| 
 
Posted: 
31 Dec 2012 06:44 AM PST 
Crean mapa mundial de 
biodiversidad
  Fecha de Publicación: 31/12/2012 Fuente: 
Tendencias País/Región: Internacional
 
  El atlas retocó el croquis de Alfred 
Wallace, uno de los padres de la teoría evolutiva, que dividió el planeta en 6 
zonas, según especies. En 1880, el famoso naturalista británico, Alfred 
Russel Wallace, desarrollador junto a Charles Darwin de la Teoría de la 
Evolución, encabezó una polémica campaña antivacunación contra la viruela en 
Gran Bretaña. Dudoso de su eficacia, su lobby originó que la reina Victoria 
encomendara a una Comisión Real certificar la validez del antídoto. La revista 
The Lancet acusaba a Wallace de elegir sus estadísticas obviando las 
inconsistentes con su posición. Finalmente la comisión refrendó la efectividad 
de la vacuna, decisión que Wallace resistió a través de panfletos. La vida 
del científico estuvo salpicada de controversias como esas, razón por la que hoy 
no se reconozca el verdadero alcance de su trabajo. Pese a ello, mucho de su 
legado científico aún permanece indemne. Y una de sus mayores contribuciones fue 
la creación en 1876 de un mapa mundial de biodiversidad regional, que dividió el 
planeta en seis zonas, según la distribución y relación de las especies. Wallace 
fundó así los fundamentos de las regiones zoogeográficas, todavía en uso y le 
valió el título de padre de la biogeografía, ciencia que estudia la distribución 
de los seres vivos sobre la Tierra. Hoy, y después de 20 años de trabajo, un 
equipo de 15 científicos del Centro de Macroecología, Evolución y Clima (CMEC) 
de la U. de Copenhague (Dinamarca) y de varias universidades del mundo, 
actualizó el mapa de Wallace gracias a los avances de la tecnología y datos de 
más de 20.000 especies. El nuevo mapa divide el planeta en 11 reinos 
biogeográficos. Según sus creadores, se trata del primer estudio que combina la 
información evolutiva y geográfica de todos los animales conocidos. “Los 
datos del mapa (es decir, la distribución y los árboles evolutivos de las 
especies) se basan en más de 1.000 estudios de todo el mundo. Estos datos han 
sido recopilados por CMEC por muchos años”, dice a La Tercera Ben Holt, coautor 
del mapa. Para crear estas nuevas zonas, Holt explica que dividieron el mundo 
en cuadrículas, creando una lista de especies para cada una. Al tomar todas las 
cuadrículas con especies relacionadas, nexo establecido con secuenciación de ADN 
y recopilación de miles de registros de distribución de especies en todo el 
mundo, los expertos fueron creando las zonas, determinando cinco nuevas respecto 
al mapa de Wallace. Así dieron, por ejemplo, con Madagascan, que pese a estar en 
Africa, mantiene una biodiversidad muy distinta a la del continente. “La 
clave es que se trata de un método estandarizado y transparente y no se basa en 
la opinión de una persona o grupo”, dice Holt. Por lo mismo, las zonas pueden ir 
modificándose, según aparezcan nuevos datos. “Por primera vez desde Wallace 
somos capaces de ofrecer una amplia descripción del mundo natural basado en la 
información increíblemente detallada para miles de especies de vertebrados”, 
agrega Holt. El mapa representa, según el investigador, un paso importante 
hacia la comprensión de cómo y por qué las comunidades animales varían mucho en 
todo el planeta. “Los reinos en el futuro se usarán para considerar la 
importancia de factores como el medioambiente, el movimiento de las placas 
tectónicas y las interacciones entre las especies. También hay implicaciones 
importantes para la conservación, pues mediante la incorporación de las 
relaciones evolutivas, los mapas reflejan hasta qué punto los animales de 
diferentes partes del mundo son únicos, como en Australia y Madagascar”, señala 
el experto. Holt dice que el mapa demuestra que pese a todos los avances de 
la ciencia, todavía no se comprende a cabalidad las leyes fundamentales que 
rigen la vida en el planeta. . 
  
 | 
| 
 
Posted: 
31 Dec 2012 03:38 AM PST 
El primer ministro 
nipón no descarta construir nuevos reactores nucleares
  Fecha de 
Publicación: 31/12/2012 Fuente: EFE Verde País/Región: 
Japón
 
  El nuevo primer ministro nipón, Shinzo Abe, no 
descarta permitir que se construyan nuevos reactores nucleares en Japón, después 
de que en su visita el pasado sábado a la maltrecha central de Fukushima abriera 
la puerta a retomar la energía nuclear en el país. "Los nuevos reactores 
serán completamente diferentes a los de la central de TEPCO (operadora) de 
Fukushima Daiichi que causaron la crisis nuclear", afirmó Abe durante un 
programa de televisión local, en declaraciones recogidas hoy por la agencia 
Kyodo. Abe además añadió que esas nuevas unidades las construirán "con el 
consentimiento del pueblo japonés", lo que da nuevas pistas sobre el modelo de 
política energética que pretende el nuevo Gobierno del Partido Liberal Demócrata 
(PLD), ratificado en el poder la semana pasada. Para el primer ministro, de 
58 años, la central de "Fukushima Daiichi no era capaz de asegurar el suministro 
energético tras el tsunami que golpeó la zona, pero la de Fukushima Daini (a 
escasos 12 kilómetros de la accidentada planta) sí era capaz", una diferencia 
que "debemos valorar", dijo. Las declaraciones se producen después de que el 
sábado Abe inspeccionara, por primera vez desde que asumió el cargo, la central 
de Fukushima, epicentro de la crisis nuclear, para comprobar las labores de 
desmantelamiento. A pesar de que su compromiso durante las elecciones fue el 
de revisar la necesidad de retomar las nucleares en tres años, en los pocos días 
que el nuevo Ejecutivo lleva en el poder han adelantado su intención de 
desviarse del camino abierto por el anterior Gobierno de abandonar la energía 
atómica a partir del año 2030. En Fukushima, Abe prometió "medidas políticas 
responsables" y criticó la meta acordada por el Gabinete del ex primer ministro, 
Yoshihiko Noda, ya que, en su opinión, "no se va a convertir en realidad solo 
porque se desee", lo que entreabrió la puerta a la posibilidad de reanudar 
gradualmente la energía atómica. Mientras, el nuevo ministro de Economía, 
Comercio e Industria, Toshimitsu Motegi, fue más allá y aseguró que Japón tiene 
que "reconsiderar" el objetivo de abandonar las nucleares y apuntó a la 
necesidad de garantizar la seguridad de la plantas nucleares como un paso previo 
para decidir su reactivación. Desde que se produjera el accidente en 
Fukushima en 2011, el peor desde Chernóbil en 1986, Japón ha ido deteniendo 
paulatinamente por seguridad los reactores atómicos del país, quedando en la 
actualidad únicamente dos activos en el centro.  .
  
  
 | 
| 
 
Posted: 
31 Dec 2012 03:36 AM PST 
China publicará datos de 
contaminación de sus grandes ciudades
  Fecha de Publicación: 
30/12/2012 Fuente: Reuters  País/Región: China 
 
  China planea publicar datos sobre la 
contaminación del aire en 74 de sus mayores ciudades cada hora desde el día de 
Año Nuevo, según informaron los medios estatales el domingo, en una muestra de 
una mayor sensibilidad sobre la calidad del aire entre los prósperos habitantes 
de las urbes. Las quejas sobre la asfixiante contaminación y los turbios 
cielos grises de las ciudades chinas han ido en aumento, tanto por parte de los 
chinos como de los extranjeros. Microscópicas partículas de contaminación en 
el aire son las responsables de 8.600 muertes prematuras este año y cuestan 
1.000 millones de dólares en pérdidas en Pekín, Shanghái, Cantón y Xi'an, según 
un estudio de la Universidad de Pekín y Greenpeace en el que se medían los 
niveles de contaminación de PM2,5, las pequeñas partículas en suspensión de 2,5 
micrómetros de diámetro. El nuevo seguimiento no sólo se ocupará de los 
PM2,5, sino también del dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, ozono y 
monóxido de carbono, según dijo la agencia Xinhua, citando un anuncio realizado 
el viernes por el Ministerio de Protección de Medio Ambiente. Los datos serán 
recogidos en 496 estaciones de seguimiento, según el Ministerio. Primero en 
Pekín y después en otras ciudades, los datos de calidad del aire se han hecho 
más públicos desde que la embajada de Estados Unidos en la capital china 
comenzara a publicar los datos por hora de un dispositivo de control de la 
contaminación instalado en la propia embajada. El seguimiento realizado por 
la embajada divergía a menudo con los datos oficiales sobre la calidad del aire, 
aumentando la presión social sobre las autoridades de la ciudad para mantener su 
aire limpio. Estados Unidos ha extendido su programa de recogida de datos a 
sus consulados en China. El domingo era un día despejado y soleado de 
invierno en Pekín, con niveles de ozono y PM2,5 declarados "moderados" o 
"buenos", según los datos de la embajada. El Centro de Seguimiento 
Medioambiental Municipal de Pekín (www.bjmemc.com.cn) consideró los niveles de 
concentración de PM10 como "excelentes". Muchas ciudades chinas han retirado 
chimeneas humeantes y fábricas que operan con carbón de sus centros urbanos en 
los últimos años, pero el aumento del número de coches en este mismo periodo ha 
creado nuevos problemas con la contaminación del 
aire. . 
  
 | 
| 
 
Posted: 
31 Dec 2012 03:34 AM PST 
La contaminación se triplica en 
Grecia, producto de los ajustes económicos
  Fecha de Publicación: 
30/12/2012 Fuente: RT País/Región: Grecia
 
  La 
dramática situación económica que padece Grecia y el drástico aumento del precio 
del gasóleo para la calefacción han incentivado que cada vez más griegos 
recurran a los fogones de leña, provocando que “el aire se vuelva irrespirable” 
en las principales ciudades helenas. “El aumento del precio del gasóleo de 
calefacción- un 48% con respecto al segundo cuatrimestre de 2011- ha incentivado 
los fuegos de leña y multiplicado por tres el nivel de contaminación 
atmosférica: en los últimos dos días, la concentración de dióxido de azufre y 
monóxido de carbono en Atenas ha alcanzado los 150 mg/m3, cuando el nivel de 
emergencia está establecido en 50 mg/m3”, informó el Ministerio de Medio 
Ambiente. En octubre, el impuesto sobre el gasóleo para calefacción se 
equiparó con el que grava la automoción en el marco de una oleada de ajustes, lo 
que elevó el precio hasta los 1,4 o 1,5 euros por litro. 
 . 
 
 | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario