Active Search Results (ASR) is an independent Internet Search Engine using a proprietary page ranking technology with Millions of popular Web sites indexed Active Search Results
Intercambio De Enlaces - Intercambio de enlaces gratis en el que obtienes 25 backlinks para tu web en minutos

martes, 7 de mayo de 2013

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 07/05/2013


Listado de Noticias sacadas de: http://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com.es/

Posted: 06 May 2013 07:36 PM PDT
La temperatura de la tierra sigue aumentando

Fecha de Publicación
: 06/05/2013
Fuente: Ecoticias
País/Región: Internacional

Se estima que la temperatura anual mundial de la superficie de la tierra y del océano entre enero y diciembre de 2012 fue superior en 0,45 grados centígrados a la media de 14 grados correspondiente al período 1961-1990
La temperatura media de la tierra y el océano aumentó en 2012, superando el record que ya se había alcanzado en 2011, y convirtiendo al año en el noveno más cálido desde que hay registros (1850), según la Declaración sobre el estado del clima mundial de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Se estima que la temperatura anual mundial de la superficie de la tierra y del océano entre enero y diciembre de 2012 fue superior en 0,45 grados centígrados a la media de 14 grados correspondiente al período 1961-1990.
Se trata del noveno año más cálido desde que se iniciaran los registros en 1850 y del vigésimo séptimo año consecutivo en que las temperaturas mundiales de la tierra y del océano han estado por encima del promedio correspondiente al período 1961-1990, según la declaración. Los años 2001 a 2012 se contaron entre los 13 años más cálidos de los que se tienen datos.
"Aunque el ritmo del calentamiento varía de un año para otro debido a la variabilidad natural causada por fenómenos como el ciclo de El Niño, las erupciones volcánicas u otros, el calentamiento sostenido de la atmósfera inferior es un indicio preocupante", ha avisado el Secretario General de la OMM, Michel Jarraud.
La continua tendencia al alza de la concentración atmosférica de los gases de efecto invernadero es uno de los responsables del mayor calentamiento en 2012. También lo fueron fenómenos más puntuales como "la pérdida récord" de hielo marino del Ártico entre agosto y septiembre (un 18 por ciento menor que el récord mínimo anterior de 4,17 millones de kilómetros cuadrados alcanzado en 2007) o "fenómenos extremos", como las sequías y los ciclones tropicales, ocurridos el año pasado.
Entre ellos, el huracán Sandy, que causó la muerte de casi 100 personas y provocó una destrucción importante en el Caribe, así como decenas de miles de millones de dólares de Estados Unidos en daños y alrededor de 130 víctimas mortales en el este de Estados Unidos. El tifón Bopha, que fue el ciclón tropical más mortífero del año, azotó Filipinas dos veces en diciembre.
Durante el año, Estados Unidos y el sureste de Europa padecieron condiciones de sequía extrema, mientras que el África occidental se vio gravemente afectada por las inundaciones extremas. A la población de Europa, el norte de África y Asia le afectaron gravemente las nevadas y el frío extremos. Por tercer año consecutivo se produjeron graves inundaciones en Pakistán.
"La variabilidad natural del clima siempre ha provocado fenómenos extremos, pero ahora las características físicas de los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos tienen su origen cada vez más por el cambio climático", ha explicado Jarraud.
En 2012 hubo temperaturas superiores a la media en casi toda la superficie terrestre del globo, sobre todo en América del Norte, el sur de Europa, el oeste de Rusia, algunas zonas del norte de África y la zona septentrional de América del Sur. No obstante, también se observaron temperaturas inferiores a la media en toda Alaska, en partes del norte y el este de Australia y en Asia central.
Las precipitaciones en todo el mundo estuvieron ligeramente por encima de la media a largo plazo del período 1961-1990. Hubo condiciones más secas de lo normal en gran parte de la zona central de Estados Unidos de América, el norte de México, el noreste de Brasil, el centro de Rusia y el sur y el centro de Australia. Se dieron condiciones de humedad superiores a la media en algunas zonas del norte de Europa, el oeste de África, el norte y el centro de Argentina, el oeste de Alaska y la mayor parte del norte de China.
La extensión del manto de nieve de América del Norte durante el invierno de 2011/2012 estuvo por debajo de la media, convirtiéndose en la cuarta extensión más reducida registrada, según los datos del Global Snow Laboratory (Laboratorio de Nieve Mundial). Esto contrastaba sobremanera con los dos inviernos anteriores (2009/2010 y 2010/2011), en los que se habían dado la mayor extensión del manto de nieve y la tercera extensión mayor, respectivamente, desde que se iniciaran los registros en 1966.
Mientras tanto, durante el invierno la extensión del manto de nieve del continente euroasiático estuvo por encima de la media, convirtiéndose en la cuarta extensión más vasta jamás registrada. En general, la extensión del manto de nieve del hemisferio norte fue superior a la media _-590.000 kilómetros cuadrados por encima de la media de 45,2 millones de kilómetros cuadrados_- y fue la decimocuarta extensión más vasta que se haya registrado nunca.
"Es vital que sigamos invirtiendo en las observaciones e investigaciones que mejorarán nuestros conocimientos sobre la variabilidad del clima y el cambio climático", ha advertido Jarraud, quien ha apuntado que el cambio climático está "agravando la variabilidad natural del clima" y se ha convertido en una fuente de incertidumbre para los sectores económicos sensibles a las condiciones climáticas, como la agricultura y la energía.
.
Posted: 06 May 2013 07:04 AM PDT
El rinoceronte negro occidental es declarado oficialmente extinto

Fecha de Publicación
: 06/05/2013
Fuente: Pueblo en Línea
País/Región: África

La última actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés),declaró al rinoceronte negro de África Occidental ('Diceros bicornis longipes')como oficialmente extinto.
El 25% de los mamíferos está en peligro de extinción, a pesar de los esfuerzos de los programas de conservación. Además de la extinción del rinoceronte negro occidental, la subespecie de rinoceronte blanco en África Central ('Ceratotherium simum cottoni'), se encuentra al borde de la extinción y ha sido clasificada como Posiblemente Extinguida en Estado Silvestre, según la misma reevaluación.
El rinoceronte de Java ('Rhinoceros sondaicus'), también se encuentra en el mismo camino que los demás y es posible que la subespecie 'Rinoceros sondaicus annamiticus'se haya extinguido debido a la caza ilegal, de lo que se cree fue el último animal en Vietnam en 2010. Aunque no es el final del rinoceronte de Java, la especie quedó reducida a una sola población pequeña. Los rinocerontes enfrentan amenazas constantes como la falta de apoyo y voluntad política para realizar esfuerzos en la conservación de su hábitat, los grupos del crimen organizado internacional y el aumento de la caza furtiva del cuerno de rinoceronte con fines comerciales.
"Esta actualización ofrece noticias buenas y malas sobre el estado de muchas especies en todo el mundo", señala Jane Smart, Directora del Programa Mundial de Especies de la UICN. "Sabemos con plena certeza que la conservación funciona si se ejecuta de manera oportuna; pero, sin una decidida voluntad política aunada a esfuerzos y recursos específicos, las maravillas de la naturaleza y los servicios que ofrece podrían perderse para siempre".
"Los seres humanos somos los guardianes de la Tierra y tenemos la responsabilidad de proteger las especies que comparten nuestro medio ambiente", dice el Presidente de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN, Simon Stuart. "Tanto en el caso del rinoceronte negro occidental como del rinoceronte blanco del norte, la situación podría haber sido muy diferente de haberse aplicado las medidas de conservación sugeridas. Estas medidas deben reforzarse ahora, especialmente en lo tocante a la gestión de los hábitats, a efectos de mejorar el rendimiento reproductivo y evitar la extinción de otros rinocerontes, como en el caso del rinoceronte de Java".
Por suerte, algunos esfuerzos de conservación han logrado su cometido. Por ejemplo la subespecie del rinoceronte blanco ('Ceratotherium simum simum'),cuya población era de menos de 100 a finales del siglo XIX, pasó a una población salvaje de más de 20 mil individuos.
.
Posted: 06 May 2013 07:02 AM PDT
Expertos reclaman más apoyo a la industria de desalinización de agua en China

Fecha de Publicación
: 06/05/2013
Fuente: EFEverde
País/Región: China

Expertos chinos reclaman la falta de mecanismos efectivos y de apoyo gubernamental para el desarrollo de la industria de desalinización de agua en China, donde más del 66 por ciento de las ciudades sufren de escasez de agua.
La falta de un mecanismo efectivo para la obtención de agua desalinizada y de una política operativa está afectando el desarrollo de la industria", indicó el director del Instituto de Desalinización y Usos Múltiples del Agua de Mar de Tianjin, de la Administración Estatal de Océanos de China, Li Linmei.
Li, citado hoy por el diario "China Daily", apuntó también que el Gobierno debería considerar el uso de agua desalinizada en su red de agua potable y que la industria es tan importante como los proyectos de conservación de agua en China para saciar su severa falta de agua.
En marzo pasado, y luego de seleccionar regiones y compañías para llevar a cabo proyectos de desalinización de agua, la Comisión de Nacional de Reforma y Desarrollo (máximo órgano de planificación económica), urgió también a los gobiernos regionales y empresas a estimular el uso doméstico e industrial de agua desalinizada.

Déficit de agua
Según cifras chinas, anualmente el país tiene un déficit de cerca de 54.000 millones de metros cúbicos de agua, lo que significa que más de un 66 por ciento de sus ciudades experimentan cortes de agua.
Además la situación podría empeorar cuando el consumo de agua aumente hasta los 700.000 millones de metros cúbicos en 2030, un incremento de 600.000 millones en relación con la cifra de consumo actual.
Actualmente China tiene 16 plantas desalinizadoras de agua con capacidad de producir más de 10.000 toneladas métricas del líquido elemento.
El país persigue el objetivo de generar más de 2,2 millones de metros cúbicos de agua de mar desalinizada en 2015, cerca de tres veces más sobre su capacidad de producción actual, según un plan emitido por la comisión a finales del año pasado.
De acuerdo a este mismo documento, la industria de desalinización de agua recibirá un monto de 10.000 millones de yuanes para llevar a cabo más proyectos.

Los precios del agua
En China, en las regiones de la costa, el precio del agua doméstica varía entre 2,4 y 4,9 yuanes (0,38 y 0,7 centavos de dólar) la tonelada métrica, mientras que el costo industrial oscila entre 3,3 y 7,9 yuanes (0,5 y 1,2 dólares).
Las plantas desalinizadoras producen a diario 674.000 toneladas métricas de agua a un coste de 5 yuanes (0,80 centavos de dólar) la tonelada (sin incluir el costo de pasar por infraestructuras como las tuberías).
La desalinización se utiliza en unos 150 países para proveer de agua a más de 200 millones de personas, destacó el "China Daily".
.
Posted: 06 May 2013 07:01 AM PDT
La UE debe aumentar su contribución a la protección de la biodiversidad

Fecha de Publicación
: 06/05/2013
Fuente: Ambientum
País/Región: Unión Europea

Los países de la UE deben redoblar sus esfuerzos para conservar la biodiversidad y aplicar plenamente la estrategia de biodiversidad de la UE hasta 2020 (EU 2020) con el fin de impedir la extinción de las especies, según ha revelado un análisis reciente de la Lista Roja europea que coordina la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).
El análisis presenta una descripción detallada de las especies amenazadas en los 27 Estados miembros de la UE, y revela que el porcentaje más alto de especies amenazadas en la UE se encuentra en el área del Mediterráneo, que acoge la mayor biodiversidad de Europa.
“Gracias a sus condiciones bioclimáticas, la región mediterránea es un lugar clave para la biodiversidad reconocido a nivel mundial, ya que acoge una variedad extraordinaria de especies”- declaró Antonio Troya, Director del Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN- “La supervivencia de muchas de estas especies está en riesgo debido a que las actividades humanas han impactado de forma negativa en los hábitats. Se trata de un desafío importante al que los responsables políticos europeos deben hacer frente. La Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas supone una herramienta importante para analizar las tendencias de las poblaciones de especies y puede servir como referencia para ejecutar con eficacia planes de acción y políticas a diferentes niveles”.
España, Portugal y Grecia cuentan con el mayor número de especies amenazadas a nivel europeo, y deben actuar de forma inmediata. De las 2.032 especies analizadas que habitan en España, el 21% se consideran amenazadas a nivel europeo. El 15% de las 1.215 especies europeas que habitan en Portugal se encuentran amenazadas y lo mismo sucede con el 14% de las 1.684 especies europeas que se han registrado en Grecia.
De las especies que se han analizado hasta ahora, las de agua dulce, tales como peces, moluscos y anfibios, son las que corren mayor riesgo. En concreto, la anguila europea (Anguilla anguilla) y la ostra perlífera de agua dulce (Margaritifera margaritifera) están especialmente amenazadas. La situación de los moluscos terrestres, libélulas y algunos mamíferos, como el visón europeo (Mustela lutreola), también es grave. Las especies se encuentran amenazadas principalmente por la pérdida, fragmentación y degradación de su hábitat, que se debe en gran parte a la expansión agrícola y urbana, la construcción de presas y la contaminación de las aguas.

Llamamiento a los Estados de la UE
Pese a que es imperativo que se lleven a cabo acciones de conservación en el Mediterráneo, el estudio hace un llamamiento a todos los Estados miembros de la UE para que adopten las medidas adecuadas con el fin de frenar el descenso de las poblaciones actuales de especies y evitar la extinción de las mismas.
“Es posible salvar a las especies de la extinción pero para ello es necesario realizar labores de investigación legitimada y aumentar los esfuerzos coordinados”- afirma Ana Nieto, Funcionaria regional de conservación de biodiversidad en UICN - “Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea se han comprometido a detener la pérdida de biodiversidad y la degradación de los servicios de los ecosistemas para 2020. Es necesario que tanto estos países como la UE realicen una inversión considerable para lograr este objetivo y asegurar una mejora de la situación de las especies europeas a largo plazo”.
Las políticas de conservación de la UE son de las más avanzadas del planeta. Las directivas sobre aves y hábitats han logrado recuperar muchas especies.
.
Posted: 06 May 2013 06:57 AM PDT
La ONU considera que "lo nuevo, lo aceptable y lo normal" es una economía sin carbono

Fecha de Publicación
: 06/05/2013
Fuente: EP
País/Región: Internacional


La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU, Christiana Figueres, ha manifestado que "lo nuevo, lo aceptable y lo normal" es un modelo económico que no dependa del carbono.
En la inauguración del II Foro de Sostenibilidad de Ernst & Young, inaugurado por el Príncipe Felipe, Figueres ha señalado en una intervención grabada que las "herramientas que sirvieron para resolver el pasado no sirven para el futuro", por lo que se debe avanzar hacia una economía baja en carbono.
Además, ha subrayado que un aumento de 6 grados centígrados en la temperatura global, según previsiones de los científicos, hará que haya problemas "imposibles de controlar". La secretaria ejecutiva ha puesto también de ejemplo a varios países latinoamericanos en materia de lucha contra el cambio climático y ha recordado los avances en este sentido en las negociaciones internacionales, al tiempo que ha apelado al sector privado y a los políticos a que se planteen resolver los problemas con mayor velocidad.
Por su parte, la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, ha manifestado que es "indiscutible" que el factor ambiental resulta clave para afrontar el económico y ha expresado la voluntad del consistorio en lograr una ciudad con mejor calidad de vida y mejor calidad ambiental porque, a su juicio, el mundo del futuro será sostenible en tanto sean sostenibles las ciudades. "El progreso y la calidad de vida son imposibles sin la variable ambiental", ha declarado Botella que ha añadido que un entorno habitable atrae inversiones y propicia la innovación.
De este modo, ha puesto de ejemplo los avances en la capital en materia de lucha contra la contaminación, ahorro de agua, gestión de residuos o uso eficiente de la energía, unos aspectos que, según ha asegurado aumentan las posibilidades de Madrid de conseguir los Juegos Olímpicos de 2020 que, de lograrse posibilitarían que la ciudad fuera durante el evento neutra en carbono.
Por su parte, el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, ha subrayado que el potencial del cambio climático "está en muchos sectores" como la minería, la energía o la producción de alimentos y ha elogiado que en América Latina, que "ha sido privilegiada" el stock de los recursos naturales es la base del crecimeinto económico.
.
Posted: 06 May 2013 06:56 AM PDT
Pesticidas y productos industriales se cuelan en el hogar

Fecha de Publicación
: 05/05/2013
Fuente: EFEverde
País/Región: Internacional

Un estudio realizado en Italia, España, Bélgica y Portugal evidencia la presencia de pesticidas y productos industriales en el aire interior de las viviendas, cuyos niveles llegan incluso a superar en ocasiones a los detectados en el exterior.
Hasta donde conocen los autores del estudio, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), se trata de la primera vez que se evalúa la existencia de Compuestos Orgánicos Persistentes (COP) en aire doméstico.
La calidad de vida que ha experimentado la población mundial durante el último siglo ha sido posible gracias a nuevos productos químicos cuyas consecuencias a medio y largo plazo no se estudiaron en el momento de su fabricación.
Se han usado para erradicar plagas de insectos o para mejorar otros materiales (aislantes, lubricantes...), salvando vidas o evitando pérdidas económicas.

Junto a sus beneficios, también tienen perjuicios sobre la salud
Pero, junto a sus beneficios, suponen riesgos para la salud de las personas.Entre estas sustancias se encuentran los COP, que presentan una alta resistencia a la degradación física, química y biológica, explican los autores de la investigación, publicada en el último número de la revista del Ciemat, "Vértices".
Para la realización del estudio, que se hizo en virtud de un convenio firmado entre el Ciemat y la Organización de Consumidores y Usuarios, se seleccionaron diez viviendas en cada uno de los cuatro países mencionados y en cuyo interior se desplegó un muestrador de aire durante tres meses.
Su elección se hizo en base a su cercanía a fuentes potenciales de COP: zonas de agricultura intensiva, desguace y fábricas de automóviles o industrias químicas, y también se consideraron otras posibles fuentes procedentes del interior de las viviendas.
Los resultados indican en todos los casos, que los niveles fueron superiores a los límites de detección de los equipos de análisis.
De forma global se observó que los contaminantes mayoritarios son los plaguicidas HCH y los PCB (aislantes para equipos eléctricos), seguidos en orden decreciente por los HCB (plaguicidas), DDT (insecticidas) y los PBDE (usados en plásticos y espumas).
Pero se encontraron diferencias importantes entre países cuando las concentraciones de COP se evaluaron por separado.
Así, España es el país con los valores más elevados de PBDE y los plaguicidas HCB y HCH.En el caso concreto de los PBDE, los máximos están asociados a las viviendas situadas en las proximidades de los desguaces, fábricas de automóviles, y empresas de fabricación y distribución de plásticos.

Las actividades en el interior y las características de las viviendas
Pese a que no se identificó ninguna fuente potencial de pesticidas procedente del interior de las viviendas, "los resultados parecen indicar que las actividades desarrolladas en el interior, así como las características de dichas viviendas, sí podrían jugar un papel importante en la presencia de los PBDE y PCB en el aire doméstico".
Los autores del artículo, que firman Ángeles Martínez, Adrián de la Torre, Paloma Sanz y Belén Ramos, subrayan que aunque la producción de los PCB se prohibió en muchos países en los 70, podría haber cierta cantidad de estos compuestos en uso, por ejemplo en aislantes usados en la construcción y aditivos en pinturas o papel.
Destacan, además, que los niveles registrados de PBDE y PCB en el aire de interiores, superan los correspondientes a muestras de aire procedentes del exterior."Se trata solo de una primera aproximación que demuestra la presencia de estos COP en los ambientes donde pasamos más largos periodos de tiempo", indican los investigadores, favorables a fomentar más estudios sobre la materia.
.


Posted: 06 May 2013 06:52 AM PDT
La UNESCO urge Australia a actuar ante el deterioro de la Gran Barrera de Coral

Fecha de Publicación
: 05/05/2013
Fuente: EFE
País/Región: Australia

La UNESCO urgió a las autoridades de Australia a tomar medidas "urgentes" y "decididas" para evitar el deterioro de la Gran Barrera de Coral y que esta se incluya en la lista de Patrimonio de la Humanidad amenazado.
En un informe emitido anoche, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) criticó a los gobiernos federal y del estado de Queensland, a los que acusó de hacer poco para contener el desarrollo urbanístico del litoral y mejorar la calidad del agua.
Asimismo, lamentó los "progresos limitados" hechos hasta ahora para proteger la Gran Barrera de Coral, a la que propondrán declarar "en peligro" en el congreso anual que celebrará el mes que viene en Phnom Penh.
"El Estado miembro ha hecho progresos en algunas cuestiones clave pero los progresos en varias recomendaciones siguen siendo limitados", dijo la UNESCO en el informe elaborado junto a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
La organizaciones de las Naciones Unidas alertó de un "potencial peligro para este extraordinario valor universal" debido a la "ausencia de un firme y demostrable compromiso en estas prioridades del Estado miembro".
La primera ministra australiana, Julia Gillard, defendió el compromiso de su Gobierno para aumentar la protección del arrecife, incluido un proyecto de mejora de la calidad del agua de unos 200 millones de dólares.
"Estamos comprometidos en preservar la Gran Barrera de Coral como uno de los maravillosos patrimonios del mundo que es de y para nuestro país", dijo Gillard, según la televisión ABC.
La senadora por los Verdes de Queensland, Larissa Waters, calificó el informe de la UNESCO como una llamada de alerta para los gobiernos federal y estatal.
"Es el organismo del patrimonio mundial que nos avisa de que tenemos que hacerlo mejor o nuestro arrecife, nuestro icono turístico más preciado, será declarado en peligro junto al de otros países como Yemen, Congo o Afganistán", indicó Waters.
La Gran Barrera, que alberga 400 tipos de coral, 1.500 especies de peces y 4.000 variedades de moluscos, comenzó a deteriorarse en la década de 1990 por el doble impacto del calentamiento del agua del mar y el aumento de su acidez por la mayor presencia de dióxido de carbono en la atmósfera.
.
Posted: 06 May 2013 06:51 AM PDT
ONU advierte que el hielo del Ártico se ha derretido a ritmo récord

Fecha de Publicación
: 05/05/2013
Fuente: AFP
País/Región: Ártico


El hielo del Océano Ártico se derritió a un ritmo récord en 2012, el noveno año más cálido desde que se iniciaron los registros al respecto, afirmó  la agencia de la ONU especializada en estos temas.
En un informe sobre el año 2012, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) afirmó que, en agosto y septiembre del año pasado, las zonas heladas del Ártico cubrían sólo 3,4 millones de kilómetros cuadrados, un 18% menos que en 2007, cuando se había registrado el precedente récord.
Para el secretario general de la OMM Michel Jarraud, se trata de “un preocupante signo del cambio climático”.
“El año 2012 también dio lugar a otros (casos) extremos, como sequías y ciclones tropicales. La variabilidad natural del clima siempre desembocó en extremos de este tipo, pero el cambio climático determina cada vez más las características físicas de los acontecimientos meteorológicos y climáticos extremos”, aseguró.
“Por ejemplo, dado que los niveles globales del mar son actualmente 20 centímetros más altos que lo que eran en 1880, tormentas como el huracán Sandy están produciendo más inundaciones costeras”, agregó.
La OMM afirmó que la temperatura global promedio de tierras y superficies marinas se estima 0,45 grados centígrados por encima del promedio del período que va de 1961 a 1990, que es de 14 grados Celsius.
Se trata del noveno año más cálido desde 1850, primero del que se tienen registros, y del vigésimo séptimo año consecutivo en el que la temperatura de tierras y superficies marinas supera el promedio 1961-1990.
“La tendencia continua al aumento de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero (…) confirma que el calentamiento proseguirá”, afirmó Jarraud.
Temperaturas superiores al promedio se registraron en casi todo el planeta, particularmente en América del Norte, Europa meridional, Rusia occidental, partes del norte de África y Sudamérica meridional, apuntó la OMM.
Paralelamente, se registraron temperaturas inferiores al promedio en Alaska, partes del norte y este de Australia y Asia Central, agregó.
Las precipitaciones también cambiaron, con condiciones más secas que el promedio en gran parte del centro de Estados Unidos, México septentrional, noreste de Brasil, centro de Rusia y centro-sur de Australia.
Al mismo tiempo, hubo más humedad en el norte de Europa, el oeste de África, el centro-norte de la Argentina, el oeste de Alaska y la mayor parte del norte de China.
El huracán Sandy azotó primero el Caribe y luego llegó hasta la costa este de Estados Unidos a finales de octubre. Al menos 300 personas murieron en la región y se registraron pérdidas materiales por más de 75.000 millones de dólares únicamente en Estados Unidos.
La destrucción que causó Sandy incitó a la OMM a sacar ese nombre de la lista rotativa de nombres de tormentas, indicó este mes la agencia de la ONU.
“Sandy” será reemplazada por “Sara” luego de que los meteorólogos decidieran que el uso futuro del nombre podría generar tristeza.
“Sandy” es el 77º nombre que se retira de la lista de tormentas tropicales del Atlántico, así como se hizo antes con los nombres de otras tormentas devastadoras, como el caso de “Irene” (2011), Igor y Tomás (2010), Gustav y Paloma (2008) y Denis, Katrina, Rita y Wilma (2005)
.
Posted: 06 May 2013 06:50 AM PDT
La preservación de la Amazonía también se disputa en el ciberespacio

Fecha de Publicación
: 04/05/2013
Fuenteeluniverso.com
País/Región: Internacional

La disputa por la preservación de la Amazonía, el mayor pulmón vegetal del planeta, ha saltado del mapa geográfico al ciberespacio después de que los gobiernos de Brasil y Perú hayan expresado su rechazo a la que la compañía Amazon obtenga los derechos para el uso de la extensión web que lleva ese nombre.
La empresa estadounidense, líder mundial de la venta minorista por internet, ha solicitado que su nombre, Amazon, que significa Amazonía en inglés, se convierta en su dominio genérico de internet (gTLD por sus siglas en inglés).
La petición de la empresa ha soliviantado el ánimo de los Gobiernos de Perú y Brasil quienes consideran que la concesión de la extensión .amazon a una empresa privada priva al conjunto de los pueblos de la Amazonía de su derecho a usar esa denominación.
"Los dominios de internet deben respetar sensibilidades relacionadas al uso de términos con connotaciones geográficas, religiosas, culturales y nacionales", dijo a Efe un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil.
Los Ejecutivos de Brasil y Perú registraron su objeción a fines del pasado año a través del Comité Asesor Gubernamental de la Corporación para la Asignación de Nombres y Números en Internet (ICANN), organismo encargado de asignar los dominios de primer nivel genéricos (gTLD), los códigos de países (ccTLD) o la administración del sistema de servidores raíz.
En el documento aseguran que la "región amazónica constituye una importante parte del territorio" integrado en varios países suramericanos.
"Garantizar derechos exclusivos o el uso de este específico gTLD a una compañía privada evitaría el uso de este dominio para propósitos de interés público relacionados con la protección, promoción y creciente concienciación en los asuntos vinculados al ecosistema amazónico", reza la petición.
De acuerdo con el portavoz de la cancillería de Brasil, los demandantes cuentan con el apoyo del resto de países de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), integrada también por Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Surinam y Venezuela.
Mientras, el secretario de Política de Informática del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Virgilio Almeida, quiso precisar que la oposición del Gobierno brasileño no debe ser entendida como un agravio a la empresa estadounidense sino como un intento de preservar el nombre de la Amazonía.
"Queremos la protección del nombre", dijo a Efe Almeida, quien precisó que se trata de una cuestión "sensible".
El secretario explicó que representantes del gobierno brasileño mantuvieron una reunión con miembros de Amazon con el objetivo de acercar posturas, aunque reconoció que la cita se saldó sin acuerdo.
Este extremo fue confirmado por la cancillería brasileña, que aseguró que se "aproximaron" a la empresa con la intención de encontrar una solución a la disputa por la propiedad del nombre en el ciberespacio, pero la compañía "insiste en su posición".
El contencioso fue abordado a inicios de abril en una reunión celebrada en Pekín por el Comité de la ICANN, que no logró el consenso requerido para pedir el rechazo a la petición de Amazon.
El asunto volverá a ser analizado en un encuentro que tendrá lugar en julio en la ciudad surafricana de Durban.
La cancillería peruana, por su parte, manifestó que los países de la región "coinciden en la necesidad de preservar el dominio .amazon para los pueblos amazónicos, con la finalidad de proteger, divulgar y concienciar sobre temas relacionados al conjunto de biosistemas amazónicos".
Y el organismo que coordina los servicios de la red en Brasil, el Comité Gestor de Internet (CGI.br) precisó que además de la petición de Amazon el ICAAN maneja otras 1.900 solicitudes de extensiones web.
Algunas como .africa, .swiss prometen controversia, mientras que la solicitud de una empresa textil que intentó adquirir el dominio .patagonia fracasó en su tentativa, según la institución brasileña.
.
Posted: 06 May 2013 06:47 AM PDT
Cuba acogerá taller internacional sobre fuentes renovables

Fecha de Publicación
: 04/05/2013
Fuente: PL
País/Región: Cuba


Impulsar una energética sostenible y el desarrollo socioeconómico basado en fuentes renovables de energía y el respeto ambiental, serán objetivos del XI Taller Internacional Cubasolar previsto en este país para abril de 2014.
Juan Veliz, vicepresidente del comité organizador, informó hoy a Prensa Latina que el encuentro tendrá una fuerte presencia de especialistas en esos temas procedentes de unas 10 naciones.
"Temas priorizados en el foro serán: Alimentación, abasto de agua y fuentes renovables de energía; energía, medio ambiente, desarrollo local y energética solar sostenible, y educación, cultura e información energéticas para la sostenibilidad", añadió.
Veliz agregó que la cita, fijada para Varadero, balneario cubano en la costa norte de la occidental provincia de Matanzas, abordará la Cooperación Sur-Sur y Sur-Norte-Sur para las fuentes renovables y tecnologías asociadas, con énfasis en el área latinoamericana.
Mesas de trabajo sobre biomasa, energía alternativa en el medio rural, biocombustibles, arquitectura bioclimática y energía eólica, están incluidos en la programación.
Completarán la agenda cursos acerca créditos de carbono y mitigación del cambio climático, biocombustibles a partir de plantas no comestibles y el biogas como solución al tratamiento de residuales.
La Exposición Cubasolar 2014, demostrativa de las potencialidades y los logros en la aplicación de experiencias con tecnologías energéticas y medioambientales, así como recorridos por diversos proyectos integrarán las opciones del Taller.
El evento tiene como gestores la gobernación matancera, Universidad Camilo Cienfuegos, sectores de la construcción y comunales y el Centro de diálogo y reflexión, entre otras instituciones, agregó Veliz.

Curso de Iniciación a la Apicultura en Amayuelas de Abajo y Valdespina (Palencia) los días 31 de mayo, 1 y 2 de junio






FECHAS: 31 de mayo, 1 y 2 de junio de 2013

LUGAR: VALDESPINA Y AMAYUELAS DE ABAJO (PALENCIA)

ORGANIZA: C.I.F.A.E.S. – UNIVERSIDAD RURAL PAULO FREIRE EN TIERRA DE

CAMPOS

COSTE DE LA MATRICULA: 85,00 € (alojamiento y manutención no incluidos)

ALOJAMIENTO Y MANUTENCIÓN: contactar con Cristina, 979 15 41 61 -

amayuelas@nodo50.org

RESERVAS: El número mínimo de alumnos es de 10. Para reservar plaza en el

curso y/o alojamiento y manutención en el albergue, el importe total se deberá

ingresar previamente, y enviar copia del recibo por mail o por fax junto con la ficha

de inscripción El importe de la matrícula no se devolverá en caso de no asistir al

curso. La fecha límite para inscribirse es el día 26 de mayo de 2013.

CONTACTO: Cristina o Jeromo, 979 15 41 61 - amayuelas@nodo50.org

NOTA: disponemos de trajes de apicultura, pero si algún alumno dispone del

mismo, mejor traerlo.

OBJETIVOS:

Se pretende iniciar al mundo de la apicultura a personas que quieran emprender

dicha actividad. Para ello el curso se desarrollará desde una doble perspectiva: la

apicultura desde el conocimiento tradicional, y las nuevas aportaciones de esta

actividad desde el manejo ecológico.

PROGRAMA Y CONTENIDO:

VIERNES 31 DE MAYO:



En Amayuelas de Abajo:

17:00 - 18:00 horas: Presentación del proyecto de CIFAES – Municipio Ecológico.
Jerónimo Aguado

18:00 – 20:00 horas: Presentación del Curso y visita a los colmenares en
Valdespina. Julio Guerra Acosta.

20:30 h - FORO PARA EL DIÁLOGO Y LA EXPRESIÓN DE NUEVAS UTOPÍAS. En

Amayuelas. Tema: El Fracking

23,00 h. - Cena

SABADO 1 DE JUNIO:



En Valdespina:

9:00 a 14:00 horas. Profesor: Julio Guerra Acosta

Manejo del colmenar: interiores, apertura de una colmena, aplicación de

-

humo

División de colmenas

-

Control de enjambrazón

-

En Amayuelas:



14:30 horas. Comida

En Valdespina:



17:00 a 21,00 horas. Trabajo de taller con Julio Guerra Acosta:

colocación de láminas de cera

-

clasificación de panales

-

-

propóleo y aprovechamiento

-

cera y su manejo

-

transformación y Comercialización de la miel.



En Amayuelas:

21:30 horas. Cena

DOMINGO 2 DE JUNIO:

En Amayuelas:



11,00 horas. Principios y manejo en Apicultura Ecológica. Felipe Neri

13,30 horas. Evaluación del curso

14:00 horas. Comida

PROFESORADO:

-

Jerónimo Aguado Martínez, miembro de CIFAES – Municipio Ecológico

Julio Guerra Acosta, apicultor artesano de Valdespina (Palencia)

-

Felipe Neri, apicultor ecológico de Hontoria del Pinar (Burgos)

-



Esta amenazada la salubridad del agua potable de Luarca por vertidos de purines al rio Negro


La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies, ha denunciado ante la
Confederación Hidrográfica del Cantábrico, vertidos de purines en el rió Negro.

Hemos comprobado como a las orillas del rió Negro en la braña de
Concernoso en el concejo de Valdés se está produciendo un vertido ingente de
purines que acaba en el cauce del río, del que se abastece Luarca.

Por todo ello y en vista de las fuertes pendientes de la zona superior en
muchos casos al 20%, es evidente que esta concentración de vertidos de
purines en las épocas de estiaje, afecta a la calidad del agua del rió Negro
incumpliendo de forma clara la Resolución del 26 de mayo de 1997 del
conocido como Código de Buenas Prácticas Agrarias publicada en el Bopa del
31/07/1997.

Los vertidos de purines
exponen a los colindantes a los efectos
perniciosos de los purines que va desde los malos olores e irritaciones
producidas por la urea hasta la exposición a las nitrosaminas (potencialmente
cancerígenas) pasando por la exposición a agentes patógenos como
Salmonella, Brucella, Mycobacteriumtuberculosos, Leptospira, Yeersinia,
Campylobacter, Erysipelothris, Listeria y Treponema entre otros (Elías R.
Ferri,11993 .Paulino Díaz2 en conferencia de presentación ante la Real
cademia de Ciencias Veterinarias de España).

La Confederación Hidrográfica tiene autorizada una captación del río para
abastecimiento de agua de Luarca, por lo que los vertidos en zonas próximas
al río puede contaminar éste, lo que unido a la precaria depuradora de Luarca
puede generar un problema sanitario a miles de personas cuando el río baje
con escaso caudal y los purines afecten mas al no tener el río capacidad de
dilución de este contaminante.

Hay que recordar que ya la Directiva del Consejo 91/676/CEE, de 12
de diciembre de 1991, relativa a la protección de las aguas contra la
contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura, establece
la obligación de los Estados miembros de identificar las aguas que se hallen
afectadas por nitratos de esa procedencia, designando, en su caso, como
zonas vulnerables a aquellas superficies cuya escorrentía de lugar a dicha
afección. A pesar de ello en Asturias la Consejería de Fomento no designó
sorprendentemente ninguna zona vulnerable, pero eso no impide que haya

zonas como estas muy afectadas por los vertidos continuos de purines.

Esperemos que estos las autoridades responsables pongan freno a esta
peligrosa práctica ganadera en las orillas de los ríos asturianos.

Coordinadora Ecoloxista d’Asturies
Para más información tfno. 629892624



El oso rescata parados


Hola a todxs, hoy os traigo una noticia para todxs aquellos que piensan que no hay mas alternativas que sacar y sacar carbón. He aquí la noticia de como el respeto y el cuidado a la madre tierra también puede ser una fuente de trabajo :


Diez desempleados de Villablino, Lumajo, Orallo, Villaseca y San Miguel de Laciana empiezan a trabajar en la plantación de 18.000 frutales para restaurar el hábitat del oso pardo.

http://www.diariodeleon.es/noticias/afondo/el-oso-rescata-parados_793058.html

Los trabajadores tienen de media 30 años. Tras el parón de la minería, buscan una alternativa en el sector medioambiental. jesús f. salvadores

Llevaban entre un año y medio y tres años en el paro y además viven en un municipio donde la inmensa mayoría de los habitantes están desempleados. Encontrar un trabajo en Villablino es hoy tan difícil como toparse con un oso verde fosforito; misión imposible, vaya. Pero ellos han salido de la funesta lista de los seis millones de parados gracias a un proyecto para mejorar y restaurar el hábitat osero. La iniciativa, abanderada por la Fundación Oso Pardo, dejará en la zona 87.000 euros aportados por la Fundación Banco Santander y permitirá recuperar una veintena de bosquetes devastados por la actividad minera. Hasta ahora, las 30 hectáreas que serán intervenidas eran un terreno pedregoso y yermo, pero con la plantación de 18.000 árboles se propiciará nuevamente la conexión entre las grandes áreas forestales de esta comarca, actualmente fragmentadas por la degradación de las explotaciones mineras.

La última vez que Ramón, de Villablino, tuvo un empleo fue en diciembre del 2010. Ha trabajado en la mina y en la construcción, pero nunca antes en tareas medioambientales. Aunque parece que lleva años haciéndolo. Clava con vigor los tutores que guiarán los frutales ya plantados mientras comenta: «Esperemos que salgan más cosas, porque trabajando se está muy bien». A muy pocos metros, en un monte desde el que se otea Babia y Laciana al mismo tiempo, está Rubén del Campo, también de Villablino. Es uno de los despedidos de la factoría LM y lleva dos años y medio sin trabajar. «Esto es más duro que mi anterior empleo, pero también más bonito», confiesa. A José Luis García le fue a buscar a casa el pedáneo de su pueblo, Lumajo. Le dijo que si quería trabajar tenía algo para él. Tiene 31 años y llevaba en el paro año y medio. Aunque su trayectoria laboral siempre ha estado ligada al ámbito del metal, no se lo pensó dos veces. Ahora, como el resto, trabaja de ocho a cuatro bajo la coordinación de los trabajadores de la FOP. Como Ángel Rodríguez, de San Miguel de Laciana. Otro año y medio en el paro, después de trabajar como perforista en las explotaciones mineras. Ahora recuerda lo que ya aprendió en este oficio hace años, cuando fue empleado por primera vez para tareas de reforestación. Son diez historias diferentes con el mismo denominador común. De momento, la vuelta al trabajo les durará al menos un mes y medio.

«Felicidades y muchas gracias por la ilusión», les agradece el presidente de la Fundación Oso Pardo, Guillermo Palomero, durante su visita a los trabajos que se ejecutan en el paraje del Robledo, perteneciente a Villaseca. La acción prevé restaurar y mejorar el hábitat del oso en zonas mineras actualmente degradadas y situadas en el núcleo osero reproductor del Alto Sil, el único entorno cantábrico de toda la provincia que no ha sido protegido por la Junta de Castilla y León como Parque Natural. Se están plantando miles de árboles de especies productoras de frutos de interés para el oso, con el objetivo de crear una red de alimentación y contribuyendo además a la diversificación de la oferta alimenticia del oso pardo.

Los trabajos se están llevando a cabo estrictamente en montes de utilidad pública del Ayuntamiento de Villablino y de las juntas vecinales de Lumajo, Orallo y Villaseca de Laciana, con quienes se han firmado acuerdos de custodia del territorio apoyando las plantaciones. Todos los terrenos seleccionados forman parte de un territorio de alto valor como área reproductiva de la especie, pero que han experimentado una significativa y constante actividad minera que ha degradado el paisaje de manera notoria, produciendo una pérdida de calidad de hábitat y de conectividad. Como compensación se están colocando manzanos, abedules, arraclanes, avellanos y mostajos.

«Todo el dinero que invertimos pretendemos que sea un elemento de desarrollo del medio rural. Es estratégicamente positivo; no vas a traer gente de fuera para hacer un trabajo», defiende Palomero. Sería más rentable contratarlo a una cooperativa o a una empresa, como es habitual en este sector, pero no tendría sentido externalizar el presupuesto cuando la comarca clama por alternativas al sector de la minería del carbón. Además, que el ritmo de trabajo de esta brigada está siendo espectacular, de entre 600 y 900 árboles plantados cada jornada.

La zona donde se planta forma parte del entorno de Leitariegos, un estrechamiento entre León y Asturias donde los osos cantábricos han establecido una vigorosa población. Son terrenos que, además, están catalogados en el plan especial de restauración de escombreras mineras de León. Entre los años 2009 y 2001, la FOP desarrolló un laureado proyecto Life que reforzó el papel del corredor de Leitariegos para la subpoblación osera más occidental. Esta organización ya ha solicitado un nuevo proyecto a Europa que permitiría llevar a cabo una importante regeneración natural de este corredor, con la correspondiente generación de empleo durante dos o tres años. Por la trayectoria de la FOP, es más que probable que este proyecto Life se conceda. De hecho existen planes de cooperar con el vivero-escuela taller de Igüeña en el abastecimiento de plantas para futuribles reforestaciones.

Las últimas actuaciones han ayudado a consolidar este entorno osero como una alternativa más a la degradada economía de la comarca y ya empiezan a generarse los primeros ingresos directos por la presencia del oso en la zona. «El turismo del oso es importante y necesario porque es una forma de percibirlo como elemento de desarrollo rural», sotiene Guillermo Palomero. «La población osera es alta, los osos están relajados y es buen momento para su avistamiento, pero este turismo debe estar controlado», matiza. Por ejemplo, no se pueden frustrar las expectativas de los que pagan por un safari para avistar osos, ni tampoco se pueden generar situaciones de peligro para las personas y de riesgo para los osos. La regulación sobre este asunto urge en Castilla y León, sobre todo cuando a las empresas locales que promueven este turismo se están sumando agencias inglesas y francesas que ofrecen el oso cantábrico como recurso estrella. Incluso existen foros en Internet que intercambian fotografías y desvelan localizaciones para avistar osos, algo que beneficia al furtivo.

En la mañana del reportaje se vieron seis osos en el entorno de Villablino. En las próximas semanas, las crías de entre 15 y 17 meses se separarán de sus madres. Y habrá nuevas familias.


domingo, 5 de mayo de 2013

Listado Semanal de Actividades Ambientales y/o Rurales de Asturies


- Martes 7 a las 20 h, Reunión de Grupos ecologista para preparar el Día Mundial de Medio Ambiente será en la sede de ANA  en Oviedo (C/ Pelayo, 11 - 4º Pasaje que une Uría con la calle Pelayo en Uvieu) convoca Ecoloxistes n'Aición d'Asturies.

- Viernes 10 de mayo a las 19,30 h, Reunión del Conceyu contra la Incineración, será en el Cultural Gijonesa en la calle Belmonte de Miranda nº 4 de Xixón..

- Domingo 12 de mayo a las 12 h, Día Mundial de las Aves,  será en el aparcamiento de San Balandran, organiza Grupo de Ornitología Mavea.


Próximas actividades a tener en cuenta en las próximas semanas:


- Lunes 13 de mayo a las 19 h, Charla-Debate  "La incineración de residuos en Asturias, ¿solución o condena?"  a cargo del Conceyu contra la Incineración  será en el Centro Cultural Valey de Piedras Blancas organiza Plataforma X los S/P

- Miércoles 15 de mayo a las 19 h  Seminario Aspectos Ecológicos de la Crisis” la Crisis Agroalimentaria, la Agricultura Industrial/Agriculturas Campesinas/Agroecología. Hacia la soberanía alimentaría. Vía Campesina” será en el Ateneo Obrero de Xixónorganiza Ecoloxistes n’Aición y la Fundación la Izquierda de Asturias/IU.

- Viernes 17 de mayo, sábado 18 y domingo 19 de mayo, Masa Criticona Mundial en Bici, será en Xixón organiza Asturias con Bici.

- Lunes 20 de mayo a las 20 h, Charla-Debate a cargo del Conceyu contra la Incineración  será en el Club de Prensa la Nueva España de Uvieu.

- Jueves 23  de mayo a las 19,30, Charla-debate el Plan de Residuos en Asturias y sus impactos a cargo del Conceyu contra la Incineración,  será en el local de la Semiente en l’Entregu.

- Viernes 24 de mayo a las 19 h, Reunión de la Plataforma Asturiana Anti-fracking será en Colunga, pendiente confirmar el sitio.


- Miércoles 5 de junio a las 19 h  Seminario Aspectos Ecológicos de la Crisis” la Ecológica desde el Eco-feminismo”,  será en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de  Xixónorganiza Ecoloxistes n’Aición y la Fundación la Izquierda de Asturias/IU.

- Ultimo viernes de mes a las 20 h, Masa Critica en Bici por Xixón con salida de la Plaza del Parchis.

- Primer viernes  de mes a las 20 h, Masa Critica en Bici por Avilés con salida de la Plaza del Parche.

-Primer viernes  de mes  a las 20 h, Masa Critica en Bici por Uvieu con salida de la Plaza de la Llosa.

-  Primer sábado de mes a las 11, Bosque Comestible en Avilés que esta al lado de la Escuela de Idiomas en el Quirinal.


Para mas info, contactar con: Fruti de la "Coordinadora Ecologista d’Asturies"

Facebook: http://www.facebook.com/groups/119532054751513/

Web: http://coordinadoraecoloxista.org/

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 05/05/2013


Listado de Noticias sacadas de: http://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com.es/

Posted: 04 May 2013 06:21 AM PDT
Los sitios de desechos tóxicos provocan la pérdida de años de vida

Fecha de Publicación
: 04/05/2013
Fuente: EP
País/Región: Internacional

Los lugares de desechos tóxicos, con niveles elevados de plomo y cromo, causan una gran pérdida de años de vida saludable en las personas que viven cerca, según concluye una investigación realizada en 373 de estos sitios ubicados en India, Filipinas e Indonesia realizada por un investigador del Hospital Mount Sinai, en Nueva York (Estados Unidos), cuyos resultados publica 'Environmental Health Perspectives'.
El líder del estudio, Kevin Chatham-Stephens, de la Escuela de Medicina de Icahn del Monte Sinaí presentará estos resultados en la reunión anual de la Academia de Sociedades de Pediatría (PAS) que se celebra en Washington, DC. "El plomo y el cromo hexavalente resultaron ser los productos químicos más tóxicos y provocan la mayoría de las enfermedades, la discapacidad y la mortalidad entre las personas que viven cerca de los lugares", dijo este experto.
El estudio titulado, 'La Carga de la Enfermedad de vertederos de desechos tóxicos en India, Indonesia y las Filipinas en 2010', fue un acuerdo de investigación conjunta entre el Instituto Blacksmith y el Monte Sinaí. Se tomaron muestras de ocho productos químicos de los sitios de desechos tóxicos en 2010 y en ellas se midieron los niveles de contaminantes del suelo y el agua y luego se compraron con los de las 8.629.750 personas que estaban en riesgo de exposición en torno a estos sitios con el fin de calcular la pérdida equivalente a años de salud.
Los investigadores calcularon los años de vida saludable perdidos por mala salud, discapacidad o muerte prematura, en años de vida ajustados por discapacidad (AVAD), una medida de la carga global de la enfermedad usada por la Organización Mundial de la Salud. Un AVAD representa la pérdida equivalente a un año de plena salud y en este estudio, el número total de años perdidos de plena salud o AVAD fue 828.722.
En comparación, la malaria en los mismos países causó 725.000 años perdidos de plena salud y la contaminación del aire, 1,4 millones de años perdidos en toda la salud en 2008, según comparó el doctor Chatham-Stephens.
"El número de AVAD estimados en nuestro estudio potencialmente coloca los sitios de desechos tóxicos a la par con otros problemas de salud pública más importantes, como el paludismo y la contaminación del aire exterior que también están causando un gran número de años de vida saludable perdidos", insistió el director de la investigación.
"Este estudio pone de manifiesto un importante y reconocido anteriormente problema de salud global en los países de bajos y medianos ingresos", señaló Philip Landrigan, decano de Salud Global en la Escuela de Medicina de Icahn en el Monte Sinaí y uno de los autores de la estudio. Por ello, aconseja que el siguiente paso sea realizar intervenciones como la limpieza de los sitios y minimizar la exposición de los seres humanos en cada uno de esos países donde los productos químicos tóxicos están presentes en gran medida.
Además, los niños y las mujeres en edad de procrear componen dos tercios de la población del estudio. "Si una mujer está embarazada, el feto puede estar expuesto a estas sustancias químicas tóxicas --alertó Chatham-Stephens--.
Este dato es relevante ya que el periodo prenatal hasta la primera infancia es el momento en el que las personas son muy vulnerables a algunas exposiciones tóxicas, tales como el impacto del plomo en el sistema nervioso en desarrollo".
Estudios anteriores han demostrado que el plomo puede causar daño neurológico, gastrointestinal y cardiovascular, mientras que la exposiciónn a altos niveles de cromo tienen una mayor probabilidad de desarrollar cáncer de pulmón.
"Nuestra investigación muestra que los contaminantes químicos de sitios de desechos tóxicos no se estudian suficientemente en los países de bajos y medianos ingresos y que las enfermedades y muertes causadas por estas sustancias químicas pueden contribuir a la pérdida de la vida", concluye Chatham-Stephens.
.
Posted: 04 May 2013 06:17 AM PDT
La temperatura media de la tierra y del océano volvió a subir en 2012

Fecha de Publicación
: 03/05/2013
Fuente: AIM
País/Región: Internacional

El año pasado fue el noveno año más cálido jamás registrado, a pesar del enfriamiento que trajo consigo el fenómeno de la Niña registrado a principios de año. La Organizacion Metereológica Mundial (OMM), dependiente de Naciones Unidas, estima en uno de sus últimos informes que la temperatura media de la superficie de la tierra y del océano desde enero a diciembre fue superior en 0,45º, a la media de 14º del periodo 1961-1990.
Los datos forman parte de la declaración sobre el estado del clima mundial, que la OMM realiza todos los años, y cuyos resultados sirven para centrar sus deliberaciones en un Consejo Ejecutivo que se reunirá del 15 al 23 de mayo. El estudio reúne los principales efectos climáticos del año y se considera una fuente autorizada de información sobre temperaturas, fenómenos extremos, ciclones tropicales, etc.
“Se trata del noveno año más cálido desde que se iniciaron los registros en 1850 y del vigésimo séptimo año consecutivo en que las temperaturas mundiales de la tierra y del océano han estado por encima del promedio correspondiente al periodo entre 1961 y 1990?, recoge el informe. Desde 2001 a 2012 se contabilizan entre los 13 más cálidos de los que se tienen datos.
Entre agosto y septiembre de 2012 el deshielo marino del Ártico ha batido un nuevo record.
“Aunque el ritmo de calentamiento varía de un año a otro debido a la variabilidad de fenómenos como el ciclo de El Niño, por las erupciones volcánicas u otros, el calentamiento sostenido de la atmósfera es un indicio preocupante”, asegura el secretario general de la OMM, Michel Jarraud.
Las temperaturas registradas han sido superiores a la media en casi toda la superficie del globo, sobre todo en América del Norte, el sur de Europa, el oeste de Rusia, algunas zonas del norte de África y la zona septentrional de América del Sur. Aún así, también se observaron temperaturas inferiores a la media en toda Alaska, en partes del norte y el este de Australia y en Asia Central.
A todo ello se suma que entre agosto y septiembre de 2012 el deshielo marino del Ártico ha batido un nuevo record, algo que la OMM también considera un “indicio preocupante del cambio climático”. El hielo calculado ha sido un 18% menor que en este mismo periodo en 2007, cuando se contabilizaron 4,17 millones cuadrados.
“En 2012 se produjeron muchos fenómenos extremos, tales como las sequías y ciclones tropicales. La variabilidad natural del clima siempre ha provocado fenómenos extremos, pero ahora las características físicas de los fenómenos metereológicos y climáticos tienen su origen cada vez más por el cambio climático”, mantiene Jarraud.
Con respecto a España, la única mención que hace el informe subraya un descenso del 37 por ciento de las precipitaciones entre enero y marzo, el más bajo desde 1947, y que, como consecuencia, el verano fue el segundo más seco de los últimos 60 años.
.
Posted: 04 May 2013 06:13 AM PDT
La codicia por las aletas de tiburón destruye dos especies en Kiribati

Fecha de Publicación
: 03/05/2013
Fuente: EFEverde
País/Región: Oceanía

La desaforada codicia por las aletas de tiburón que surgió a partir de mediados del siglo XIX ha destruido dos especies de escualos que poblaban los arrecifes que abrazan Kiribati, una pequeña nación insular de la Melanesia.
El tiburón oscuro o arenero (Carcharhinus obscurus) y el tiburón rabo manchado (Carcharhinus sorrah) comenzaron a desaparecer de las aguas de las Islas Gilbert hace más de cien años, dijo el ictiólogo Joshua Drew, de la Universidad de Columbia, a la radio australiana ABC.
El experto apuntó que el declive de la población de ambas especies coincide con el periodo en que la práctica de cercenar las aletas de tiburones comenzó a hacerse popular.
La práctica del llamado "finning" consiste en amputar las aletas a los tiburones y, en ocasiones, devolver los cuerpos al océano.

Mercado asiático
La demanda de estas extremidades proviene principalmente de los mercados asiáticos, donde la aleta de tiburón tiene para algunos propiedades afrodisíacas y es el ingrediente básico de una sopa considerada una delicia china.
"Sabemos que para 1910 ya había una industria de comercialización de aletas de tiburón y que en 1950 se exportaban unos 3.500 kilogramos de aletas, no me refiero a todo el cuerpo, solo al peso de las aletas", detalló el científico.
"Entonces si se atan estos cabos, todo parece indicar que la explotación por parte del hombre (de las aletas de tiburón) es probablemente la clave para entender la desaparición de estas dos especies de las aguas de Kiribati", acotó el ictiólogo.
Drew y un grupo de colegas, entre ellos especialistas del Museo Field de Historia Natural de Chicago y de la Universidad neoyorquina de Columbia, viajaron a Kiribati para investigar la fabricación de armas con dientes de escualos en el siglo XIX.

Los más afectados
El equipo identificó durante sus indagaciones los dientes de ocho especies de tiburones en 122 armas y colecciones provenientes de las Gilbert, aunque predominaban los de "Carcharhinus obscurus" y "Carcharhinus sorrah".
El tiburón oscuro llega a medir hasta cuatro metros de largo, tiene un periodo de reproducción lento, habita en aguas tropicales y subtropicales y el color en su parte dorsal va de azulado a grisáceo oscuro, clarea en la zona ventral y con una franja gris oscura en los bordes de las aletas.
El tiburón rabo manchado es más pequeño que el anterior, pero se reproduce con mucha mayor rapidez y llega a alcanzar 1,6 metros de largo y vive en aguas tropicales y subtropicales.

Ecosistema del Pacífico
Los escualos son importantes en el ecosistema del Pacífico porque influyen en el sistema alimenticio de los arrecifes, así como en el comportamiento de las otras especies con las que comparten el hábitat.
Su desaparición no solo tiene un impacto biológico, sino también cultural en las poblaciones del Pacífico donde sus habitantes establecieron durante siglos fuertes vínculos con los tiburones que abundaban en sus costas.
Para los kiribatianos, el tiburón forma parte de sus mitos y tradiciones y es un componente en la ceremonia de transición de niño a adulto en los varones.
Las Islas Gilbert, conformadas por una cadena de 16 atolones e islas de coral y habitadas por pobladores micronesios, obtuvo su nombre actual en 1820 del marino británico Thomas Gilbert.
John Marshall y Gilbert capitanes respectivamente del Scarborough y Charlotte, dos navíos de la Compañía Británica de las Indias Orientales, atravesaron la zona en 1788 camino de Cantón tras descargar en Australia un cargamento de convictos.
.
Posted: 04 May 2013 06:10 AM PDT
El avión Solar Impulse inicia su travesía por Estados Unidos con una primera parada en Phoenix

Fecha de Publicación
: 03/05/2013
Fuente: Ecoticias
País/Región: Estados Unidos

Es la primera vez que un avión solar será capaz de volar día y noche sin combustible por Estados Unidos, al tiempo que se pondrá en marcha la iniciativa 'Clean Generation'
El avión Solar Impulse, propulsado por energía solar, iniciará este viernes su travesía por Estados Unidos con origen desde San Francisco y una primera parada en Phoenix, hasta completar el viaje en julio en Nueva York.
Es la primera vez que un avión solar será capaz de volar día y noche sin combustible por Estados Unidos, al tiempo que se pondrá en marcha la iniciativa 'Clean Generation' para conseguir apoyo mundial en la adopción de tecnologías limpias, según informó la empresa, fundada por los pilotos Bertrand Piccard y André Borschberg.
En concreto, el avión solar suizo partirá de San Francisco con Piccard en la cabina, para completar la primera etapa de sus vuelos de costa a costa a través de Estados Unidos, con una primera parada en Phoenix.
Miles de personas, entre las que se encuentran James Cameron, Buzz Aldrin, al Gore, Richard Branson, Elie Wiesel y Erik Lindbergh, apoyan la iniciativa de 'Generation Clean' para alentar a los gobiernos y empresarios a tomar decisiones que impulsen la adopción de las tecnologías limpias y las soluciones energéticas sostenibles.
Los nombres de todas las personas que han apoyado este movimiento estarán presentes en la cabina del avión, añadiéndose más nombres en cada parada.
El aeropuerto internacional Phoenix Sky Harbor será la primera parada del Solar Impulse en una primera etapa para cruzar de este a oeste el país de la mano de Bertrand Piccard, mientras que André Borschberg se encargará de la última etapa que culminará en el aeropuerto JFK de Nueva York.
.
Posted: 04 May 2013 06:07 AM PDT
México, arena global de disputa por los granos
Fecha de Publicación: 03/05/2013
Fuente: IPS
País/Región: México


En el filme estadounidense "Desconocido" ("Unknown", 2011), un médico es perseguido por la industria biotecnológica por haber descubierto un maíz resistente a plagas y a la sequía, libre de patentes y que puede ayudar a combatir el hambre. Esas escenas bien podrían basarse en la realidad de México.
Es que México es escenario hoy de la lucha global para proteger el centro de origen y diversidad del maíz de la arremetida de las variedades genéticamente modificadas.
"Es la primera vez que uno de los cultivos más importantes del mundo está amenazado en su centro de origen. Si dejamos que las corporaciones ganen, no habrá manera de defenderlos en otros lugares. Lo que está ocurriendo en México es de vital importancia para el mundo", dijo a IPS el canadiense Pat Mooney, director del no gubernamental Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración.
Organizaciones de la sociedad civil están con la guardia alta ante la posibilidad de que el gobierno de Enrique Peña Nieto, del tradicional Partido Revolucionario Institucional (PRI), apruebe la siembra comercial de maíz transgénico, política rechazada ampliamente por ambientalistas y otros activistas, académicos y productores pequeños y medianos por los riesgos que supone.
Las firmas transnacionales estadounidenses Monsanto, Pioneer y Dow Agrosciences presentaron en septiembre seis solicitudes para cultivos comerciales de maíz transgénico en más de dos millones de hectáreas en el noroccidental estado de Sinaloa y el nororiental Tamaulipas.
Además, esas corporaciones y Syngenta presentaron desde enero 11 solicitudes para la siembra piloto y experimental de este tipo de granos en 622 hectáreas en los norteños estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Sinaloa y Baja California. Adicionalmente, Monsanto hizo lo propio para una superficie no especificada en el norte del país.
Desde 2009, el gobierno mexicano ha autorizado 177 permisos de siembra experimental de maíz transgénico sobre una extensión de 2.664 hectáreas, según los últimos datos divulgados por las autoridades.
"Van a llenar las mesas de maíz transgénico pese a que la soberanía alimentaria depende de la siembra del grano criollo", advirtió Evangelina Robles, integrante de la Red en Defensa del Maíz, que mantiene una campaña de rechazo a esa variedad. "Por eso, tenemos que exigirle al Estado que prohíba", reclamó ante IPS.
México produce unos 22 millones de toneladas anuales de maíz e igual necesita importar unos 10 millones, según datos de la Secretaría (ministerio) de Agricultura. De hecho, ha adquirido a Sudáfrica aproximadamente dos millones de toneladas de este grano genéticamente modificado en los últimos dos años y está por traer 150.000 toneladas más.
Los tres millones de agricultores maiceros que siembran alrededor de ocho millones de hectáreas en México destinan dos millones al consumo familiar. Estos cultivos se centran en especies de granos blancos, mientras que el amarillo, empleado en alimentación animal, en su gran mayoría se importa.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social cifra el consumo anual promedio por persona en el país en 123 kilogramos de maíz, mientras que la media mundial es solo de 16,8 kilogramos.
La vinculación directa con las culturas aborígenes prehispánicas hace que este grano encierre un fuerte simbolismo en toda Mesoamérica, que abarca casi todo el territorio de América Central y la mitad sur de México, de donde se considera es originario y ofrece 59 razas nativas y 209 variedades.
En el Estado de México, vecino al Distrito Federal capitalino, pequeños productores han encontrado granos contaminados mediante exámenes realizados por alumnos de la estatal Universidad Autónoma Metropolitana.
"Intercambiamos semillas y decidimos hacer algunas pruebas. Por eso, ahora somos más precavidos en el intercambio y sobre quienes participan en la feria, aunque aún tenemos que hacer pruebas de confirmación", relató a IPS la activista Sara López, de la Red Origen Volcanes, que agrupa a pequeños agricultores y que organiza encuentros de cultivadores desde 2010.
Organizaciones ambientalistas, científicas y de campesinos han hallado contaminación del cultivo nativo en Chihuahua, Hidalgo, Puebla y Oaxaca.
Para Camila Montecinos, integrante de la oficina en Chile de la no gubernamental internacional GRAIN, la contaminación es "una estrategia planeada cuidadosa y perversamente".
Las empresas transnacionales de alimentos "eligieron el maíz, la soja y la canola porque tienen un potencial enorme de contaminación", señaló la experta, participante en la preaudiencia sobre ese fenómeno dentro del capítulo mexicano del Tribunal Permanente de los Pueblos que arrancó en 2012 y concluirá con una sentencia en 2014.
"Cuando se extiende la contaminación, las empresas dicen que hay que reconocerla y legalizarla" para abrir así el camino a la comercialización", describió. El secretario (ministro) de Medio Ambiente de México, Juan Guerra, ha dicho que se evaluará toda la información científica disponible para tomar una decisión.
Pero eso no será fácil. La Confederación Nacional Campesina, una de las corrientes internas más fuertes del gobernante PRI, mantiene desde 2007 un acuerdo con Monsanto sobre maíces nativos.
Además, el gobierno de Peña Nieto aún no aprueba una regulación sobre las características y contenido del reporte de resultados de liberaciones de organismos genéticamente modificados sobre los posibles riesgos para el ambiente, la diversidad biológica, la sanidad animal, vegetal y acuícola.
"Durante 18 años, las empresas no han sido capaces de convencer de que sus productos son buenos. El maíz está siendo usado como medio de control político y económico. La gente necesita que el maíz siga vivo", declaró Mooney.
En el mercado solo circulan los transgénicos Round Up y BT (por la bacteria Bacillus thuringiensis) para algodón, maíz, soja y canola, aceptados solo en Canadá, Estados Unidos, Argentina, Brasil y España, pero prohibidos por ejemplo en China, Rusia y la mayoría de los países de la Unión Europea.
Estudios últimos divulgados en Estados Unidos han demostrado que esas variantes no aumentan el rendimiento por hectárea ni crean resistencia a malezas o plagas, contrariamente a la propaganda de la industria.
"Analizamos las medidas legales a tomar en contra de las nuevas solicitudes", anticipó Robles.

sábado, 4 de mayo de 2013

Charla-debate "La incineración de residuos en Asturias ¿solución o condena?"


 El próximo lunes 13 de Mayo a las 19h en el Valey de Piedras Blancas.


Ponentes: Fructuoso Pontigo (CEA) y Carolina Alonso (Conceyu contra la incineración)


Organiza: Plataforma X los SP

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 04/05/2013


Listado de Noticias sacadas de: http://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com.es/

Posted: 03 May 2013 04:20 AM PDT
El pueblo francés que no sabe cómo gastar su dinero

Fecha de Publicación
: 03/05/2013
Fuente: BBC
País/Región: Francia

Crisis en Europa. Mientras la mayoría de los gobiernos municipales buscan fórmulas para reducir sus gastos, un pueblo francés no sabe cómo gastar su millonario presupuesto, el cual se quintuplicó en sólo tres años, gracias a un parque eólico instalado en su área.
El presupuesto anual de Arfons -pequeño pueblo con sólo 182 habitantes, situada en el suroeste de Francia y distante a 60 km de Toulouse- pasó de 400.000 euros (alrededor deUS$1,04 millones) en 2009 a 2,3 millones de euros (aproximadamente US$ 6,02 millones) hoy, según le dijo a la BBC el alcalde de la ciudad, Alain Couzinié.
El considerable aumento de los ingresos se debe a los impuestos pagados por la empresa que gestiona el parque eólico instalado en el pueblo.
Con las nuevas divisas, el alcalde ya ha renovado el salón de baile de la ciudad, compró un autobús escolar y terreno para ampliar el cementerio. También dio a conocer los proyectos de renovación de alcantarillado y agua, que están en una etapa avanzada.
Nuevos depósitos para almacenar equipo recién comprado, como tractores y máquinas para quitar la nieve, también fueron adquiridos por el gobierno municipal.

Consulta popular
Sin saber dónde más gastar el dinero extra, el alcalde de Arfons decidió celebrar un referéndum, y hace unas tres semanas, los residentes presentaron sus ideas para mejorar la ciudad en una reunión pública.
"Al principio pensé que las propuestas serían para hacer obras importantes, la forma de construir piscina municipal o un estadio", le contó el alcalde a la BBC.
Pero los habitantes eran mucho más modestos y sugirieron sólo simples mejoras a la vida diaria.
La lista de sugerencias incluye, por ejemplo, la limpieza de los programas de excrementos de palomas, planes para acoger los gatos callejeros y la lucha contra las avispas.
Embellecer la ciudad con las flores, la instalación de bancos públicos y baches en la carretera a la entrada de la aldea o renovar las cabinas de teléfono son también algunas de las ideas de los vecinos para gastar el superávit presupuestario.
"Al principio me decepcionó. Pero entonces vi que todas esas pequeñas cosas son las que mejoran la calidad de vida de los residentes y son importantes para ellos", aseguró el alcalde.
Una de las principales demandas de los habitantes de Arfons fue la reapertura de la única cafetería en el pueblo.
"Al principio, yo estaba en contra de la idea, ya que no es una ciudad para mantener un bar, pero luego me di cuenta de que el lugar es importante para crear relaciones sociales", dice Couzinié.
La ciudad compró los dos edificios del bar, que funcionó en el pasado como un hotel-restaurante para renovarlos. La inversión total es de un millón de euros, según el alcalde.
Couzinié cuenta que, primero, se volverá a abrir el café, que también puede tener una clientela turística, ya que Arfons se encuentra en la zona de Cerro Negro, que atrae a muchos amantes de la naturaleza.
"Después vamos a abrir el restaurante y varias tiendas, como panaderías y tiendas de alimentos que ya no existen en Arfons. En un tercer paso, vamos a crear algunas habitaciones para alojamiento", le explicó el alcalde a la BBC.

Existencia y estilo
Arfons ya no tiene panadería, algo inusual en Francia. Es un empleado municipal el encargado de comprar pan cada mañana en otra ciudad y venderlo en el pueblo.
El supermercado más cercano está a 12 km. La compra del antiguo bar y la reapertura de las tiendas de comestibles en el edificio debería impulsar el comercio local y asegurar la existencia del pueblo, evitando el éxodo de la población más joven.
"El principal proyecto, gracias al superávit presupuestario es evitar que Arfons desaparezca", dice el alcalde.
"La población está envejeciendo y esperamos mantener a las parejas jóvenes en la ciudad con estos nuevos servicios ", dice Couzinié, recordando que a mediados del siglo XIX Arfons tenían 1.500 habitantes.
El alcalde ha recibido numerosas propuestas de compañías y recomendaciones de cómo gastar los excedentes. Sin embargo, deja claro que no habrá "ningún proyecto megalómano".