| 
 
Posted: 
21 Dec 2012 09:41 AM PST 
Naciones Unidas premia la iniciativa 
ambientalista Yasuní-ITT
  Fecha de Publicación: 
21/12/2012 Fuente: ABC País/Región: Ecuador 
 
  La oficina de Naciones Unidas para la Cooperación 
Sur-Sur ha entregado al Gobierno de Ecuador el premio «Liderazgo visionario y 
triangular 2012» por llevar adelante la iniciativa ambientalistas Yasuní-ITT, 
que busca dejar bajo tierra un enorme yacimiento petrolero en la selva del 
Amazonas. El galardón, que ha sido conferido al gobernante del país andino, 
Rafael Correa, fue recibido ayer por su vicepresidente, Lenin Moreno, en el 
Palacio de Gobierno de Quito, en una ceremonia en la que participó el 
representante en Ecuador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo 
(PNUD), Diego Zorilla. El premio reconoce la iniciativa ecuatoriana como «el 
mejor proyecto de sustentabilidad» presentado en la V Expo de Naciones Unidas 
sobre desarrollo Sur-Sur, efectuada en Viena (Austria) entre el 19 y el 23 de 
noviembre pasado. Moreno, tras recibir el galardón, invitó a sus compatriotas 
a convertir al país en una potencia «no de explotación, sino de equidad» para 
alcanzar «un futuro rico y sostenible». «Este planeta es prestado y debemos 
conservarlo para entregarlo en las mismas condiciones en las que lo recibimos», 
añadió Moreno tras anunciar que dentro de un mes visitará el parque nacional 
Yasuní el científico británico Stephen Hawking. La secretaria de Estado para 
la Iniciativa Yasuní-ITT, Ivonne Baki, recordó que el proyecto ecologista 
ecuatoriano ha recibido numerosos reconocimientos, como el «León de Oro» de 
Cannes 2012, el Sol de Iberoamérica-FIAP, y así como menciones especiales en el 
Congreso Mundial de la Cumbre de Desarrollo Sostenible de Río+20 o en la reunión 
anual Clinton Global Initiative. También ha sido distinguido por Unasur y los 
parlamentos de Alemania y Bélgica, entre otros, dijo Baki.
  846 barriles 
de crudo Ecuador estima que explotar los 846 millones de barriles de crudo en 
los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT), ubicados en el parque nacional 
Yasuní, le supondrá ingresos por unos 14.000 millones de dólares. El proyecto 
busca dejar bajo tierra ese crudo, que representa el 20% de las reservas 
petroleras de Ecuador, a cambio de que la comunidad internacional contribuya 
con, al menos, 3.600 millones de dólares. . 
  
 | 
| 
 
Posted: 
21 Dec 2012 09:40 AM PST 
Australia y N. Zelanda piden cordura 
durante la temporada de caza de ballenas
  Fecha de Publicación: 
21/12/2012 Fuente: Yahoo Noticias México País/Región: 
Internacional
 
  Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y los Países 
Bajos instaron a los ecologistas a adoptar una actitud responsable durante la 
próxima temporada de caza de ballenas en la Antártida, según un comunicado 
divulgado hoy por el Gobierno neozelandés. Los cuatro países condenaron 
cualquier tipo de acción que ponga en peligro la vida humana y reiteraron sus 
peticiones para que no se violen las regulaciones internacionales y se eviten 
eventuales muertes y lesiones de miembros de la tripulación de los balleneros o 
de las organizaciones ecologistas. "Respetamos el derecho a las protestas 
pacíficas, incluso en alta mar. Pero condenamos un comportamiento ilegal o 
peligroso de cualquiera de las partes en el océano Antártico o en cualquier otro 
lugar. Estamos preparados para afrontar cualquier actividad ilegal de acuerdo a 
las leyes internacionales y domésticas", advirtieron. Las cuatro naciones 
enfatizaron que se oponen a la caza comercial de ballenas, incluso las llamadas 
capturas "científicas", especialmente en el santuario del Mar del Sur 
establecido por la Comisión Internacional Ballenera y subrayaron su compromiso 
con los esfuerzos para recuperar a la población de cetáceos. "Técnicas 
letales de investigación no son necesarias en la conservación y gestión moderna 
de ballenas", aseveraron los cuatro gobiernos en el comunicado. A principios 
de diciembre, una organización vinculada al Gobierno japonés dedicada a la 
llamada "caza científica de ballenas" presentó una demanda ante un tribunal de 
Estados Unidos para que el grupo ecologista Sea Shepherd deje de interrumpir sus 
actividades. El pasado verano austral, Sea Shepherd obligó en marzo a la 
flotilla japonesa a interrumpir la temporada de caza tras un enfrentamiento en 
aguas de la Antártida. Además, en 2011 Japón, que suele capturar cetáceos 
durante el verano austral, suspendió dos meses antes de lo previsto la caza de 
ballenas en el Océano Antártico debido al acoso de Sea Shepherd, que en los 
últimos años ha llevado a cabo abordajes, lanzamiento de ácidos corrosivos o 
encadenamientos de sus activistas a los balleneros japoneses. El país 
asiático abandonó la caza de ballenas en 1986 tras una moratoria internacional, 
aunque la retomó en 1987 tras alegar motivos científicos y comenzó a efectuar 
expediciones a la Antártida en nombre del Instituto de Investigación de 
Cetáceos.  . 
  
 | 
| 
 
Posted: 
21 Dec 2012 09:38 AM PST 
Air Products construirá en la India 
la primera hidrogenera que funciona con energía solar 
  Fecha de 
Publicación: 21/12/2012 Fuente: Compromiso 
RSE País/Región: India 
 
  Air Products, líder mundial en la producción de 
hidrógeno, construirá en la India la primera hidrogenera que funcionará con 
energía solar. Para la compañía, esta estación supone un importante paso en el 
uso del hidrógeno como combustible alternativo y es su tercera hidrogenera 
levantada en el país asiático. La Universidad de Estudios sobre el Petróleo y 
la Energía de la India (UPES) ha elegido a la compañía Air Products para 
construir en el país la primera hidrogenera que funciona con energía solar. La 
tecnología de repostaje de hidrógeno y la infraestructura de Air Products 
formarán parte del abastecimiento sostenible de la red pública de autobuses y 
del programa de la UPES para mostrar su aplicación en vehículos privados. La 
estación de repostaje, que producirá hidrógeno a partir de energía solar, se 
ubicará en el Centro de Energía Solar próximo a Delhi y está previsto que 
empiece a funcionar en julio del año que viene. Nigel Gibson, director 
general de Air Products en la India, ha afirmado que "el hidrógeno generado en 
esta estación será 100% renovable. Esto plasma el compromiso de la sociedad 
india con el desarrollo de fuentes de energía alternativa así como la 
experiencia de Air Products en el abastecimiento de hidrógeno como combustible 
alternativo”. El grupo Air Product sigue firmemente comprometido con el 
desarrollo de energías limpias y sostenibles y participa activamente en el 
futuro del hidrógeno como vector energético desarrollando nuevas tecnologías e 
infraestructuras para el hidrógeno combustible. El uso de la tecnología 
desarrollada por el Grupo va en aumento y, actualmente, Air Products realiza más 
de 500.000 repostados al año. Esto la convierte, pues, en la compañía líder 
mundial en la producción de hidrógeno. El grupo ha participado en más de 150 
proyectos de repostaje con hidrógeno en todo el mundo y ya cuenta con 150 
estaciones de servicio de hidrógeno en 19 países de tres continentes distintos. 
Sólo en Europa, la compañía dispone de 30 centros de producción de 
hidrógeno. . 
  
 | 
| 
 
Posted: 
21 Dec 2012 09:37 AM PST 
El mapa del mundo natural se 
actualiza
  Fecha de Publicación: 21/12/2012 Fuente: Agencia 
Sinc País/Región: Internacional
 
  “Wallace había dividido el 
mundo en seis regiones y 24 subregiones. Él sólo tenía acceso a una cantidad 
limitada de información sobre la distribución de las familias ampliamente 
definidas de los vertebrado Un equipo de investigación, liderado por la 
Universidad de Copenhague, ha presentado un nuevo mapa sobre la organización de 
la vida en la Tierra. La nueva distribución, que actualiza la anterior realizada 
por el biólogo inglés Alfred R. Wallace –codescubridor de la teoría de la 
selección natural junto con Charles Darwin– contiene información fundamental 
acerca de la diversidad de la vida en nuestro planeta y será de gran importancia 
para la investigación de la biodiversidad en el futuro. “Wallace había 
dividido el mundo en seis regiones y 24 subregiones. Él sólo tenía acceso a una 
cantidad limitada de información sobre la distribución de las familias 
ampliamente definidas de los vertebrados, mientras que nosotros tenemos acceso a 
los datos sobre la distribución de más de 20.000 especies y a la comprensión de 
sus relaciones ancestrales”, declara a SINC Jean-Philippe Lessard investigador 
del Centro de Macroecología, Evolución y Clima de la Universidad de Copenhague 
(actualmente en la Universidad McGill de Canadá) y coautor del estudio que se 
publica en la revista Science. Este nuevo mapa global muestra la división de 
la naturaleza en 11 grandes reinos biogeográficos e indica cómo estas áreas se 
relacionan entre sí. Es el primer estudio que combina la información evolutiva y 
geográfica de todos los mamíferos, aves y anfibios conocidos, un total de más de 
20.000 especies. El trabajo llevó 20 años de recopilación de datos. “Hemos 
tenido en cuenta la evolución, lo que nos permite ayudar a identificar qué 
lugares del mundo albergan animales únicos a lo largo de la historia. La mayor 
parte de la conservación está centrada en la identificación de áreas que son un 
conjunto único, es decir, que acogen especies endémicas. Ahora podemos comenzar 
a pensar en priorizar las áreas geográficas que albergan animales que 
representan piezas únicas del árbol de la vida, las familias endémicas de 
animales”, subraya Lessard. Los científicos aseguran que con este nuevo 
enfoque basado en la evolución, el reino Paleártico –que históricamente se 
restringió a la parte norte del hemisferio oriental– se extendería por todo lo 
largo de América del Norte. “Esto sugiere que a pesar de que hay diferentes 
conjuntos de especies en Eurasia y en la parte septentrional de América del 
Norte, estas especies tienden a pertenecer a las mismas familias de animales, de 
manera que el análisis científico agrupa estas regiones en una gran zona 
biogeográfica. También reconocemos tres nuevos reinos: el panameño, 
Sino-japonesa y Oceanía”, apunta el investigador. Asimismo, mientras que 
Wallace clasificó las islas al este de Borneo y Bali en la región australiana, 
este nuevo mapa detalla que al menos algunas de estas islas pertenecen al reino 
oriental que abarca Sundaland, Indochina e India. “A pesar de que existen 
diferencias importantes entre el mapa de 1876 y el nuestro, también hay muchas 
similitudes. El trabajo de Wallace se basaba en conocimiento adquirido en 
salidas de campo y expediciones, discusiones con otros científicos y material 
recopilado en las colecciones de historia natural de los museos. En la 
actualidad disponemos de avances tecnológicos e hipótesis evolutivas 
desconocidas en el siglo XIX. Que las conclusiones de ambos trabajos tengan 
tanto en común confirma lo extraordinario del trabajo realizado por Wallace”, 
comenta el investigador del CSIC Miguel Araújo que también ha participado en la 
investigación.
  Una nueva piedra angular de la biología Para Ben Holt, 
coautor del estudio junto a Lessard y científico de la Universidad de Copenhague 
este estudio es una actualización de uno de los mapas esenciales en las ciencias 
naturales. "Por primera vez desde el intento de Wallace somos capaces de ofrecer 
una amplia descripción del mundo natural basada en información increíblemente 
detallada de miles de especies de vertebrados". El autor principal, Carsten 
Rahbek, director del Centro de Macroecología, Evolución y Clima añade: "A pesar 
de los increíbles avances de la ciencia natural, todavía estamos luchando para 
comprender las leyes fundamentales que rigen la vida en el planeta. Esta 
descripción del mundo natural podría ser una nueva piedra angular de la biología 
fundamental". Para realizar este trabajo, los investigadores utilizaron 
modernas herramientas estadísticas y datos integrados sobre la distribución 
geográfica y las relaciones evolutivas de las especies para trazar los reinos y 
regiones zoogeográficas del mundo de una manera transparente y repetible. El 
mapa se puede consultar a través de la página web de la Universidad de 
Copenhague. . 
  
 | 
| 
 
Posted: 
21 Dec 2012 09:35 AM PST 
La caza furtiva acabó con 633 
rinocerontes en Sudáfrica este año 
  Fecha de Publicación: 
20/12/2012 Fuente: EFEverde País/Región: Sudáfrica
 
  La caza furtiva ha acabado con la vida de 633 
rinocerontes en Sudáfrica en lo que va de año, una media cercana a dos de esos 
animales muertos al día, informó hoy el Departamento de Medio Ambiente (DMA) del 
Gobierno sudafricano. En un comunicado publicado hoy en su página web, el DMA 
indicó que la cifra del presente año supera con creces las de los años 
anteriores, con 448 rinocerontes asesinados en 2011, y 333 en 2010. Según las 
estadísticas del Ministerio de Medio Ambiente de Sudáfrica, la reserva más 
afectada es el Parque Nacional Kruger (en el noreste del país), que desde el 1 
de enero ha perdido 395 rinocerontes, más de uno al día. En cuanto a la lucha 
contra la caza furtiva, el Gobierno sudafricano indicó que, hasta la fecha, se 
han realizado 266 detenciones, 237 de los cuales eran cazadores, mientras que el 
resto eran comerciantes o compradores. El pasado 9 de noviembre, un tribunal 
sudafricano condenó a 40 años de cárcel a un ciudadano tailandés por su 
destacado papel en una mafia asiática de tráfico y comercio ilegal de cuernos de 
rinoceronte. La mafia del condenado, conocida como "Xaysavang", aprovechaba 
para hacer negocio el hecho de que Sudáfrica es el único país -junto con 
Suazilandia- en el que está permitida la caza de estos animales como deporte, 
aunque el cuerno puede exportarse sólo como trofeo, pero no para hacer 
negocio. Así, obtenían licencias de caza a nombre de otras personas para 
abatir al cuadrúpedo y traficar con el preciado arma animal.
  Especie 
protegida La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies 
Amenazadas (CITES) prohíbe el comercio de cuernos de rinoceronte, una especie 
protegida en Sudáfrica. Estos animales están en grave peligro de extinción 
debido a la caza a la que los furtivos les someten para obtener su marfil, al 
que algunos atribuyen propiedades medicinales y afrodisíacas, en especial en 
Asia, destino de muchos de estos cargamentos ilegales. Expertos sudafricanos 
calculan que en el país africano quedan en torno a unos 20.000 rinocerontes. 
 . 
  
 | 
| 
 
Posted: 
21 Dec 2012 09:34 AM PST 
Premian una herramienta para ver los 
impactos del cambio climático
  Fecha de Publicación: 
20/12/2012 Fuente: EFEverde País/Región: 
Internacional
 
  La Bienal Iberoamericana de Diseño 2012 (BID12) ha 
premiado con una mención al estudio español "Wearebold" por el diseño del libro 
"El monitor de Vulnerabilidad climática", una herramienta que permite visualizar 
las consecuencias del cambio climático. Frente a los informes infinitos, 
plagados de tablas numéricas y documentos ilegibles; el jurado del BID12, 
compuesto por siete prestigiosos diseñadores internacionales, ha reconocido el 
trabajo del estudio español por crear un instrumento que permitirá dar a conocer 
y hacer entender al público general los impactos directos del calentamiento 
global. "El monitor de Vulnerabilidad climática", que "Wearebold" ha diseñado 
para la organización independiente DARA, detalla con un diseño de información 
innovador las repercusiones que tiene el cambio climático a nivel mundial en la 
salud de las personas, en su hábitat o en la economía, así como los posibles 
desastres naturales asociados. Para ello, utiliza iconos y círculos de 
diferentes tamaños según sean más altos o menos altos los índices de gravedad. 
Todo ellos se refuerza con un código de colores, cuya escala va de un rojo 
oscuro (situación grave) a un verde oscuro (situación leve).  Además, la 
información aparece en una comparativa de años, a la izquierda se ven las 
circunstancias en 2010, y a la derecha, la previsión para 2030. El objetivo 
de la organización DARA y del estudio madrileño de diseño estratégico es que el 
monitor se convierta en una herramienta para que permita comprender a través del 
diseño las consecuencias del cambio climático y las acciones que podemos llevar 
a cabo para combatirlo. La Bienal Iberoamericana de Diseño se celebra cada 
dos años en Madrid con el objetivo de mostrar y potenciar el diseño de 
Latinoamérica, España y Portugal. . 
  
 | 
| 
 
Posted: 
21 Dec 2012 09:33 AM PST 
La pobreza energética provoca más de 
un millón de muertes al año, según OSE
  Fecha de Publicación: 
20/12/2012 Fuente: EFEverde País/Región: Internacional - 
España
 
  La falta de acceso a la energía moderna en los países 
subdesarrollados provoca un millón y medio de muertes prematuras al año, más que 
la malaria, la tuberculosis y el VIH, según el informe de 2012 que acaba de 
hacer público el Observatorio de la Sostenibilidad de España (OSE). En el 
caso de España, la pobreza energética afecta a un 10 % de hogares, un 2 % más 
que el año pasado, situándose con mayores tasas las comunidades de Castilla y 
León, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja, Navarra y Aragón. Además, el 
informe estima que este problema provoca entre 2.300 y 9.300 muertes prematuras 
en España, más que las acontecidas por accidentes de tráfico en carretera, que 
fueron 1.480 en el año 2011. La pobreza energética ocurre cuando un hogar 
tiene dificultades para asegurar un nivel de calefacción adecuado en la vivienda 
así como el acceso a otros servicios energéticos como la electricidad. Según 
la Organización Mundial de la Salud, el estándar térmico adecuado en una 
vivienda es el que garantiza 21ºC en la sala de estar y 18ºC en el resto de 
habitaciones, unos valores que no se cumplen en muchos hogares durante la 
temporada invernal. Los hogares en paro se sitúan -en el caso de España- como 
los grandes perdedores de la crisis, que desde el punto de vista de la pobreza 
energética tendrán mayor probabilidad de sufrirla, señala el informe de este 
observatorio público.
  El déficit de tarifa Una de las principales 
causas de incremento de las tasas de pobreza energética podría ser la cuestión 
pendiente del déficit de tarifa si se resuelve con un aumento de precios como el 
solicitado por los productores. En esta línea, prescindir de calefacción y 
vivir con frío en los hogares puede ser la causa de enfermedades circulatorias, 
respiratorias o mentales, que van desde artritis o diabetes hasta enfermedades 
como parkinson o demencia, según recoge el informe de OSE. El colectivo más 
vulnerable a la pobreza energética es el de las personas mayores de 65 años 
aunque también lo es el de los niños y los adultos discapacitados o con 
enfermedades crónicas. En España, la rehabilitación energética de viviendas 
se vislumbra como la primera solución al fenómeno así como la incorporación de 
criterios de eficiencia en las nuevas construcciones para evitar su reproducción 
en el futuro. Esta rehabilitación también permitiría avanzar en la 
consecución de objetivos públicos como la generación de empleo y la seguridad 
energética. El OSE es una entidad pública dependiente de la Fundación General 
de la Universidad de Alcalá de Henares y cuenta con el apoyo del Ministerio de 
Medio Ambiente y la Fundación Biodiversidad.  . 
  
 | 
| 
 
Posted: 
21 Dec 2012 09:31 AM PST 
Arribos desde hoy en el aeropuerto 
ecológico
  Fecha de Publicación: 20/12/2012 Fuente: El 
Universo País/Región: Ecuador
  Desde hoy los pasajeros que arriben al aeropuerto de la 
isla Baltra, en Galápagos, llegarán a la nueva terminal aérea ecológica, así las 
islas se convierten en el primer lugar del mundo en donde funciona un aeropuerto 
de este tipo, pues prioriza el uso de energía solar, la reutilización del agua y 
el aprovechamiento de los vientos. Jorge Rosillo, gerente de Aeropuertos 
Ecológicos de Galápagos (Ecogal), dijo que hoy operará el edificio pero solo 
para arribos, pues para salidas se seguirá utilizando el antiguo aeropuerto, 
también en Baltra. Entre la última semana de enero y la primera de febrero 
del 2013 se inaugurará el edificio, de 6 mil m² y con capacidad para un promedio 
diario de 2.000 pasajeros. Durante este tiempo se desmontarán implementos del 
aeropuerto antiguo para reutilizarlos en el nuevo. En la construcción del 
aeropuerto, que toma en cuenta el entorno ambiental y busca un bajo impacto 
sobre el ecosistema, se invertirán $ 24 millones, según Ezequiel Barrenechea, 
presidente de Ecogal. Los constructores aseguran que la edificación 
sustentable apunta a lograr una mayor calidad ambiental con una mínima 
dependencia energética, informó la agencia EFE. La terminal, solo de uso 
diurno, cuenta con colores claros en determinadas paredes en búsqueda de 
luminosidad y grandes ventanales para permitir el ingreso de luz natural. En 
los pocos espacios donde la brisa natural no es posible, se usarán conductos de 
aire enterrado, con ventilación forzada. El nuevo edificio está en dirección 
de los vientos predominantes para aprovechar la brisa del lugar. La ubicación de 
la terminal asegura que los gases de las aeronaves estacionadas y en movimiento 
no ingresen en el edificio y disminuye el ruido percibido por los 
pasajeros. . 
  
 | 
| 
 
Posted: 
21 Dec 2012 09:30 AM PST 
La basura divide a 
Bogotá
  Fecha de Publicación: 20/12/2012 Fuente: BBC 
Mundo País/Región: Colombia
 
  Hace varios días que en Bogotá casi sólo 
se habla de basura. O al menos eso parece. Desde la noche del lunes montones 
de desperdicios se acumulan en varias calles de la capital colombiana. Y 
aunque todo parece indicar que las cosas podrían volver a la normalidad en los 
próximos días, el problema ha terminado convirtiéndose en un símbolo de la 
gestión del edil capitalino, Gustavo Petro. Para sus críticos es un ejemplo 
más de la arrogancia e improvisación que, afirman, ha caracterizado a su 
gobierno. Y no han faltado voces llamando a la revocación de su mandato. Pero 
para sus simpatizantes es evidencia de la colusión de grandes intereses que, 
sostienen, se sienten amenazados por la agenda reformista del 
exguerrillero. Después de todo, en el centro de la polémica está la 
accidentada puesta en marcha un nuevo modelo de recolección de desperdicios que 
le asigna un papel protagónico al sector público en detrimento de los operadores 
privados. Aunque críticas al alcalde también se han hecho escuchar entre 
simpatizantes del nuevo modelo. "La idea de cambiar es buena, yo admiro al 
alcalde por eso, pero fue mal planeada", le dijo a BBC Mundo Jorge, un vecino 
del barrio de Chapinero. "Todo modelo al comenzar tiene sus problemas. Hay 
que darle tiempo", pidió sin embargo Ricardo, un abogado del mismo 
distrito.
  "Complot" El alcalde, por su parte, responsabilizó por la 
acumulación de desperdicios a los recolectores privados, a los que acusó de no 
haber llevado sus contratos a término. Y es que, según el edil, durante su 
último día de operaciones los privados dejaron de recoger entre 2.000 y 3.000 
toneladas de desechos, los que no entraban en los cálculos de Aguas de Bogotá, 
la empresa pública que los está sustituyendo. A través de su cuenta de 
Twitter, Petro también dijo estar investigando reportes sobre la aparición de 
basura "en lugares donde antes no aparecía". Y la idea de un complot para 
hacer fracasar el modelo "Basura Cero" también fue sugerida por el alcalde en 
una entrevista publicada por el portal Ola Política. "(Hay quienes) están 
esperando que la ciudad se llene de basuras, para demostrar la ignorancia del 
gobierno distrital y a partir de ahí lograr dos objetivos: la restitución de los 
contratos por vía de hecho de los operadores privados, que vienen ganándose 
120.000 millones de pesos al año (unos US$67 millones) y, por otra parte, lograr 
las condiciones políticas que permitan la revocatoria", afirmó Petro. Pero, 
en cierto sentido, esa convicción sólo hace más difícil entender los tiempos de 
implementación del nuevo modelo. Por un lado, Aguas de Bogotá aún no cuenta 
con los equipos necesarios para su nueva tarea, lo que la obligó al alquiler 
temporal de varias "volquetas". Y el mismo alcalde reconoció que la 
producción de desperdicios en Bogotá aumenta sensiblemente durante la época 
navideña. "La cantidad de residuos que se entregan en un día normal al 
relleno varía entre 4.500 y 6.000 toneladas. Sin embargo, la semana de navidad, 
el promedio de residuos al relleno va de 7.000 a 8.000 toneladas", explicó vía 
Twitter el miércoles por la noche para justificar la contratación temporal de 
varios de los operadores privados. Pero, en ese caso, ¿por qué no esperar un 
poco más antes de empezar la implementación del modelo "Basura 
Cero"?
  Politización Por lo pronto, todos esperan que la recontratación 
temporal de los privados haga que Bogotá regrese "a la normalidad" en las 
próximos días, al menos en lo que a basura se refiere. Pero eso difícilmente 
aplacará las críticas en contra de Petro, que han sido particularmente 
virulentas en las redes sociales. "Asi q empresas privadas volverán a recoger 
basura en Bogotá? Q pasó Petro? Descubriste q tu ideología en la práctica no 
sirve?", dijo, por ejemplo, @GloriaMToroR en Twitter. "Por lo que se proyecta 
de #Bogotá confirmamos que #Petro tiene y ha tenido la cabeza llena de basura", 
trinó, por su parte, @ciudadanocomun. E igual de agresivos se mostraron 
algunos de los simpatizantes del alcalde. "La gente es tan hijueputamente 
ignorante, es la misma que le echa la culpa a Petro de la basura en Bogotá", 
dijo por ejemplo @GaboMoros. La politización y polarización del debate sobre 
el nuevo modelo también hicieron pasar a segundo plano algunos de los aspectos 
más interesantes de la nueva propuesta, como el intento por crear una cultura de 
reducción de basura y "separación en la fuente". Y es que, efectivamente, 
bajo el nuevo modelo los bogotanos también están llamados a disponer de sus 
residuos orgánicos en bolsas de color negro y sus reciclables en bolsas de color 
blanco. Desde este jueves, sin embargo, la recolección ya no correrá por 
cuenta exclusiva de una empresa pública, como pretendía originalmente el 
alcalde, pues las tres empresas privadas recontratadas se encargarán de casi la 
mitad de la tarea. Aunque no se se sabe por cuánto tiempo. "Los 
recicladores hoy son el segundo mayor operador de aseo de la ciudad. Se trata 
que sean el primero y llegarán a ser el único", afirmó, siempre por Twitter, 
Gustavo Petro. Lo que sugiere que la guerra de la basura bogotana está lejos 
de haber terminado definitivamente. . 
  
 | 
| 
 
Posted: 
21 Dec 2012 09:27 AM PST 
Ecuador: entra en vigencia 
prohibición de pesca de arrastre
  Fecha de Publicación: 
19/12/2012 Fuente: TeleSUR País/Región: 
Ecuador
 
  La pesca de arrastre está prohibida desde este sábado en 
Ecuador por disposición del Gobierno, al considerar que la actividad atenta 
contra el trabajo de los pescadores artesanales y tiene un impacto negativo en 
el medio ambiente. Según lo establecido por el Ejecutivo de la nación 
suramericana, la medida de prohibición excluye a la pesca de camarón, pero para 
llevar a cabo esta actividad se deberá cumplir con nuevas normas como la 
delimitación de la zona de pesca y el aumento del período de veda. Datos del 
ministerio ecuatoriano de la Agricultura precisan que en ese país hay cerca de 
107 embarcaciones de practicaban la pesca de arrastre, sumando unos mil 
tripulantes. El titular de ese despacho, Javier Ponce, destacó que 
propietarios de unas 70 embarcaciones que capturaban langostino manifestaron su 
interés en reestructurar las naves ante la prohibición, que inicialmente estaba 
prevista entrara en vigencia en septiembre pasado. La medida fue aplazada 
después que las autoridades sostuvieron una reunión y decidieron que debía 
coincidir con la veda que hace flota pesquera, con la finalidad de minimizar el 
impacto de posibles pérdidas. El Gobierno ecuatoriano tiene estimado poner en 
marcha un plan de contingencia para quienes se dedicaban a la pesca de arrastre. 
Por ello, ofrece créditos de hasta 20 mil dólares para adaptar a las 
embarcaciones a otros tipos de pesca como de bacalao y compensaciones 
económicas. El jefe de Estado, Rafael Correa, aseguró que las decisiones 
tomadas por el Gobierno Nacional son pensadas en beneficio del bien común. La 
vocera del sector pesquero artesanal, María Alexandra Valle, aseguró que la 
iniciativa de eliminar la pesca de arrastre no sólo beneficia a los pescadores 
artesanales, sino al pueblo ecuatoriano. . 
 
 | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario