- Nativos paran nuevamente la presa de Belo Monte
- En China se "perdieron" 28.000 ríos en 20 años
- El BM ayudará a China para bajar la contaminación
- Un avión solar cruzará todo EE.UU.
- Brasil: las exportaciones impulsan la contaminación
- Nativos de Ecuador siguen esperando ser escuchados
- Edificios con el frente de algas
Posted: 02 May 2013 07:23 PM PDT
Indios vuelven a paralizar las obras de una polémica represa en la Amazonía brasileña
Fecha de Publicación: 02/05/2013 Fuente: EFE País/Región: Brasil Unas 200 personas paralizaron hoy nuevamente la construcción de la polémica presa de Belo Monte, que será la tercera mayor del mundo y a la que se oponen ecologistas e indígenas. Los protagonistas de la protesta exigen la paralización de las obras hasta que sean concluidos todos los estudios sobre los efectos ambientales de la construcción de hidroeléctricas en la Amazonía, según la organización no gubernamental Xingú Vivo Para Siempre. Belo Monte, cuyas obras han sido paralizadas en varias ocasiones por manifestantes o por decisiones judiciales, comenzó a ser construida en marzo del año pasado en un trecho del río Xingú en jurisdicción de Altamira, municipio en el estado amazónico de Pará. Los manifestantes, pertenecientes a las etnias Munduruku, Juruna, Kayapó, Xipaya, Kuruaya, Asurini, Parakaná y Arara, también reivindican que el Gobierno reglamente la convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que obliga a los responsables por este tipo de obras a consultar previamente a la población afectada. Según Xingú Vivo Para Siempre, los indígenas, así como pescadores y colonos que los apoyan, quieren que el Gobierno suspenda provisionalmente todas las represas que son construidas actualmente en los ríos Xingú, Tapajós y Teles Pires. Los manifestantes dicen que permanecerán en Belo Monte por tiempo indeterminado o hasta que sus reivindicaciones sean atendidas. La organización no gubernamental calcula que la manifestación impidió que cerca de 6.000 de los más de 20.000 trabajadores de la obra acudiera a sus puestos en el principal frente de trabajo. Los movimientos sociales agrupados por Xungú Vivo Para Siempre alegan que, a sus peticiones de diálogo, el Gobierno respondió en marzo pasado con un decreto que autoriza a la Fuerza Nacional de Seguridad Pública a usar tropas para "auxiliar la realización de estudios técnicos sobre impactos ambientales negativos" en obras en la Amazonía. Los indígenas denunciaron que, con base en ese decreto, el Gobierno envió cerca de 250 agentes de la Fuerza Nacional al local en que se construye el Complejo Hidroeléctrico de Tapajós, también en Pará y al que se oponen los indios Manduruku. "Somos las personas que viven en los ríos en los que ustedes quieren construir represas. Somos de la Amazonía y la queremos en pie", aseguran los manifestantes en una carta. "Nos están apuntando armas a la cabeza. Sitian nuestros territorios con soldados y camiones de guerra. Hacen que los peces desaparezcan", agregan los indios, que atribuyen la represión a la negativa del Gobierno a escuchar a quienes se oponen a las obras. La represa de Belo Monte, con una capacidad de generación de 11.233 megavatios en las épocas de crecida del Xingú, es uno de los principales proyectos de Brasil para atender su futura demanda de energía y el inicio de operaciones está previsto para 2015. Según datos oficiales, para la construcción de ese coloso de cemento en plena Amazonía serán inundados 516 kilómetros cuadrados de selva, por lo que los grupos ecologistas alegan que las obras desplazarán a unos 50.000 indios y campesinos que habitan en las riberas del Xingú y que causarán "daños irreparables" al ya delicado ecosistema amazónico. . |
Posted: 02 May 2013 07:21 PM PDT
China reconoce haber perdido 28.000 ríos en veinte años
Fecha de Publicación: 02/05/2013 Fuente: La Información País/Región: China La semana pasada y tras dos décadas sin hacerlo, el Ministerio de Recursos Hídricos de China ha publica su último 'Censo Hidrográfico'. Más allá de haber sufrido una clara disminución de sus recursos, un dato ha preocupado a los ciudadanos asiáticos: Desde que se realizó el último estudio oficial, el país ha perdido 28.000 ríos. “La diferencia ha sido causada por la poca precisión de las estimaciones pasadas así como por el cambio climático”, ha explicado Huang He, director adjunto del ministerio chino, al 'South China Morning Post'. Sin embargo, las estadísticas detallan que cada uno de los 'ríos perdidos' cubría una superficie de al menos 96 kilómetros cuadrados. Así que los internautas chinos pidieron más explicaciones. “Me sorprende saber que 28.000 ríos han desaparecido del mapa. ¿Se trata de un desastre natural? ¿O un error humano? Creo que ambos tienen que ver, pero el error humano en mayor medida”, ha criticado Yami Laoliu desde Sina Weibo (el Twitter chino). Pero la versión oficial no hace mención a fallos humanos o políticos. Huang ha justificado el contraste en “la limitada tecnología del pasado, que hizo estimaciones usando mapas topográficos incompletos que usaban información de la década de 1950”. Suspenso en sostenibilidad Cada año, la Universidad de Yale elabora un 'Índice de Desempeño Ambiental', una clasificación en la que China no sale muy bien parada. En la edición de 2012, el país asiático ocupaba el puesto 116 de 132 por sus malas políticas de control del consumo de agua, incluidos el sector industrial y el agrícola. “Los retos del agua en China van más allá del problema del cambio climático”, ha aclarado Peter Gleick, experto en recursos hidrográficos a 'The Atlantic'. “A la vez que la población y la economía chinas han crecido rápidamente, el país ha experimentado una seria degradación de sus recursos hídricos, lo que incluye sobre-explotación y contaminación”, ha dicho Gleick. “La desaparición de grandes ríos está más relaciones con la falta de control y sostenibilidad en la extracción del agua para la industria y la agricultura”, ha sentenciado el experto. “Aunque el cambio climático jugará un importante papel en el futuro”. . |
Posted: 02 May 2013 05:04 AM PDT
El Banco Mundial ayuda a China a reducir sus emisiones de gases
Fecha de Publicación: 02/05/2013 Fuente: EFEverde País/Región: China El Banco Mundial anunció hoy que ha concedido a China un subsidio de 95 millones de dólares para reducir su producción y emisión de gases hidroclorofluorocarbonos (HCFC), que se cree que son responsables de la reducción de la capa de ozono. Según un comunicado del organismo internacional, la ayuda económica permitirá que el gigante asiático -el mayor productor del mundo de este tipo de gases- reduzca sus emisiones en un 10 por ciento en 2015, lo que significa 47.000 toneladas métricas. Esta rebaja estaría dentro de los objetivos que establece el Protocolo de Montreal, un tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono y que, en caso de cumplirse, se calcula que ésta podría restituirse totalmente en 2050. Los fondos se proporcionan a cambio de reducciones verificadas de los niveles de producción de HCFC, unas sustancias que se usan principalmente en los sistemas de refrigeración y aire acondicionado, así como en la fabricación de productos de espuma. Si finalmente China consigue reducir en un 10 por ciento la producción de estos gases, también repercutiría en las emisiones de dióxido de carbono, que bajarían el equivalente a sacar 13,5 millones de automóviles de las carreteras chinas, según apunta el documento. En el caso de los países en desarrollo, el Protocolo establece que deben reducir su producción en un 10 por ciento en 2015, un 35 por ciento en 2020, un 67,5 por ciento en 2025 y su eliminación completa en 2030. "Este trabajo no solamente apoya los esfuerzos de China para cumplir con sus obligaciones del Protocolo, sino que también afecta a otros países en desarrollo que consumen casi la mitad de la producción de HCFC de China", subrayó en el comunicado Karin Shepardson, directora de programas, política climática y finanzas del Banco Mundial. El uso de gases HCFC está fuertemente limitado y totalmente prohibido en una gran mayoría de países desarrollados y, en el caso de la Unión Europea, se vetó su uso en 2004 y se permitió su utilización solamente en campos muy específicos, como la aviación o el militar. . |
Posted: 02 May 2013 05:00 AM PDT
Un avión cruzará EE.UU. impulsado por el Sol
Fecha de Publicación: 02/05/2013
Fuente: BBC
País/Región: Estados Unidos
Volará apenas a 60 kilómetros por hora, tardará semanas en cruzar EE.UU. de costa a costa, ni siquiera será el primer vuelo de la aeronave y sin embargo esperan que sea "un paso mítico en la aviación".
Se trata del Solar Impulse un avión impulsado únicamente por energía solar, que desde principios de mayo intentará atravesar el territorio estadoundiense. El modelo HB-SIB es considerado el avión solar más avanzado del mundo, explica el suizo André Borschberg quien junto a su compatriota Bertrand Piccard, son los dos pilotos y creadores del Impulse. Haciendo una analogía con la historia de la aviación tradicional, Borschberg piensa que en este momento se encuentran en una etapa similar a la de 1915 a 1920, "cuando los pioneros intentaron sus primeros vuelos sin hacer paradas". Ya en 2010, pilotado por Borschberg, el avión realizó con éxito un vuelo nocturno de 26 horas. En 2011 voló de Suiza a Bélgica y Francia. En 2112, completó un vuelo trasatlántico, de Europa al Norte de África, esta vez pilotado por Piccard. Y después de que alcancen el objetivo de cruzar EE.UU., buscarán darle la vuelta al mundo en 2015. El inicio del vuelo está previsto para el 1 de mayo, si las condiciones climáticas lo permiten. Sería la primera vez que un avión capaz de volar las 24 horas, de día y de noche e impulsado por energía solar, intente lograr el hito. El avión partirá desde la ciudad de San Francisco, en California y hará paradas en cuatro Phoneix, Dallas y Washington DC, antes partir a Nueva York, la parada final, donde se estima que llegue a principios de julio. Cada vuelo tomará de 20 a 25 horas, con paradas de diez días en cada ciudad. La nave, de un solo asiento, se desplaza a unos 64 kilómetros por hora. El avión recibe su poder de unas 12.000 células solares -fotovoltaicas- dispuestas a lo largo de sus alas, las cuales dan carga a sus baterías. "Estas células convierten los rayos del sol en electricidad, la cual provee simultáneamente energía a los motores y recarga las baterías, de forma que la nave pueda volar vuele de noche", explican a BBC Mundo los artífices del proyecto. "Por tanto, la nave es capaz de volar de día y de noche sin uso de combustible, esto hace de la idea del viaje perpetuo algo mucho más realista". Para lograrlo, lo primero que vieron Piccard y Borschberg fue la necesidad de que el avión tuviese una gran envergadura, a fin de reducir la resistencia del aire y de contar con espacio suficiente donde insertar las células solares. Al mismo tiempo, necesitaban una estructura ultraligera, que ahorrase la mayor cantidad de energía, lo que permitiría volar de noche con la ayuda de baterías. "La envergadura de las alas es equivalente a la de un 747 (63,4 metros), el peso es equivalente al de un carro pequeño (1.600 kilos) y el promedio de potencia de 24 horas de una motoneta", cuenta Borschberg. Se trata fundamentalmente de una demostración de ahorro de energía que se puede lograr con las actuales tecnologías, pero que difícilmente reemplazará a los vuelos comerciales actuales. "El proyecto consiste en cero combustible y la aviación convencional no puede pasar directamente a cero combustible", reconoce, pero aclara que "nuestro propósito primario no es revolucionar la aviación, sino la forma en el que la gente piensa en la energía y las tecnologías limpias". Ambos aviadores están convencidos de que si las soluciones tecnológicas de Solar Impulse se utilizan de forma rutinaria, el planeta podría ahorrar el 50% de su consumo de energías fósiles. "Nuestro éxito no vendrá solo de completar una vuelta al mundo sin usar combustible, sino motivar a todo el mundo a tomar las medidas necesaria para reducir la dependencia en los combustibles fósiles. Lo que somos capaces de lograr en el aire se puede lograr en tierra, en la vida cotidiana". . |
Posted: 02 May 2013 04:59 AM PDT
Brasil: las exportaciones impulsan la contaminación
