- Cepal medirá huella CO2 en productos agrícolas
- Moratoria para agroquímicos tóxicos para abejas en la UE
- Clima: nuevo estudio sobre el rol de los bosques
- América Latina: ciudades sin planificación
- Fuertes críticas a la ley de impacto ambiental española
Posted: 30 Apr 2013 05:02 AM PDT
Proyecto CEPAL: medición de la huella de carbono de alimentos y bebidas en países de América Latina y el Caribe
Fecha de Publicación: 30/04/2013 Fuente: Ecoticias País/Región: América El proyecto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), desarrollado por Factor CO2 en colaboración con el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo Factor CO2 participa en el proyecto CEPAL, dedicado a medir la huella de carbono de ocho productos agrícolas de exportación de Colombia, Ecuador, Nicaragua y República Dominicana. Asier Sopelana, responsable del área de huella de carbono de Factor CO2, se encuentra en Latinoamérica comenzando con los trabajos de campo en los distintos países incluidos en el proyecto. El proyecto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), desarrollado por Factor CO2 en colaboración con el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV, por sus siglas en inglés), nace con el objetivo de calcular la huella de carbono de dos productos por país, del sector agroalimentario y con vocación a la exportación en los países de Colombia, Ecuador, Nicaragua y República Dominicana. El objetivo del proyecto es conocer y reducir la huella de carbono de estos productos, para fortalecer así la capacidad de los exportadores y fomentar la coordinación público-privada, para enfrentar y convertir en ventajas competitivas los retos que supone la lucha contra el cambio climático. Además, pretende aumentar el conocimiento en torno a la huella de carbono y proporcionar a las empresas participantes la capacidad para que realicen estas mediciones en el futuro. La iniciativa también pretende concienciar a los países participantes sobre la importancia de calcular la huella de carbono como medida de lucha contra el cambio climático y generar conocimiento en torno al etiquetado de carbono, que puede afectar a las exportaciones de alimentos. . |
Posted: 30 Apr 2013 04:29 AM PDT
La UE prohibirá temporalmente tres pesticidas que dañarían a las abejas
Fecha de Publicación: 30/04/2013 Fuente: Reuters País/Región: Unión Europea La Comisión Europea dijo el lunes que seguiría adelante y prohibiría temporalmente el uso de tres de los pesticidas más utilizados mundialmente por los temores de que puedan dañar a las abejas, después de que los gobiernos de la UE no alcanzaran un acuerdo sobre el tema. En una votación el lunes, responsables gubernamentales de la UE no acordaron decidir si imponer o no una prohibición de dos años sobre el tipo de pesticidas conocidos como neonicotinoides, producidos principalmente por la alemana Bayer y la suiza Syngenta. La Comisión propuso la prohibición en enero después de que científicos de la UE dijeran que los químicos suponían un riesgo agudo para las abejas, responsables de la polinización de muchos de los cultivos para su comercialización en Europa. El organismo dijo que continuaría con los planes de establecer la restricción de cualquier modo. Los fabricantes de pesticidas y algunos científicos dicen que no hay vínculo demostrado entre el uso de neonicotinoides y el abrupto descenso en el número de abejas en Europa en los últimos años: un fenómeno conocido como "desorden por colapso de una colonia". En total, 15 países de la UE votaron a favor - dos más que la última vez que los gobiernos votaron sobre el asunto en marzo - pero no lograron alcanzar la mayoría ponderada necesaria para adoptar la prohibición directamente, lo que implica que la Comisión debe decidir. "Dado que nuestra propuesta se basa en una serie de riesgos a la salud de las abejas identificados por la Autoridad de Seguridad Alimentaria Europea, la Comisión seguirá adelante con su texto en las próximas semanas", dijo el comisario de Salud de la UE Tonio Borg tras la votación. La prohibición se aplicará al uso de neonicotinoides en todos los cultivos excepto los cereales de invierno y las plantas que no son atractivas para las abejas, como la remolacha azucarera. Se aplicará desde el 1 de diciembre de 2013, cinco meses después de lo que había propuesto inicialmente la Comisión. . |
Posted: 30 Apr 2013 04:27 AM PDT
Las plantas forman nubes protectoras para luchar contra el cambio climático
Fecha de Publicación: 30/04/2013 Fuente: ABC País/Región: Finlandia - Internacional Los bosques y plantas del planeta se han adaptado al progreso del hombre para convertirse en su gran aliado contra el cambio climático. Un estudio de la Universidad de Helsinki (Finlandia) demuestra cómo el aumento de las temperaturas en la Tierra produce una reacción en los árboles que ayuda a enfriar el ambiente y a luchar contra el calentamiento global. El trabajo, realizado en once zonas forestales de Europa, Estados Unidos, Suráfrica y Siberia muestra cómo a media que se eleva el termómetro los bosques reaccionan liberando gases que favorecen la formación de nubes y bajan la temperatura. El hallazgo, publicado en «Nature Geoscience», muestra un bucle de retroalimentación negativa en el que temperaturas más altas conducen a un aumento en las concentraciones de aerosoles naturales que tienen un efecto de enfriamiento en la atmósfera. La reacción es sencilla. Al respirar, las plantas emiten unas sustancias llamadas compuestos orgánicos volátiles (VOCs) que una vez en la atmósfera tienden a adherirse a otras partículas hasta formar grupos de nubes que actúan como un parasol de la luz solar. «Todo el mundo conoce el olor de la selva. Ese olor se compone de estos gases -dice Ari Asmi, investigador de la Universidad de Helsinki y uno de los autores de este trabajo-. Aunque investigaciones anteriores habían predicho el efecto de retroalimentación, hasta ahora nadie había podido demostrar su existencia, excepto en investigaciones que se limitan a una sola zona y en periodos de tiempo cortos. Este trabajo mostró que el efecto se produce a largo plazo en escalas de tamaño continental. Efecto limitado El efecto protector de las nubes es pequeño a escala global. Los científicos creen que los bosques consiguen reducir el calentamiento global en un discreto 1 por ciento, pero los beneficios pueden llegar al 30 por ciento en lugares con grandes zonas forestales como Canadá, Siberia o los países nórdicos. Así que este trabajo proporciona un motivo más para proteger las zonas boscosas y cuidar ese «aire acondicionado» que de forma natural proporciona la superficie vegetal. Naciones Unidas ha advertido que el aumento de emisiones contaminantes está disparando las temperaturas y ese calentamiento conducirá a una mayor aparición de riadas, sequías, olas de calor, y subidas en el nivel del mar. «Los bosques no nos salvan del calentamiento climático», dice Paasonen, quien añade, sin embargo, que los efectos de aerosoles sobre el clima son una de las principales incertidumbres de los modelos climáticos». «La comprensión de este mecanismo podría ayudar a reducir las incertidumbres y hacer los modelos mejor", agrega. . |
Posted: 30 Apr 2013 04:23 AM PDT
Las trampas urbanas de América Latina
Fecha de Publicación: 30/04/2013 Fuente: BBC País/Región: América Latina Vivir en una ciudad en pleno siglo XXI es algo que en varios países en todo el mundo supone cierta garantía de confort y seguridad. Pero tal vez muchos latinoamericanos deberían pensar mejor esa idea. Las ciudades de América Latina se han vuelto lugares expuestos a una creciente lista de problemas y riesgos por la falta de planificación, su crecimiento caótico y el impacto del cambio climático, advierten expertos. El asunto suele saltar a la vista con emergencias como las inundaciones en Argentina o deslaves en Brasil este año, pero los especialistas dicen que casi todas las urbes de la región carecen de planes de expansión y mitigación de desastres. Estudios recientes señalan que esta situación, ademas de afectar la seguridad y calidad de vida de los habitantes de esas ciudades, está comenzando a perjudicar las economías de sus países. "Un gran problema que tiene la región es sin dudas el crecimiento demográfico y el alto grado de urbanización", sostuvo Horacio Terraza, un especialista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Un siglo sin urbanismo Con 82% de su población viviendo en ciudades, América Latina es la segunda región más urbanizada del mundo, apenas detrás de Norteamérica. Pero ese crecimiento de las ciudades latinoamericanas ocurrió sin orden, ganándole espacios a áreas rurales, a veces en tierras expuestas a inundaciones o deslizamientos convertidas en favelas o barrios humildes. "Latinoamérica hace 100 años que no hace urbanismo, que no piensa sus ciudades a futuro ni las planifica", afirmó Terraza, coordinador de la Iniciativa de ciudades emergentes y sostenibles del BID, en diálogo con BBC Mundo. Agregó que las áreas urbanas en la región crecieron con baja densidad (poca gente viviendo en mayores superficies) lo que encareció la provisión de servicios como agua, saneamiento o recolección de residuos. A ese reto urbanístico y ambiental se sumó la falta de identificación de áreas expuestas a riesgos por un aumento general de lluvias o precipitaciones más intensas en períodos cortos, un fenómeno del cambio climático que, por ejemplo, obligaría a cambiar drenajes. "Muy pocos diseños de infraestructura hoy están teniendo en cuenta cuáles son los problemas que trae el cambio climático", observó Terraza y añadió que en la región también faltan planes de gestión de riesgos. Consecuencias Los estragos urbanos causados por lluvias y tempestades están lejos de ser una novedad en América Latina, pero se han reiterado pese a la fuerte expansión económica que tuvo la región en los últimos años. En Brasil, la mayor economía latinoamericana, al menos 24 personas murieron en marzo en la zona serrana de Río de Janeiro, sobre todo en un suburbio de Petrópolis, por deslaves causados por fuertes lluvias que duplicaron el promedio del mes. La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, reclamó más firmeza contra la construcción de casas precarias. En 2011 hubo en la misma región cerca de un millar de muertos por deslaves y un año antes un temporal cobró más de 100 vidas, llegó a inundar barrios de la ciudad de Río y dañó favelas. Rafael Soares Gonçalves, un experto en estudios urbanos y socio ambientales de la Pontificia Universidad Católica de Río (PUC-Rio), dijo que en la ciudad siempre hubo inundaciones y derrumbes pero tal vez "la manera de ocupar la ciudad esté empeorando la situación". Sin embargo, advirtió que "se puede usar la cuestión del riesgo para sacar mucha más gente (de sus barrios) de lo que sea necesario", mientras la ocupación urbana al oeste de Río parece estar repitiendo viejos errores. En Argentina, un registro inusual de precipitaciones a comienzos de abril causó inundaciones en las ciudades de Buenos Aires y La Plata, donde al menos 57 personas murieron. Pablo Romanazzi, experto en hidrología en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), atribuyó la tragedia al crecimiento descontrolado de la ciudad. "Acá no se tuvo en cuenta el desagüe, nunca se planifica y se urbaniza irresponsablemente", declaró a radio Mitre. "Estamos urbanizando las praderas de inundación natural que tiene el arroyo y estas son las consecuencias". De Buenos Aires a Bogotá La falta de planes de ordenamiento territorial es un problema común en las urbes de la región, sostuvo Andrés Cadena, que dirige un estudio del Instituto Global McKinsey sobre ciudades sostenibles y desarrollo económico en América Latina. "No hay ninguna que lo haya pensado estructuralmente", señaló Cadena a BBC Mundo. Indicó que la ausencia de estrategias de mitigación de riesgos se nota en casos como las inundaciones en la provincia de Buenos Aires o en la ciudad colombiana de Barranquilla, que sufrió el problema el año pasado. Pero agregó que hay otros ejemplos de planificación e infraestructura deficientes que impactan en la población, como el bajo nivel de tratamiento de aguas en Bogotá, que plantea desafíos sanitarios. ¿Qué hacer? Un estudio de McKinsey concluyó en 2011 que los problemas en infraestructura, transporte y servicios de las ciudades de la región se ha vuelto inconveniente para la productividad. Por ejemplo, señaló que la producción de grandes urbes como Sao Paulo, Buenos Aires o Santiago creció de 1998 a 2008 menos que la media de las economías de sus países, y anticipó que esta tendencia seguirá. McKinsey calculó que sería necesaria una inversión de US$3 billones en 15 años para responder a las necesidades urbanas latinoamericanas en vivienda, agua, saneamiento, gas y energía. Las proyecciones indican que la población latinoamericana activa seguirá en aumento hasta 2040, lo que plantea un desafío creciente a la capacidad de respuesta de las urbes donde esa gente vivirá. Por lo pronto, la estrategia de organismos como el BID es apostar a un mejor desarrollo de ciudades emergentes, de entre 100 mil y dos millones de habitantes, frente a la dificultad de enmendar errores ya consumados. "Ya no podés ir para atrás, levantar barrios enteros", explicó Terraza. "Lo que sí podés mejorar es tratar de pensar cuáles van a ser los impactos futuros, en qué van a variar, y proveer infraestructura". . |
Posted: 30 Apr 2013 04:21 AM PDT
La ley de impacto ambiental esconde la mercantilización de la biodiversidad
Fecha de Publicación: 30/04/2013 Fuente: Tercera Información (España) País/Región: España El borrador de ley de impacto ambiental da varios pasos atrás en materia de prevención ambiental, pero uno especialmente peligroso para la biodiversidad, los bancos de conservación, un mercado financiero de activos medioambientales. Ecologistas en Acción considera que estos mercados no aportan nada bueno a la conservación y mejora de la biodiversidad y, por el contrario, son un caldo de cultivo idóneo para la especulación y la pérdida de control legal sobre los recursos naturales más sensibles. El borrador de ley de impacto ambiental anunciado por el Gobierno da pasos atrás en varios aspectos. El recorte de plazos afectará a la calidad de las evaluaciones ambientales y a las posibilidades de participación pública. Además, se merma el carácter objetivo y determinante de la evaluación de proyectos. Pero de todo su contenido, en el borrador de la ley destaca la disposición adicional por la que se crean los llamados bancos de conservación que el propio Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente define eufemísticamente como un "mecanismo para evitar la pérdida neta de biodiversidad a través de medidas de compensación basado en el mercado". En principio los llamados bancos de conservación se plantean con la aparentemente inocente intención de promover mejoras ambientales en el medio natural que puedan ser adquiridas por promotores de proyectos impactantes que requieran de medidas compensatorias. Sin embargo esconden una realidad doblemente perversa. De entrada se asume y facilita que proyectos que no debían ser viables por su elevado impacto ambiental, y que por eso requieren de medidas compensatorias, se puedan desarrollar comprando unos créditos valorados en función de mejoras ambientales que se lleven a cabo. La supuesta mejora ambiental adquirida no aportaría nada a la biodiversidad, por cuanto sería una compensación de un daño ambiental grave. Es decir, el efecto neto sobre la biodiversidad, en el mejor de los casos, sería nulo, cuando no negativo, ya que nada garantiza que la mejora vaya a funcionar o sea realmente equivalente al daño a compensar. Pero lo realmente perverso es el mecanismo por el que se crean y negocian los créditos del llamado banco de conservación, y que no es otra cosa que un mercado de títulos sobre activos ambientales otorgados a titulares de terrenos, los cuales se transmitirían en régimen de libre mercado y podrían ser negociables por terceras partes en mercados secundarios. Se crearía así un mercado que a último queda en manos de lo que decidan los mercados y, por lo tanto, de los intereses puramente económicos y especulativos. Conservación de la biodiversidad y mercados financieros no casan en absoluto, responden a necesidades y mecanismos de funcionamiento bien diferentes. Además, a nadie le puede caber ninguna duda de quien tiene las perder en esta posible relación. De hecho, ya hay casos parecidos que muestran como los mercados son incapaces de aportar otra cosa que especulación a los activos ambientales. Ahí está el comercio de derechos de emisión de carbono, con una burbuja especulativa creciente que ni el Parlamento Europeo ha sido capaz de resolver. Desde el punto de vista ambiental no se vislumbra ningún impacto positivo de esta medida y sí la amenaza de que los mercados se adueñen de unos activos ambientales que de entrada no son propiedad de nadie en particular. Las especies, los hábitats y los ecosistemas son patrimonio de todos, en muchos casos están protegidos, y otorgar sobre ellos títulos que dan derechos económicos es una forma de privatizarlos, seguramente ilegal según nuestro ordenamiento jurídico. La biodiversidad no tiene nada que ganar con los bancos de conservación y sí mucho qué perder, por ello Ecologistas en Acción exige al Gobierno que renuncie a la creación de estos mercados financieros y busque otras fórmulas basadas en el respeto a las leyes y procedimientos ambientales para hacer frente a las medidas derivadas de la normativa de impacto ambiental. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario