| 
 
Posted: 
12 Dec 2012 07:22 PM PST 
Luc Gnacadja: "El retraso en aplicar 
medidas nos lleva a la autodestrucción"
  Fecha de Publicación: 
12/12/2012 Fuente: EFE País/Región: 
Internaciona
    
 Luc Gnacadja, el secretario general de la 
Convención de Lucha contra la Desertificación de Naciones Unidas (UNCCD) 
advierte de que la "inacción y el retraso a la hora de aplicar medidas" contra 
el cambio climático "nos lleva a la autodestrucción". Así lo apunta Gnacadja, 
ex ministro de Medio Ambiente de la República de Benín, en una tribuna para 
EFEverde en la que reflexiona sobre la última Cumbre de Cambio Climático, que 
concluyó la semana pasada en Doha (Catar). Gnacadja, quien participó en la 
citada conferencia, asegura que su resultado "no es esperanzador", a pesar de 
que "el impacto -del cambio climático- es cada día más evidente". Entre las 
consecuencias del calentamiento global están el aumento y expansión de la aridez 
y las sequías, en frecuencia y severidad, de ahí que los responsables del 
Convenio de Desertificación estén tan implicados en el de cambio 
climático. El secretario general del UNCCD recuerda que casi todas las 
regiones están afectadas por la sequía, lo cual es "bastante preocupante si se 
tiene en cuenta que se espera que la demanda para el año 2030 de alimentación, 
energía y agua aumente un 50, 45 y 30 por ciento respectivamente". "Son 7.000 
millones de bocas las que hay que alimentar hoy en día. Cada uno de nosotros 
consume entre dos y cuatro litros de agua diarios. Para el año 2050 habrá que 
añadir otros 2.000 millones", incide Gnacadja, quien recuerda que los fenómenos 
climáticos están causado "pésimas cosechas". "Trágicamente son los más pobres 
los que más sufren" estas consecuencias, y quienes están "viendo cómo sus 
ecosistemas y medioambiente se van degradando, se ven forzados a dejar sus 
hogares, incluso atravesando fronteras, en busca de mejores condiciones de 
vida", agrega. En esa línea, el secretario general del UNCCD alerta de que el 
escenario de "poblaciones desesperadas y hambrientas" supone un riegos para 
todos, por lo que el mundo desarrollado debe ir más allá del discurso de 
"aquellos pobres que necesitan nuestra ayuda" y fomentar el trabajo de todos en 
busca de soluciones, proactivas, pragmáticas y prácticas. La columna del 
secretario general de la Convención de Lucha contra la Desertificación de 
Naciones Unidas puede encontrase en la blogosfera de EFEverde en el siguiente 
enlace: http://bit.ly/VBZBOv . 
  
 | 
| 
 
Posted: 
12 Dec 2012 07:18 PM PST 
Ecuador espera que la OPEP asuma su 
impuesto ambiental al petróleo
  Fecha de Publicación: 
12/12/2012 Fuente: EFE Verde País/Región: Ecuador - 
Internacional
 
  El Gobierno de Ecuador espera que la 
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acoja su iniciativa de 
gravar al petróleo con un impuesto ambiental orientado a mitigar el cambio 
climático. Así lo señaló hoy Tarcisio Granizo, del Ministerio Coordinador de 
Patrimonio que encabezó la delegación ecuatoriana en la reciente Cumbre sobre 
Cambio Climático desarrollada en Doha. Dicho impuesto a las exportaciones 
petroleras fue expuesta por primera vez en 2010 por el presidente ecuatoriano, 
Rafael Correa, con el objetivo de que se financien acciones de limpieza del 
planeta.
  Fondo Verde El impuesto, conocido como "Daly-Correa", prevé 
la aplicación de una tasa del 5 % a las exportaciones petroleras, lo que 
permitiría crear un fondo verde de más de 40.000 millones de dólares. Esa 
propuesta fue presentada por Ecuador en Doha, pero no fue aceptada porque 
"debería ser presentada por la OPEP", al ser el mayor cartel petrolero del 
mundo, sostuvo Granizo en una rueda de prensa en la que evaluó la cita en la 
capital qatarí. Indicó que su país pedirá a la OPEP que acoja la propuesta y 
la presente al seno de la próxima Convención, ya que esta iniciativa podría 
financiar proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto 
invernadero. Granizo recordó que en la Cumbre de Doha se decidió extender la 
vigencia del protocolo de Kioto para reducción de gases de efecto invernadero 
hasta 2020, con nuevos compromisos que, según él, son 
insuficientes.
  Emisiones Netas Evitadas El mundo requiere actualmente 
de una reducción de gases de efecto invernadero de entre el 25 y el 40 %, según 
estudios de la propia Convención, pero en la Cumbre de Doha se estableció apenas 
tasas de entre un 15 y 18 %. "Si no logramos en el tiempo reducir las 
emisiones, este planeta va al colapso, eso es clarísimo, y no en muy largo 
plazo", sostuvo Granizo al justificar la "urgencia de forzar a los países 
desarrollados a que reduzcan sus emisiones" tóxicas. Recordó que Ecuador 
también propuso la estrategia de Emisiones Netas Evitadas, por las que se 
compensa a los Estados que voluntariamente se rehúsen a efectuar operaciones 
productivas que podrían contribuir al cambio climático. En Doha, dijo 
Granizo, "se logró que este mecanismo sea aceptado oficialmente como un 
mecanismo contra el cambio climático", así como el de crear una Veeduría 
Internacional para "monitorear, verificar y reportar" los aportes que realizan 
los países desarrollados. "Lo que buscamos los países en desarrollo es que 
los daños que se produzcan por efectos del cambio climático sean también 
compensados por los países desarrollados, por una razón, porque los países 
desarrollados son responsables de la degradación ambiental", añadió. Para 
Granizo, los poderosos tienen "una deuda histórica, una deuda climática con el 
planeta" y "que tiene que pagar" a través de, entro otros mecanismos, 
compensaciones a los Estados que "sufren daños por efectos del cambio 
climático".  . 
  
 | 
| 
 
Posted: 
12 Dec 2012 05:59 AM PST 
Siete advertencias sobre el cambio 
climático
  Fecha de Publicación: 12/12/2012 Fuente: Clarin 
(Argentina) País/Región: Internacional
 
  Acaba de concluir en Doha la Cumbre 
Climática convocada por Naciones Unidas, con la presencia de 195 países y 17.000 
participantes. Esta fue la cuarta reunión sin resultados concretos y por eso 
seguimos atascados como en Copenhague (2009), Cancún (2010) y Durban (2011). La 
diplomacia mundial es incapaz de forjar acuerdos efectivos, mientras nuevas 
evidencias indican la existencia de un cambio climático, originado no sólo por 
el aumento de la población (éramos 2.300 millones en 1945 y hoy somos 7.000 
millones), sino por el aumento en las emisiones motivadas por la creciente 
producción de bienes. En el siglo XX el PBI mundial se multiplicó 19 veces, 
por eso la producción en el siglo XX fue superior a toda la producción acumulada 
desde Adán y Eva hasta el año 1900 impulsada por la globalización de la 
Revolución Industrial, con su difusión en el mundo en desarrollo, especialmente 
Asia. A pesar de repetidas promesas, las emisiones contaminantes que inciden 
sobre el clima siguen trepando desde hace décadas, porque las sucesivas 
reuniones convocadas por Naciones Unidas no han podido definir un sendero 
efectivo de reducción. En los últimos días se han difundido siete serias 
advertencias : 
  1) La Organización Meteorológica Mundial informa que 
“entre 1990 y el 2011 la acumulación de gases en la atmósfera ya aumentó un 30 
por ciento y los océanos comenzaron a ser afectados”. 2) El Banco Mundial 
advierte que “avanzamos hacia un incremento de 4 grados en la temperatura global 
… el nivel de los océanos se está elevando rápidamente debido al derretimiento 
de las capas de hielo en Groenlandia y Antártida”. 3) El Programa de Naciones 
Unidas sobre Medio Ambiente expresa que “el derretimiento del permafrost (capa 
del suelo que se encuentra congelada permanentemente en los polos) puede causar 
grandes emisiones CO2 y así causar más calentamiento global”. 4) La Agencia 
Europea Ambiental comunica que “los glaciares alpinos ya se han reducido a la 
tercera parte y seguirá esta declinación … la última década fue la más calurosa 
en Europa desde que existen registros y seguirá el aumento de 
temperatura”. 5) La Agencia Internacional de Energía indica que “queda poco 
tiempo y margen para actuar … ya se está cerrando la puerta de los 2ºC …; 4/5 
partes de las emisiones tolerables hacia el 2035 ya están comprometidas por 
fábricas, edificios, centrales eléctricas y vehículos ya existentes; si no se 
toman medidas para abatir ya las emisiones hacia el 2017, el stock de 
inversiones entonces existentes habrá comprometido todas las emisiones 
tolerables hasta el 2035”. 6) El profesor Vicente Barros de la UBA nos alerta 
que “en la cordillera tenemos recesión en los glaciares, menos caudales hídricos 
y menos energía; en la Cuenca del Plata, más agua y más inundaciones; al este de 
los Andes, mayor frecuencia de lluvias intensas”. 7) El Servicio 
Meteorológico Nacional expresa que “este año ha sido el más caluroso desde que 
se llevan los registros actuales (año 1961)”.
  Las negociaciones son 
complejas pero es urgente concluirlas, respetando la equidad entre las naciones 
con distinto grado de desarrollo . El cambio climático ya amenaza a todos, pero 
las naciones pobres son las más afectadas: un calentamiento de 2 grados por 
encima de las temperaturas preindustriales podría generar en América Latina, 
África y Asia una importante reducción de su aptitud productiva. Parece que 
cada nación juega a que la solución la den los “otros”, minimizando el esfuerzo 
propio . Ojalá que la humanidad haga realidad lo que el Papa Benedicto 
expresara: “las autoridades han de hacer los esfuerzos necesarios para que los 
costos económicos que se derivan del uso de los recursos ambientales comunes se 
reconozcan de manera transparente y sean sufragados por aquellos que se 
benefician y no por las futuras generaciones”. Es cierto que los líderes 
políticos de las naciones industrializadas están hoy abrumados por una difícil 
agenda de carácter financiero, económico y social, pero esta gravedad coyuntural 
no es excusa válida para comprometer el futuro de las generaciones que habitarán 
en esta Tierra, que es de todos, no sólo de nosotros sino también de quienes la 
poblarán en el futuro. También es hora de que Argentina encare sin demoras 
una política de Estado entre las fuerzas políticas que contribuya a preservar 
ambientalmente el único hogar que tenemos en el Universo . Es una buena 
oportunidad para el diálogo entre los argentinos sobre nuestro futuro. Esperemos 
que el Gobierno asuma su responsabilidad como gerente del bien 
común. . 
  
 | 
| 
 
Posted: 
12 Dec 2012 04:03 AM PST 
Aduana de Malasia decomisa cifra 
récord de marfil 
  Fecha de Publicación: 12/12/2012 Fuente: 
Prensa Latina País/Región: Malasia 
 
  Los aduaneros de Malasia decomisaron hoy 24 toneladas 
de colmillos de elefante, el mayor cargamento descubierto en la historia del 
país, durante una operación en el puerto de Klang, en el occidental estado de 
Selangor. La ilegal carga de mil 500 colmillos se hallaba escondida en dos 
contenedores despachados en Togo. El director de la aduana local, Azis 
Yaacub, declaró que, según el manifiesto, el cargamento lo habían trasladado de 
un barco a otro en España y desde allí los traficantes, tras escala en Malasia, 
intentaban llevarlo a China. Se estima en unos 20 millones de dólares el 
valor total de la carga, la cuarta descubierta en lo que va de año, cuyo peso 
supera a todas las demás juntas. En 1990 se prohibió el comercio del marfil 
para proteger a los elefantes de la caza furtiva, aunque en algunas ocasiones se 
levanta ese veto por razones de sobrepoblación de animales en los parques 
naturales de Namibia, Botswana y Sudáfrica. El tráfico ilícito comenzó a 
incrementarse a partir de 2004 ante la demanda creciente de China, donde se 
utiliza para fabricar medicinas tradicionales. De acuerdo con la Fundación 
Mundial de Vida Silvestre, la población de elefantes rondaba los cinco millones 
de ejemplares en el siglo XX, empero ante la caza furtiva e indiscriminada esa 
cifra se redujo a poco menos de 500 mil en la presente 
centuria. . 
  
 | 
| 
 
Posted: 
12 Dec 2012 04:01 AM PST 
China consume 2,5 veces más recursos 
de los que puede renovar
  Fecha de Publicación: 
12/12/2012 Fuente: EFE País/Región: China 
 
  China, la segunda economía mundial, consume dos veces y 
media los recursos que el país puede renovar, alertó hoy la organización 
ecologista WWF en un informe sobre la "huella ecológica" de la potencia 
emergente. En el informe, que WWF elabora cada dos años y en el que colaboran 
también organizaciones estatales de China, se indica que aunque en cifras per 
cápita el impacto ecológico en el país es inferior a la media mundial, debido a 
su gran población "está consumiendo dos veces y media su biocapacidad". Según 
el informe, el consumo de carbón -principal fuente de energía de China- sigue 
siendo el principal contribuyente en la "huella ecológica" del país, y de forma 
creciente (representaba un 10 por ciento de ese indicador en 1961 y un 54 por 
ciento en 2009). Sólo una pequeña parte de ese consumo procede del 
transporte, señaló WWF, quien en su informe también estudia algunas de las 
especies animales en peligro de extinción en China y destaca que aunque algunas 
reciben protección nacional (como el oso panda o los elefantes) muy pocas están 
mostrando signos claros de crecimiento. Sólo el ibis crestado y el ciervo 
almizclero de China están creciendo en número de forma importante, advierte WWF, 
señalando que la caza furtiva, la urbanización, el cambio climático o la 
construcción de infraestructuras siguen siendo las principales amenazas para las 
especies en peligro. "China puede hacer más para evolucionar hacia una 
economía 'verde", concluye la organización en su informe, recomendando el 
aumento del gasto estatal en protección medioambiental y el desarrollo de 
estrategias más decididas para la reducción de la "huella 
ecológica". . 
  
 | 
| 
 
Posted: 
12 Dec 2012 03:58 AM PST 
'Portal climático' no conduce a 
ningún lado
  Fecha de Publicación: 11/12/2012 Fuente: 
IPS País/Región: Internacional
 
  Las naciones ricas fueron a 
la conferencia climática de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 
Qatar con la intención de demorar otros tres años las acciones para contener el 
cambio climático. Esta dilación será extraordinariamente costosa y riesgosa, 
según activistas. Por cada año que no disminuyan las emisiones contaminantes 
aumenta el costo y se reducen las posibilidades de que el aumento de la 
temperatura global del planeta sea menor a dos grados. "La ciencia dice que 
las emisiones deben alcanzar su máximo en 2015", remarcó Kumi Naidoo, director 
ejecutivo de Greenpeace International, al término del plenario final de la 18 
Conferencia de las Partes (COP 18) de la Convención Marco de las Naciones Unidas 
sobre el Cambio Climático, que terminó en la capital qatarí el sábado 8, un día 
entero después de lo previsto. Las 195 partes de la Convención aprobaron 
varios documentos llamados "Portal Climático de Doha", que no aumentan las 
cantidades de emisiones contaminantes que deben reducirse ni garantizan 
asistencia económica a los países pobres que sufren ahora, o en el futuro, el 
impacto del cambio climático. "Doha es una traición para las personas que 
están sufriendo. Y es una entrega del futuro de nuestros hijos y nietos", 
criticó Naidoo. "La industria de los combustibles fósiles ganó", sentenció 
Alden Meyer, director de estrategia y política de la Union of Concerned 
Scientists, que participó en casi todas las negociaciones climáticas de los 
últimos 18 años. "La ciencia es clara respecto de que cuatro quintos de las 
reservas conocidas de combustibles fósiles deben permanecer bajo tierra, pero 
seguimos quemándolas como si no hubiera un mañana", explicó Meyer. "Doha se 
convirtió en una feria comercial. Los negociadores protegieron los intereses 
corporativos y no las necesidades de las poblaciones", dijo a IPS. Más de 
16.000 delegados participaron en las dos semanas de reuniones de la COP 18 de 
Qatar, un país rico en petróleo y gas en el corazón de Medio Oriente, el imperio 
de los combustibles fósiles. Meyer y otros representantes de más de 700 
organizaciones de la sociedad civil responsabilizaron a Estados Unidos de 
bloquear las propuestas para recortar más las emisiones 
contaminantes. Además, ese país se negó a comprometer un solo centavo para 
ayudar a los estados más golpeados por el cambio climático, pese a que los 
negociadores estadounidenses reconocieron que las naciones pobres sufrían 
perjuicios y pérdidas cuantiosas. Ya subió la temperatura de la Tierra en 0,8 
grados, lo que generó modificaciones climáticas y el aumento de eventos extremos 
que dejaron casi 400.000 personas muertas y pérdidas que ascendieron a más de 
1,2 billones de dólares al año, según un estudio realizado en 2011 por la 
organización independiente Dara. Un delegado de Bangladesh dijo a IPS que las 
pérdidas por causas climáticas ascienden a entre tres y cuatro por ciento de su 
producto interno bruto anual. También dijo que el cambio climático, cuyos 
efectos empeoran por la deforestación y el uso de tierras para la agricultura, 
socava el desarrollo, y empujará a la economía de su país y de otros a un 
declive sostenido. Para ayudar a los gobiernos a hacer frente a la situación, 
las naciones industrializadas prometieron 100.000 millones de dólares al año 
para el Fondo Verde para el Clima para 2020. Pero para sortear la brecha 
hasta entonces, los países en desarrollo pidieron 60.000 millones de dólares en 
total para 2015. Alemania, Gran Bretaña y otros pocos estados prometieron 
colaborar con 6.000 millones de dólares. Pero Canadá, Estados Unidos y Japón, 
entre otros, solo accedieron a seguir conversando el año que viene. "Estados 
Unidos gastó 60.000 millones de dólares en sus bandas militares", se lamentó 
Naidoo. "La única esperanza es generar un movimiento social fuerte para 
obligar a los países a defender el interés público y el de las generaciones 
futuras", indicó. "Tenemos que crear un nuevo movimiento social como el que 
abolió la esclavitud", coincidió el asesor en políticas de cambio climático Tim 
Gore, de la organización Oxfam International. "Lamentamos lo que nuestros 
representantes están haciendo aquí. Estamos más enojados y con mayor fervor para 
derrotar este proceso", indicó Gore. La dinámica de la COP es un obstáculo 
porque los países grandes pueden bloquear fácilmente la voluntad de la mayoría, 
indicó Mohammad Aslam, exministro de Ambiente y negociador jefe de 
Maldivas. "Las señales del recalentamiento global son obvias y sabemos que el 
límite seguro está por debajo de 1,5 grados, y aun así no se actúa", dijo Aslam 
en conferencia de prensa. La ONU gastó millones de dólares en estas 
negociaciones que no conducen a ningún lado, indicó. "Se nos acaba el tiempo. 
Necesitamos llevar esto a otro foro", añadió. Necesitamos un compromiso 
verdadero para reducir las emisiones contaminantes, indicó Christiana Figueres, 
secretaria ejecutiva de la Convención Marco. "Lo que más debe cambiar es la 
voluntad política", dijo a IPS. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, 
anunció en Doha una cumbre de jefes de gobierno en 2014 para trabajar sobre una 
reducción de emisiones tendiente a mantener el aumento de temperatura por debajo 
de los dos grados. El Portal Climático de Doha confirma detalles para una 
nueva línea de negociaciones a fin de contar con un nuevo tratado climático que 
sea ratificado en 2015 y entre en vigencia en 2020. Con ese acuerdo, todos 
los países estarán obligados a disminuir los gases contaminantes liberados. Sin 
recortes antes de 2020, las reducciones posteriores deberán ser rápidas y 
voluminosas para avanzar hacia una sociedad sin emisiones de combustibles 
fósiles en pocas décadas. El acuerdo de Doha incluye una segunda etapa del 
Protocolo de Kyoto, y la Unión Europea y Australia, entre otros países, se 
pusieron de acuerdo para recortar sus emisiones entre 2013 y 2020. Pero no 
fijaron nuevos objetivos, solo acordaron una revisión obligatoria de las metas 
en 2014. Sin embargo, las naciones involucradas solo son responsables de 12 
por ciento de las emisiones globales, y no incluyen a los grandes países 
emergentes, como Brasil, China e India. Estados Unidos nunca participó, 
mientras Canadá y Japón optaron por no hacerlo en la segunda etapa. Se supone 
que harán recortes comparables, pero no ofrecieron nada nuevo. "Los países 
ricos creen que se protegerán de las consecuencias del cambio climático dejando 
a los pobres sin camino para el futuro", indicó Mohammad Adow, de Christian 
Aid. "Nuestros dirigentes nos defraudaron. La sociedad civil tendrá que 
encabezar la movilización para crear el futuro que realmente queremos", añadió 
Adow.  . 
 
 | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario