Active Search Results (ASR) is an independent Internet Search Engine using a proprietary page ranking technology with Millions of popular Web sites indexed Active Search Results
Intercambio De Enlaces - Intercambio de enlaces gratis en el que obtienes 25 backlinks para tu web en minutos

lunes, 16 de marzo de 2015

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 16/03/2015

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 15 Mar 2015 04:00 AM PDT


Más de 80 % de anfibios endémicos de República Dominicana y Haití están en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 15/03/2015
Fuenteentornointeligente.com
País/Región: República Dominicana - Haití


Más del 80 % de los anfibios que habitan en la isla La Española, que comparten República Dominicana y Haití, están en peligro de extinción, según datos de expertos reunidos hoy, 12 de marzo, en la capital dominicana para tratar el tema.
El puertorriqueño Carlos Martínez Rivera, del Zoológico de Filadelfia (EE.UU.), dijo a Efe que en la isla hay unas 71 especies endémicas de anfibios y tres introducidas, de las cuales más del 80 % corre "graves" peligros de desaparecer , debido a la tala de árboles para carbón y el uso de las áreas protegidas para tareas agrícolas.
"Es un problema económico, social y político", apuntó Martínez Rivera, uno de los expositores de la reunión Aliados para la conservación de anfibios y reptiles del Caribe, que reúne en Santo Domingo a especialistas de República Dominicana, Haití, Puerto Rico, Estados Unidos e Inglaterra para compartir experiencias e investigaciones sobre la conservación de ambas especies en la región.
De acuerdo con el experto, en el área de Bahoruco , en el suroeste de la República Dominicana, hay unas 17 especies de anfibios, de las que 13 están en "grave" peligro de desaparecer, al igual que las de la Cordillera Central y la Sierra de Neiba. En Haití, dijo, la situación es más grave debido a que todas las especies endémicas corren el mismo peligro.
Por su lado, Pedro Galvis, asesor líder de biodiversidad de la minera Barrick Pueblo Nuevo, que opera en la provincia dominicana Sánchez Ramírez (noreste), dijo a Efe que a nivel mundial todas las especies de anfibios están enfrentando un grave riesgo de extinción, debido, en gran parte, a los cambios de hábitat y las enfermedades.
Galvis es uno de los expositores de la citada reunión, donde se hablará sobre conservación y ecología de anfibios, conservación y ecología de reptiles, así como del rol de los gobiernos y de la sociedad civil en la conservación.
En el encuentro quedará establecido el grupo Aliados para la Conservación de Anfibios y Reptiles del Caribe (Carib-PARC, por sus siglas en inglés), la primera alianza creada en la región con este objetivo, dijo Galvis a Efe.
De acuerdo con los organizadores, la situación actual de los anfibios y reptiles es motivo de preocupación en el mundo, por el peligro de extinción en el cual se encuentran algunas de sus especies. Según las cifras, alrededor del 50 % de las especies están amenazadas de extinción y se estima un número mínimo de 122 especies de anfibios ya extintas.
La cita es auspiciada por la empresa Barrick Pueblo Viejo, el Museo Nacional de Historia Natural, el Zoológico de Filadelfia, el Grupo Jaragua, Durrell Wildlife Conservation Trust y la Sociedad Audubon Haití.
Un tercio de los anfibios del país está en riesgo 620 especies animales están en riesgo, según la lista roja de la UICN.
.
Posted: 15 Mar 2015 04:00 AM PDT


La deforestación 'seca' a Nicaragua

Fecha de Publicación
: 15/03/2015
Fuente: El Nuevo Diario (Nicaragua)
País/Región: Nicaragua


El futuro del medio ambiente nicaragüense no es bueno, advierten algunos especialistas. Este país pierde en promedio cada año unas 80,000 hectáreas de bosques y desde 1950 han desaparecido 3.7 millones de hectáreas boscosas.
“Estamos sumamente preocupados por esta alarmante cifra que nos hace pensar en el futuro forestal de Nicaragua", admitió el ambientalista Kamilo Lara.
Las razones por las que Nicaragua pierde sus bosques son variadas, afirmó Lara, pero en la actualidad destacan las mafias madereras, los incendios forestales y las plagas como la del gorgojo.
“Nicaragua ha consumido casi el 60 por ciento de sus bosques”, sostuvo Lara, presidente del Foro Nacional de Reciclaje (Fonare).
Asimismo, precisó que después del manejo adecuado de la basura, el uso de los recursos forestales es uno de los tensores más significativos para este país.
En 1950, Nicaragua contaba con 8 millones de hectáreas de bosques naturales, pero en la actualidad solo cuenta con 4.3 millones de hectáreas.

Rompiendo cadenas
La situación se ve reflejada --aseveró el experto-- en la afectación a la cadena alimenticia, los ecosistemas, ríos, lagunas y mares e inclusive la calidad del agua subterránea, a causa de la sedimentación que se produce con el despale indiscriminado.
Por su parte, el científico Jaime Íncer Barquero, presidente de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible (Fundenic-SOS),  consideró que este país ha perdido su cobertura forestal por tres causas: la destrucción del bosque tropical seco en el Pacífico debido a la expansión de la agricultura, los incendios forestales y el despale indiscriminado en los bosques naturales.
Lara también reveló  que uno de los problemas actuales es la invasión de colonos en las reservas Indio-Maíz y Bosawás.
Cifras oficiales indican que la Reserva de Biosfera Bosawás ha perdido 970.81 kilómetros cuadrados de bosque en la zona núcleo, lo que equivale al 12%.
Bosawás mide 19,926 kilómetros cuadrados y representa el 15.25% de la superficie total de Nicaragua.

El peligro
Como consecuencia de la deforestación, Nicaragua ahora cuenta con suelos erosionados y un subsuelo contaminado, mientras que las aguas subterráneas están sometidas al uso de agroquímicos cada vez más agresivos, alertó Íncer Barquero.
Añadió que en Nicaragua van desapareciendo árboles naturales como el pochote, el guayacán y la caoba.
La deforestación --comentó el científico-- también ocurre porque la población utiliza los árboles como leña.

Otros factores
En tanto, en el centro y norte del país la deforestación se ha dado a causa de la plaga de la roya, que afecta los cafetales y que obligó a los productores a talar bosques en las montañas.
Para 2020, advirtió Lara, en el occidente del país podrían existir algunos sitios desérticos, mientras que en el Caribe la frontera agrícola podría expandirse aún más.
“En el Caribe la afectación a los humedales o manglares hace la diferencia, porque están en vías de extinción debido a la camaronicultura, la extracción de tintes, construcción de ranchos e incluso el uso doméstico en forma de leña; estos ecosistemas son muy vulnerables. El 60 por ciento de la vida marina tiene su origen en los manglares", manifestó Lara.

Consecuencias
En ese sentido, Íncer Barquero aseveró que el despale pone en peligro a las reservas de agua y la fauna.
Otro síntoma, señaló, es la alteración del clima, ya que las zonas deforestadas se vuelven secas y más calientes en verano, afectando de manera directa a personas hipertensas y con riesgos de padecer un infarto.
Las lluvias en invierno también disminuirán, dañando los cultivos y los mismos bosques, mientras que cada vez es más notable la desaparición de algunas especies como las guatusas, guardatinajas, jaguares, entre otros.

Esfuerzos
Lara dijo que hay esfuerzos para rescatar los bosques y este año proyectan que mediante un plan ejecutado por las alcaldías, el Instituto Nacional Forestal, los bomberos, Policía Nacional y Ejército de Nicaragua reducir en un 20% el despale.
“En 2013 se hicieron campañas de reforestación, con una meta de 6 millones de árboles plantados. En 2014 fue de 11 millones y para este año se tiene contemplado plantar 20 millones” entre el Estado y la empresa privada, explicó Lara.
Según el Instituto Nacional Forestal (Inafor), desde 2011 Nicaragua ha bajado en 9.6% la deforestación.
En tanto, William Schwartz, director del Inafor, expresó que según el Inventario Nacional Forestal el promedio de deforestación fue de 63,270 hectáreas entre 2011 y 2013, mientras que entre 2000 y 2005 la media era de 133,000 hectáreas anuales.

La situación en Centroamérica
Comparación • Mientras en Nicaragua el promedio de deforestación anual es de 80,000 hectáreas, en Honduras la cifra es de 86,000 hectáreas, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Las estadísticas de la FAO indican que el consumo anual de leña en Honduras alcanza los seis millones de metros cúbicos y el 70 por ciento de eso (4.2 millones de metros cúbicos) proviene de los bosques latifoliados.
Por su parte, el último informe del Instituto Nacional de Bosques, de Guatemala, indica que en ese país cada año se pierden 146,000 hectáreas.
.
Posted: 15 Mar 2015 04:00 AM PDT


Chile: 1,2 GW fotovoltaicos en construcción

Fecha de Publicación
: 15/03/2015
Fuente: PV Nagazine
País/Región: Chile


En febrero se puso en operación la central fotovoltaica Javiera de 64 MW con lo que el acumulado aumentó a 516 MW en Chile. Los proyectos de esta tecnología en construcción sumaban 1.167 MW. La cartera de proyectos fotovoltaicos supera los 13 GW.
Los proyectos fotovoltaicos en construcción alcanzaron una potencia de 1.167 megavatios y la potencia fotovoltaica acumulada superó los 500 megavatios en febrero en Chile. El mes pasado, entró en operación la central fotovoltaica Javiera de 64 megavatios por lo que el acumulado de esta tecnología alcanzó en concreto los 516 megavatios en el país, según se desprende del último informe sobre los proyectos de energías renovables del Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (Cifes). Con ello, Chile es, con mucha diferencia, el mercado latinoamericano con mayor volumen de proyectos fotovoltaicos en construcción y en operación y el Cifes califica en su informe la situación actual de "boom solar".
Según el Cifes, en febrero se puso en operación una única central fotovoltaica, el proyecto Javiera de la empresa Sunedison, el está cual situado en la región de Atacama y conectado al Sistema Interconectado Central (SIC). Por otro lado, el mes pasado iniciaron obras varios proyectos fotovoltaicos a gran escala. A finales del mes pasado estaban en construcción proyectos fotovoltaicos con una potencia en conjunto de 1.167 megavatios frente a 748 megavatios en construcción un mes antes.
En cuanto a los nuevos proyectos fotovoltaicos planeados en el país, en febrero se remitieron al Servicio de Evaluación Ambiental seis proyectos con una potencia de 194 megavatios. En conjunto, los proyectos en calificación para obtener permiso ambiental sumaban cerca de cinco gigavatios. Por otro lado, los proyectos con la resolución ambiental aprobada contaban con una potencia de 8.173 megavatios por lo que los proyectos fotovoltaicos con permiso ambiental o a la espera de obtenerlo sumaban más de 13 gigavatios. 
En cuanto a los proyectos de energías renovables en conjunto, los proyectos en operación alcanzaron los 2.181 megavatios y los proyectos en construcción subieron a los 1.499 megavatios. Los proyectos de energías renovables con la resolución ambiental aprobada sumaban una potencia de unos 15 gigavatios el mes pasado, correspondiendo más de la mitad de la potencia a proyectos fotovoltaicos.
Este considerable incremento de los proyectos fotovoltaicos en construcción se produce cuando se prepara en Chile una nueva licitación de empresas distribuidoras de electricidad que podría contar de nuevo con una elevada participación de empresas solares. En la última licitación de distribuidoras, que se celebró en diciembre, se adjudicaron contratos para varios proyectos fotovoltaicos a gran escala. En Chile, a los proyectos fotovoltaicos con contratos de licitaciones se suman, principalmente, proyectos bajo el modelo de contrato de compraventa de electricidad (PPA) con empresa minera y proyectos que venden la electricidad directamente en el mercado spot. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario