Active Search Results (ASR) is an independent Internet Search Engine using a proprietary page ranking technology with Millions of popular Web sites indexed Active Search Results
Intercambio De Enlaces - Intercambio de enlaces gratis en el que obtienes 25 backlinks para tu web en minutos

domingo, 28 de abril de 2013

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 27/04/2013


Listado de Noticias sacadas de: http://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com.es/

Posted: 26 Apr 2013 08:24 PM PDT
La tragedia de Chernobyl 27 años después

Fecha de Publicación
: 26/04/2013
Fuente: Alt1040
País/Región: Rusia - Internacional

En el aniversario del accidente nuclear de Chernobyl, las medidas de seguridad y prevención son elementos indispensables para dejar de mirar con recelo la producción de este tipo de energía.
El 26 de abril de 1986, el reactor número 4 de la central nuclear de Chernobyl (Ucrania) estalló, provocando uno de los accidentes nucleares más importantes de la Historia reciente, además de lo sucedido en Fukushima en 2011. La tragedia de Chernobyl cumple hoy 27 años, y es importante preguntarse qué hemos aprendido en estos años, y con qué herramientas podemos afrontar el futuro.
El accidente de Chernobyl nos hizo mirar con respeto a la energía nuclear, pero no debemos encarar estos problemas gravísimos, provocados en parte por la falta de trasparencia, con miedo hacia todo el sector nuclear.
Así lo entiende la propia NASA, que hace unos días dio a conocer los resultados de un estudio, en el que afirmaba que la energía nuclear había salvado más vidas que los fallecimientos que había causado por desastres nucleares. El uso de este tipo de energía frente a los combustibles fósiles, de acuerdo a este análisis, habría evitado la muerte de miles de personas.
En particular, si sustituyéramos la energía nuclear por gas hasta 2050, la NASA estimó que se producirían alrededor de 420.000 fallecimientos más. Si usáramos carbón como combustible, mucho más contaminante que otras opciones, el número de muertes llegaría incluso a los 7 millones de personas. Por tanto, no se trata de aborrecer la energía nuclear por los accidentes que hayan ocurrido, que han sido gravísimos, y de los que tenemos que tomar nota. Necesitamos "prevenir antes que curar", y poner de manifiesto que las medidas de seguridad son imprescindibles.
En este sentido, hace unas semanas el Pentágono de Estados Unidos anunciaba que continuaba las investigaciones para desarrollar nuevas tecnologías de detección de radiación nuclear. Entre los dispositivos con los que contamos actualmente, se encuentran los teléfonos desarrollados en la Universidad Purdue, de India, que buscan crear una red móvil de detección de trazas de radiación (por pequeñas que sean), acoplando sensores de radiactividad a los teléfonos.
El problema habitual de los sensores nucleares es el alto coste económico que conlleva producirlos. Sin embargo, la introducción de la nanotecnología en la investigación militar y preventiva podría hacer frente a estos problemas. Para ello, investigadores de la Universidad de Nevada consiguieron nanopartículas capaces de ser "sembradas" en diversos materiales plásticos, con el fin de actuar como minisensores ante cualquier mínimo nivel de radiactividad que pudieran encontrar.
En Estados Unidos este año se destinarán entre 400.000 y 6 millones de dólares para buscar estrategias de prevención y detección de problemas nucleares. Por su parte, la Unión Europea firmó en 2010 un acuerdo por el que promoverían iniciativas de prevención y detección de radiactividad con un programa económico de 10 millones de euros. En Mexico también existe una preocupación importante sobre la seguridad nuclear, por ello cada vez se requieren más profesionales para este sector.
Iniciativas que ayudan, sin duda, a mirar con menos recelo a la producción de energía nuclear. Garantizar la seguridad y prevenir cualquier problema de radiactividad ha de ser una obligación fundamental de gobiernos e industria, para evitar un nuevo Chernobyl.
.
Posted: 26 Apr 2013 08:23 PM PDT
Expertos avanzan en metodología para análisis y adaptación al cambio climático en América Latina

Fecha de Publicación
: 26/04/2013
Fuente: EFEverde
País/Región: América Latina

Expertos de varios países avanzaron en la elaboración de una metodología de análisis de la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe, en un taller que concluyó hoy en Panamá.
El taller fue organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) como parte del proyecto REGATTA (portal regional para la transferencia de tecnología y la acción frente al cambió climático en América Latina y el Caribe), que impulsa el organismo de la ONU con el apoyo de España.
Los participantes intercambiaron sus experiencias, enfoques metodológicos y se revisaron los análisis de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en la región que son financiados por REGATTA.

Oficina Española de Cambio Climático
José Ramón Picatoste, de la Oficina Española de Cambio Climático, dijo a Efe que con la actividad se cumplió "una etapa más en un proceso complejo y con muchos elementos" relacionados con el tema.
Picatoste señaló que en el taller se presentaron los resultados previos en relación a la elaboración de una metodología para evaluar la vulnerabilidad al cambio climático, que se pretende aplicar a diversas escalas en toda la región a través de la plataforma de intercambio de información que ofrece REGATTA.
Este proceso ha llevado cierto tiempo y trabajo técnico entre el PNUMA, España y los principales actores del proceso.
Picatoste señaló que en la actualidad hay proyectos regionales "concretos" que desarrollan esta metodología en la región de América Latina y el Caribe.
Se trata de los que se desarrollan en el Gran Chaco Americano, los Andes, Centroamérica, el Caribe y la reserva natural Nor Yauyos Cochas, en Perú, según precisó.
Afirmó que la Oficina Española de Cambio Climático apoya y mira con "mucha expectativa" estas iniciativas que están en progreso.
En ese sentido, el experto español señaló que básicamente en el taller se analizaron los progresos que se están desarrollando en esos proyectos.
De estos encuentros debe salir también otro proyecto de una "guía de buenas prácticas" sobre el tema, para incorporar esta metodología de análisis y en la que avanzó en este taller, añadió.
"No está todavía finalizado ninguno de ellos, aunque esperamos, según nos han informado, que en breve plazo, en unos meses, estén ya finalizados", aseguró.

Proyectos y cambio climático
Estos proyectos analizan cómo se verán impactadas por el cambio climático las sociedades que viven en las zonas donde se desarrollan y cuáles son las medidas de adaptación que pueden minimizar esos impactos, agregó Picatoste.
Para el experto, la adaptación es un aspecto integrador en el que el cambio climático es "un elemento importante y nuevo", pero que tiene que "sumarse a otros elementos y a otros problemas que hay que abordar desde una planificación sectorial" y de desarrollo.
"Un proyecto de adaptación por sí mismo creo que no existe, siempre la adaptación es integrar en la planificación de sectores, considerando el cambio climático otro factor más (...) pero por sí solo no se puede abordar", indicó Picatoste.
.
Posted: 26 Apr 2013 08:18 PM PDT
Indígenas brasileños logran aplazar proyecto de ley que restringe sus derechos

Fecha de Publicación
: 26/04/2013
Fuente: TeleSUR
País/Región: Brasil


Tras haber tomado la Cámara de Diputados, cerca de 300 líderes indígenas de diferentes etnias de Brasil lograron aplazar por seis meses un proyecto de ley que, según denuncian, reducirá los poderes de la gubernamental Fundación Nacional del Indio en la definición de los territorios nativos.
En Brasil más de 300 líderes indígenas ingresaron a la Cámara de Diputados en protesta contra medidas que alteran las leyes que rigen la demarcación de sus tierras ancestrales y lograron el aplazamiento del proyecto por seis meses.
Los nativos de diferentes etnias entraron la mañana del martes en la oficina de la Comisión de Constitución y Justicia y permanecieron ahí por más de diez horas, con el objetivo de mostrar su rechazo a medidas que restringen sus derechos.
La propuesta está promovida por la denominada bancada de legisladores rurales con gran influencia en el Congreso, y según denuncian los originarios reducirá los poderes de la gubernamental Fundación Nacional del Indio en la definición de los territorios nativos.
“Toman decisiones que ponen en riesgo a nuestros pueblos y la madre tierra; están enterrando nuestros derechos, queremos ser consultados”, dijo un dirigente originario.
Los indígenas lograron reunirse con el presidente de la Cámara Baja, Henrique Alves, y consiguieron postergar el debate de las nuevas normas para las reservas indígenas. El parlamentario prometió invitarlos a presentar quejas y dudas ante el Congreso y lograr un acuerdo que favorezca a las partes.
La dirigente de la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil, Sonia Guajajara, afirmó que no aceptarán ningún tipo de negociación o diálogo referente a la enmienda.
“Lo que deseamos es que se elimine la comisión”, apuntó Guajajara al tiempo que recordó que ese proyecto fue archivado en el 2000 y ahora vuelve a discutirse por un potente grupo de diputados rurales, “que defienden a los latifundistas”.
Destacó que de recibir luz verde, con la medida se desvanecerán los derechos sobre los territorios ancestrales y la supervivencia de los indígenas.
Las tierras ancestrales ocupan un 12 por ciento de la extensión de Brasil. Sin embargo, hay muchas áreas pendientes de reconocimiento oficial en favor de los aborígenes en las zonas del país donde ha habido un avance de la agropecuaria y que en su mayoría están ocupadas por colonos.
.
Posted: 26 Apr 2013 08:16 PM PDT
Inversión de EEUU se cierne sobre reservas naturales salvadoreñas

Fecha de Publicación
: 26/04/2013
Fuente: IPS
País/Región: El Salvador


Líderes de comunidades salvadoreñas se oponen a los planes del gobierno de desarrollar, con fondos de ayuda estadounidenses, la franja costera sobre el océano Pacífico, pues entienden que conllevan una amenaza para el ambiente de una vasta zona.
"Los recursos naturales que hemos protegido por tanto tiempo se verán seriamente afectados" si las inversiones turísticas llegan a estas zonas del litoral, como pretende el gobierno en el marco del programa estadounidense Fondo del Milenio (Fomilenio), dijo a IPS el activista Amílcar Cruz García, secretario de la Asociación Mangle, afincada en el Bajo Lempa, en el sur del sudoriental departamento de Usulután.
La Corporación del Reto del Milenio (MCC, por sus siglas en inglés), la agencia del gobierno estadounidense que impulsa el Fomilenio, eligió en diciembre de 2011 a El Salvador para otorgarle un segundo paquete de ayuda no reembolsable, por 277 millones de dólares, con el fin de desarrollar la franja costera. La aprobación final podría estar lista a fines de este año.
El Fomilenio I para este país fue puesto en marcha entre 2007 y 2012, con una inyección de 460 millones, invertidos en la zona norte del país.
La MCC fue creada en 2004 por el Congreso legislativo de Estados Unidos para ayudar a que países pobres superen la pobreza. Desde entonces ha destinado 8.400 millones de dólares en asistencia en todo el mundo, según su portal de Internet.
"Estamos de acuerdo con las cosas buenas que traería el Fomilenio, como escuelas, carreteras, clínicas médicas, pero nos preocupa la inversión turística privada", añadió Cruz García.
La Asociación Mangle y otras entidades no gubernamentales han trabajado en la zona conocida como el Bajo Lempa desde que esas tierras al sur de Usulután fueron otorgadas a exsoldados y exguerrilleros que recién dejaban la guerra civil de 12 años, tras los acuerdos de paz de 1992.
Esos terrenos lindan con la reserva natural bahía de Jiquilisco, donde esas organizaciones han desarrollado importantes proyectos ambientales y sociales.
Esta bahía y el estero de Jaltepeque son el corredor ecológico más importante del país, con una extensión de 112.454 hectáreas.
Por su fragilidad y por ser área de anidación de especies en peligro de extinción, la bahía fue declarada en octubre de 2005 sitio protegido por la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Convenio de Ramsar), mientras que el estero, en febrero del 2011.
Autoridades ambientales salvadoreñas precisaron que 50 por ciento de las únicas 300 tortugas carey existentes en la costa del Pacífico que se extiende de México a Perú anidan en los 37 kilómetros de playa de la bahía de Jiquilisco, que fue declarada en 2007 reserva de biósfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Sin embargo, la declaración de protección igual permite en ese lugar la pesca y la extracción de productos de mar, así como la construcción de infraestructura que sea congruente con la zonificación y objetivos del área, explicó Álvaro Moisés Calderón, director ejecutivo de la fundación ecológica Salvanatura.
Ese puede ser el resquicio legal por el que penetren inversiones turísticas.
En este Fomilenio II, el gobierno izquierdista de Mauricio Funes apuesta a elevar la educación y capacitación de los jóvenes de la zona para que se inserten en los empleos que generarían los inversionistas privados que lleguen, mientras se construye infraestructura básica, como calles, agua potable y electricidad.
Pero esto "lo estamos viendo francamente como una amenaza", advirtió Mauricio Cruz, presidente de la cooperativa acuícola Sara y Ana, localizada en la comunidad Salinas del Potrero, en el municipio de Jiquilisco.
Este líder comunitario dijo a IPS que los socios de las siete cooperativas del lugar temen que los proyectos turísticos provoquen una contaminación que alcance al estero, cuyas aguas llenan los estanques donde ellos crían camarones.
"Nosotros somos gente bien organizada y no vamos a permitir que un hotel enorme se levante a la par de nuestros estanques", agregó.
El gobierno ha recibido hasta ahora 62 proyectos de inversionistas por un monto total de 450 millones de dólares, que están pendientes de que los apruebe la MCC.
Entre los consorcios interesados está la Asociación de Desarrolladores y Promotores Turístico Marinos (Promar). Sus proyectos suman 208 millones de dólares, que incluyen hoteles de alta categoría y hasta un aeropuerto regional en el cercano departamento de La Unión, entre otros.
El presidente de Promar, Marco Guirola, comentó a IPS que es comprensible que haya desconfianza de la gente en las comunidades costeras, porque históricamente se les ha marginado.
Pero esa visión de hacer negocios violentando el ambiente y a los habitantes del lugar "ya no es sostenible, ni siquiera posible, por más que alguien quisiera, pues el nivel de organización en la zona es suficiente como para generar las presiones necesarias", admitió Guirola. Aseguró, además, que es posible conciliar una inversión turística fuerte aun en áreas tan frágiles como una reserva natural.
"Ya dejemos de oponernos por deporte", criticó.
Por su parte, el ministro de Turismo, José Napoleón Duarte, aseguró a IPS que no va a impulsar ningún proyecto turístico que no cumpla con los requerimientos ambientales mínimos.
Pero alguien más debería auditar esas inversiones, sostuvieron expertos. Moisés Calderón lamentó que ni el gobierno ni la MCC hayan establecido expresamente que los proyectos de inversionistas fueran certificados por instituciones externas.
Esas certificaciones, explicó Moisés Calderón, son mucho más amplias que los estudios de impacto ambiental requeridos por la ley salvadoreña, y permitirían evaluar el proyecto en su conjunto, ambiental y socialmente, bajo estándares internacionales.
"El Fomilenio debería ser una oportunidad para que El Salvador, uno de los países más vulnerables de la región a los eventos meteorológicos extremos, se adapte a los impactos que ya está causando el cambio climático", comentó el activista.
El Bajo Lempa sufre en particular esos efectos, con inundaciones durante la época lluviosa que cuestan muchas vidas y cuantiosas pérdidas de cosechas e infraestructura.
"La única garantía de que las inversiones se ejecuten cuidando el ambiente y respetando el tejido social de la zona no es el gobierno ni los empresarios, sino la organización de la gente", dijo a IPS el experto Emilio Espín, gerente de relaciones y gestión de la no gubernamental Asociación para la Cooperación y Desarrollo Comunal, con una presencia de 25 años en el área.
.
Posted: 26 Apr 2013 08:14 PM PDT
Irlanda insta a la UE a abordar el 'fracking'

Fecha de Publicación
: 26/04/2013
Fuente: Diario Vasco (España)
País/Región:

La presidencia de turno de la UE que ejerce este semestre Irlanda advirtió este miércoles de que Bruselas y los países miembros de la Unión Europea no pueden "ignorar" la importancia que tiene para la economía y la competitividad del bloque el "fracking", la polémica fracturación hidráulica.
Se trata de no "perder comba" con Estados Unidos, aseguró hoy el ministro irlandés de Comunicaciones, Energía y Recursos Naturales, Pat Rabbitte, al término de una reunión informal de ministros comunitarios organizada por el Gobierno de Dublín.
Durante el encuentro, destacó Rabbitte, los Veintisiete tuvieron la oportunidad de mantener, por primera vez, "conversaciones sustanciales" sobre los efectos que tiene el uso de los llamados combustibles "no convencionales" sobre el suministro de energía, la competitividad y los precios.
En particular, el ministro se refirió al "impacto transformador" que está teniendo sobre el sector la extracción de gas de esquisto en Estados Unidos, lo que provoca "consecuencias inevitables para la competitividad de Europa".
El país norteamericano ha visto en los últimos años incrementar notablemente su producción doméstica de petróleo y gas gracias a nuevas técnicas como el "fracking", que permite rescatar bolsas de ambos componentes que hasta ahora parecían inaccesibles.
Con este procedimiento, que fractura la roca para sacar los hidrocarburos contenidos en ella mediante la inyección de grandes cantidades de agua y químicos, el gas no convencional ha pasado de representar del 2 al 30 % del total del que produce EEUU en apenas una década.

Europa no puede "esconder la cabeza"
Rabbitte reconoció que esta tecnología está "creando dificultades" en algunos países miembros por su posible impacto sobre "áreas muy pobladas", pero aseguró que la Comisión Europea (CE) está "investigando".También dijo que los países deben desarrollar "estudios propios" para abordar los "miedos y preocupaciones" de la ciudadanía, aunque reiteró que, "dado su impacto sobre la energía global", Europa no puede "esconder la cabeza e ignorar las implicaciones".
Aunque aún se desconoce si los depósitos de gas de esquisto en el continente europeo son significativos, se aspira a emular a EEUU, donde se calcula que, al ritmo de producción actual, los recursos recuperables pueden proporcionar gas natural para abastecer al país durante cien años.

Una estrategia propia
Por su parte, el comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, recordó hoy que las extracción de gas de esquisto está "transformado" los "mercados energéticos globales", motivo por el que insistió en la necesidad de desarrollar "una estrategia de gas" propia en la UE.
Una estrategia, explicó, encaminada a "europeizar" y "conjuntar" las "políticas medioambientales y energéticas" de los Veintisiete.
Oettinger no se pronunció respecto a la posibilidad de que el Ejecutivo comunitario redacte una normativa específica respecto al "fracking", pero aludió a otras normativas europeas actuales, como la de los acuíferos, que cubren adecuadamente este área.
Similar opinión comparte el Parlamento Europeo, después de que el pasado noviembre determinó que la decisión de explotar el gas de esquisto depende de los países comunitarios, aunque precisó que la normativa europea debe ser estricta con prácticas que pueden causar daños al medio ambiente.
El controvertido "fracking" consiste en inyectar agua, arena y compuestos químicos a gran presión para causar fracturas en la roca y liberar el gas natural y el petróleo que yace en ella, una técnica que ha sido objetivo de numerosas críticas por sus potenciales daños ambientales y contaminación del agua.
.
Posted: 26 Apr 2013 08:12 PM PDT
La influencia del CO2 atmosférico en el clima demostrada científicamente

Fecha de Publicación
: 25/04/2013
Fuente: Ecoticias
País/Región: Internacional


Entonces, las capas de hielo se expandieron por todo el continente Antártico, los principales grupos de animales fueron desplazados y las temperaturas del océano disminuyeron hasta en 5 ºC,
El clima de la Tierra hace 34 millones de años tuvo una disminución de temperatura de hasta 10º C del agua dulce durante la estación cálida y 6º C de la atmósfera en el Atlántico Norte, lo que proporciona una nueva prueba de que la concentración de dióxido de carbono atmosférico y la temperatura de la superficie de la Tierra están íntimamente relacionadas, ya que entonces la Tierra pasó de un tibio y alto contenido de dióxido de carbono de "efecto invernadero" a un dióxido de baja emisión de carbono, según concluyen investigadores gracias a una nueva técnica geoquímica para analizar caracoles fósiles.
Entonces, las capas de hielo se expandieron por todo el continente Antártico, los principales grupos de animales fueron desplazados y las temperaturas del océano disminuyeron hasta en 5 ºC, pero los estudios de cómo este cambio afectó a las temperaturas en la tierra han sido variados. Algunos no muestran cambio alguno apreciable en el clima terrestre, mientras que otros encuentran un enfriamiento de hasta 8º C y los grandes cambios en la estacionalidad.
Ahora, un grupo de científicos estadounidenses y británicos, liberados por Micael Hren, profesor asociado de Química y Ciencias de la Tierra en la Universidad de Connecticut (Estados Unidos), ha utilizado una nueva técnica geoquímica para analizar isótopos pesados de carbono y oxígeno en conchas de caracoles fósiles con el fin de medir el cambio en la temperatura de la tierra asociado a este cambio en la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera mundial. Sus hallazgos salen publicados en 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.
"Uno de los principios fundamentales de la geología es que el pasado es la clave para el presente: los registros del clima pasado nos informan de cómo funciona el sistema de la Tierra. Mediante la comprensión de las transiciones climáticas del pasado, podemos comprender mejor el presente y predecir los impactos para el futuro", dijo Hren, exinvestigador postdoctoral de la Universidad de Michigan (Estados Unidos).
"Aunque nuestra comprensión de los cambios pasados en la temperatura de los océanos de la Tierra está bien establecida, descifrar las condiciones ambientales de la configuración terrestre sigue siendo difícil. Con la aplicación de nuevas técnicas de análisis, ahora es posible iluminar la respuesta emparejado el sistema del océano y la tierra durante los episodios de cambio climático global", Kyger Lohmann, del Departamento de Tierra y Ciencias Ambientales de la Universidad de Michigan y director del Laboratorio de Isótopos Estables.
La transición entre el Eoceno tardío y las épocas Oligoceno (entre hace 34 y 33,5 millones de años) fue provocada en parte por los cambios en la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, que permitió la acumulación de hielo en el continente antártico. El crecimiento de la capa de hielo, junto con los cambios favorables en la órbita de la Tierra, empujado al planeta más allá de un punto crítico climático y condujo tanto a la rápida acumulación de una capa de hielo permanente en la Antártida como a cambios mucho mayores en el clima global, escribieron los autores.
Pero gran parte de lo que se sabe sobre el clima de este periodo de tiempo proviene de núcleos perforados profundamente en el océano, donde los restos orgánicos e inorgánicos de las criaturas marinas antiguas conservan firmas químicas de las temperaturas del océano cuando estaban vivos. Así, los investigadores de la UM y sus colegas usaron el "termómetro de isótopos agrupados ", una técnica desarrollada recientemente para examinar conchas fósiles terrestres de esta época.
El equipo recogió caracoles fosilizados de la Isla de Wight, Gran Bretaña, y buscó no solo el tipo y la cantidad de isótopos de carbono y oxígeno presentes, sino también la forma en la que estaban juntos. La abundancia de enlaces que contienen isótopos pesados del oxígeno y de carbono son dependientes de la temperatura, por lo que puede dar una imagen fiable del clima de los ambientes terrestres.
"La aplicación de la técnica de isótopos agrupada proporciona un registro único de los cambios de temperatura en la tierra, donde las estimaciones anteriores sobre la base de otros poderes eran o imprecisas o ambiguas", dijo Lohmann, para quien esta técnica ilumina la respuesta del sistema climático terrestre durante este intervalo de dióxido de carbono en declive.
Los resultados son significativos, en parte, debido a que proporcionan evidencia adicional de que el dióxido de carbono está relacionado con el clima no sólo por medio de los vastos océanos y su temperatura, sino también por las temperaturas terrestres, según Hren.
Los estudios han demostrado que antes de este evento drástico de enfriamiento, la atmósfera de la Tierra contenía 1.000 partes por millón (ppm) de dióxido de carbono o más, mientras al final de esta transición, eran probablemente de menos de 600-700 ppm. Algunas predicciones, señala Hren, sugieren que los actuales concentraciones de dióxido de carbono de la Tierra son de cerca de 400 ppm y subiendo, lo que podría llegar a cerca de 1000 ppm en los próximos cien años.
Si esto resulta así, lo más probable es que ocurra un cambio de temperatura de  la escala del Eoceno al Oligoceno, pero en la dirección contraria, hacia un clima mucho más cálido que podría nuevamente alterar de forma fundamental la vida en la Tierra. "El entorno terrestre es el hábitat de la humanidad, por lo que la comprensión de la magnitud y la heterogeneidad de los cambios de temperatura en la tierra es esencial si hemos de modelar y predecir los impactos futuros en la sociedad si el clima se calienta", concluye Lohmann.
.
Posted: 26 Apr 2013 08:10 PM PDT
Decomisan en Costa Rica 108 aletas de tiburón y acusarán a pescadores

Fecha de Publicación
: 25/04/2013
Fuente: Noticias ABC
País/Región: Costa Rica

Las autoridades de Costa Rica decomisaron hoy 108 aletas de tiburón producto de la práctica ilegal del "aleteo" y anunciaron que acusarán a los pescadores responsables.
Las aletas, que pesaban 40 kilos y están valoradas en unos 200 dólares cada una en los mercados asiáticos, eran transportadas en una embarcación frente a las costas del Pacífico por tres costarricenses identificados como Alonso Valverde Sánchez, Juan José Valverde Ramírez y Miguel Jiménez González.
Las aletas de tiburón decomisadas corresponden a al menos 54 tiburones "que fueron asesinados y lanzados al mar tan solo para extraer sus aletas, pues ninguno de los cuerpos de los tiburones estaba a bordo", indicó en un comunicado el Viceministerio de Agua y Mares, adscrito a la cartera de Ambiente y Energía.
Este es el primer decomiso de aletas de tiburón que se realiza mediante un trabajo conjunto entre el Viceministerio de Agua y Mares y el Servicio Nacional de Guardacostas, tras la firma de un decreto presidencial en 2012 que ordenó erradicar el "aleteo", práctica que consiste en cazar tiburones sólo por sus aletas.
"Tenemos el compromiso de eliminar de nuestros mares esta práctica nociva y criminal del 'aleteo'. La normativa es clara de que la aleta separada del vástago es delito", explicó el director de Guardacostas, Martín Arias.
Los pescadores serán acusados penalmente por practicar el "aleteo" y se exponen a la cancelación de su licencia de pesca, el retiro de un subsidio estatal al combustible, fuertes sanciones económicas y penas de entre seis meses a dos años de prisión.
Las aletas de tiburón tienen elevados precios en los mercados asiáticos, donde se les atribuyen cualidades curativas y afrodisíacas.
.
Posted: 26 Apr 2013 08:09 PM PDT
La contaminación está cambiando la infancia en las ciudades chinas

Fecha de Publicación
: 25/04/2013
Fuente: El País (España)
País/Región: China

El chico empezó a tener tos crónica y la nariz taponada el año pasado a la edad de tres años. Sus síntomas empeoraron este invierno, cuando el esmog en el norte de China aumentó hasta unos niveles históricos. Hoy día, hay que limpiarle los senos nasales todas las noches con agua salada mediante los tubos de un aparato.
La madre del chico, Zang Zixuan, dice que casi nunca le deja salir fuera, y cuando le deja, normalmente le hace llevar una mascarilla. La diferencia entre Gran Bretaña, donde estudió ella, y China es como entre “el cielo y el infierno”, asegura.
Los niveles de agentes contaminantes mortales, que han aumentado hasta 40 veces el límite de exposición recomendado en Pekín y en otras ciudades, han desatado el miedo entre los padres y les ha llevado a tomar medidas que están modificando radicalmente la naturaleza de la vida urbana para sus hijos.
Los padres encierran a sus hijos e hijas en casa, aunque eso signifique mantenerles alejados de los amigos. Los colegios están cancelando las actividades al aire libre y las excursiones. Los padres con medios económicos eligen los colegios en función de los sistemas de filtración del aire, y algunas escuelas internacionales han construido enormes cúpulas de aspecto futurista sobre los campos de deporte para garantizar una respiración saludable.
“Espero que en el futuro nos traslademos a un país extranjero”, afirma Zhang, una abogada, mientras su hijo enfermo, Wu Xiaotian, juega sobre una esterilla en su apartamento, cerca de un nuevo purificador de aire. “De lo contrario, nos asfixiaremos hasta morir”.
No es la única que está planteándose marcharse. Algunos padres chinos de clase media y alta y algunos expatriados ya han empezado a irse de China, y es una tendencia que los ejecutivos dicen que podría provocar una enorme pérdida de talento y de experiencia. También se dice que hay padres extranjeros que están rechazando trabajos prestigiosos o negociando con sus empresas una compensación por los problemas medioambientales, como la contaminación.
No existen estadísticas sobre el número de personas que se marchan, y mucha gente todavía tiene ganas de venir a trabajar a Pekín, pero en la capital, en los microblogs y en los foros chinos sobre el cuidado de los hijos se habla cada vez más de marcharse. Los chinos también se están planteando tomarse unas vacaciones en lo que llaman “lugares con aire limpio”, como Tíbet, Hainan y Fujian.
“Llevo aquí seis años y nunca he visto un nivel de ansiedad como el que existe ahora”, señala Richard Saint Cyr, un médico de familia del Hospital United Family de Pekín que acaba de ser padre y cuyos pacientes son chinos y extranjeros a partes iguales. “Ni siquiera yo he estado nunca tan preocupado como lo estoy ahora. Ha sido extraordinariamente malo”.
Y añade: “Muchas madres, especialmente, se han estado replanteando su vida en Pekín. Creo que muchas están hartas de dejar en casa a sus hijos”.
Pocos acontecimientos han minado tan rápido la confianza en el Partido Comunista como el hecho de caer en la cuenta de que los líderes no han logrado controlar las amenazas para la salud y la seguridad de los niños. En 2008 la indignación se extendió por todo el país cuando más de 5.000 niños murieron al derrumbarse sus colegios en un terremoto, y cuando cientos de miles cayeron enfermos en un escándalo con la leche maternizada contaminada. Las autoridades trataron de acallar a los padres furiosos, a veces por la fuerza o con sobornos.
Pero la ira por la contaminación del aire es mucho más general y está empezando a cobrar fuerza.
“No me fio de las mediciones de la contaminación del Gobierno de Pekín”, decía el padre de Zhang, Zhang Xiaochun, un administrador de periódico jubilado.
Los estudios científicos justifican los temores de que se produzcan daños a largo plazo en los niños y en los fetos. Un estudio publicado por The New England Journal of Medicine muestra que los niños expuestos a altos niveles de contaminación del aire pueden sufrir daños permanentes en los pulmones. La investigación se realizó en la década de 1990 en Los Ángeles, donde los niveles de contaminación eran mucho más bajos que los de las ciudades chinas hoy en día.
Un estudio de unos investigadores californianos publicado el mes pasado indicaba una relación entre el autismo en los niños y la exposición de mujeres embarazadas a la contaminación relacionada con el tráfico. Los investigadores de la Universidad de Columbia, en un estudio realizado en Nueva York, descubrieron que la exposición prenatal a los agentes contaminantes del aire podía causar en los niños ansiedad, depresión y problemas de concentración. Algunos de esos mismos investigadores hallaron en un estudio anterior que los niños de Chongqing, China, que tuvieron una exposición prenatal a altos niveles de agentes contaminantes del aire de una fábrica que funcionaba con carbón, nacieron con unas circunferencias craneales más pequeñas, mostraban un crecimiento más lento y obtenían peores resultados en las pruebas de desarrollo cognitivo a los dos años. El cierre de la fábrica hizo que los niños naciesen con menos problemas.
Los análisis muestran que no se producirán mejorías en el futuro si China no cambia las políticas de crecimiento y refuerza la normativa medioambiental. En un informe de Deutsche Bank publicado en febrero se afirma que las tendencias actuales en el uso de carbón y en las emisiones de los automóviles hacen que se prevea que la contaminación del aire empeore otro 70% de aquí a 2025.
Algunos hospitales infantiles en el norte de China informaron de un extraordinario número de pacientes con enfermedades respiratorias este invierno, cuando la contaminación del aire se disparó. Durante una semana mala en enero, el Hospital Infantil de Pekín admitió hasta 9.000 pacientes al día en urgencias, la mitad de ellos por problemas respiratorios, según un informe de Xinhua, la agencia de noticias estatal.
Los padres corren a comprar purificadores de aire. IQAir, una empresa suiza, fabrica purificadores que cuestan hasta 3.000 dólares en China y que se exponen en relucientes salas de exposición y venta. Mike Murphy, el consejero delegado de IQAir China, dice que las ventas se han triplicado en los tres primeros meses de 2013 con respecto al mismo periodo del año pasado.
Ahora las mascarillas forman parte del código de vestimenta urbano. Zhang muestra media docena de mascarillas sobre la mesa de su comedor y sostiene una sencilla con el dibujo de un osito de peluche que le vale a Xiotian. Los colegios están adoptando medidas de urgencia. La guardería privada de Xiaotian solía llevar a los niños de excursión una vez a la semana, pero ha cancelado la mayoría de ellas este año.
En el prestigioso Instituto Número 4 de Pekín, en el que se han formado durante mucho tiempo los líderes chinos y sus hijos, las clases de educación física al aire libre se cancelan ahora cuando el índice de contaminación es elevado.
“Los días con cielo azul y con un aire aparentemente limpio son muy preciados, y normalmente salgo a hacer ejercicio”, asegura Dong Yifu, uno de sus estudiantes de último año que acaba de ser aceptado en la Universidad de Yale.
Los colegios elitistas están invirtiendo en infraestructuras para mantener activos a los niños. Entre estos se encuentran el Dulwich College Beijing y la International School of Beijing, que en enero finalizaron dos grandes cúpulas blancas para recintos deportivos de estructura sintética que cubren las pistas de atletismo y de tenis.
La construcción de las cúpulas y de un edificio anexo empezó hace un año para dar a los 1.900 estudiantes un lugar en el que entrenar tanto con mal tiempo como con una contaminación elevada, indica Jeff Johanson, el director de actividades estudiantiles. El proyectó costó 5,7 millones de dólares e incluye unos sistemas de filtración de aire como los de los hospitales.
Los profesores comprueban cada hora los índices de contaminación del aire de la Embajada estadounidense para decidir si los niños deberían jugar fuera o cerca de las cúpulas. “Los alumnos de primaria ya no se pierden el recreo”, comenta Johanson.
Una madre estadounidense, Tara Duffy, dice que ha elegido un jardín de infancia para su hija basándose en parte en que el colegio tiene filtros de aire en las aulas. El colegio, llamado 3e International School, también trae a médicos para hablar de la contaminación del aire y prohíbe a los niños jugar fuera cuando aumenta el nivel de esmog. “En los últimos seis meses, ha habido muchos más días con ‘bandera roja’, y dejan a los niños dentro”, explica Duffy, que es escritora.
Duffy señala que también mira el índice diario de calidad del aire para decidir si lleva a su hija a una excursión al aire libre o a un espacio para jugar cubierto.
Ahora, después de llevar nueve años en Pekín, Duffy se va a marchar de China, y afirma que la contaminación y el tráfico son factores importantes. Ese cálculo también lo están realizando los expatriados de todo Pekín.
Un matrimonio estadounidense con un hijo pequeño hablaba de la contaminación a la hora de plantearse aceptar un trabajo en una prestigiosa fundación en Pekín, y fue una de las razones por las cuales rechazó al final la oferta.
James McGregor, asesor desde hace muchos años de la oficina en Pekín de APCO Worldwide, una empresa de consultoría, dice que ha oído que un diplomático estadounidense con hijos pequeños había rechazado un puesto en la ciudad, a pesar del hecho de que el Departamento de Estado proporciona una prima retributiva del 15% por trabajar en Pekín, que se debe en parte a la contaminación. La compensación por los problemas medioambientales en otras ciudades chinas que también sufren problemas por un aire espantoso oscila entre el 20% y el 30%, excepto en el caso de Shanghai, donde es el del 10%.
“Llevo viviendo en Pekín 23 años, y mis hijos se criaron aquí, pero si tuviese niños pequeños tendría que marcharme”, aseguraba McGregor. “Mucha gente ha empezado a hacer planes para irse”.
.


Posted: 26 Apr 2013 08:07 PM PDT
La contaminación mina las defensas de los cetáceos y los hace más vulnerables

Fecha de Publicación
: 25/04/2013
Fuente: EFE
País/Región: Internacional

El aumento de la contaminación en mares y océanos, que contribuye a debilitar las defensas de los seres vivos que los habitan, representa en la actualidad uno de los mayores peligros de la acción humana para los cetáceos, al volverlos más vulnerables ante las enfermedades.
Prueba de ello son los diferentes niveles de resistencia ante un mismo virus que se han detectado en calderones y delfines según vivan en aguas de Canarias o del mar Mediterráneo, donde estos animales llegan a fallecer por una enfermedad que ataca también a sus congéneres en el archipiélago, pero sin resultados mortales, como han acreditado investigaciones de científicos canarios.
Esos trabajos refuerzan la tesis, "cada vez más clara", de que hay enfermedades que se contagian en mayor medida y agravan sus efectos "cuando hay un deterioro del individuo también mediado por la contaminación, y ese es el caso más claro del Mediterráneo", explica a Efe el catedrático de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Ulpgc), Antonio Fernández.
Director del Instituto Universitario de Sanidad Animal de la Ulpgc, referencia internacional del estudio de cetáceos a raíz de una investigación de una muerte masiva de zifios en Fuerteventura durante unas maniobras militares de 2004 que derivó en la imposición de restricciones en el uso del sonar en los barcos de guerra, Fernández insiste en cómo el Mediterráneo ejemplifica esa tendencia.
De hecho, se ha comprobado que "en el Mediterráneo hay muchas más enfermedades y, además, causan mucha más mortalidad" que en otras aguas, algo que se debe -argumenta- a que aquel "es un mar cerrado y que soporta una presión de actividad humana tremenda".
Eso determina un empeoramiento de las condiciones de salubridad del entorno que contribuye a esa "mortalidad alta en el Mediterráneo".
Antonio Fernández subraya que eso demuestra que en Canarias "el medio es sano o, por lo menos, suficientemente sano para no inmunodeprimirlos o no ponerlos en una situación de salud pésima", al contrario de lo que ocurre en las aguas mediterráneas por "el impacto de la contaminación".
Respecto a la situación en la última década en Canarias, el también profesor de la Facultad de Veterinaria de la Ulpgc explica que, tras el conocido episodio de muerte de más de una decena de zifios en aguas de Fuerteventura en 2004, que implicó la prohibición de usar el sonar salvo en casos estrictamente precisos en Europa y España, "no hay picos significativos de mortalidad".
Así, en las costas del archipiélago, considerado uno de los sitios más privilegiados del mundo para avistar cetáceos porque en sus aguas nadan unas treinta especies, "la cifra de varamientos se mantiene constante en unos 50 o 60 anuales", sin que se haya tenido "ningún caso de mortalidad inusual en los últimos años", detalla.
Pese a ello, "la amenaza de la contaminación va creciendo", advierte este investigador, que precisa que "el tema de los plásticos, por ejemplo, es algo que ahora mismo está muy presente en el mar, porque, directa o indirectamente, están causando muchos problemas".
"Y más para estos animales, que tienen la costumbre de cogerlos y hasta comerlos", agrega.
Fernández recuerda que lo cierto es que, para los seres vivos del mar, "la actividad humana, en cualquier caso, es un problema", y que ejemplos de ello son los vertidos contaminantes o el tráfico marítimo, si bien opina que todo "se puede regular, intentando mantener unos equilibrios en el desarrollo".
No obstante, matiza que, sobre todo, no hay que hacer leyes nuevas sino aplicar las que hay: "A nivel medioambiental, en Europa, en España y, consecuentemente, también en Canarias existe mucha normativa medioambiental, lo que pasa es que se tiene que cumplir".
.
Posted: 26 Apr 2013 08:05 PM PDT
Barrick busca retomar construcción Pascua-Lama en Chile tras cambios en gerencias

Fecha de Publicación
: 25/04/2013
Fuente: Terra
País/Región: Chile


Barrick Gold Corp, la principal minera de oro del mundo, dijo el jueves que busca retomar la construcción en Chile del suspendido proyecto Pascua-Lama, tras realizar una serie de cambios en gerencias clave.
Luego de recientes cambios de la plana mayor en Chile, Barrick informó que el presidente de la minera para Sudamérica, Guillermo Calo, y otros dos ejecutivos de la región renunciaron, en medio del complejo escenario que enfrenta la firma en el país.
"El objetivo prioritario de Pascua-Lama es retomar las actividades de construcción con la aprobación de las autoridades chilenas", dijo Barrick en un comunicado.
Una corte chilena acogió previamente este mes un recurso judicial de comunidades indígenas que acusaba a Barrick de graves irregularidades en el desarrollo del proyecto, vinculadas a la destrucción de glaciares y a la contaminación de recursos hídricos.
"La compañía ya está dando todos los pasos posibles para demostrar sus compromisos, que incluyen la actualización de estudios de ingeniería, elaboración de planes de cumplimiento y el nombramiento de un nuevo equipo gerencial", agregó Barrick.
Los cambios gerenciales ocurren luego de que la minera admitió hace unos días que podría suspender el desarrollo de Pascua-Lama, su mayor proyecto nuevo, tras el reciente fallo de la corte chilena.
En Pascua-Lama, que se extiende en la frontera de Chile y Argentina, en la Cordillera de los Andes, ya se han invertido 4.800 millones de dólares, casi la mitad de lo previsto hasta ahora y se espera que produzca de 800.000 a 850.000 onzas de oro al año en sus primeros cinco años.
Por ello, la minera reafirmó que "cumplirá con todos los requerimientos ambientales y regulatorios establecidos en la aprobación ambiental del proyecto (en Chile)".

La contaminación generada por la galvanizadora de Sotrondio


La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies ha solicitado información a la Dirección
de Sostenibilidad y Cambio Climático del Principado de Asturias y al
Ayuntamiento de San Martín sobre el resultado de la vigilancia ambiental que
se esta realizando a la planta de galvanizado y pintado de metales, ubicada en
el Polígono de La Florida al lado de la localidad de Sotrondio, en el concejo de
San Martín del Rey Aurelio.

A pesar de ser una planta que lleva menos de 4 años en funcionamiento tiene
unas importantes emisiones que han producido denuncias y quejas de vecinos
y colindantes, sin que hasta ahora se haya apreciado disminución de este
impacto, que se aprecia en sus proximidades de forma continua cuando
laboran en las instalaciones.

Se aprecia una notable emisión de gases las chimeneas de forma continua, lo
que genera molestias para los colindantes, desconociendo la toxicidad de estos
gases, para los trabajadores de las empresas colindantes y para los vecinos
de Sotrondio que están a 300 metros, algunos de ellos muy alarmados por
irritaciones en la piel, vegetales quemados, etc.

La empresa tiene en la autorización ambiental integrada publicada en el Bopa
del 14/08/2008 autorizado emitir; óxidos de nitrógeno (NOx), partículas, acido
clorhídrico (HCl) y compuestos orgánicos volátiles (COV), pero desconocemos
si cumple con los parámetros autorizados, aunque si lo hace es evidente que
hay que reducirlos en vista de los efectos en la zona que tienen sus emisiones.

Hay que recordar que los productos autorizados a emitir tienen todos efectos
a la salud de los colindantes, por lo que pedimos al Principado que extreme
los controles a la empresa, para evitar el impacto en la salud de los trabajan y
viven cerca.


Detalle de los efectos para la salud de las sustancias emitidas por la empresa
y autorizadas por el Principado son estos:
- NOx, es una sustancia corrosiva para la piel y el tracto respiratorio,
provocando enrojecimiento y quemaduras cutáneas graves.
La inhalación en elevadas concentraciones y durante un corto periodo de
tiempo, puede originar un edema pulmonar cuyos efectos no se observan
hasta pasadas unas horas, agravándose con el esfuerzo físico. Una exposición
prolongada puede afectar al sistema inmune y al pulmón, dando lugar a una
menor resistencia frente a infecciones y causar cambios irreversibles en el
tejido pulmonar.
- Partículas, está asociada a la aparición y el agravamiento de múltiples
patologías. Las partículas pueden entrar en el sistema respiratorio, llegando y
adosándose en los alvéolos, impidiendo un intercambio adecuado de oxígeno
entre los pulmones y la sangre.
La exposición crónica a las partículas aumenta el riesgo de enfermedades
cardiovasculares y respiratorias, así como de cáncer de pulmón.
- HCl- El acido es irritante y corrosivo para cualquier tejido con el que tenga
contacto. La exposición breve a bajos niveles produce irritación de la garganta.
-COV, son contaminantes del aire y cuando se mezclan con óxidos de
nitrógeno, reaccionan para formar ozono (a nivel del suelo o troposférico). La
presencia de concentraciones elevadas de ozono en el aire que respiramos es
muy peligrosa.
Los efectos sobre la salud de la exposición a ozono incluyen: irritación de
ojos y vías respiratorias; astenia, cefaleas; alergias; disminución de la función
pulmonar y lesiones al hígado, riñones, pulmones y sistema nervioso central.
Los efectos sobre el medio ambiente incluyen la alteración de la función
fotosintética de las plantas.
El Principado y el Ayuntamiento tiene que controlar que las empresas cumplan
con los limites marcados, si estos son generosos reducirlos para evitar los
impactos a los colindantes.

Coordinadora Ecoloxista d’Asturies

Para más información tfno. 629892624 (Fruti)




jueves, 25 de abril de 2013

Como es que Aviles no alega contra el Plan de Residuos


El Colectivo Ecologista de Avilés a presentado alegaciones con motivo del trámite de información pública del  “Plan Estratégico de Residuos del  Principado 2014 a 2024”

Es un plan que va afectar a toda Asturias, pero de forma muy notable a esta comarca avilesina, donde ya tenemos la peor calidad del aire de Asturias y de España como ya reconoció el CES en su ultimo informe, situación que se puede agravar con la incineradora proyectada en Vilorteo, hay que recordar que la población mas cercana a ella va ser  Cancienes de Corvera a menos de 5 km.

Es evidente que el documento presenta notables deficiencias, que lo hacen inviable y  claramente ilegal a nuestro juicio, vuelve a demostrar la prisa que tiene el PSOE por aprobarlo a pesar de su evidente impacto en la salud y en la economía domestica y municipal, la única solución que propone en incinerar mas en dos lugares diferentes y subir las tasas, para nada pretenden lo que marca la normativa que es reducir los residuos aumentar la reutilización y aumentar el reciclaje.

Resulta extraño que todos los Ayuntamientos de la comarca presentaran alegaciones criticas con el Plan, menos el Ayuntamiento de Avilés es el mas contaminado de España, a pesar de ello no  presentado nada a pesar del impacto ambiental que puede tener de llevarse a cabo la incineradora a 8 kilómetros del concejo, tampoco le preocupa el incremento anunciado de al menos un 400% las tasas de tratamiento.


-  Por no haber no hay ni un inventario de residuos producidos en Asturias su origen y su actual tratamiento, solo se traslada lo que tiene Cogersa que solo son una parte de los residuos totales generados.

- El Plan pone en peligro la salud humana y daña el medio ambiente, al generar riesgos para el agua, el aire o el suelo, la fauna y la flora, mediante la opción elegida, la incineración masiva de residuos urbanos (artículo 7 de la Ley 22/2011).

No se valora el impacto ambiental de la incineración sobre el entorno humano y empresarial en el que se pretende ubicar este proceso contaminante, a pesar de que en un radio de 15 Km. viven más de 700.000 personas en un entorno del aire ya muy contaminado con una penosa calidad de vida, como indican todos los paramentos de salud pública que verían esta calidad  ambiental mas deteriorada con otra gran fuente de contaminación ubicado  en el centro asturiano.

Hay que recordar que en el entorno, hay una importante industria Láctea con mas de 2.000 explotaciones con mas de 35.000 reses  según datos del Principado, que pastan en los prados donde se depositarían las partículas que emiten las chimeneas de las incineradora proyectadas con el consiguiente impacto para la calidad de la leche y carne de estas explotaciones ya que la ingesta alimentaría es la mayor fuente de presencia de dioxinas en la cadena alimentaría, agravada por su acumulación en las partes grasas del ganado vacuno, pero también afectaría a los cultivos sostenibles que puedan existir en el entorno.

- Opta como única solución  por una incineración masiva de residuos se propone quemar 405.000 toneladas de residuos de las 490.000 toneladas de residuos urbanos que se generan todos los años, se opta por la penúltima de las prioridades establecidas (artículo 8 de la Ley 22/2011) en el marco legal, en detrimento de otras opciones. Mediante la incineración de 340.000 toneladas en la planta incineradora proyectada de Cogersa  en Gijón y 65.000 toneladas en forma de combustible en la cementera de Carreño.

Se renuncia a la reducción, a la reutilización y al reciclaje, porque esta claro que después de quemar 405.000 toneladas, poco les va quedar para reciclar.

Se renuncia a otras formas de valorización menos peligrosas para las fracciones orgánicas como son la biometanización y el compostaje que se limita una pequeña parte de la fracción, a pesar de que son mas baratas, más eficientes y menos contaminantes.

- No se presenta un plan económico de viabilidad ajustado a la normativa ambiental para financiar las inversiones previstas  que valoran en 381 millones de euros, de los cuales, la cuestión fundamental es la incineración masiva, que supone 282 millones. Pero no se concreta como va afectar este endeudamiento a los Ayuntamientos como  partes del Consorcio responsable, ayuntamiento que algunos ya no pueden pagar a Cogersa, que va pasar cuando tengan que hipotecarse para avalar la parte que les toque de la inversión y pagar el 400% más de tasa de tratamiento.

Se habla de aumentar la tasa de gestión al menos mas de un 400% pero esta es la tasa por incinerar, queda pagar las infraestructura asociadas que se precisan y amortizar las inversiones. Que no acabemos como en Mallorca donde están en una tasa de 120 euros tonelada de gestión, tienen que importar residuos para que no pare la incineradora.

Con el Plan de Residuos esta comarca se juega mucho, esta claro que no todos los concejos están a la altura.


Colectivo Ecologista de Avilés
Para más información tfno. 629892624 (Fruti)


Los ecologistas asturianos preocupados por la carga ganadera de Picos


Las asociaciones que suscriben este comunicado denuncian la continua y lamentable dejación de funciones del órgano gestor del Parque Nacional de los Picos de Europa que tiene como consecuencia directa la desprotección del espacio natural. Una dejación que ya dura dieciséis años por la falta de aprobación del PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN y del PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE, establecido como obligación por la Ley de Declaración del Parque Nacional de los Picos de Europa.

            Es urgente la elaboración del PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE, en cumplimiento de la obligación impuesta en el artículo 9.5 de la Ley 16/1.995 de Declaración del Parque Nacional de los Picos de Europa, de modo que se establezcan los criterios de sostenibilidad de las actividades económicas que se desarrollan en el interior del espacio protegido, y en concreto, la excesiva carga ganadera entendida como el cociente entre las unidades de ganado y las hectáreas de superficie forrajera, según los indicadores establecidos en el denominado “Perfil Ambiental de Asturias” elaborado por el Gobierno del Principado de Asturias, pues pudiera resultar esta actividad potencialmente lesiva para la protección del Urogallo cantábrico y el Bosque Atlántico, si no se regula adecuadamente.

La actividad ganadera, como aprovechamiento tradicional, debe estar ordenada en el interior del Parque Nacional, y en el PRUG, aún si aprobar, es donde deben especificarse las limitaciones a esta concreta actividad económica. Nada al respecto ha hecho el órgano gestor, permitiendo año tras año que accedan al Parque Nacional un número elevado de unidades de  ganado mayor y menor, y ello sin evaluar el impacto ambiental que pudiera ocasionar al medio ambiente la excesiva carga ganadera.

Solo en el terreno del municipio de Cangas de Onís en el Parque Nacional subirán cinco mil cabezas de vacuno el próximo jueves 25 de abril, más el resto del ganado menor y el equino, que lo hará el 1 de junio, y todas las evidencias apuntan a que esta carga ganadera aprobada por la Junta de Pastos en Cangas de Onís, que ha aumentado en doscientas cabezas desde 2012, tiene sus efectos negativos sobre el medio natural y los tiene en abundancia, habida cuenta de que la alta densidad de ganado (como la de los ungulados silvestres) influye negativamente sobre la población de Urogallo cantábrico, debido a la competición trófica, y facilita la fragmentación forestal.

Suscriben las siguientes entidades:

Asociación para la Defensa Jurídica del Medio Ambiente-ULEX
Coordinadora Ecoloxista d’Asturies
Colectivo Ecologista de Avilés
Asociación Verdes Asturianos
Grupo de Ornitología Mavea
Plataforma por la Defensa de la Cordillera Cantábrica
Asociación Conservación Lobo Iberico-Ascel
Asociación Ereba, Ecología y Patrimonio
Instituto para la Calidad y la Educación Ambiental-INSCEAM

Para más información, tfno 679574236 (Laura)




Listado de Noticias Ambientales Internacionales 25/04/2013


Listado de Noticias sacadas de: http://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com.es/

Posted: 24 Apr 2013 06:40 AM PDT
Propiedad de la tierra y seguridad alimentaria debaten expertos en Guatemala

Fecha de Publicación
: 24/04/2013
Fuente: Diario Vasco
País/Región: Internacional

Unos 200 expertos de más de 50 países de África, Asía y América reunidos en el Foro Global de la Tierra, iniciaron hoy en Guatemala un debate sobre la propiedad y administración de la tierra y la seguridad alimentaria.
La actividad, que se celebrará hasta mañana en la ciudad colonial de Antigua, es organizada por la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC, por sus siglas en inglés).
La ILC es una alianza mundial de organizaciones intergubernamentales y de la sociedad civil que trabajan en colaboración para fomentar y garantizar el acceso equitativo a la tierra.
El Foro Global de la Tierra fue inaugurado este martes por el presidente guatemalteco, Otto Pérez Molina, y por Madiodio Niasse, director de la ILC.
En la actividad participan unos 200 representantes de organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, Gobierno y representantes de la sociedad civil de África, Asía y América, así como líder de organizaciones campesinas de la región centroamericana.
Helmer Velásquez, director de la Comisión Nacional del Foro Global de la Tierra, dijo que el principal objetivo del Foro es "encontrar rutas de solución a problemas agrarios persistentes en muchos países del mundo".
Esos problemas "van desde el acceso a la tierra hasta mejorar la productividad agrícola de las familias más pobres que apenas subsisten de sus cultivos", añadió Velásquez.
.
Posted: 24 Apr 2013 06:38 AM PDT
La ONU pide más dureza para defender a la fauna salvaje del comercio ilegal

Fecha de Publicación
: 24/04/2013
Fuente: EFE
País/Región: Internacional

Crímenes ambientales, como el comercio ilegal de colmillo de elefante y cuerno de rinoceronte, son delitos graves tan lucrativos y violentos como el narcotráfico, por lo que requieren de penas más duras, han solicitado hoy dos altos responsables de Naciones Unidas.
"Son delitos graves que requieren sanciones más duras", ha explicado hoy en Viena John Scanlon, secretario general de la Convención Internacional de la ONU para la Protección de Especies Amenazadas (Cites).
Carlos Drews, director del programa mundial de Especies del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) explicó a Efe que el comercio ilegal con fauna salvaje mueve al menos 17.000 millones de dólares anuales.
El kilo de cuerno de rinoceronte se cotiza a unos 80.000 dólares, y los cazadores furtivos han abatido a unos 2.000 de esos animales en los últimos dos años, cuando sólo quedan alrededor de 25.000 de estos grandes mamíferos, ha recordado Scanlon.
Drews ha puesto como ejemplo de los precios de vértigo que se están alcanzando en el mercado negro que "el gramo de cuerno de rinoceronte ha superado el valor de un gramo de cocaína o de oro".
"Lo que antes era una amenaza emergente es ahora una de las actividades de la delincuencia organizada trasnacional más graves, junto al tráfico de drogas, armas y seres humanos", ha confirmado el director general de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd).
"Estos delitos también están estrechamente relacionados con el blanqueo de dinero, la corrupción, el asesinato y la violencia extrema", agregó Fedotov, para destacar el daño que hace al desarrollo esta actividad ilegal.
Los expertos han coincidido en que los grupos criminales se sienten atraídos por un dinero fácil debido al escaso riesgo que suponen las exiguas multas y penas de cárcel en muchos países, en comparación con las de otros delitos como el tráfico de drogas o el contrabando de armas.
Además, Scanlon explicó a Efe que grupos criminales están almacenando grandes cantidades de marfil y cuerno de rinoceronte con la esperanza de que se dispare su valor a medida que esos grandes mamíferos se hagan más escasos.
La caza furtiva de elefantes ha aumentado de forma considerable y la Onudd calcula que en 2010 alrededor de 7.500 paquidermos fueron abatidos para arrebatarles sus colmillos de marfil.
"No es sólo proteger a los animales y la fauna sino también a los seres humanos, ya que la matanza de esos animales está estrechamente relacionado con muchas formas de violencia y con el crimen organizado", explicó a Efe Fedotov.
"Grupos como la guerrilla (sudanesa) yanyauid o el (ugandés) Ejército de Resistencia del Señor se financian con el marfil de los elefantes", explicó a Efe Drews, que solicitó también que los Estados aumenten las penas contra esos delitos.
También el comercio ilegal de madera protegida mueve cantidades millonarias. Según calcula la Onudd, sólo en el Este de Asia se mueven 17.000 millones de dólares en productos derivados.
Una resolución presentada durante la Comisión para la Prevención del Delito y la Justicia Penal de la ONU, que se celebra hasta el viernes en Viena, solicita a todos los países definir los crímenes ambientales como "graves", con penas de al menos cuatro años.
"Si se adopta la resolución, nos dotará a nosotros y a otras agencias de la ONU con un mandato más fuerte para abordar este asunto" explicó Fedotov a Efe.
Fuentes de la Onudd han explicado que si todos los países equiparasen los crímenes ambientales en su legislación, se mejoraría la cooperación judicial internacional, algo clave para luchar contra redes organizadas.
La mayor parte de la demanda de cuerno de rinoceronte proviene de Asia, donde es muy apreciado, ya que se cree que tiene propiedades medicinales, mientras que el marfil es una señal de estatus en muchos países de ese continente, han recordado los expertos.
El director general de la Onudd declaró a Efe que uno de los desafíos es luchar contra la demanda y "tratar de superar tradiciones que están profundamente ancladas en la sociedad" de algunos países de Asia.
.
Posted: 24 Apr 2013 06:34 AM PDT
La UE destaca la importancia de la economía verde para competir globalmente

Fecha de Publicación
: 24/04/2013
Fuente: El Comercio (España)
País/Región: Unión Europea

Los ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea acordaron hoy impulsar el establecimiento de una "economía verde" que genere crecimiento y permita al bloque "competir eficazmente" en el "mercado global".
Así lo afirmó el ministro irlandés, Phil Hogan, al término de un encuentro informal de dos días organizado en Dublín por la presidencia de turno comunitaria, al que también asistieron los comisarios europeos de Medio Ambiente y de Acción por el Clima, Janez Potocnik y Connie Hedegaard, respectivamente.
Según Hogan, la creación de un "mercado único" de "productos verdes" es un componente "esencial" de los esfuerzos de Los Veintisiete para avanzar en la "transición" hacia un "futuro de bajas emisiones de carbono, de eficacia en la utilización de recursos y resistente al cambio climático".
Recordó que los ministros apoyan los esfuerzos de la Comisión Europea (CE) para lanzar una campaña después de que el "eurobarómetro" reflejase recientemente que un 48 % de consumidores europeos se manifiesta "confuso" ante la información medioambiental que recibe.
"Destacamos los conceptos esbozados por la Comisión para probar una nueva metodología que hará más simple para los consumidores y los negocios la comprensión del etiquetado e información medioambiental, lo que estimulará la demanda de productos y servicios verdes", dijo Hogan.
Potocnik, por su parte, aseguró que la "economía verde" tiene "sentido" para un continente "muy poblado" como Europa, que depende de las importaciones de la mayoría de sus necesidades energéticas y sufre las consecuencias de la "volatilidad" de los precios de los recursos.
"Es de importancia extrema para Europa pasar a una situación en la que usamos menos combustibles, menos agua; la economía verde tiene sentido, es la mejor manera de mejorar nuestra competitividad y, al mismo tiempo, de ser más responsables con nuestro medioambiente", señaló el comisario.
Además, Hogan consideró positivo el "intercambio de opiniones" mantenido durante este encuentro informal sobre el debate propuesto por la CE para fijar la posición comunitaria de cara a las próximas negociaciones de un nuevo acuerdo internacional sobre el cambio climático en 2015.
El Ejecutivo comunitario adoptó el pasado marzo un documento consultivo en el que se pide la colaboración de las partes interesadas, los Estados miembros y las instituciones de la UE para que den su opinión sobre cómo diseñar este nuevo tratado, que debería entrar en vigor en 2020.
"Todos estamos tirando en la misma dirección", celebró hoy Hedegaard, quien también destacó los esfuerzos efectuados en Dublín para analizar los nuevos objetivos de obligado cumplimiento para 2030 en materia energética y de reducción de las emisiones de dióxido de carbono, CO2, planteados por la CE.
En opinión de la comisaria, sería un "error" no "estar preparados" para definir "nuestras propias" políticas medioambientales "para después de 2020", cuando habrá que negociar "de nuevo con todo el mundo".
.
Posted: 24 Apr 2013 06:32 AM PDT
Filipinas plantará 1.500 millones de árboles en los próximos años

Fecha de Publicación
: 24/04/2013
Fuente: EFEverde
País/Región: Filipinas

Las autoridades de Filipinas plantarán 1.500 millones de árboles que ocuparán una extensión de 1,5 millones de hectáreas para frenar la deforestación en los próximos seis años, publicaron hoy los medios locales.
El subsecretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Demetrio Ignacio, indicó que se trata de una iniciativa del Gobierno para paliar los graves problemas medioambientales a los que se enfrenta el archipiélago.
"Nuestros bosques han menguado en los últimos 100 años  desde 30 millones de hectáreas hasta sólo 7,2 millones, el 24 por ciento de nuestra superficie terrestre", dijo Ignacio, que agregó que Filipinas es el segundo país con menor superficie forestal en el Sudeste Asiático.

Biodiversidad
El subsecretario señaló que, aunque el archipiélago cuenta con una de las mayores superficies de coral en el mundo, el 40 por ciento se encuentra en malas condiciones y sólo un 2 por ciento es excelente.
Lamentó que la biodiversidad filipina, una de las más ricas del mundo, es también una de las más amenazadas y señaló que los centros urbanos, sobre todo Manila, tienen graves problemas de contaminación que afectan sobre todo a la insalubridad del agua.
En su opinión, el deterioro medioambiental degrada el ecosistema, crea problemas de salud, merma los recursos naturales y multiplica la pobreza y las catástrofes naturales en medio del cambio climático.
Ignacio manifestó que el Gobierno iniciará una campaña para mejorar el tratamiento de residuos sólidos, fomentar el uso de bombillas de bajo consumo y reducir las emisiones de CO2 para mejorar el medio ambiente.
.
Posted: 24 Apr 2013 06:25 AM PDT
Ecuador evaluará en junio continuidad de proyecto ambientalista Yasuní-ITT

Fecha de Publicación
: 24/04/2013
Fuente: Terra
País/Región: Ecuador


El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, aseguró hoy que en junio próximo analizará la continuidad del proyecto ambientalista Yasuní-ITT, que busca dejar bajo tierra una reserva de crudo en la selva amazónica.
Con ello, dejó abierta la posibilidad de explotar el yacimiento petrolífero ubicado en un sector de la Amazonía considerado uno de los de más alta concentración de biodiversidad del planeta.
Recordó que hace seis años su Gobierno lanzó la iniciativa para dejar bajo tierra reservas por más de 800 millones de barriles de petróleo, de los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT), localizados en el Parque Nacional Yasuní.
El proyecto pretende que la comunidad internacional aporte, al menos, la mitad de lo que podría obtener si extrajera el crudo de dicho yacimiento.
Correa recordó que si Ecuador hubiese empezado a operar esa zona, hace seis años, en la actualidad ya se obtendrían los beneficios de la actividad, pero señaló que su Gobierno, como una contribución para detener el cambio climático, decidió no hacerlo.
El mandatario dijo que la evaluación en junio es necesaria para verificar si la comunidad internacional se ha comprometido verdaderamente con el proyecto, al que consideró "revolucionario".
"Tengo que actuar responsablemente" y si no se han alcanzado las metas previstas, entonces se explotarían los campos Tambococha y Tiputini, bajo estrictas normas de protección ambiental, advirtió.
Pero, "si se ha recogido el dinero y hay posibilidad de cumplir las metas", entonces "seguiremos" con la iniciativa, remarcó.
El Gobierno ecuatoriano anunció en febrero pasado que aspira a obtener unos 240 millones de dólares este año para financiar el proyecto, que se sumarían a los 330 millones de dólares que ha recaudado hasta el momento.
El bloque petrolero ITT se sitúa en un extremo del parque nacional Yasuní, en el noreste de la selva amazónica ecuatoriana, y es considerado como uno de los sitios de más alta concentración de biodiversidad en el planeta.
Este parque, de 982.000 hectáreas en la cuenca del río Napo, fue declarado en 1989 por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Reserva Mundial de la Biosfera.
El proyecto Yasuní-ITT, además, evitaría la emisión a la atmósfera de 407 millones de toneladas de dióxido de carbono, que se generaría con la combustión del hidrocarburo.