Fecha de Publicación: 02/05/2013 Fuente: Noticias Ambientales País/Región: Brasil 2,7 mil millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono o el 30 por ciento de las emisiones de carbono asociadas con la deforestación en la Amazonia brasileña entre 2000 y 2010 se exportó de manera efectiva en forma de productos de carne de soya, según un nuevo estudio publicado en la revista Environmental Research Letters. El estudio, dirigido por Jonas Karstensen del Centro de Investigación Internacional para el Clima y el Medio Ambiente en Oslo, Noruega, analizó las emisiones de carbono de la producción de carne de soja en la Amazonia brasileña. Se calcula entonces el porcentaje de estos productos que se exportan a los mercados de ultramar. La investigación encontró que el consumo de Brasil es responsable de la gran mayoría de las emisiones de su propia deforestación: el 85 por ciento de las emisiones de los productos de carne en Brasil y el 50 por ciento de las emisiones de los productos de soya fueron impulsadas por el consumo interno entre 1990 y 2010. Sin embargo en la última década, la proporción de las emisiones atribuibles a las exportaciones de productos básicos ha aumentado considerablemente, con más productos brasileños se exportan a China y Rusia. “Con la perspectiva del consumo, la cuota de responsabilidad por la deforestación se divide entre los consumidores globales. ¿Cuál es?, en perspectiva no solo es problema de Brasil, ahora es un problema global”, dijo Karstensen en un comunicado. “Particularmente en la última década, las mayores importaciones de los mercados emergentes y los países industrializados han dado lugar a una mayor proporción de las emisiones exportadas desde Brasil”, manifestó. Según el estudio, el 29 por ciento de las emisiones derivadas de la deforestación en la Amazonia brasileña se debió a la producción de soja y el 71 por ciento se debieron a la cría de ganado en la última década. Sin embargo, las emisiones procedentes de la soja se redujo sustancialmente durante la segunda mitad de la década de 2000, posiblemente como consecuencia de una moratoria parcial productor de soja en la conversión de selva tropical que se firmó en 2006 tras una fuerte campaña de Greenpeace. Las emisiones globales procedentes de la deforestación en la Amazonia brasileña está disminuyendo al ritmo de la caída de la tasa de deforestación, aunque las tasas fuera de la Amazonia brasileña (especialmente en Bolivia y Perú) parecen estar en aumento, posiblemente como consecuencia del desarrollo agrícola desplazamiento de las fronteras . En el documento se añade a un creciente cuerpo de investigación que muestra un importante cambio en los factores mundiales de deforestación de la agricultura de subsistencia a la producción de mercancías industriales. La tendencia indica que los esfuerzos para reducir la deforestación – como las emisiones nacientes Reducción de la Deforestación y la Degradación de los bosques (REDD) tendrá que abordar el consumo urbano para ser eficaz. Centrarse exclusivamente en la agricultura de pequeños propietarios no lograrán reducir las emisiones derivadas de la deforestación. . |
Posted: 02 May 2013 04:55 AM PDT
Indígenas de Ecuador siguen esperando que los consulten
Fecha de Publicación: 01/05/2013 Fuente: IPS País/Región: Ecuador La Constitución de Ecuador reconoció en 2008 amplios derechos de pueblos y nacionalidades indígenas, como la consulta previa, que les da oportunidad de incidir en decisiones que afecten su vida. Pero este derecho no está plenamente reglamentado, mientras sigue en debate el proyecto de Ley Orgánica de Consulta a las Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades. El inciso 7 del artículo 57 de la Constitución garantiza la "consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente". El texto constitucional también da a estas poblaciones derecho a "participar en los beneficios que esos proyectos reporten y recibir indemnizaciones por los perjuicios sociales, culturales y ambientales que les causen. La consulta que deban realizar las autoridades competentes será obligatoria y oportuna". "Si no se obtuviese el consentimiento de la comunidad consultada, se procederá conforme a la Constitución y la ley", añade. La base jurídica de la consulta también se rastrea en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que Ecuador ratificó en 1998, y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada en 2007. Pero recientes proyectos mineros y petroleros pusieron a prueba la voluntad del gobierno de respetar la consulta, y en alerta a las organizaciones indígenas. El 28 de noviembre de 2012, cientos de nativos llegaron a Quito a protestar con grandes carteles porque no hubo consulta antes de convocar la XI Ronda de Licitación Petrolera, que puso a disposición de capitales privados yacimientos que contendrían 1.600 millones de barriles de crudo. En ese momento, Domingo Peas, líder de la nacionalidad achuar, aseguró que "el gobierno dice que ha realizado consulta previa, pero esto no es verdad". "Las consultas realizadas entre los pueblos y nacionalidades de las zonas de influencia son nulas porque su reglamentación no contó con participación de los pueblos y nacionalidades indígenas, no se respetaron sus métodos tradicionales de toma de decisiones y no se incluyeron procedimientos culturales adecuados, como el idioma", agregó. En síntesis, dijo Peas, "no son previas, no son libres, no son informadas y se han desarrollado con mala fe". El presidente de la influyente Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Humberto Cholango, considera que el trabajo de las autoridades no es suficiente. "La consulta previa está pendiente, todavía no tenemos los resultados que quisiéramos. Necesitamos que se apruebe la ley, con eso se avanzaría mucho", dijo a Tierramérica. El proyecto, de 29 artículos, se refiere a consultas sobre medidas legislativas y prevé cuatro fases: de preparación; de convocatoria pública e inscripción; de realización de la consulta, y de análisis de resultados y cierre. De esta forma, el Estado determinará si un proyecto de ley afecta los derechos de cierta comunidad y luego la Asamblea Nacional legislativa convocará a una consulta prelegislativa que se ejecutará a través del Consejo Nacional Electoral. Es clave que esta norma entre en vigencia, porque "garantizará a las nacionalidades indígenas su participación para decidir en futuras leyes que las afecten directamente, y así se evitará la falta de consensos", dijo a Tierramérica la legisladora nativa Lourdes Tibán, del izquierdista y opositor movimiento Pachakutik. Una vez en vigencia esa legislación, se podrán abordar proyectos de mayor interés, como la ley de recursos hídricos, cuyo debate se pospone desde 2010 precisamente por la resistencia de los pueblos indígenas, que exponen una preocupación central: que lo que propongan en la consulta prelegislativa no sean incluido en la redacción final de la ley consultada. Lo mismo ocurre con otras iniciativas legales, como la de culturas y la de tierras. He ahí el meollo del conflicto. Un año atrás, el presidente Rafael Correa advirtió en uno de sus mensajes sabatinos que las organizaciones no gubernamentales "buscan que la consulta previa sea consulta popular y que sea vinculante; eso significa que para dar cualquier paso, vamos a tener que pedir permiso a la comunidad". "Eso es gravísimo, eso no dicen los tratados internacionales, no es velar por los intereses de las mayorías, sino de la unanimidad. Sería imposible gobernar así", advirtió. Ante esta afirmación, las organizaciones indígenas buscaron blindarse, solicitando a organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la OIT que supervisen la aplicación de la consulta previa. De hecho, comunidades indígenas ya echaron mano a alguno de esos mecanismos. En 2003, el pueblo kichwa de Sarayaku denunció al Estado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por autorizar exploración petrolera en su territorio, sin contar con una consulta previa. La comunidad, ubicada en la provincia amazónica de Pastaza, denunció daños en su territorio, cultura y economía. En junio de 2012, la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una sentencia condenatoria contra el Estado. El gobierno todavía estudia cómo pagar una suma de 1.398.000 dólares de indemnización por daños materiales e inmateriales, costas y gastos del proceso, y cómo terminar de resarcir el daño. . |
Posted: 02 May 2013 04:53 AM PDT
Edificios 'verdes' con fachadas de algas
Fecha de Publicación: 01/05/2013 Fuente: DW País/Región: Alemania Con frentes formados por gigantescos acuarios, la ingeniería ecológica hace posible el cultivo de algas en las fachadas de edificios para fabricar biocombustibles y reducir el efecto invernadero. Desde marzo se lleva a cabo en Hamburgo la Exposición Internacional de la Construcción (IBA, por sus siglas en alemán), que presenta, entre otras cosas, innovadoras ideas de ingeniería. Algunas de ellas son las viviendas que no solo están concebidas para el ahorro de energía, sino que también la generan. Uno de los conceptos más originales es, sin duda, el proyecto piloto de un edificio con un frente de cristales en los que viven microalgas, de las que se extrae biocombustible. La fachada está formada por 129 segmentos de cristal, y cada uno funciona como un acuario. El agua se tiñe de un color verde oscuro. “A través del cristal se ve como la suspensión de algas fluye dentro del reactor”, explica Martin Kerner, director de la empresa SSC, de Hamburgo, que ideó la construcción. Las microalgas, como su nombre lo indica, son seres microscópicos que, para poder crecer en los segmentos de cristal, necesitan no solo alimento, sino también CO2. El dióxido de carbono proviene de los gases de emisión de una central de calefacción de biogás en la “central energética”, ubicada en la planta baja del edificio de cinco pisos. Movimiento constante para sobrevivir Para poder vivir, las algas también precisan luz solar, pero no demasiada. “Por lo general, las algas viven en el agua, a una cierta profundidad”, explica Kerner, es decir, a media luz, “y no toleran los rayos directos del sol”. Para evitar que mueran por una sobreexposición a la luz, se utiliza un método que consiste en bombear el agua constantemente en forma circular y agitarla con fuerza. Con eso se logra que cada microalga se expongan solo por un cerca de un ínfimo lapso de tiempo en forma directa a los rayos del sol. Al contemplar el edificio, lo que se ve es un espectáculo interesante, en el que la corriente de agua y las algas se combinan para ofrecer imágenes cambiantes y atractivas. Martin Kerner señala que en la central energética del edificio se realiza la “cosecha” del material producido por las algas. En una gran caldera de metal, “nuestra cosechadora”, como la llama Kerner, las algas son filtradas continuamente, y de ese proceso resulta un aceite que puede ser usado repetidas veces. Reserva solar adicional En primer lugar, se extraen de las algas el material más valioso, es decir, el aceite, muy preciado por la industria farmacéutica y cosmética, que pagan hasta 60 euros por un kilogramo de extracto de algas. Pero también los desechos de la extracción se utilizan como combustible en la central de biogás. Como si esto fuera poco, los segmentos de cristal no solo son reactores donde viven las algas, sino también módulos colectores de térmica solar. El sol calienta el agua presente en los segmentos, y un intercambiador térmico extrae la energía y la emplea para calentar el agua en el edificio. En un segundo paso, Kerner y su equipo planean integrar también celdas solares a la fachada para que el edificio no solo produzca biomasa y calefacción, sino también electricidad neutral para el medioambiente. Una idea que debe pasar la prueba del mercado El concepto de viviendas con fachadas de algas aún no ha madurado del todo. “Se trata de un edificio de prueba”, subraya Kerner. “En los próximos años queremos descubrir qué cantidad de calor y de biomasa es capaz de producir nuestra central, y cuán eficazmente se puede utilizar esa biomasa”, añade el experto. Otras de las cuestiones por verificar es la eficiencia del sistema de extracción de aceite y biocombustibles de las algas, y si se alcanzan las 1,5 toneladas de masa de algas por año, como estaba planeado. Las respuestas solo se sabrán cuando el edificio de fachadas de algas haya estado en funcionamiento durante algunos años. Sin embargo, algo ya quedó claro: la fachada de algas es, en el aspecto práctico, de provecho para grandes edificios, y no para casas o edificios pequeños. “Sería demasiado caro”, advierte Martin Kerner. “Nuestra fachada de algas en Hamburgo tiene una superficie de reacción de 200 metros cuadrados, y ese es el tamaño mínimo necesario para ponerla en marcha”. Es decir, que, desde el punto de vista económico, las grandes superficies son las más convenientes, ya que “siempre se necesita un sistema completo de manejo y de extracción”. Y esas son inversiones que vale la pena realizar solo en instalaciones de gran tamaño. Tal vez las fachadas de algas formen parte, en el futuro, de edificios de oficinas y grandes rascacielos, como los de hoteles de lujo o empresas que pueden financiarlos y, al mismo tiempo, contribuir con el cuidado del medioambiente. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario