambiente ha 
capturado en los humedales de la Comunitat Valenciana 13.870 ejemplares de 
Tortuga de Florida, uno de las veinte especies de animales exóticos invasores 
más dañinos del mundo, durante los dos primeros años de ejecución del proyecto 
europeo Life Trachemys. El mayor número de ejemplares se ha recogido en la 
marjal de La Safor, con 8.561 tortugas, seguido de la Marjalería de Castellón, 
en la que se han capturado 1.598 ejemplares durante ese periodo. Según los 
datos facilitados a EFE por la Conselleria de Medio Ambiente, sólo en 2012 se 
captaron 8.738 ejemplares de esta especie frente a los 5.132 que se requisaron 
el año anterior. El director general de Medio Natural, Alfredo González, ha 
explicado a EFE que este proyecto busca "corregir los impactos ambientales 
negativos y particularmente serios en Europa que generan los galápagos exóticos, 
en especial la tortuga de Florida, sobre el medio natural y sobre las especies 
autóctonas galápago europeo (Emys orbicularis) y galápago leproso (Mauremys 
leproso)". El proyecto se inició en enero de 2011, aunque se trabaja 
intensamente desde 2006 y desde entonces se ha conseguido retirar cerca de 
20.000 ejemplares del medio natural. Aunque en algunos humedales se ha 
logrado frenar la expansión de los galápagos invasores, como en Almenara, 
Peñíscola y Marjal dels Moros, durante este año se han localizado dos zonas de 
cría masiva de la especie: la marjal de La Safor, y en el Parque Natural de 
Pego-Oliva, que acumulan el 77 % de las capturas de la Comunitat. En la 
provincia de Castellón, se han recuperado en estos dos últimos años 3.332 
ejemplares: 1.598 en la Marjaleria de Castellón, 736 en la Marjal de Almenara, 
419 en Peñíscola, 386 en la Marjal de Nules-Burriana y 164 ejemplares en el Clot 
de la Mare de Deu. En la provincia de Valencia se han recuperado 10.327 
ejemplares a lo largo de los dos últimos años, con 8.561 ejemplares capturado en 
la Marjal de la Safor y 1.500 ejemplares en Pego-Oliva. Además, gracias a la 
Red de Alerta establecida y al aumento en el esfuerzo de capturas, se ha 
ampliado el área de trabajo a siete nuevas localidades (Aigua Oliva, Millars, 
Ullal de Baldoví, Albufera de Gaianes, riu Serpis y embalse de Beniarrés) y se 
han incrementado los datos de presencia de la especie. Según González, la 
detección temprana del problema es "vital" para actuar antes de que las tareas 
de erradicación se compliquen y se ponga en riesgo las poblaciones de galápagos 
autóctonos, como puede suceder en los parques naturales del Prat de 
Cabanes-Torreblanca y de Pego-Oliva. Gracias a estas capturas, se puede 
plantear una estrategia futura y en concreto, en humedales donde se ha 
incrementado la expansión de Trachemys se actúa en la extracción de ejemplares 
del medio natural y en la localización de los lugares de puesta. Para ello, 
se usan métodos de detección como la localización de ejemplares y nidos mediante 
perros entrenados, una experiencia piloto que ya se ha puesto en practica con 
éxito y que se seguirá desarrollando durante 2013. Igualmente, se mantendrá 
el esfuerzo en los humedales en los que se observa una disminución de capturas 
(Peñíscola y Almenara) y se incidirá en la concienciación de los ciudadanos para 
que "bajo ningún concepto" abandonen a su mascota en el medio 
natural. González ha recordado que las personas que no pueden mantener a su 
tortuga pueden llamar al 112, donde le indicaran cómo proceder para depositar su 
tortuga sin que suponga un riesgo para la biodiversidad. La Generalitat 
Valenciana cuenta con diversos centros de acogida para los galápagos exóticos 
(Centros de Recuperación de Forn de Vidre, La Granja de El Saler y Santa Faz) y 
se han habilitado puntos de recogida en los parques naturales de Cabanes, del 
Desert de les Palmes y en la marjal de La Safor. Cofinanciado con fondos 
comunitarios, coordinado por la Generalitat y con la participación de tres 
instituciones portuguesas, el proyecto Life Trachemys se centra sobre trece 
humedales valencianos y cuatro del Algarve y tiene un presupuesto de 1,2 
millones de euros y una duración de tres años.  . 
 
 | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario