Active Search Results (ASR) is an independent Internet Search Engine using a proprietary page ranking technology with Millions of popular Web sites indexed Active Search Results
Intercambio De Enlaces - Intercambio de enlaces gratis en el que obtienes 25 backlinks para tu web en minutos

domingo, 3 de noviembre de 2013

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 03/11/2013

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 02 Nov 2013 05:00 AM PDT


Los océanos ocultan el cambio climático

Fecha de Publicación
: 02/11/2013
Fuente: Portal Materia
País/Región: Internacional


Un estudio muestra que los mares han multiplicado la velocidad a la que absorbe el calor del planeta en los últimos 60 años
Después de la pérdida de interés que la crisis económica supuso para el cambio climático, el último mes de septiembre, un nuevo informe de Naciones Unidas dio argumentos a los escépticos que, pese al consenso científico, consideran este problema y su origen humano un invento con poco fundamento. El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) señaló que en la última década el ritmo de aumento de las temperaturas se había ralentizado. Y sin embargo, según los modelos de los científicos el calentamiento debería continuar. Ahora, tres investigadores de EEUU creen que han encontrado el lugar donde se oculta buena parte del calor que se está produciendo: el océano.
Para conocer las variaciones de temperaturas a lo largo de varios milenios, los autores del trabajo, que hoy publican sus resultados en la revista Science,  tomaron muestras de los sedimentos de los mares que rodean las islas de Indonesia. Entre esos sedimentos se encuentran un tipo de organismos compuestos por una sola célula que sirven como registro natural de las temperaturas del mar cuando ellos vivían. Esta información la conservan en sus diminutas conchas. Cuanto más calientes estaban las aguas en el momento en el que se formaron, mayor porcentaje de magnesio frente al calcio se encontraba en las conchas.

Quince veces más rápido
Con esta información, los investigadores reconstruyeron las temperaturas del océano Pacífico durante los últimos 10.000 años y han descubierto que esas temperaturas se han incrementado 15 veces más rápido durante los últimos 60 años que durante otros ciclos e calentamiento natural en los cien siglos anteriores. Según el autor principal del estudio, Yair Rosenthal, de la Universidad de Rutgers, este aumento en la velocidad de absorción de calor del océano puede “dar más tiempo para afrontar el cambio climático, pero no va a servir para detenerlo”.
Como planteamiento general, el estudio enfatiza la necesidad de tener en cuenta muchos otros factores además de la temperatura atmosférica para entender los procesos climáticos. La energía acumulada en los glaciares, en el vapor de agua de la atmósfera o, como ha mostrado este estudio, en el fondo de los océanos, puede tener un impacto que es necesario tener en cuenta para entender tendencias que pueden no resultar evidentes como la ralentización del calentamiento mencionada en septiembre por el panel del IPCC.
.
Posted: 02 Nov 2013 05:00 AM PDT


El Caribe mira al cielo en busca de seguridad hídrica

Fecha de Publicación
: 02/11/2013
Fuente: IPS
País/Región: Caribe


Un sistema centenario para garantizar la seguridad hídrica vuelve al Caribe. Se trata de la cosecha de agua de lluvia, que ahora integra formalmente la planificación estratégica de la región con vistas no solo a tormentas más frecuentes e intensas, sino también a sequías.
Para 2100, las precipitaciones pueden reducirse entre 20 y 30 por ciento, según investigaciones, haciendo que cada gota cuente.
La cosecha de agua de lluvia, en efecto, se ve como una de las herramientas importantes para garantizar la resiliencia y la redundancia (disponibilidad) en los suministros hídricos caribeños, en particular para aumentar los municipales que ya existen”, dijo Natalie Boodram, de Global Water Partnership-Caribbean (GWP-C), en diálogo con IPS.
“El agua de lluvia puede brindar un respaldo hídrico en caso de alteraciones”, agregó.
Una ventaja es que la tecnología ya se implementa, y especialmente muchos habitantes de zonas rurales crean áreas de captación para el agua de lluvia que cae de sus techos, a fin de poder usarla diariamente en el hogar. En las Islas Vírgenes, poco más de la mitad de las viviendas usan este método para cubrir sus necesidades hídricas.
Se estima que 500.000 personas en la región dependen por lo menos parcialmente de la cosecha de agua de lluvia. Entre los países que más la usan figuran Antigua y Barbuda, las Bahamas, las Islas Vírgenes estadounidenses y británicas, Turcas y Caicos y las Granadinas.
A comienzos de este mes, ministros de la Comunidad del Caribe reunidos en Barbados lanzaron un Programa de Agua, Clima y Desarrollo para el Caribe, que promueve el aprovechamiento de las precipitaciones como una de las maneras de garantizarle agua a la región.
Aunque la cosecha de agua de lluvia existe desde hace siglos, Boodram dijo que los sistemas municipales que dependen de los suministros superficiales la han desplazado en muchas partes del Caribe, así que hay una necesidad de restablecer la cultura que implica ese método en la región.
GWP-C está a cargo de varios proyectos de este tipo en el Caribe, como parte de la iniciativa mundial de su entidad madre para apoyar la integración de la seguridad hídrica y la adaptación al cambio climático en la planificación del desarrollo.
El objetivo era eliminar algunos de los problemas comunes asociados a la cosecha de agua de lluvia, como la “exposición a la contaminación aérea, a los excrementos de los animales y a los contaminantes de los techos mal mantenidos, entre otros escombros”, explicó Boodram.
La tecnología que promueve GWP-C con la ayuda de sus socios, particularmente el Instituto de Salud Ambiental del Caribe, incluye un un primer filtro grueso.
Ese sistema, “que forma la parte inferior del ducto bajante, se usa para desviar el agua inicial que cae del techo con contaminantes, asegurando que todo esto no ingrese al tanque o artefacto de almacenamiento que se está usando”, explicó.
“El primer flujo hídrico, que contiene escombros del techo, se fija luego en la parte inferior de la cañería, mientras que el agua más limpia se asienta en la superior, permitiéndole ingresar al componente de almacenamiento”, completó.
Ese diseño fue usado por el Instituto Nacional de Educación Superior, Investigación, Ciencia y Tecnología (NIHERST) de Trinidad y Tobago, que se asoció con GWP-C, para introducir tecnología de cosecha de agua de lluvia en las comunidades rurales de la isla de Trinidad. La idea era crear refugios para situaciones de desastre, específicamente escuelas, señaló la encargada de proyecto de la entidad, Lovaan Superville.
“A causa del cambio climático, necesitamos estar preparados para los desastres”, dijo, agregando lo primero que hay que prever en el caso de huracanes es el agua.
NIHERST diseñó 15 escuelas con la tecnología de cosecha de agua de lluvia, y también proveyó a algunas de ellas de paneles solares como fuente de respaldo energético. Para garantizar el mantenimiento, Superville dijo que capacitaron a unas 25 personas en cada comunidad: Toco, Moruga y Barrackpore.
“Los materiales utilizados para hacer las cosechadoras de agua de lluvia son de fácil acceso y limpieza. Se las fabrica con materiales obtenidos localmente, entonces no son caras. Cualquier plomero o electricista, una vez entrenado en el funcionamiento de nuestro sistema, puede fácilmente duplicarlas”, planteó.
Entrevistas con los directores de algunas de las escuelas de las comunidades de Moruga y Barrackpore, en el sudoriente de Trinidad, confirman que las cosechadoras han sido todo un éxito.
Benjamin Santoo, director de la Escuela Presbiterana Rochard Douglas, dijo a IPS que, cuando ese centro de estudios limpia el tanque que está conectado al grifo, tiene 10 centímetros de fango.
“Cuando limpiamos los tanques de agua de lluvia no tenemos ese problema”, señaló.
“El agua solía llegar una vez por mes” a través de la cañería principal. “Dependíamos de los camiones cisterna para abastecernos de agua cada lunes, miércoles y viernes. Como la escuela tenía más de 500 alumnos, el agua que teníamos no era suficiente para beber y además tirar de la cadena de los inodoros”, añadió.
En muchas instancias, las escuelas recibían el agua por cañería correspondiente al suministro municipal solo dos veces por semana, y a veces menos. Con la instalación de las cosechadoras de agua de lluvia, pudieron reservar el agua de la red para beber y usar la de lluvia para los retretes, así como para regar jardines y llevar a cabo proyectos escolares.
Henry Smith es director del Instituto de Investigación de Recursos Hídricos en la Universidad de las Islas Vírgenes, donde la escasez del agua subterránea dificulta garantizar un suministro estable del líquido.
“La cosecha de agua de lluvia en instalaciones individuales permite a los usuarios tener acceso a una fuente que puedan manejar de modo independiente para su beneficio mientras aprenden a comprender sus propias necesidades, lo que pueden esperar de las precipitaciones en su área, y también qué otras fuentes de agua pueden estar disponibles para ellos”, dijo a IPS.
“La cosecha (de agua de lluvia) puede ser una alternativa de bajo costo, o un complemento, que se basa en una tecnología relativamente simple que puede lograr una diferencia importante para muchas personas que de otro modo podrían no tener abstecimiento por culpa del cambio climático”, puntualizó.
.
Posted: 02 Nov 2013 05:00 AM PDT


Helicópteros contra 'drones', la batalla por proteger a los rinocerontes

Fecha de Publicación
: 02/11/2013
Fuente: Planeta CNN
País/Región: Sudáfrica


Los contrabandistas están cada vez mejor preparados y equipados, pero los ambientalistas luchan por oponer resistencia
El crimen organizado lleva la caza furtiva a un nivel totalmente diferente con el uso de helicópteros de tipo militar, equipo de visión nocturna y armas con silenciadores.
Los parques de conservación luchan por seguirles el paso.
La reserva privada de fauna más antigua de Sudáfrica, Sabi Sand, gasta ahora la mitad de su presupuesto anual en servicios de seguridad para proteger a sus rinocerontes.
El conservacionista de la reserva, Andrew Parker, dijo a CNN que los costos de defensa se volverían "prohibitivos".
"No hay duda de que peleamos una guerra de contrainsurgencia", dijo. "Por más que aumentemos el riesgo, se elevará el precio de los cuernos, habrá más en juego, y los cazadores furtivos estarán mejor organizados y preparados para pelear".
Es un problema generalizado en Sudáfrica, pero a pesar de las inversiones y las innovaciones, las naves robot no tripuladas (drones), los perros detectores y la intensificación de la seguridad no han logrado poner un alto a las matanzas de rinocerontes, mientras los cazadores furtivos siguen en busca de sus cuernos.
El rinoceronte está en peligro y su población ha sido severamente afectada por la caza ilegal de la que han sido víctimas en los últimos años. Tan solo en Sudáfrica, el gobierno calcula que ha habido 1,000 muertes en lo que va de 2013, mientras que en 2012 hubo 668 muertes.
Sin embargo, el contrabando de cuernos de rinoceronte es un negocio lucrativo, ya que gran parte de las piezas son adquiridas por las clases acomodadas de Asia, en particular China y Vietnam, donde algunas personas creen que los cuernos pueden curar el cáncer y potenciar la virilidad.
Un kilo de cuerno puede costar hasta 20,000 dólares (unos 260,000 pesos) y un cuerno pesa alrededor de 10 kilogramos, según un reporte de Moses Montesh, profesor de Criminología de la Universidad de Sudáfrica.
Sin embargo, es difícil determinar los precios exactos, debido a que algunas personas consideran que un kilo de cuerno vale más que uno de oro.
Montesh dijo a CNN que algunas de las organizaciones delictivas beneficiadas de la caza ilegal cuentan con exoficiales del ejército y la policía entre sus filas.
"En algunos casos las pruebas indican que los operadores de reservas de fauna privadas están involucrados en la caza furtiva. Estas personas conocen muy bien todas las técnicas militares y de la matanza", señaló.
Montesh insinuó que las fuerzas armadas de Sudáfrica podrían intervenir para disuadir a los cazadores.
"Actualmente, nuestras fuerzas de defensa no están involucradas en ninguna operación militar. Creo que esta es una oportunidad de mantener en actividad a nuestras fuerzas armadas. Podría ser útil usar drones militares", añadió.
Sin embargo, Julian Rademayer, autor del libro Killing for Profit, dijo a CNN que el crimen organizado de Mozambique, que opera del otro lado de la frontera, en Sudáfrica, está fuera del alcance de las autoridades.
"Hay dos niveles: el primero es el crimen organizado intocable y el otro donde los cazadores reclutan en comunidades muy pobres de Mozambique para que sirvan de carne de cañón para los grupos delictivos", dijo.
Las operaciones de caza ilegal son cada vez más sofisticadas, por lo que el gobierno de Sudáfrica ha considerado un método diferente.
En julio, el gobierno del presidente Jacob Zuma respaldó abiertamente un plan para efectuar una venta legal única del valioso inventario de cuernos de rinoceronte como un esfuerzo por paralizar al mercado.
El gobierno pretendía inundar el mercado al vender las reservas de cuernos y regular su comercialización.
Los defensores del plan dicen que la medida provocaría que los altos precios actuales se desplomaran y así eliminar el incentivo para la caza furtiva, y finalmente evitar mayores masacres de la especie.
Sin embargo, Kelvin Alvie, director de delitos contra la fauna y sensibilización del consumidor del Fondo Internacional de Concientización sobre los Animales, dijo a CNN que legalizar el tráfico de cuernos de rinoceronte sería "desastroso".
"Un experimento fallido como este resultaría en la aniquilación de la población de rinocerontes", dijo Alie. "Ni siquiera deberíamos considerar hablar de satisfacer la demanda y mucho menos de inundar el mercado, porque no tenemos ni idea de la magnitud de la demanda, particularmente en vista del aumento en el consumo".
Alie llamó a los gobiernos a priorizar la ilegalización del tráfico de cuernos de rinoceronte con el fin de proteger a la especie.
"Se necesita una estrategia integral de implementación de la ley de parte de la policía y las autoridades de fauna, militares, jueces y aduanas para combatir eficazmente este tráfico", afirmó.
.

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 02/11/2013

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 01 Nov 2013 02:51 PM PDT


Cumbre COP 19 en Varsovia, ¿otra decepción?

Fecha de Publicación
: 01/11/2013
Fuente: Ecoticias
País/Región: Internacional


La agenda de la Unión Europea (UE) para la COP19 persigue expandir los mecanismos de comercio de carbono y encontrar otras maneras de mantener un sistema industrial y financiero que depende del carbón, del petróleo
Durante casi 20 años, las negociaciones multilaterales sobre cambio climático han servido para crear proyectos financieros muy rentables que perpetúan los sistemas dependientes de los combustibles fósiles, responsables de la crisis climática. Y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que se celebrará del 11 al 22 de noviembre, en Varsovia, Polonia, no será la excepción.
La agenda de la Unión Europea (UE) para la COP19 persigue expandir los mecanismos de comercio de carbono y encontrar otras maneras de mantener un sistema industrial y financiero que depende del carbón, del petróleo y del gas y que se enfrenta a una crisis de múltiples dimensiones.

Agenda de la UE para la COP19: más mercados de carbono
En un intento de reforzar los mercados de carbono, la UE seguirá brindando su apoyo a un conjunto de políticas fallidas y rechazadas por más de 140 organizaciones y movimientos sociales de todo el mundo.i La UE, junto con Noruega, Australia, EE. UU. y sus socios del mundo de los grandes negocios, tiene como objetivo establecer una mayor cantidad de mercados ambientales bajo el régimen de la CMNUCC, para complementar el Sistema de Comercio de Derechos de Emisión (ETS, por sus siglas en inglés) de la UE, el cual sigue en ruinas.ii El Nuevo Mecanismo de Mercado (NMM) extendería el alcance de los sistemas de compensación de emisiones tales como el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Además en las negociaciones sobre el Marco de Varios Enfoques (FVA, por sus siglas en inglés), se discute un acuerdo para aprobar el comercio internacional entre los mercados de carbono que existen a escala nacional, regional y local, que contabilizaría para cumplir con los compromisos adquiridos bajo la Convención.
En la COP de 2012 se acordó un conjunto de elementos generales para el NMM, que hacen surgir preocupaciones por la inclusión de las emisiones forestales y de usos de la tierra, como el controvertido programa REDD+ (Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques)iii dentro de los mercados de carbono. La estructura del NMM no ha sido fijada, sin embargo la UE promueve un NMM que abarque amplios sectores de las economías de los países del hemisferio suriv. Esto multiplicaría los fuertes impactos que el MDL tiene sobre las comunidades afectadas, el medio ambiente y el clima.
Más aún, el Marco de Varios Enfoques permitiría que se comercie bajo la Convención con permisos de emisiones generados bajo diversos Regímenes de Comercio de Derechos de Emisión nacionales, regionales y locales. Se podría comerciar a mayor escala con los permisos de emisiones diseñados bajo regímenes con normas muy distintas, lo que nos acerca más a un «mercado de carbono global». En definitiva, la UE persigue una agenda para expandir unos mercados que no sólo no han conseguido solucionar la crisis climática, sino que han beneficiado aún más a las industrias que son responsables de que el cambio climático continúe.

Los responsables de la crisis climática conquistan la convención
La COP19 no sólo amenaza con empeorar el desastre del ETS de la UE, sino que también aumenta el poder empresarial sobre las negociaciones climáticas. Como anunció el ministro de Medio Ambiente de Polonia, Marcin Korolec, presidente de la COP: «por primera vez en 19 años, desde que comenzaron las negociaciones, representantes del comercio mundial formarán parte de ellas».v Esta capitulación ante el poder corporativo refuerza la peligrosa tendencia de colocar a las empresas directamente en el centro del proceso de toma de decisiones y garantiza más políticas diseñadas por las empresas que beneficiarán a los contaminadores, en lugar de obligarlos a llevar a cabo acciones efectivas.
Lo que es peor aún, las compañías seleccionadas son algunas de las que cuentan con peoresantecedentes.vi Entre ellas se encuentra ArcelorMittal, el gigante del acero que se ha beneficiado enormemente de los mercados de carbono a la vez que tiene unos impactos muy negativos en comunidades vulnerables.vii Otra empresa es Alstom, que planea construir la central de carbón más grande de Polonia. Otros ejemplos incluyen: PGE, el grupo energético de mayor envergadura de dicho país, con inversiones nucleares, en carbón y en gas de esquisto; la petrolera LOTOS S.A, que trabaja con gas de esquisto y que lideró un falso grupo ciudadano que promocionaba el fracking;viii y algunos monstruos de la industria automotriz, como BMW, que cabildean activamente contra las reducciones de las emisiones de CO2 de los automóviles.ix

Gran presencia de los intereses del carbón en la COP19
La industria del carbón, el cual constituye una de las fuentes de energía más «sucias» y que más contribuye a la crisis climática, contará con una sólida presencia en la COP19. El Ministerio de Economía de Polonia y la World Coal Association (Asociación Mundial del Carbón, en español), entre cuyos miembros se encuentran Rio Tinto, Katowice y BHP Billiton, lanzaron un communiqué, en el cual se pide a la ONU y a los bancos de desarrollo que se establezca una vía para facilitar un mayor uso del carbón y de la tecnología relacionada con él. Además de pedir a dichos bancos que brinden su apoyo a los países del hemisferio sur para acceder a nuevas tecnologías del carbón, están organizando la «Cumbre del Carbón y del Clima» durante las negociaciones.xi
COP19 se perfila como el momento culminante en el poder empresarial sobre las negociaciones de la ONU sobre cambio climático. La asociación de los gobiernos con los mayores responsables de la crisis climática aumentará la capacidad de las industrias contaminantes de obtener ganancias a expensas del clima. Los mercados de carbono han demostrado su absoluta incapacidad para reducir las emisiones en origen de gases invernadero, o para promover una transición justa que nos aparte de los combustibles fósiles, lo que es necesario para paliar los efectos del cambio climático.
Nosotras, las organizaciones que suscriben, denunciamos a los gobiernos, a la ONU y a sus aliados financieros por ceder ante el poder corporativo y de sus grupos de lobby, en lugar de mantenerse firmes para permitir una transición justa hacia una sociedad que deje atrás los combustibles fósiles. Es hora de desmantelar el ETS y otros intentos de mercantilizar la naturaleza, hora de dejar a los combustibles fósiles y a los minerales bajo tierra, y hora de comenzar un cambio real hacia alternativas más justas que beneficien a la sociedad.
.
Posted: 01 Nov 2013 02:49 PM PDT


Tribunal autoriza el reinicio de las obras de polémica presa en la Amazonía brasileña

Fecha de Publicación
: 01/11/2013
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Brasil


Un tribunal brasileño autorizó hoy el reinicio de las obras de la hidroeléctrica de Belo Monte, un polémico proyecto energético que se construye en la selva amazónica, dos días después de que un magistrado ordenara su suspensión por el supuesto incumplimiento de exigencias ambientales.
La continuidad de las obras fue respaldada por una sentencia del presidente del Tribunal Federal de la Primera Región, magistrado Mario Cesar Ribeiro, dijeron a Efe voceros de dicho tribunal.
Ribeiro dejó sin efectos la sentencia dictada el pasado viernes por Antonio de Souza Prudente, magistrado del mismo tribunal, y que determinó la paralización "inmediata" de la licencia ambiental y de las obras de construcción de la gigantesca hidroeléctrica que inundará una inmensa parcela de la selva amazónica.
Souza Prudente, instructor de los procesos contra Belo Monte en dicho tribunal, con sede en Brasilia, aceptó el viernes una petición del Ministerio Público Federal para que las obras fuesen suspendidas hasta que el consorcio responsable por la construcción de la presa cumpliese las exigencias establecidas en la licencia ambiental.
El presidente del Tribunal anuló la sentencia anterior al pronunciarse ante un recurso presentado por la Abogacía General de la Unión (AGU) y en el que éste órgano, vinculado a la Presidencia brasileña, alegó que todas las exigencias ambientales habían sido cumplidas.
El consorcio Norte Energía, responsable por las obras, divulgó hoy un comunicado en el que informó que las obras "están en pleno funcionamiento" luego de que el presidente del tribunal las respaldara jurídicamente.
Belo Monte, que será la tercera mayor hidroeléctrica del mundo, comenzó a ser construida en marzo del 2011 en la localidad de Altamira (Pará), pese a la resistencia de los indios, agricultores, pescadores y ecologistas, que están preocupados por el impacto del proyecto en la Amazonía.
La construcción de la obra ya había sido interrumpida por el mismo tribunal en marzo de 2012, aunque el Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF) autorizó la reanudación de las obras meses después.
Belo Monte tendrá una capacidad de generación media de 4.571 megavatios hora y alcanzará un tope de 11.233 megavatios en las épocas de máxima crecida del río Xingú.
El proyecto exigirá inversiones por cerca de 10.600 millones de dólares, según cálculos del Gobierno.
.
Posted: 01 Nov 2013 02:48 PM PDT
La ONU recomienda la eliminación de dos contaminantes orgánicos persistentes

Fecha de Publicación
: 01/11/2013
Fuente: EFEVerde
País/Región: Internacional


El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy su recomendación de eliminar de manera gradual dos químicos industriales considerados como contaminantes orgánicos persistentes, el naftaleno policlorado (PCN) y el hexaclorobutadieno (HCBD).
Son dos productos utilizados ampliamente en los últimos años en aplicaciones como la preservación de la madera, la pintura y el aislamiento, en el caso del PCN, mientras que el HCBD se emplea como pesticida y disolvente industrial, explicó hoy en Ginebra Kei Ihno Woodall, una de las responsables del Secretariado del PNUMA para las Convenciones de Estocolmo, Basilea y Rotterdam.
Los comités de expertos de estas tres convenciones internacionales, que rigen la producción, el uso, la transferencia y el comercio de productos químicos y contaminantes orgánicos persistentes, se reunieron de manera conjunta la semana pasada en Roma.
Las recomendaciones referidas a los químicos PCN y HCBD serán transmitidas a los estados parte de la Convención de Estocolmo -la que se refiere a contaminantes orgánicos persistentes- para que las consideren en la próxima reunión que mantendrán en Ginebra entre el 4 y 15 de mayo de 2015.
En su encuentro en Roma, los expertos también propusieron incluir bajo el procedimiento de consentimiento fundamentado previo (PIC) otros dos pesticidas, el metamidofos y el fentión 640 ULV, lo que implica que los países exportadores de estos productos están obligados a informar a los receptores sobre los riesgos de su uso.
Esta propuesta será sometida a la consideración de los estados parte de la Convención de Rotterdam sobre productos químicos en una reunión prevista también del 4 al 15 de mayo de 2015 en Ginebra.
.
Posted: 01 Nov 2013 02:47 PM PDT


Barrick frena Pascua Lama

Fecha de Publicación: 01/11/2013
Fuente: Ambito Financiero
País/Región: Chile


Golpeada financieramente y herida por la parálisis en las obras del lado chileno, la minera canadiense Barrick Gold tomó la decisión de ponerle un freno al proyecto binacional. La decisión sería anunciada hoy en un mensaje a los mercados en el que dará a conocer los resultados financieros del tercer trimestre.
El texto redactado en Canadá, que se conocerá a las 8 de la mañana de la Argentina, elevará la estimación de costo del proyecto por tercera vez en dos años e inclusive la empresa podría confirmar que analiza vender parte del proyecto a través de una cesión de producción futura para pagar desembolsos adicionales. Lo que sí es concreto es que el proyecto sufrirá un nuevo freno hasta que este plan de negocios se concrete, en un contexto de trabajo discontinuo que ya lleva varios meses.
El principal problema que afronta la empresa se dio luego de que la Corte Suprema chilena ratificará un fallo que paraliza las obras en ese país por violaciones medioambientales. Para levantar ese parate, Barrick acordó construir un nuevo sistema de manejo de aguas que encarecerá sensiblemente el proyecto. Originalmente la inversión estaba prevista en u$s 4.700 a u$s 5.000 millones, pero este año las estimaciones se elevaron a u$s 8.500 millones. Según nuevas proyecciones hechas por analistas, las modificaciones elevarían los desembolsos a más de u$s 10.000 millones complicando seriamente la rentabilidad. A esto hay que sumarle la fuerte caída en el precio del oro, que en el año pierde un 20%, y que complica más la ecuación.
El martes la empresa le comunicó al Gobierno su decisión de establecer un freno -al menos temporario- en el proceso de inversión en San Juan. Fue durante un encuentro, entre otros, con el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el secretario de Minería, Jorge Mayoral, en el Palacio de Hacienda. Según pudo saber Ámbito Financiero, para evitar los fantasmas de la salida de la minera brasileña Vale, los canadienses detallaron la situación que atraviesa la empresa y le ratificaron que Veladero, el otro gran proyecto en San Juan, no sufrirá ninguna postergación. En ese encuentro, además se analizaron alternativas para que no se sigan perdiendo empleos en la provincia algo que la compañía ya venía dialogando con autoridades sanjuaninas en los últimos días debido a la ralentización en la marcha del proyecto. Hubo también coincidencia en apuntar las críticas hacia Chile, donde además del fallo de la Corte, ayer se anunció una huelga de empleados que retrasará las obras de mitigación ordenadas por autoridades chilenas. "Es claro que el Gobierno chileno que tanto alarde hace de la minería no fue capaz de frenar el conflicto cuando estaban dadas las condiciones para avanzar con los planes de contingencia ambientales", relató otro funcionario que participó de la reunión.
En tanto, las empresas contratistas también percibieron hace días el anuncio. "Si comunican desde Canadá que se paraliza el proyecto no nos sorprendería", admitió el presidente de la Cámara Argentina de Servicios Mineros, Fabrizio Bendetti. Además, estimó que "por los problemas en Chile, las obras de San Juan vienen demasiado lentas y muchas ya se cortaron en los últimos meses provocando, directa o indirectamente, que unas 50 empresas de servicio fueran desafectadas y se despidieran a unos 8.000 trabajadores".
.
Posted: 01 Nov 2013 02:45 PM PDT


Más 760 manatíes han muerto este año en Florida, récord histórico en estado

Fecha de Publicación
: 01/11/2013
Fuente: Portal Sun Sentinel
País/Región: Estados Unidos


Cerca de 769 manatíes han muerto en Florida en lo que va de año, la cifra más alta reportada en este estado, informó hoy la Comisión para la Conservación de la Pesca y la Vida Silvestre (FWC).
Este organismo detalló que 2013 está siendo el año más mortífero para estos mamíferos en peligro de extinción, luego del récord anterior establecido en 2010, cuando murieron 766 manatíes.
De acuerdo con datos de la directora de Ciencia y Conservación del Club de Protección de Manatí, Katie Tripp, estas cifras se deben en parte a que un número récord de 276 manatíes sucumbieron por la exposición a una marea roja en el suroeste de Florida, especialmente en el condado de Lee.
Mientras tanto, en la costa este de Florida, más de 100 ejemplares aparecieron muertos en el condado de Brevard, aunque no se dieron detalles de las causas de este suceso.
“El récord de mortalidad de manatíes de este año es una señal clara de que nuestras aguas están en problemas”, dijo Tripp.
Explicó en lo que va del año 123 animales nacieron muertos o fallecieron recién nacidos o con menos de cinco pies de largo, lo que “establece un nuevo récord anual de esta categoría”.
El club de Protección de Manatí recordó que noviembre es el mes de “Concienciación del Manatí de la Florida”, época del año cuando los manatíes están en movimiento.
“La continua participación del público en la conservación de los manatíes en Florida y fuera del estado es esencial para el bienestar y la protección de las especies y los hábitats acuáticos de los que dependen”, apuntó el director ejecutivo del club de Protección de Manatí, Patrick Rose.

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 01/11/2013

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 31 Oct 2013 05:05 AM PDT


Contaminación lumínica: peligra el planeta y nuestra salud

Fecha de Publicación
: 31/10/2013
Fuente: Portal Universia
País/Región: Internacional


Si bien es difícil imaginarnos la vida sin la luz eléctrica que nos da confort, el uso excesivo de este recurso ha provocado problemas medioambientales que perjudican el ecosistema y la salud humana.
 Es común que las personas que crecieron en zonas rurales digan sentirse enceguecidos por las luces al llegar a una gran ciudad, afirmando incluso que las estrellas del cielo pueden ser mejores guías en la oscuridad. Si bien para los que estamos acostumbrados al alumbrado artificial, vivir sin luz eléctrica resulta inimaginable, el uso excesivo de este recurso ha provocado problemas medioambientales que perjudican el ecosistema y la salud humana.
A este fenómeno se lo conoce como contaminación lumínica y puede definirse como el fulgor que se genera en el cielo por una irradiación descontrolada de luz artificial. El mal uso de la luz en las ciudades, de las pantallas que redirigen la luz para iluminar exteriores que muchas veces se dirige al cielo, así como el aumento de gases en el aire, entre otros factores, han provocado un aumento de dispersión de la luz, generando una pérdida de visibilidad del cielo.

¿Cuáles son los riesgos?
Como se dijo anteriormente, la contaminación lumínica puede tener consecuencias nefastas para la salud humana y la preservación de las especies.
En lo que refiere a los humanos, la contaminación lumínica los expone a los efectos de la luz que ven de noche, la cual posee más longitudes de onda azul, que son las más perjudiciales para el ritmo de nuestro organismo. Esta clase de longitud de onda, le avisa a nuestro cerebro que la noche terminó y el cielo azul de la mañana regresó dando comienzo a un nuevo día, es decir, la información opuesta a la que queremos enviar a nuestro cerebro en plena noche.
Por otra parte, diversas investigaciones apuntan a que la exposición excesiva a la luz durante la noche puede aumentar las posibilidades de padecer obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.
En cuanto al reino animal, se estima que este fenómeno perjudica el funcionamiento de cientos de especies, dado que un 30% de los vertebrados y más del 60% de los invertebrados son animales nocturnos. Además, más de 100 millones de aves migratorias mueren al desviarse de su ruta por el efecto de la luz artificial, colisionando con estructuras humanas.
Cuidar el medioambiente y abogar por nuestra subsistencia como especie es tarea de todos, por eso Universia te invita a visitar Yale Environment 360, una revista online con opiniones, análisis, artículos y debates sobre los asuntos medioambientales que preocupan al mundo.
.
Posted: 31 Oct 2013 05:03 AM PDT
La NASA confirma la reducción del agujero de ozono en la Antártida

Fecha de Publicación
: 31/10/2013
Fuente: Ecoticias
País/Región: Internacional


Este fenómeno se presenta cada año. Comienza a formarse en la primavera antártica, en  agosto y septiembre, cuando el sol aparece de nuevo tras la oscuridad de meses del invierno antártico.
El agujero de ozono que cada año se forma en la estratósfera sobre la Antártida, presentó una reducción de .5 millones de kilómetros cuadrados (km2) a diferencia de las lecturas de los años 90´s, según informó la NASA en un comunicado.
Este fenómeno se presenta cada año. Comienza a formarse en la primavera antártica, en  agosto y septiembre, cuando el sol aparece de nuevo tras la oscuridad de meses del invierno antártico.
La lectura provista este 2013 por el satélite dedicado Aura de la NASA, luego de varios análisis y comparaciones, arrojó un agujero de 21 millones de km2 contra los 22.5 millones de km2 de mediados de los noventas, sin embargo, habrán de requerirse más lecturas en los próximos años para poder determinar si ha iniciado un proceso de “curación” de la capa de ozono, dijo Paul Newman, experto en las regiones atmosféricas de la Tierra del Centro Goddard de la NASA.
El científico atribuyó la posibilidad de este proceso de reducción, a los protocolos establecidos desde 1987 cuando se iniciaron los trabajos de cuidado de la capa de ozono mediante la eliminación del uso de diversos productos químicos dañinos para ese elemento.
Este hallazgo confirmado, consideró Newman, permitirá hacer entender a los gobiernos la importancia de sostener y reforzar las acciones de protección a las capas atmosféricas,  beneficiando de esa forma las futuras mediciones y poder confirmar, insistió, si se ha logrado revertir la afectación al ozono.
.
Posted: 31 Oct 2013 05:02 AM PDT


Indígenas de la amazonía ecuatoriana reclaman ante CIDH su derecho a consulta

Fecha de Publicación
: 31/10/2013
Fuente: EFEVerde
País/Región: Ecuador


Grupos de pueblos de la amazonía ecuatoriana reclamaron hoy ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) su derecho a la consulta previa ante una nueva ronda de licitaciones petrolíferas en el Amazonas que afectaría a unos dos millones de hectáreas.
Las asociaciones indígenas expusieron su preocupación durante una audiencia en el marco del 149 periodo de sesiones de la CIDH, que arrancó hoy en Washington. El estado de Ecuador no compareció ante los comisionados.
“Estamos profundamente preocupados por la no comparecencia del Estado ecuatoriano ante la CIDH debido a que estamos perdiendo la oportunidad de debatir en el espacio interamericano sobre algo que el propio país no ha abierto la discusión, especialmente sobre el tema de la consulta libre, previa e informada”, explicó a Efe Mario Melo, representante de la Red Jurídica Amazónica.
Melo describió la situación de vulnerabilidad de siete de los pueblos indígenas de la zona donde el Gobierno de Ecuador pretende conceder una nueva explotación petrolífera, e insistió en que los procesos de consulta a la población de esa zona están manipulados y sin rigor.
“La consulta tiene que ser hecha de buena fe. Pero no ha sido así, había una decisión previa ya tomada y cuando los pueblos se pronuncian, su voz resulta ya irrelevante”, dijo.
“Han utilizado a otra gente que no nos representa para implementar la consulta previa. Esto vulnera los derechos de los pueblos indígenas. (…) Queremos que la CIDH llame la atención del Gobierno ecuatoriano y preserve nuestra continuidad”, subrayó Viteri.
El presidente del Gobierno de las Naciones Originarias de la Amazonía recordó que las decisiones sobre las construcciones que el estado quiere implementar deben ser consultadas y dijo, de hecho, son esos mismos pueblos quienes deben proponer los cambios para respetar la Constitución.
“No se puede reducir todo a un interés utilitario ni económico. Imponer desde el Estado políticas públicas que van en deterioro de los derechos de la naturaleza y de los indígenas no es hacer revolución ciudadana”, remachó Viteri en relación al discurso político del presidente de Ecuador, Rafael Correa.
.
Posted: 31 Oct 2013 05:01 AM PDT


Gobierno apela sentencia contra transgénicos, acusan activistas

Fecha de Publicación
: 31/10/2013
Fuente: Terra
País/Región: México


El colectivo de 53 defensores del maíz puro en México expusieron que al presentar este recurso, la Administración de Enrique Peña Nieto litiga a favor de empresas transnacionales
El Gobierno federal apeló la medida precautoria que suspende todos los permisos de liberación de transgénicos, la cual fue resuelta en septiembre por el Segundo Tribunal Unitario en Materia Civil y Administrativa, denunciaron activistas.
En rueda de prensa, el colectivo de 53 defensores del maíz puro en México expusieron que al presentar este recurso, la Administración de Enrique Peña Nieto litiga a favor de empresas transnacionales como Monsanto.
"Resulta que lo que están haciendo es pedir que se quite la medida cautelar para proceder y ellos puedan liberar los permisos. El Gobierno tendría que tener una posición imparcial y no tomar la posición de la industria y litigar en su nombre", señaló el abogado René Sánchez-
"Esto significa que Monsanto ha contratado al Secretario de Agricultura y él se convierte en un burócrata de Monsanto".
Adelita San Vicente, titular de la Fundación Semillas de Vida y vocera del colectivo, calificó el actuar del Gobierno federal como desafortunado, pues, sostuvo, no abona a la discusión abierta sobre los cultivos transgénicos.
El Gobierno federal, a través de Sagarpa, tiene acumuladas al menos 15 solicitudes de empresas transnacionales, como Monsanto, para que se les permita realizar cultivos de maíz transgénico a escala comercial, sin que hasta el momento haya una resolución a dichas peticiones.
.
Posted: 31 Oct 2013 05:00 AM PDT
Barrick podría elevar nuevamente costos de paralizado proyecto Pascua-Lama

Fecha de Publicación
: 31/10/2013
Fuente: Reuters
País/Región: Chile


Barrick Gold Corp probablemente elevará la estimación del costo de su paralizado gigantesco proyecto Pascua-Lama, en la frontera chileno-argentina, por tercera vez en menos de dos años, cuando la mayor aurífera mundial publique sus resultados el jueves.
Mucho ha cambiado desde noviembre del año pasado, cuando Barrick fijó el costo del cuestionado proyecto de oro y plata en 8.500 millones de dólares, y los mercados esperan ansiosos la nueva estimación de desembolsos de capital de la compañía.
En las alturas de Los Andes, Pascua-Lama es el proyecto de crecimiento más grande e importante de Barrick. Es arriesgado, pero el potencial es grande: si el proyecto se desenvuelve, cuando la mina esté terminada se espera que tenga costos operacionales excepcionalmente bajos, lo que podría pagar dividendos en los próximos años.
Desde que Barrick divulgó sus anteriores estimaciones, los reguladores detuvieron la construcción en el lado chileno del proyecto y citaron graves violaciones medioambientales.
Barrick acordó construir un nuevo sistema de manejo de aguas para atender los reclamos, y dijo en junio que aplazaría algunos gastos previstos para el 2013 y 2014.
Se espera ampliamente que esos cambios eleven el costo total del proyecto. Posiblemente en 1.000 millones de dólares o más. Barrick dijo en junio que estaba "enfocada en minimizar" los aumentos de costo de capital.
"Esa cifra podría ser enorme", dijo el analista David West de Salman Partners. "Cuando se habla de reingeniería en un proyecto, todas las apuestas quedan en el aire. Nadie sabe en realidad", agregó.
Sin embargo, el analista Chris Mancini del Gabelli Gold Fund dijo que no cree que el costo del nuevo sistema de aguas sea exorbitante. Gabelli posee unos 2,9 millones de acciones de Barrick. 
"Mi esperanza es que no sea mucho más de cuando lo actualizaron la última vez", dijo respecto a la nueva estimación de costo capital.
Los resultados de Barrick en el tercer trimestre podrían verse opacados por noticias sobre Pascua-Lama. En promedio, los analistas esperan que las ganancias caigan a 50 centavos por acción, desde los 85 centavos por título de un año atrás, según Thomson Reuters I/B/E/S.
Afectadas por los problemas en Chile, una caída en el precio del oro y otros asuntos, las acciones de Barrick llegaron a 14,22 dólares canadienses en julio, su punto más bajo desde 1992, antes de repuntar casi un 50 por ciento. Los papeles cerraron en 20,71 dólares canadienses el martes.
Barrick podría enfrentar interrogantes el jueves sobre cómo pagará los aumentos de costos en Pascua-Lama, dijo el analista John Bridges de J.P. Morgan en una nota reciente a clientes. Dijo que la compañía podría vender más activos.
Una fuente informada por Barrick sobre el tema dijo a Reuters que la minera ha considerado un nuevo acuerdo de venta de producción futura para pagar desembolsos adicionales.
La historia de excesos en costos y demoras en Pascua-Lama es extensa. En julio del 2012, Barrick dijo que el costo de construcción del proyecto sería de hasta 8.000 millones de dólares, un aumento desde su estimación previa de 4.700 a 5.000 millones de dólares.
En noviembre pasado, subió la cifra al extremo superior de la estimación de 8.500 millones de dólares.
Lo último que se sabe es que la primera producción debería salir a mediados de 2016. Hasta el verano de 2012, se esperaba que la mina iniciara sus operaciones durante el 2013.
La recompensa podría ser importante. Se espera que Pascua-Lama produzca entre 800.000 a 850.000 onzas de oro al año y mantenga costos de apenas 50 a 200 dólares por onza en sus primeros cinco años.
"Lo hecho, hecho está", dijo Mancini. "De ahora en adelante, hay que ver cuánto más se debe invertir", agregó.
.
Posted: 31 Oct 2013 04:18 AM PDT


Hacia una Europa más… ¿respirable?

Fecha de Publicación
: 30/10/2013
Fuente: DW
País/Región: Unión Europea


Expertos piden mayor control de la contaminación en Europa, un problema que afecta sobre todo a las grandes ciudades.
 La calidad del aire en Europa es el mayor problema medioambiental, proclaman las asociaciones de ecologistas. "Sobre todo si además añadimos el dióxido de carbono”, indica Jens Hilgenberg, de la Asociación Alemana para el Medio Ambiente y la Protección de la Naturaleza (BUND). Según la Agencia Europea del Medio Ambiente, el problema es preocupante. El 90 % de los habitantes de las ciudades de la Unión Europea están sometidos a concentraciones de gases nocivos catalogados como perjudiciales por la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Son gases como el dióxido de carbono, el dióxido de nitrógeno o las partículas en suspensión”, aclara Hilgenberg.
Pese a que, como indica la valoración de la Agencia, en los últimos años ha habido claros progresos en la calidad del aire y las emisiones de partículas retrocedieron un 15%, para Hilgenberg “el problema es que la suciedad sigue ahí. Sólo que no la vemos”. A través de filtros de partículas integrados en los nuevos motores diesel se evitan ciertas emisiones. Pero las partículas microscópicas siguen contaminando el aire, para ser posteriormente atrapadas por las mucosas. “Entran directamente en el flujo sanguíneo y pueden afectar al cerebro”, aclara Heiko Balsmeyer, del Club de Tráfico Ecológico de Alemania

Tráfico, hornos, fábricas…
Junto con BUND y otras asociaciones europeas, este Club de Tráfico tiene como objetivo mejorar la calidad del aire. Para ello fundaron el proyecto Clean Air. “Intentamos que los habitantes de las ciudades utilicen más los medios de transporte publico y las bicicletas”, dice Balsmeyer, responsabilizando también a los organismos de la UE: “las medidas no son suficientes. Necesitamos mejores directrices”.
Para Jens Hilgenberg ,sin embargo, el culpable no es el Parlamento Europeo: “las disposiciones son buenas pero no se implementan consecuentemente”. Para él, el problema es distinto en cada país: “En Polonia son las centrales de carbón las que ensucian el aire, en Dinamarca las calefacciones alimentadas con madera y en Alemania es sobre todo el tráfico el que provoca la contaminación”. En comparación con el resto de Europa, Alemania está mejor posicionada que otros países. “Un ejemplo positivo son nuestras zonas medioambientales”, dice Hilgenberg, aludiendo a zonas donde sólo pueden transitar vehículos que provoquen menos emisiones. En ese sentido, Berlín está a la cabeza de Europa, continúa el experto.
A lo que aspiran los ecologistas europeos es a un mayor control de vehículos que no circulan por el tráfico normal. “La UE está elaborando directrices para ellos”, dice Hilgenberg. Dichas normas se ocupan de máquinas de construcción, barcos, grúas y otros vehículos motorizados. “Tenemos grandes esperanzas en que la UE endurezca su regulación. Sobre todo en cuanto al tráfico fluvial, por su alto nivel de contaminación”.

Problema mundial
A pesar todo, Europa está bien situada en la escena global, según la Agencia Europa de Medio Ambiente. Las emisiones en grandes ciudades de África y Asia son mucho más altos. Aunque “esta afirmación solo es cierta en parte”, dice Hilgenberg: “Si se analiza la cantidad de partículas en el aire, las cifras son realmente menores en Europa. Pero la diferencia es mínima”. Tampoco los filtros de partículas son la solución perfecta. “Eliminan el 90% de las sustancias nocivas del aire”, aclara Balsmeyer. Pero solo eliminan las grandes. Las partículas más pequeñas siguen presentes y son igualmente peligrosas.
Hasta que la calidad del aire mejore en Europa, a la UE todavía le queda un largo camino. Sin embargo, no debería perder el tiempo para lograr este cometido. Además de para la salud, la contaminación también conlleva riesgos económicos, como la reducción de 27 millones de toneladas en cosechas de cereal, provocada en el año 2000 por las altas concentraciones de ozono.

Curso Cocina Vegetariana a 30€ Cangas de Narcea


Otro fracaso del Principado con el urogallo


Con motivo del reciente fracaso del proyecto para reforzar la población de urogallo en la Cordillera Cantábrica enmarcado en el programa Life+Urogallo, cofinanciado por  la Unión Europea, la Coordinadora  Ecoloxista ha requerido al Gobierno del Principado información al respecto de las causas y circunstancias que hayan podido ocasionar que los ejemplares de las dos puestas extraídas de la naturaleza que se criaban en cautividad en el Centro de Cría del Urogallo Cantábrico, con objeto de su reintroducción en el medio natural los próximos meses, se hayan nuevamente malogrado, al igual que ocurriera en los años anteriores.    
A pesar de que las actuaciones del proyecto LIFE+ Urogallo cantábrico tiene  como fin y objetivo frenar el declive de esta subespecie endémica de la Península Ibérica y fomentar su recuperación, las que se han ejecutado hasta el momento, desde octubre de 2010, no han conseguido acercarse siquiera al mismo. El Principado, a fecha de hoy, ha sido incapaz de sacar adelante ejemplares para esta suelta en el medio, con la sola excepción de un pollo que, según se ha tenido noticia, no se va soltar. El balance entre el coste de privar a la naturaleza de las escasas puestas, retirando las mismas con vistas al proyecto referido, y el resultado del mismo, es por completo negativo y escapa a todo razonamiento juicioso y evoca la pura calamidad, porque los pollos que en su día fueron secuestrados de los nidos en la naturaleza, comprometiendo el más que posible éxito de cría en libertad, han muerto en estado de cautividad en el centro Ladines en el concejo de Sobrescobio, cumpliéndose los pronósticos que el Grupo de especialistas en Tetraónidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) declaró en su día, al desaconsejar la cría en cautividad de la subespecie cantábrica como medida de conservación de la población salvaje.
La subespecie cantábrica (Tetrao urogallus cantabricus), que se encuentra en el límite sur-occidental del área de distribución de la especie, está sufriendo un progresivo declive y es la única globalmente amenazada. El urogallo cantábrico  esta entre las especies “En Peligro de extinción”. En Asturias existen 398 cantaderos inventariados. En 2005 se registró la presencia de urogallo cantábrico en 131 cantaderos, con un porcentaje de ocupación inferior al 33%. Se puede considerar que, en algo más que 20 años, el porcentaje de ocupación de cantaderos se ha reducido a la tercera parte. El declive ha afectado especialmente a las zonas periféricas del área de distribución, así como la zona central, facilitando un progresivo aislamiento entre los dos núcleos poblacionales, que cada vez se ven más amenazados.
El agravamiento de su delicado estatus poblacional ha propiciado su cambio de catalogación en el mes de octubre del año 2005, pasando a estar incluida como especie en peligro de extinción (Especie en peligro de extinción.  Acuerdo de 28 de julio de 2005, del Consejo de Gobierno por el que se aprueba definitivamente el cambio de categoría de la especie Tetrao urogallus (urogallo) en el Catalogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias (BOPA núm. 232, de 6 de octubre de 2005). Decreto 36/2003, de 14 de marzo por el que se aprueba el Plan de Conservación del Hábitat del Urogallo (Tetrao urogallus) en el Principado de Asturias (BOPA núm. 124, de 30 de mayo de 2003), sin embargo, la política del Principado con la especie está siendo incapaz de modificar la tendencia regresiva en gran parte de sus áreas de ocupación, y el cambio normativo de su estatus, con su inclusión en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias no es suficiente.

Y no es suficiente porque la recuperación de la especie precisa de medidas drásticas que este Gobierno es incapaz de acometer, y cuyo reflejo se encuentra en los usos del terreno que se observan en la vertiente leonesa de la Cordillera cantábrica, donde las poblaciones de urogallo persisten, al contrario de lo que ocurre en la vertiente asturiana, debido a que, lo que  proliferan son las pistas, las talas,  los incendios forestales, las minas, los eólicos,  y la excesiva carga ganadera.

La gravedad de los hechos requiere con urgencia la necesaria lectura crítica de la gestión de la especie que hasta el momento está realizando el Principado de Asturias y que es preciso modificar mediante una planificación de futuro que ateje y suprima las verdaderas causas del peligro de extinción de la especie. Este objetivo no se consigue con la puesta en marcha de iniciativas “de cara a la galería”  para la consiguiente lavada de imagen, como es la Casa del Urogallo de Redes, pues mientras en Gobierno del Principado mira hacia el lado contrario del que se encuentran las verdaderas soluciones, la especie desaparece dramáticamente y para siempre de nuestros bosques.


 Coordinadora Ecoloxista d’Asturies
Para más información, tfnos.   629892624 (Fruti)

El Principado no convoco al representante conservacionista al Comite del Lobo

El vocal por la entidades conservacionistas en el comité consultivo del plan de gestión del lobo en Asturias no ha recibido convocatoria en tiempo y forma a la reunión celebrada ayer 29 de octubre de dicho comité, del que nos enteramos por sorpresa en  los medios de comunicación.

No se ha recibido convocatoria ni por correo certificado, ni por correo ordinario, ni por correo electrónico, en ninguna de las direcciones conocidas y utilizadas por la Dirección General para despachar cartas y documentos formales en los últimos meses con el vocal del comité.

Este no ha podido acudir, por tanto, a la reunión celebrada ayer, ni ha podido informar de su existencia al suplente en el comité, ni al resto de los grupos representados en dicho comité.

Los grupos conservacionistas estudiaremos impugnar la celebración del comité del 29 de octubre por lo que consideran como un grave incumplimiento de los requisitos legales que conforman el comité y de los acuerdos adoptados en el seno del mismo. El Comité Consultivo es un órgano colegiado que, como tal, está sometido a una serie de prevenciones en orden a la citación y convocatoria de sus miembros. Al no haber cumplido con los requisitos legales, cualquier acuerdo adoptado en el seno del mismo estaría viciado. Es por ello por lo que se podría advertir de ello a la administración y exigir una nueva convocatoria para tratar nuevamente los temas ayer debatidos y recibir la información sobre los mismos.

Hay que recordar que el comité, solo hay un representante conservacionista  que viene presentado propuesta alternativas en tiempo y forma a todas las reuniones, que ha sido invitado, frente al resto de miembros que apuestan por el exterminio del lobo, no presenta documento alguno que avale esta practica de matanzas de lobos.

Tambien nos sorprende que los 3 representantes ganaderos que acuden al comité, criticaran nuestra no asistencia, sin preocuparse porque se produce y los motivos de esta falta.


Alberto Fernández representante conservacionista en el Consejo del Lobo
Para más información tfno.  628096447