Active Search Results (ASR) is an independent Internet Search Engine using a proprietary page ranking technology with Millions of popular Web sites indexed Active Search Results
Intercambio De Enlaces - Intercambio de enlaces gratis en el que obtienes 25 backlinks para tu web en minutos

miércoles, 27 de mayo de 2015

El Gobierno en Funciones si apoyando la megaminería de oro


La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies considera un nuevo despropósito la política minera del Gobierno Asturiano  que otra semana más y ya van varios sigue apostando por la mega minería de oro,  autorizando por segunda vez  en pocos meses EL proyecto de investigación minera llamado llamado Lidia para la búsqueda de  oro y cobre sobre una superficie de 27,6 millones de m2 de los concejos de Allande, Cangas Narcea y Tineo a pesar de ser un gobierno en funciones.
Permiso que nos ha comunicado Consejería de Economía y Empleo de Asturias   a favor de la empresa Kinbauri España, al no atender las alegaciones que habíamos presentado tanto nosotros como el Ayuntamiento de Tineo contra dicho proyecto de investigación, que hipoteca cualquier actividad futura en la zona.
La solicitante es la minera que ya explota los yacimientos de Belmonte y Salas desde 2011, donde  acumula varias sanciones por contaminar las aguas por sus continuos vertidos que el Principado y el Ayuntamiento de Belmonte le permiten a pesar de que se producen desde que empezó a funcionar esta minera y están produciendo graves daños a la cuenca del Narcea, por los continuos incumplimientos de las condiciones ambientales impuestas. Vertidos que continúan porque la empresa no quiere gastar dinero en una nueva depuradora que lleva tiempo anunciando pero que no parece que nunca se acabe.
Hay que recordar que la minera que acumula denuncias por numerosas irregularidades por su proceso,  sigue usando cianuro para el tratamiento del mineral a pesar de lo peligroso que es este producto, incumpliendo  las recomendaciones de la Comisión Europea de su sustitución por otros procedimientos menos tóxicos. La empresa también  deja de hipoteca unas balsas de lodos cianurados que serán una carga para decenas de años en los valles de Belmonte, donde ya están las balsas de lodos cianurados que dejo la anterior empresa Rió Narcea Gold Mines anterior explotadora de la mina.
A pesar de ser una empresa contaminante y con numerosas irregularidades en su explotaciones, a lo que hay que sumar las desproporcionadas superficies  que solicita, se  le permite nuevas investigaciones sin preocuparse que hipotecan esas zonas durante los años de investigación para cualquier otra actividad en la zona y por lo menos serán 3 años, estamos hablando de una nueva inmensa zona del Occidente amenazada por las explotaciones a cielo abierto con maquinaria pesada para obtener gramos de metales después de un largo proceso físico químico y contaminando la tierra y el subsuelo por el efecto del arsénico que se arrastra con la escorrentía (que es carcinógeno y muy toxico para los seres vivos del agua)
La misma empresa contaminante al que el Gobierno asturiano del PSOE  le tiene autorizado sin atender nuestras alegaciones numerosas zonas de investigación en búsqueda de oro en toda Asturias con los impactos que conlleva, autorizaciones están aumentando según se acaba la legislatura para dejarlo todo atado por si no pueden en la siguiente seguir cometiendo irregularidades como vienen haciendo en el sector.
- Permiso Campalcarro sobre una superficie de 300.000 m2 en el concejo de Belmonte.
- Permiso Quintana sobre una superficie de 780.000 de m2 de los concejos de Tineo y Belmonte.
- Permiso Palmira sobre una superficie de 48 millones de m2 en los concejos de Boal, Illano, el Franco y Castropol.
- Permiso Linde sobre una superficie de 84,9 millones de m2 en los concejos de Valdes y Tineo.
- Permiso Chugaron  sobre una superficie de 86,4 millones de m2 en los concejos de Cangas Narcea, Allande y Tineo.
El Gobierno Asturiano con estas autorizaciones esta hipotecando a los vecinos de las zonas afectadas con estos peligrosos permisos sin que ellos se enteren del riesgo que les viene.

 Coordinadora Ecoloxista d’Asturies

Para más información tfno. 629892624 (Fruti)

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 22/05/2015

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 21 May 2015 04:00 AM PDT


La contra-reforma agraria en Asia: nuevas leyes le arrebatan la tierra a los campesinos

Fecha de Publicación
: 21/05/2015
Fuente: GRAIN
País/Región: Asia


Asia es tierra de campesinas y campesinos. Pero en todo el continente, los gobiernos están cambiando las leyes de tierras y creando la amenaza cierta de desplazar a millones de campesinos y de socavar los sistemas alimentarios locales. Asia está sufriendo una reforma agraria en reversa.
A pesar de décadas de un rápido crecimiento económico e industrialización, hay más pequeños agricultores en los campos de Asia que en el resto del mundo en su conjunto. La resistencia de los pequeños agricultores de Asia es la evidencia de sus capacidades, su profundo apego a la tierra y sus luchas históricas. A través del tiempo, los campesinos han sido capaces de conquistar algunos resguardos legales que les proporcionan ciertas garantías para mantener su acceso a la tierra.
Pero el legado de estas luchas está bajo ataque. Hoy, en Asia, los campesinos son reducidos a parcelas de tierra aún más pequeñas. A través del continente, la tierra agrícola está siendo engullida por los embalses, la minería, los proyectos de turismo y la agricultura a gran escala, con escasa preocupación por las personas que viven de estas tierras. Las fincas que las familias han cuidado por generaciones están siendo pavimentadas para construir nuevas autopistas o desarrollos inmobiliarios, a medida que las ciudades se expanden. Cayeron en el olvido las antiguas promesas de los gobiernos de redistribuir la tierra de manera más justa —en muchos lugares, los gobiernos les están quitando la tierra a los campesinos.
La concentración de la tierra en Asia es mayor que nunca. Sólo el 6 por ciento de los propietarios de tierras de Asia poseen dos terceras partes de las tierras agrícolas. Muchos de estos terratenientes son élites conectadas políticamente, como en el caso de Filipinas, Camboya, Malasia, Pakistán e Indonesia.1
A medida que la concentración aumenta, una consecuencia es el estallido de conflictos por la tierra en todo el continente. Las protestas de los campesinos contra el acaparamiento de tierras se han convertido en un cuadro frecuente en las principales ciudades como Phnom Penh y Manila. Los sistemas judiciales de China y Vietnam están sobrepasados con miles de casos de conflictos por tierra. Y la represión militarizada es una dura y diaria realidad en muchos lugares donde las comunidades están resistiendo al acaparamiento de las tierras, desde Papúa Occidental a Bengala Occidental.
Este informe muestra cómo los gobiernos a lo largo de Asia están procediendo silenciosamente para llevar a cabo un cúmulo de cambios legislativos que eliminan las pocas protecciones que tradicionalmente han disfrutado los campesinos, exponiéndolos a la apropiación de sus tierras por parte de las grandes corporaciones agrícolas. Los cambios varían de país en país, pero todos están diseñados para facilitar que las compañías adquieran grandes áreas de tierra pertenecientes a comunidades campesinas.
Estos cambios legislativos desplazarán a millones de familias campesinas, socavarán los sistemas alimentarios locales y aumentarán la violencia de los conflictos por la tierra.

Leer la Nota Completa
.
Posted: 21 May 2015 04:00 AM PDT


Crean reserva marina para proteger delfines sobrevivientes en bahía brasileña

Fecha de Publicación
: 21/05/2015
Fuente: Terra
País/Región: Brasil


Una reserva marina creada por el municipio brasileño de Mangaratiba protegerá a los delfines tucuxi que sobreviven en la Bahía de Sepetiba y ayudará a preservar una de las especies de cetáceos más amenazadas de extinción en Brasil, afirmaron hoy ecologistas que defienden esta causa.
La llamada Área de Protección Ambiental (APA) Marina para el Tucuxi (Sotalia guianansis), especie de delfín conocida en Brasil como boto-cinza (delfín gris), los protegerá en la Bahía de Sepetiba, a unos 80 kilómetros al oeste de Río de Janeiro y zona que cuenta con la mayor población de esta especie en el país.
La reserva fue creada el mes pasado por Mangaratiba, municipio en el litoral del estado de Río de Janeiro tras numerosas presiones de los ecologistas y gracias a un proyecto de preservación patrocinado por la petrolera estatal Petrobras.
“La creación de la reserva es de gran importancia debido a que Sepetiba es una de las mayores bahías de Brasil; es riquísima en biodiversidad y abriga la mayor población de tucuxis, animal actualmente en la Lista Nacional de Especies Amenazadas de Extinción“, destacó el coordinador del Proyecto Abraza los Tucuxis, Leonardo Flach.
El proyecto contempla la protección de 240 kilómetros cuadrados, casi la mitad de la superficie total de la bahía, por lo que permite que los pescadores tradicionales garanticen su sustento en otras áreas aunque sometidos a mayores controles para prevenir delitos medioambientales y los abusos de la llamada pesca depredadora.
Además de proteger a la especie amenazada y el uso sustentable de los recursos naturales en la región, la reserva garantiza las existencias pesqueras en la bahía y la supervivencia de los pescadores tradicionales.
El delfín gris, que puede ser de aguas dulces o saladas, habita la cuenca del Amazonas y diferentes estuarios a lo largo de la costa atlántica sudamericana y centroamericana.
En Sepetiba se calcula que quedan unos 1.000 ejemplares de la especie, la mitad de lo que se tenía hace una década.
Los biólogos calculan que unos veinte ejemplares mueren a cada año en la región pero esas estadísticas fueron extrapoladas el año pasado, cuando fueron contabilizadas 64 muertes tanto por la contaminación como por la pesca industrial y por el escaso control oficial.
.
Posted: 21 May 2015 04:00 AM PDT


Un oleoducto se rompe y vierte 80.000 litros de petróleo al océano en EE.UU.

Fecha de Publicación
: 21/05/2015
Fuente: EFEVerde
País/Región: Estados Unidos


Un oleoducto sufrió una rotura hoy en Santa Bárbara (California, EE.UU.) y vertió 80.000 litros de petróleo al océano, que los servicios de emergencia están tratando de controlar y limpiar, informó el cuerpo de guardacostas.
El oleoducto se rompió por motivos que todavía se desconocen antes de las 12:00 hora local (19:00 GMT) y causó un vertido que se extendió por más de 6 kilómetros mar adentro desde las costas del parque Refugio State Beach, en las inmediaciones de Santa Bárbara.
Al lugar del vertido se desplazaron servicios de emergencia locales, estatales y federales para proceder a los ejercicios de control y limpieza, a la vez que se abrió una investigación para determinar qué fue lo que causó la rotura del oleoducto.
Se trata de un oleoducto operado por la compañía Plains All-American Pipeline que transporta petróleo a lo largo de la costa del Pacífico en California, en paralelo a la famosa autopista 101.
A consecuencia del vertido, el parque Refugio State Beach se cerró al público, y se alertó a los bañistas en las playas cercanas.
“Afortunadamente, hemos detenido la fuga y ahora lo que queda son los ejercicios de limpieza. Esperamos poder hacerlo rápido“, dijo en declaraciones a la cadena local KTLA el portavoz de los guardacostas Jonathan McCormick. 

Tenderete de Junio - Santaolaya de Cabranes


Listado de Noticias Ambientales Internacionales 21/05/2015

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 20 May 2015 04:00 AM PDT


El polémico tren Atlántico-Pacífico que China quiere construir en Sudamérica

Fecha de Publicación
: 20/05/2015
Fuente: BBC
País/Región: Sudamérica - China


Un tren que arranque en la costa atlántica brasileña, atraviese la selva y los Andes, y llegue al Pacífico peruano: así es el ambicioso plan ferroviario que China promueve en la región.
La idea puede cobrar un impulso fundamental con la gira que el primer ministro chino Li Keqiang inicia este lunes por Brasil, Colombia Perú y Chile, buscando acuerdos sobre el tren.
Pekín pretende aumentar su presencia económica en Sudamérica y facilitar su acceso a materias primas mediante esa vía transoceánica, que también genera interés de Brasil y Perú.
Los expertos creen que la construcción del tren por parte de China marcaría una nueva etapa en su relación con la región, pero antes debe sortear retos de ingeniería, medioambiente y política.
"Sería un trofeo y una pieza clave de toda la relación, si sale bien", dijo Kevin Gallagher, profesor de la Universidad de Boston y autor de estudios sobre el vínculo China-América Latina.
"Todo el proyecto es una gran promesa, pero debe hacerse bien o se puede volver una pesadilla", advirtió en diálogo con BBC Mundo.

Plan estrella
Keqiang comienza su visita en Brasilia, en un momento de desaceleración de las economías china y sudamericana.
La región crecerá este año menos de 1% según el FMI, complicada por una posible recesión en Brasil, y la falta de infraestructura es uno de sus problemas estructurales.
China, mientras tanto, necesita recursos naturales para sostener su expansión económica y tiene un interés primordial en construir obras ferroviarias en otras regiones.
En este contexto, el proyecto del tren interoceánico, con un costo estimado de hasta US$10.000 millones, podría cubrir necesidades de los distintos países involucrados.
Se trata del plan estrella entre las inversiones por unos US$50.000 millones que se prevé que Keqiang anuncie en Brasil, donde se reunirá con la presidenta Dilma Rousseff.



"Próximo paso"
Con su popularidad por el piso y escándalos de corrupción que golpean a su partido, Rousseff prepara un programa de concesiones de obras de infraestructura a lanzarse en junio.
Está previsto que en allí se incluyan algunos de los trechos de la megavía férrea hacia la frontera con Perú, informó el diario brasileño Folha de S. Paulo.
Ya se iniciaron estudios técnicos de tramos del proyecto en suelo brasileño, para unir el puerto de Açú en el estado de Río de Janeiro con Porto Velho, sobre la cuenca amazónica.
La conexión desde ese lugar con el Pacífico daría a los productores brasileños una alternativa al Atlántico y el Canal de Panamá para enviar materias primas a China.
"Hay una lógica económica detrás del proyecto", dijo João Augusto Castro Neves, analista para América Latina de la consultora Eurasia Group.
En los últimos años la relación entre China y Brasil se enfocó mucho en el aspecto comercial, con el aumento de las exportaciones de productos como soja y hierro al gigante asiático.
Pero según Castro Neves, obras como la del tren interoceánico pueden agregar valor a ese vínculo. "Es el próximo paso de la relación", indicó en diálogo con a BBC Mundo.

Roces
El proyecto del tren bioceánico causó el año pasado diferencias entre Perú y Bolivia, cuyo presidente Evo Morales protestó al enterarse de que pasaría por fuera de su país.
"No sé si Perú nos hace una jugada sucia", comentó Morales en octubre y sostuvo que el proyecto sería "más corto, más barato" si atravesara Bolivia
Sin embargo, el presidente peruano Ollanta Humala descartó esta posibilidad en noviembre, al comentar un acuerdo con China para iniciar los estudios del proyecto.
El tren pasará "por el norte de Perú, por razones de interés nacional", afirmó Humala.
Juan Carlos Zevallos, un economista que presidió el ente peruano regulador de transportes Ositrán, dijo que en el norte del país hay "cierto desarrollo consolidado" de infraestructura para aprovechar el ferrocarril, incluido el puerto de Paita, donde aseguró que desembocará la vía.
A su juicio, el proyecto daría mayor facilidad para inyectar productos peruanos en Brasil, el mayor mercado regional. "Ese es el interés", señaló a BBC Mundo.

"Prueba"
Los expertos anticipan posibles problemas con grupos indígenas y defensores del medioambiente, ante la posibilidad de que el tren pase por zonas sensibles para ellos.
"Al hacer un canal al Pacífico abres la Amazonía al mercado chino (…). Sería una ilusión creer que eso no va a tener impacto", dijo Paulo Adario, estratega de la ONG Greenpeace para la protección de la selva, a BBC Mundo.
Pero señaló que "la vía férrea tiene un impacto menor que la carretera para el transporte de producción" y pidió que se hagan los análisis correspondientes sobre sus efectos medioambientales.
También hay desafíos de ingeniería y costos para construir un tren que atraviese la cordillera de los Andes y descienda rápidamente al Pacífico.
Castro Neves advirtió que, sin prever correctamente esos retos, el plan puede quedar paralizado como ha ocurrido con otras grandes ideas de desarrollo de infraestructura en la región.
"El asunto no es sólo poner dinero", dijo.
Gallagher opinó que el proyecto supondrá "una verdadera prueba para la relación" de Pekín con la región.
"Si China puede construir un tren de alta velocidad que funciona y facilita el comercio de América Latina, de modo inclusivo y sin dañar el medioambiente, va a ser el nuevo chico del barrio, difícil de superar", concluyó.
.
Posted: 20 May 2015 04:00 AM PDT


París 2050, de ciudad luz a ciudad verde

Fecha de Publicación
: 20/05/2015
Fuente: EFE
País/Región: Francia


Torres inteligentes, viviendas ecológicas que se inspiran en panales de abejas y la flora de bambú, atrapan el "esmog" y producen biocombutible y su propia energía. Así será la capital de Francia en 2050, una auténtica ciudad verde, según un proyecto rompedor.
A mediados de este siglo París podría ofrecer un aspecto similar a una mezcla entre el mítico jardín del Edén, con una futurista colonia espacial, de acuerdo a la espectacular visión de la ciudad luz, que ha concebido el arquitecto Vincent Callebaut (http://vincent.callebaut.org/) para la urbe donde él mismo vive y trabaja a diario junto a más de 2,2 millones de personas.
Para ajustarse al plan oficial que busca reducir un 75 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero de París en 2050, y para combatir el fenómeno de ‘isla de calor’ y aumentar la densidad de la ciudad a largo plazo, el proyecto “2050 PARIS Smart City” de Callebaut, propone ocho prototipos de edificios de gran altura, que generan energía y respetan el medioambiente.
islas de calor’ es un fenómeno meteorológico que se produce en las ciudades densamente urbanizadas, donde la temperatura media suele ser mayor que las de las áreas rurales próximas.
 Uno de los edificios proyectados para los diferentes distritos de la capital francesa y las zonas circundantes de la ciudad son las “torres anti-smog”, un corredor ecológico de 23 kilómetros de largo en el corazón parisino, compuesto por una serie de torres descontaminantes que atraparán los humos y partículas perjudiciales en su estructura fotocatalítica de dióxido de titanio.
El proyecto de Callebaut contempla sustituir la actual Torre Montparnasse, un gigantesco rascacielos, por tres “torres de fotosíntesis”, un gran jardín similar a un Central Park neoyorquino en altura, construido en forma espiral vertical con fachadas orgánicas de algas verdes, capaces de realizar la fotosíntesis y producir biocombustible, según el estudio.
 Algunas construcciones, diseñadas inspirándose en la geometría de la planta del bambú o conformadas por la superposición de terrazas irregulares similares a piedras redondeadas, aplican el concepto de huertos en altura, se sitúan junto a viviendas y permitirían a sus habitantes cultivar sus propios alimentos, “llevando el campo al corazón de la ciudad”, según este proyecto.
Otros edificios llamativos son las “torres panal”, unas viviendas con forma de colmena de abejas con casas y cuartos hexagonales, unos junto a otros, y las “torres de mangle”, inspiradas en los árboles del manglar, arraigadas en los andenes de las estaciones y capaces de generar electricidad mediante la luz solar y las propiedades químicas y físicas de diversos materiales.
También generarán energía a partir de recursos renovables y reciclables los denominados “puente torres”, unas estructuras anfibias deshabitadas y con vegetación sobre el río Sena, aguas arriba y aguas debajo de París, que producirán electricidad mediante turbinas impulsadas por el viento y la corriente fluvial.
Aunque las técnicas empleadas son únicas para cada uno de estos edificios multiuso, los objetivos generales de la ‘Smart City’ o Ciudad Inteligente son coherentes entre si: respetar la rica historia de París y abrazar su potencial para cultivar un futuro más saludable, disminuyendo los impactos de la urbe sobre el medioambiente, según la revista de arquitectura ArchDaily.
De acuerdo a esta publicación, las formas de estos rascacielos están inspiradas por la naturaleza, mientras que dentro de sus paredes se utilizan procesos naturales (calefacción y refrigeración pasivos, oxigenación y retención de agua de lluvia) y, siempre que es posible, se trata de unidades autosuficientes.
Además, la inserción de espacios verdes en las zonas comunitarias y los jardines suspendidos, trasladará los efectos purificadores de la vida rural a la ciudad y animará a los residentes a involucrarse en el cultivo de un estilo de vida sostenible, según ArchDaily.
La ‘Smart City’ también emplea técnicas innovadoras, como las cubiertas de las torres, que responden a la luz solar de manera que impactan positivamente en la dinámica térmica.
Por ejemplo, la piel de las “torres manglar” se compone de células individuales que forman una caparazón electroquímico sensible a la luz, que utiliza la luz solar que le llega para generar electricidad para todo el edificio, explican desde ArchDaily.
Otra tecnología innovadora es la “phylolight” o ‘fitoluz’, un sistema hibrido de turbina y lámpara que suministra la iluminación y la energía necesaria para iluminar y energizar el propio sistema, de acuerdo a esta misma fuente.
Según ArchDaily, las torres proyectadas son de usos múltiples, y combinan funciones residenciales, de negocios y comerciales, que se dividen de forma interna en los edificios, lo cual reduce la necesidad de un transporte extensivo y las emisiones de la ciudad por la combustión de combustibles fósiles.
.
Posted: 20 May 2015 04:00 AM PDT


Megaproyecto amenaza zona protegida en Antigua y Barbuda

Fecha de Publicación
: 20/05/2015
Fuente: IPS
País/Región: Antigua y Barbuda


En los primeros 100 días de su gobierno, comenzado en junio de 2014, el primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, aprobó una serie de proyectos de inversión privada con un valor superior a los 3.000 millones de dólares.
El mayor de ellos es el Proyecto Isla Guiana, de la empresa china Yida Investment Group. Incluirá la mayor zona franca del país, un centro financiero offshore (libre de normas locales), un hotel de cinco estrellas, barrios privados, un casino, un centro de conferencias, un campo de golf de 27 hoyos, un puerto deportivo y una pista de aterrizaje, entre otras instalaciones.
Pero para llevar a cabo sus planes, Yida comenzó por eliminar los manglares de la isla de Guiana. Esto desató la ira de los ambientalistas locales, que lanzaron una petición en Internet para pedirle al primer ministro Browne que impida que la constructora china infrinja las leyes y la obligue a conservar las áreas marinas protegidas.
“El cambio climático cambiará muchas cosas que sabemos y entendemos acerca de nuestro medio ambiente y, salvo que mitiguemos esas consecuencias, solo es malgastar tiempo y esfuerzo para construir algo que dentro de 20 años ya no sería viable”, afirmó a IPS el presidente del Grupo de Conciencia Ecológica (EAG), Tahambay Smith.
“Primero que nada hablamos de un lugar que está naturalmente protegido porque cualquiera que esté familiarizado con esa zona sabe que tiene un área de amortiguación con su arrecife natural que, básicamente, nos protege de la furia del Atlántico”, añadió.
La isla de Guiana, ubicada frente a la costa nororiental de Antigua y Barbuda, es la cuarta mayor del país y un refugio para el gamo, el animal nacional.
La construcción de un puerto deportivo en la zona también destruiría los arrecifes y eliminaría la vegetación marina, según Smith, quien agregó que algunos puestos de trabajo y dólares de inversión no equivalen a la importancia de preservar el medio ambiente para las generaciones futuras.
“Todos exigimos empleos y queremos prosperidad… ¿pero en detrimento de qué y hasta qué punto estamos dispuestos a renunciar para tener algunos trabajos más?”, explicó.
“El valor de los manglares para nosotros como seres humanos está bien documentado por los científicos. Brindan zonas de anidación y de reproducción para peces, langostas, crustáceos y muchos más que no están muy ligados a las costas de Antigua”, planteó Smith.
“Es posible que existan zonas de reproducción que afecten a San Cristóbal (y Nieves), Sint Maarten, Guadalupe, las islas cercanas. No es una cuestión de velar solo por nuestros asuntos o simplemente buscar nuestro propio interés. Es una red. Estas cosas están interconectadas”, observó.
Ruth Spencer, la coordinadora nacional  del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial en Antigua y Barbuda, concuerda en que los ecosistemas marinos deben ser protegidos.
“¿Cómo vamos a adaptarnos a los impactos del cambio climático si estos sistemas están amenazados? La protección de nuestros ecosistemas marinos es nuestra estrategia de adaptación natural. Una vez que se destruyan, ¿cómo haremos para generar resiliencia?”, cuestionó.
Eli Fuller es el presidente de la Sociedad de Conservación de Antigua, la organización que encabeza la petición recordando que la isla de Guiana está dentro de un área protegida por la ley de Pesca y también dentro de la Zona Nororiental de Gestión Marina, que fue designada Área Marina Protegida en 2005.
“No hay mucho en una isla pequeña que no esté relacionado con el cambio climático por estos días, aun más cuando se está hablando de una construcción enorme que se desarrollará a nivel del mar en una zona muy importante designada por la ley como un Área Marina Protegida”, afirmó Fuller.
“Los hábitats de los manglares ayudan a limitar las consecuencias de la erosión costera que se ve más comúnmente con el cambio climático… que posiblemente generará tormentas más fuertes, sequías más prolongadas e inundaciones más severas”, advirtió.
Los “manglares ayudan a filtrar los sedimentos que se escurren de los suelos áridos cada vez que hay una lluvia fuerte o una inundación “, señaló.
Pero el primer ministro Browne dijo que quienes plantearon su inquietud por los manglares han tomado una posición fundamentalista.
“Quiero dejar bien claro que personas individuales, especialmente pequeños grupos minoritarios con sus ideales fundamentalistas, no pueden tener prioridad frente al bien general del país”, declaró.
Añadió que “es posible que algo de la fauna tenga que ser destruida” cuando el gobierno avance con sus proyectos.
“A mi gobierno no le hace falta instrucción en la protección del medio ambiente”, agregó Browne.
Fuller cree que es necesario que el primer ministro reciba una gran cantidad de firmas en la petición para que pueda ver que no es una minoría “fundamentalista” la que está sumamente preocupada con este proyecto de construcción en particular.
“Él tiene que saber que la gente lo va a hacer responsable por la violación de las leyes que están allí para proteger a las Áreas Marinas Protegidas”, concluyó.

I JORNADAS ANTIESPECISTAS DE ASTURIAS


I JORNADAS ANTIESPECISTAS DE ASTURIAS

El próximo 30 de mayo tendrán lugar las primeras jornadas antiespecistas organizadas por la Asamblea Antiespecista de Asturias.

A lo largo del día, y entre otros eventos, nuestres invitades tendrán el placer de llevar a cabo sus exposiciones/charlas sobre la lucha contra el especismo. 

Os dejamos un resumen con los horarios establecidos:

11:00h Presentación de las asambleas antiespecistas de Bilbao, Iruña y Asturias.

11:30h “Discriminación a través del lenguaje (Especismo, racismo, sexismo)”
Asamblea Antiespecista de Asturias.

12:30h “Antiespecismo y perspectiva de género: Dominación patriarcal y dominación especista".
Acción Antiespecista de Bilbao.

14:00h Comedor Vegano (Precios populares).

15:30h “Proyección de fotografía activista por la liberación animal”
Tras los Muros.

16:00h “El especismo existe, el veganismo también. Del prejuicio al respeto de todos los animales no humanos".
Samuel Guerrero.

17:30h “Tradiciones especistas en Euskal Herria”.
Acción antiespecista Pamplona.

Lugar: Ateneo Obrero de Gijón, C/Covadonga, 7. 1ºIzq. Gijón (Asturies).

Organiza: Asamblea Antiespecista de Asturias.

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 19/05/2015

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 19 May 2015 04:00 AM PDT


Biocombustibles a nivel mundial: ¿Del auge a la quiebra?

Fecha de Publicación
: 19/05/2015
Fuenteenergias-renovables.com
País/Región: Internacional


Nada menos que ese es el título de un estudio realizado por la consultora, con base en la ciudad estadounidense de Boston, Bain & Company que se pregunta: ¿Por qué tras siete años de crecimiento rápido y estable, la industria de los biocombustibles se enfrenta a una crisis?
Así, entre otras cuestiones, se describe que "la industria de biocombustibles comenzó a despegar a principios el año 2000, gracias en parte a subsidios gubernamentales que permitieron que el etanol y el biodiésel alcanzaran costes competitivos".
"Entre 2003 y 2010 -continúa-, tres de los mayores mercados de biocombustible en el mundo aumentaron significativamente: un 24% el de EE.UU., un 15% el de Brasil y un 44% el de la Unión Europea".
Del etanol, se afirma que en 2011 "fue responsable de casi el 7% del consumo mundial de combustible para transporte", aunque muchos gobiernos fueron disminuyendo su apoyo a la industria por temor "al impacto de los biocombustibles en los precios de los alimentos, junto con el ajuste de los presupuestos debido a la crisis económica mundial en2008 y 2009".
El trabajo analiza cómo se han desarrollado los mercados del etanol en Brasil y EE.UU., y del biodiésel en Europa, y presenta como potencias emergente a países como Colombia y Tailandia. También se sugiere "cuáles deberían ser los cinco puntos a tener en cuenta para mejorar el estado de la industria".
Para el brasileño Fernando Martins, uno de los autores del estudio y socio de Bain & Company en São Paulo, "el aumento de los costes de producción, una infraestructura inadecuada, el recorte de las subvenciones por parte de los gobiernos y de los créditos fiscales y el descenso del interés de los consumidores, son algunos de los problemas a los que se enfrentan los biocombustibles en el escenario actual".
.
Posted: 19 May 2015 04:00 AM PDT


Australia llega a un acuerdo sobre el uso de las energías renovables

Fecha de Publicación
: 19/05/2015
Fuente: EFE
País/Región: Australia


En Australia Gobierno y oposición han llegado a un acuerdo ara fijar un objetivo sobre el uso de energías renovables después de que el Ejecutivo renunciara a una propuesta para revisarlo cada dos años.
Las dos partes ratificaron el preacuerdo logrado el 8 de mayo que rebajaba el objetivo inicial de 41.000 gigavatios por hora a 33.000 en 2020, lo que supondrá que un 23,5 por ciento de la energía sea de generación eólica o solar.
El gobierno conservador renunció a su propuesta de revisión del objetivo, que amenazaba con descarrilar las negociaciones, y puso fin a más de un año de incertidumbre en el sector de las renovables en Australia, en el que participan empresas españolas.
A cambio, el organismo Regulador de Energía Limpia informará anualmente al Parlamento y al Gobierno sobre los avances en relación a este objetivo y el impacto que tiene en los costes de la electricidad.
Pese al acuerdo, la oposición laborista mantienen su desacuerdo sobre la inclusión de deshechos de la quema de bosques nativos como parte del objetivo, según el diario financiero “Australian Financial Review”.

Modificaciones
Inicialmente, la hoja de ruta de los RET establecía que el 20 por ciento de la energía del país tenía que ser de origen renovable en 2020, lo que equivalía a unos 41.000 gigavatios hora.
Con la caída de la demanda, esta cota excedía el 20 por ciento por lo que el Gobierno abogó por modificar el objetivo a 32.000 gigavatios hora y la oposición en 33.500.
Las inversiones en proyectos de energías renovables en todo el mundo aumentaron un 10 por ciento en 2014, mientras que en Australia cayeron de 2.100 a 330 millones de dólares (1.948 a 306 millones de euros), de acuerdo con un informe del mes pasado del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA).
.
Posted: 19 May 2015 04:00 AM PDT


Ecuador alcanza récord Guinness de reforestación

Fecha de Publicación
: 19/05/2015
Fuente: DW
País/Región: Ecuador


Se cumplió el objetivo que le Ministerio de Ambiente se había planteado: se logró el récord de reforestación, que reconoce la "mayor cantidad de personas sembrando simultáneamente en diferentes sitios del país".
Ecuador alcanzó el sábado (16.05.2015) un nuevo récord mundial en actividades de reforestación. Así lo anunció el director del "Guinness World Records" para América Latina, Carlos Martínez, según un comunicado del Ministerio de Ambiente ecuatoriano. El reconocimiento es "a la mayor cantidad de personas sembrando la mayor cantidad de especies de plantas, de forma simultánea, en múltiples sitios", puntualiza la información.
 La organización "World Guinness Record" informó de que las cifras finales pueden variar levemente, pero que el país andino logró sembrar 179 especies de árboles, con la acción de 44.000 voluntarios, que alcanzaron la siembra de 570.000 plantas en territorio ecuatoriano. La actividad se desarrolló bajo la campaña denominada "Siembratón", liderada por la ministra de Ambiente Lorena Tapia, quien expresó que este "hito histórico" es resultado de la aplicación por primera vez en Ecuador de una política de preservación y restauración forestal.
El inicio de la jornada se llevó a cabo en San Antonio de Pichincha, en el sector de Catequilla, lugar desde el que la ministra Tapia dirigió personalmente las tareas, que se desarrollaron en más de 150 parroquias del país. Tapia había anunciado previamente que, de conseguir el récord, serviría para permitir "el cumplimiento de nuestro objetivo nacional de que el Ecuador en el 2017 logre una tasa de deforestación cero, un hito nunca antes alcanzado en el país pues, por primera vez, las hectáreas de bosque conservadas y restauradas serán más que las perdidas entre el 2008 y el 2017.

El PSOE propone la 4 ampliación del vertedero de Zoreda



La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies ha presentado alegaciones al proyecto de ampliar por 4 vez el vertedero de Zoreda de Cogersa en Gijón. El proyecto es una nueva ampliación del vertedero de residuos que comenzó a funcionar en 1983 con un volumen aprovechable de unos 10,5 millones de m3. En el año 2005 se inauguró una ampliación de 2,1 millones de m3. La última ampliación data del año 2010 incrementando su capacidad en otros 3,5 millones de mpor lo que la capacidad actual del vertedero es de 16,1 millones de m3.


El PSOE a través de Cogersa lleva más de una década ampliando el vertedero diciendo que se acaba para meter miedo y poder poner la peligrosa incineradora, sin buscar el desarrollo de otras opciones diferentes que no sea verter o quemar residuos que es el único  empeño que tiene. Lo único que quieren es ganar tiempo, hasta poner en marcha una incineradora para  priorizar la quema de residuos frente a políticas de reducción, reutilización y reciclaje como marca la jerarquía de la Directiva Marco de Residuos. Ya sorprende esta insistencia en aumentar el vertedero, cuando se sabe que esa no es solución, que además tal como se avecina, precisaran más vertederos para la fracción resto,  para las escorias y cenizas de la incineradora que pretenden poner allí.

El proyecto que se presenta, no cumple la ley en cuando que no se presentan alternativas diferenciadas de emplazamientos. La ley exige que se presenten alternativas diferentes, que recordamos es un trámite obligatorio, pero como son ellos mismos los promotores y los que autorizan el proyecto, no ven problemas.

Solo se habla de ampliar el vertedero, pero no se ofrecen alternativas de otros tratamientos o recuperaciones para los residuos urbanos que no precisan vertedero como única solución, alternativas mas sostenibles ambientalmente como venimos tiempo reclamando y que nos acercarían mas a lo que nos exige Europa que los proyectos de Cogersa que pasan por incinerar residuos y el resto de verterlos, olvidándose del resto de opciones que marca la ley como la reducción, la reutilización y el reciclaje. Hay que recordar que en Asturias tenemos una de las tasas más pequeñas de reciclaje de España de las fracciones papel, vidrio y envases. Todavía no se recoge de forma separada la fracción orgánica a pesar de que es mas del 40% del total de los residuos sólidos urbanos para su biometanización y posterior compostaje, se inicio este año de forma piloto, con mas de 20 años de retraso con el resto de España.

El PSOE no solo pasa de las normas de residuos que obligan a reciclar, reducir y reutilizar los residuos, sino que no hace caso alguno a los vecinos de la zona que llevan años trasladando las quejas de los problemas que padecen con el vertedero (de olores, contaminación). A pesar de ello no se ha hecho el obligado tramite de aceptación social de este proyecto no se ha tenido en cuenta su oposición a las diferentes ampliaciones del vertedero que se vienen sucediendo.

Asturias es el paraíso de los grandes vertederos gracias a la nefasta gestión de décadas del PSOE, que no ha hecho nada por reutilizar y reciclar los residuos urbanos e industriales, solo quitarlos de la vista de la gente. Vertedores  donde se acumulan sin orden ni control millones de toneladas de residuos que son una hipoteca de futuro por sus impactos, esta pasada semana se aprobó la ampliación del vertedero de Asturias de Zinc en Avilés donde se vierten todos los años mas de 530.000 toneladas de jarofix y otros, mas que todos los residuos sólidos urbanos que no llegan a las 400.000 tonelada al año, como este vertedero hay unos cuantos mas.

El PSOE lleva décadas empeñado en poner en Gijón una peligrosa incineradora de residuos utilizando a Cogersa, sociedad que nunca a dejado de controlar gobernase o no.  Todo ello a pesar de que la zona es de lo más contaminado y esta rodeada de miles de vecinos, que ya padecen los graves problemas de esta elevada contaminación del aire, del suelo y del agua.



Coordinadora Ecoloxista d’Asturies
Para más información tfno. 629892624 (Fruti)


lunes, 18 de mayo de 2015

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 18/05/2015

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 18 May 2015 04:00 AM PDT


La mitad del carbono de la Amazonia se almacena en el 1 % de las especies arboreas

Fecha de Publicación
: 18/05/2015
Fuente: EFE
País/Región: Amazonia


El estudio puede ayudar a los científicos a predecir la evolución de los bosques tropicales en un escenario de cambio climático y el papel que juegan estos en aminorar el aumento del dióxido de carbono, según han informado a EFE fuentes de la UPV.
No obstante, los investigadores alertan también del peligro de subestimar el 99 por ciento restante de la diversidad de especies de la Amazonia.
La mitad del carbono de la Amazonia está almacenado y es reciclado por el 1 % de las algo más de 16.000 especies de árboles que albergan los bosques de las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco a lo largo de todo su área, de seis millones de kilómetros cuadrados.
Así lo concluye un estudio internacional, publicado en la revista Nature Communications y en el que ha participado un investigador de la Universitat Politécnica de Valencia (UPV), sobre estos bosques con una extraordinaria diversidad y que albergan cerca de 300 billones de árboles.
El estudio puede ayudar a los científicos a predecir la evolución de los bosques tropicales en un escenario de cambio climático y el papel que juegan estos en aminorar el aumento del dióxido de carbono, según han informado a EFE fuentes de la UPV.
El estudio, coordinado por la red Rainfor (Red Amazónica de Inventarios Forestales) y liderado desde las Universidades de Leeds y Oxford, muestra que las especies más abundantes no almacenan o procesan necesariamente la mayoría del carbono.
Sophie Fauset, autora principal del trabajo e investigadora de la Escuela de Geografía de la Universidad de Leeds, explica que se conocía la abundancia de ciertas especies en la Amazonia, “pero no conocíamos si éstas dominan, de hecho, el ciclo del carbono en estos bosques”.
“Encontramos que, mientras algunas especies que son muy comunes frecuentemente almacenan una gran cantidad de carbono, otras almacenan o crecen mucho más de lo que su abundancia sugiere”, afirma.
En este sentido, Rafael Herrera, investigador Emérito del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y colaborador del Instituto IIAMA de la UPV, asegura que en un bioma tan extenso y diverso como la Amazonia, entender el ciclo del carbono “constituía un gran desafío”.
“Encontrar que sólo una pequeñísima fracción de las especies es responsable de la mitad de la biomasa y del ciclo del carbono puede ayudar a los científicos a predecir la evolución de los bosques tropicales en un clima cambiante”, destaca Herrera.
No obstante, los investigadores alertan también del peligro de subestimar el 99 por ciento restante de la diversidad de especies de la Amazonia.
“El estudio determina qué plantas son más importantes a día de hoy, pero obviar el resto podría derivar en un serio peligro para la pervivencia del bosque amazónico como captador de dióxido de carbono si alguna de estas especies sucumbe a consecuencia del cambio climático, fundamentalmente de sequías prolongadas con frecuencia seguidas de incendios forestales”, apunta Herrera.
Desde la red Rainfor señalan que, a medida que el clima en la Amazonia continúe cambiando, “podemos esperar que un conjunto muy diferente de árboles entre en acción, incluyendo algunos apenas conocidos hoy”.
“Por eso se ha de tener en cuenta toda la diversidad de los bosques analizados”, según Herrera, que añade que el bosque tropical “necesita de todas las especies interrelacionadas, porque su compleja biología lo exige”.
En este estudio, los investigadores han analizado más de 500 parcelas de la Amazonia y 200.000 árboles correspondientes a unas 3.600 especies, comparando la abundancia, las reservas de carbono y el crecimiento de cada especie.
“Estas parcelas son valiosísimas como sitios de observación, porque allí se mide árbol a árbol y a lo largo de los años, para saber el volumen de madera y convertirlo así en cantidad de carbono que los árboles almacenan”, explica Herrera.
Entre las especies que almacenan más carbono se encuentra la Bertholletia excelsa. En la Amazonia menos de uno de cada mil árboles corresponden a esta especie, pero ocupa el tercer lugar entre las que más carbono almacenan y el cuarto en cuanto a crecimiento.
Destaca también la Eperua falcata, capaz de fijar nitrógeno directamente de la atmósfera; la palmera Iriartea deltoidea y un árbol de la familia Moraceae, Psudolmedia laevis, según Herrera, que indica que algunas especies dominan por su gran tamaño y otras por la eficiencia de uso de agua o de nitrógeno.
“Los bosques tropicales y particularmente la Amazonia constituyen uno de los mecanismos más importantes en todo el mundo para el control del ciclo de carbono”, asegura el investigador, que indica que este estudio ofrece datos hasta ahora desconocidos y de gran relevancia para conocer el comportamiento y evolución de la mayor reserva forestal del mundo.
Herrera colabora con la UPV desde hace ya siete años y actualmente trabaja con los profesores Antonio Lidón y Antonio del Campo en la implementación de técnicas novedosas en aspectos de biogeoquímica en sistemas forestales, especialmente en el uso de isótopos estables en dendrocronología.
.
Posted: 18 May 2015 04:00 AM PDT


El cambio climático está acabando con aves únicas en el mundo

Fecha de Publicación
: 18/05/2015
Fuente: El País (España)
País/Región: México


La tórtola de Socorro (Zenaida graysoni) es una ave andémica de México. Hasta hace unas décadas no era extraño verla en los cielos de la isla del mismo nombre, en el estado de Colima. Hoy es tan endémica que ya no se encuentra en libertad y para ver a los pocos centenares que quedan hay que ir a algún zoo. Aunque es un caso extremo, un estudio muestra que el país americano está perdiendo gran parte de su biodiversidad aviar. La causa vuelve a ser el calentamiento provocado por el cambio climático.
México alberga más de un centenar de aves endémicas. Son poblaciones que tienen áreas de distribución pequeñas y preferencias ecológicas muy especificas, por lo que son particularmente vulnerables a los cambios del ambiente. También en México está en marcha desde hace años aVerAves, una potente iniciativa de ciencia ciudadana para avistar y recabar datos sobre la distribución de las aves en tierras mexicanas. Combinando ambos hechos, la avifauna mexicana pueden ser el mejor sensor para medir el impacto del cambio climático a escala regional o local.
Un grupo de investigadores mexicanos y estadounidenses ha comparado la distribución de las aves endémicas que había hasta mediados del siglo pasado con los últimos datos obtenidos por aVerAves. De la primera época obtuvieron 331.000 registros con la especie y lugar de avistamiento. De la segunda, desde 2000, la plataforma de ciencia ciudadana contaba con casi 900.000 anotaciones. Así pudieron crear tres mapas de la avifauna mexicana: el del pasado, el del presente y un tercero destacando los cambios que ha habido en este tiempo.
"Los resultados de nuestros análisis muestran que en el balance ha habido más pérdidas que ganancias en términos de los sitios ocupados por las especies analizadas", dice el biólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Martínez Meyer. "Esto no quiere decir que hay extinción de especies, quiere decir que hay una tendencia a que, en las especies estudiadas, las distribuciones se han reducido más de lo que han aumentado. Desde luego, si esta tendencia se mantiene o aumenta en el mediano y largo plazo, podríamos esperar que algunas de estas especies se vean en serias dificultades", añade.
Aunque en este primer estudio no han calculado aún un porcentaje de pérdida o ganancia, el estudio, publicado en Science Advances, muestra que se han perdido poblaciones en más sitios de las que se han ganado en otros lugares.
Los investigadores dividieron el mapa de México en cuadrículas y volcaron sobre él los registros de avistamiento de los dos periodos estudiados. En la comparación entre el pasadao y el presente, vieron que se produjeron unas pocas ganancias de especies en solo dos zonas del país: en el norte y centro del enorme desierto de Chihuaha y en la región noroccidental de Baja California. Las mayores pérdidas se han producido en en los estados de Sonora, Sinaloa, en la zona sur del desierto de Chihuaha y el sureste de Chiapas.
Aprovechando la alta resolución espacial del mapa, los biólogos buscaron también el porqué de esta pérdida de biodiversidad. Manejaron tres variable principales, una directamente humana, como es la alteración del paisaje por medio del aumento de población, la extensión de infraestructuras, cambios en el uso de la tierra.. en las últimas décadas. Las otras dos variables son climáticas: el régimen de precipitaciones y la temperatura.
Vieron que la variable que mejore se ajusta a los cambios en la distribución de las aves era la temperatura. "No sorprende que sea el factor climático que más influencia tiene en los cambios de distribución que observamos, pues es este factor el que determina en muchos casos los límites en donde pueden vivir las especies, no solo las aves", explican los autores del estudio. Para estos biólogos mexicanos, "si la temperatura continua en aumento, las especies tendrán menores posibilidades para responder y estarán en mayor riesgo".
.
Posted: 18 May 2015 04:00 AM PDT
Nigeria: mueren 28 niños por contaminación de minería ilegal

Fecha de Publicación
: 18/05/2015
Fuente: La Jornada (México)
País/Región: Nigeria


Veintiocho niños murieron en Nigeria por envenenamiento de plomo derivado de la minería ilegal de oro en un remoto pueblo del centro oeste de Nigeria, según las autoridades sanitarias del país. Docenas más están enfermos.
El problema se registró en la misma región donde los médicos siguen atendiendo a los niños que sufrieron un envenenamiento masivo en 2010, en el estado de Zamfara, que mató a 400 niños y dejó a muchos paralizados y ciegos por los retrasos del gobierno en financiar las tareas de limpieza.
Médicos Sin Fronteras indicó el viernes que ha curado a la mitad de los 5 mil 500 infectados allí y ha empezado a cerrar clínicas.
Todos los nuevos afectados en el vecino estado de Níger tienen menos de 5 años y una tasa de mortalidad del 43%, señaló el ministro de Salud Fidelis Nwankwo. Los enfermos han comenzado el tratamiento, señaló el ministro.
No se sabe cuándo está previsto realizar tareas de limpieza. Además, los vecinos necesitan aprender prácticas de minería segura.
Mueren 55 civiles en ataques de Boko Haram
Al menos 55 civiles murieron en ataques perpetrados por el grupo yihadista Boko Haram en dos localidades del noreste de Nigeria esta semana, indicaron este viernes habitantes y un representante de una milicia local de autodefensa.
"Los combatientes de Boko Haram atacaron las localidades de Bale y Kayamla, donde mataron a por lo menos 55 personas y quemaron varias casas (...) antes de dirigirse a la periferia de Maiduguri, donde fueron aniquilados por el ejército", declaró Abacha Zinnari, el representante de una milicia local. Este balance coincide con el que proporcionaron habitantes de ambas localidades.
"Mataron a 30 personas en Kayamla y otras 25 en Bale", explicó.
.
Posted: 17 May 2015 04:00 AM PDT


La contaminación ambiental provoca la muerte de ocho millones de personas al año en el mundo

Fecha de Publicación
: 17/05/2015
Fuente: RTVE
País/Región: Internacional


Los altos niveles de contaminación ambiental provocan anualmente la muerte de ocho millones de personas en el mundo, según ha asegurado el director de estrategia en la Organización Mundial de la Salud (OMS), Chris Dye, durante la conferencia internacional 'Human Health in the Face of Climate change: Science, Medicine and Adaptation', celebrada en 'CosmoCaixa Barcelona' y convocados por la New York Academy of Sciences, juntamente con la Obra Social La Caixa y Biocat, a través de 'BÀDebate'.
Y es que las variaciones de los patrones climáticos provocan alteraciones sobre las personas con enfermedades crónicas cardiovasculares y respiratorias. Los grupos de población más vulnerables son los menores de 15 años y, sobre todo, los mayores de 75 años.
De hecho, los expertos calculan que la temperatura aumentará unos 4ºC entre los años 2070 y 2100 como consecuencia del cambio climático y que el incremento de las temperaturas extremas provocará entre 30.000 y 40.000 muertes más cada año en Europa a partir del periodo 2030-2040, de las cuales en una ciudad como Barcelona se registrarían entre 500 y 600.
"En la fase fría hay más muertos que en la fase caliente, pero este patrón está cambiando", ha apuntado el profesor de investigación ICREA en el Instituto Catalán de Ciencias del Clima (IC3), Xavier Rodó. Estas declaraciones han sido corroboradas por Dye, quien ha informado de que el cambio climático no causa enfermedad, sino que "magnifica" los efectos de muchas patologías.
El experto de la OMS ha añadido que 2015 es un año "crucial" para el cambio climático, ya que a finales de año se celebra la cumbre COP21 en París (Francia). "Las decisiones que se tomen este año tendrán efectos durante los próximos cinco años", ha advertido Dye.
Otros ejemplos de cómo el cambio climático afecta a la salud humana son las enfermedades como la diarrea a causa de la falta de medidas higiénicas, las sequías y el hambre, o las olas de calor y la polución que afectan sobre todo a personas con enfermedades crónicas.

Sequías e inundaciones, crisis alimentarias, migraciones masivas
Sobre otras consecuencias del cambio climático, la variación de los patrones provocan alteraciones en la producción agrícola que comportan crisis alimentarias que generan olas migratorias de la población, algunas de las cuales dirigidas hacia Europa.
Este desplazamiento, tal y como han informado los expertos, está relacionado con la disrupción ambiental de la temperatura, sequías e inundaciones, entre otros.
"Los principales obstáculos para mitigar los efectos del cambio climático son la baja percepción de los efectos actuales y futuros del cambio climático sobre la salud humana, y la baja capacidad de predicción de cuándo y dónde podrían observarse estas consecuencias", ha apuntado Dye.

Enfermedades emergentes tropicales
Por otra parte, la aparición de enfermedades emergentes de origen tropical en países desarrollados es una de las preocupaciones de los científicos.
Un ejemplo es el brote de fiebre chikungunya (enfermedad causada por un virus transmitido por la picadura de un mosquito infectado) a finales del año pasado en el Caribe, que ya se ha propagado por numerosos países de América del Sur, donde ya se han diagnosticado unos 850.000 casos.
"Sin ser alarmista se tiene que ser previsor", ha advertido Rodó sobre la presencia en España de uno de los vectores del virus del chikungunya. Dicho esto, ha comentado que el tráfico de viajeros puede potenciar un intercambio migratorio con los países donde la fiebre del chikungunya ya es una realidad.
Además, prosigue, el cambio climático influye en el ciclo vital de los parásitos, los mosquitos y las poblaciones humanas, que presentan una relación muy clara con las condiciones ambientales.
Finalmente, Dye ha recordado que España juega un papel "importante" en la prevención de estas enfermedades a nivel mundial, que afectarán sobre todo en países en vías de desarrollo.
.
Posted: 17 May 2015 04:00 AM PDT


Biodiversidad mexicana, de contrabando al mercado asiático

Fecha de Publicación
: 17/05/2015
Fuentetiempoenlinea.com.mx
País/Región: México


En los últimos 3 años, la Profepa ha asegurado, al menos, 18 toneladas de ejemplares, productos y subproductos de totoaba. Endémico del Alto Golfo de California o Mar de Cortés, y en peligro de extinción, el pez tiene como principal destino el Continente Asiático. China, Hong Kong, Japón y Vietnam pagan un alto precio por su vejiga natatoria o buche, al que se le atribuyen propiedades curativas, afrodisiacas y se utiliza como alimento gourmet. A decir de la Profepa, el órgano puede alcanzar un valor de entre 5 mil y 8 mil 500 dólares por kilogramo y cuadriplicar su precio en territorio asiático
De 2013 a 2015, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) aseguró en puertos, aeropuertos, caminos y fronteras, al menos, 18 toneladas de ejemplares, productos y subproductos de Totoaba macdonaldi, según información divulgada por la propia dependencia.
Endémico del Alto Golfo de California o Mar de Cortés, el pez tiene como principal destino la República Popular China, la Región Administrativa Especial de Hong Kong de la República Popular China, Japón y la República Socialista de Vietnam.
En el Continente Asiático se paga un alto precio por su vejiga natatoria o buche, al que se le atribuyen propiedades curativas, afrodisiacas y se utiliza como alimento gourmet.
A decir de la Profepa, el órgano puede alcanzar un valor de entre 5 mil y 8 mil 500 dólares por kilogramo y cuadriplicar su precio en territorio asiático.
Incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2010 bajo la categoría Peligro de Extinción; en el Apéndice I de la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, y en la Lista Roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la totoaba se encuentra en veda total y permanente desde 1975.
Su extracción, posesión y transporte es considerado como delito en la Ley General de Vida Silvestre y el Código Penal Federal; los agravantes: la extracción dentro de un Área Natural Protegida o cuando se demuestra su comercio.
De acuerdo con los boletines de prensa emitidos por la Profepa, entre 2013 y 2015 se han decomisado alrededor de 18 mil 44 kilogramos de totoaba, 774 vejigas o buches, 14 ejemplares, nueve pechos y siete filetes de la especie.
No obstante, la cifra es imprecisa, confusa y conservadora. “No todo se reporta en los boletines, sólo aquello que es más noticioso”, refiere a Contralínea Martín Ortiz, director de Atención Ciudadana y Comunicación Social de la Dependencia.
“No hay cálculo, es una cifra negra”, dice en entrevista con este semanario Joel González Moreno, director general de Inspección y Vigilancia de Vida Silvestre, Recursos Marinos y Ecosistemas Costeros de la Profepa.
Tan sólo en un boletín emitido en enero de 2014, a propósito de la primera reunión de coordinación para la protección de totoaba, la Procuraduría aseguró que en 2013 se incautaron “casi 20 toneladas de esta especie” detectadas en un contenedor con destino a Hong Kong.
Aunque se desconoce el número exacto de ejemplares de totoaba que se sustraen todos los días del Alto Golfo de California para ser traficados ilegalmente, las autoridades mexicanas reconocen que en los últimos 3 años se ha disparado la demanda en el mercado asiático.
“El número de aseguramientos y decomisos en puntos de revisión es para nosotros un indicador del problema”, refiere González Moreno.
En mayo de 2013, la Profepa aseguró “un millonario cargamento ilegal” en el Puerto de Ensenada, Baja California, que pretendía ser llevado a Asia: 898 mil ejemplares muertos de pepino duro de mar, 78 mil caballitos de mar y 1 mil cajas de vejiga congelada y seca de totoaba, especies marinas consideradas como protegidas y en peligro de extinción por legislaciones nacionales y extranjeras.
En acción conjunta con el Servicio de Administración Tributaria y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, el 22 de mayo de 2013 se interceptó la carga con un valor en el mercado negro asiático o internacional que se estima superaba los 2 millones de pesos.
El contrabando venía congelado y escondido en cajas de cartón y costales de nailon en un cargamento autorizado de pescado curvina y medusa, pepino de mar de la variedad Badionatus y aleta de tiburón.

Se especializan las formas de traficar
Los cargamentos de productos marinos ilegales mezclados con productos marinos legales son cada vez menos comunes para los agentes de la Profepa. “Las formas de traficar se han modificado hasta acercarse al modus operandi que usa el crimen organizado para transportar droga”, apunta Joel González. Relata que los traficantes comenzaron a usar hieleras, cajuelas, puertas de vehículos y mochilas para transportar los ejemplares y productos, a partir del aseguramiento, en 2012, de un contenedor en Ensenada, con alrededor de 80 toneladas de producto pesquero que tenía como destino China.
“Con ese golpe, los traficantes buscaron otras formas, a través del tráfico tipo hormiga: como los famosos burreros o mochileros”, apunta.
Fechado el 6 de abril de 2015, el boletín 209-15 da cuenta de ello. Según el documento, la Policía Federal aseguró un cargamento de 90 buches al interceptar a un par de sujetos que caminaban durante la noche sobre el acotamiento de la carretera en un paraje del kilómetro 59 de la carretera San Felipe-Mexicali.
Para hacer frente a las nuevas formas de operación de los traficantes, se han establecido acuerdos de colaboración con la Procuraduría General de la Republica (PGR), la Policía Federal (PF), la Secretaría de Marina (Semar), la Organización Internacional de Policía Criminal y la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas contra el Crimen y la Droga.
El propósito de estos acuerdos es la generación de información de inteligencia para aplicar operativos que permitan desmantelar las redes de tráfico nacional e internacional. De igual forma, se ha buscado la colaboración de empresas como Mercadolibre, Facebook, Multipack y algunas aerolíneas para detectar tráfico ilegal de especies.
La Procuraduría aplica de manera permanente desde 2008 acciones de inspección y vigilancia, en el Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. Derivado de ello, según apunta Joel González, en los 3 últimos años se presentaron ante el Ministerio Público Federal a 36 personas por la extracción, acopio, transporte, distribución, comercio y/o posesión de la especie.

—¿Está el crimen organizado detrás del tráfico de totoaba? –se le pregunta a Joel González.
—No tenemos información oficial que lo confirme.

—¿Han tenido algún evento violento?
—No. Al día de hoy no se ha suscitado un hecho de violencia o de agresión hacia nuestro personal, ni tampoco tenemos conocimiento de que se haya dado hacia algún elemento o funcionario de las otras dependencias federales.

Extinción de la vaquita marina, daño colateral
El Golfo de California se ubica entre la península de Baja California y los estados de Sonora y Sinaloa. El llamado Mar de Cortés es también el hábitat de uno de los cetáceos más pequeños, con sólo 1.5 metros de largo, y que se encuentra en mayor peligro de extinción, la vaquita marina (Phocoena sinus). Su principal amenaza son las redes que se utilizan para pescar totoaba. Debido al inminente riesgo que corre, en septiembre de 2014, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), Defenders of Wildlife, Greenpeace y Teyeliz hicieron un llamado al presidente Enrique Peña Nieto para que adopte las recomendaciones emitidas por el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita Marina (Cirva).
Silvia Díaz –de la Campaña Océanos de Greenpeace México– señala en entrevista que, durante décadas, la comunidad científica ha llamado la atención del gobierno mexicano, alertándolo sobre la rápida desaparición de esta especie.
En 1999 existían en México 567 vaquitas. En 2012, la Cirva había estimado que existían cerca de 200 ejemplares, pero actualmente quedan alrededor de 100; por ende, el pronóstico es que para 2018 esta especie desaparezca debido a que cae presa en redes de pesca durante la captura de camarón, tiburón o totoaba.
A petición de las comunidades en el Golfo de Santa Clara y San Felipe, las organizaciones y los científicos, se solicitó a la Presidencia de la República, así como a las dependencias responsables, la pronta acción en torno al conflicto.
Se estableció que era necesario aumentar la poligonal existente del área de refugio de la vaquita marina para ampliar la zona de protección a toda el área de distribución de esta especie.
También: promover a través de los medios legales una veda total inmediata de la pesca con redes agalleras que se da en la zona; un combate frontal y a fondo a través de la Profepa, la Semar y la Procuraduría General de la República contra la pesca ilegal de totoaba en la que se capturan vaquitas marinas de forma incidental; la intervención del Secretariado de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites, por su acrónimo en inglés) por la violación que se está dando de este convenio internacional por el tráfico ilegal de la totoaba hacia China; que México solicite la ayuda de Estados Unidos y China para detener el transporte e importaciones ilegales, así como detener la demanda en China de un producto ilícito que está conduciendo a dos especies mexicanas endémicas a la extinción; y acciones interinstitucionales coordinadas para acabar con las soluciones a medias y obstáculos que han impedido que la vaquita se recupere.
Como resultado, el 10 de abril de 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se Suspende Temporalmente la Pesca Comercial mediante el Uso de Redes de Enmalle, Cimbras y/o Palangres Operadas con Embarcaciones Menores, en el Norte del Golfo de California.
El pasado 26 de marzo, en la localidad de San Felipe, Baja California, se puso en marcha la Estrategia Integral para la Recuperación de la Vaquita Marina y la Totoaba, con la participación de la Secretaría de Marina, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Profepa, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Procuraduría General de República, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, la Secretaría de Gobernación, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, el Instituto Nacional de Pesca, la Secretaría de la Defensa Nacional y el Servicio de Administración Tributaria.

Las rutas del contrabando
Una vez que los ejemplares o subproductos de totoaba se extraen del Alto Golfo llegan al Puerto de San Felipe, en Baja California, o al Golfo de Santa Clara, en Sonora. De los dos principales puntos son trasladados vía terrestre a Mexicali, Tijuana o Ensenada. También vía terrestre puede continuar hacia Estados Unidos, fundamentalmente a California, para ser enviados a Asia o pueden ser sacados vía aérea, como punto intermedio, a la Ciudad de México mediante los servicios de empresas de paquetería, donde generalmente se declaran como ropa, para de ahí salir en vuelos directos hacia China, Hong Kong, Japón y Vietnam. Fuente: Profepa
En el nivel internacional, el tráfico ilegal de especies se ha convertido en una industria masiva comparable únicamente con el tráfico de drogas, armas y trata de personas. Se le ubica como el cuarto negocio criminal más lucrativo del mundo.
En materia nacional, las principales especies animales sujetas a tráfico ilegal son los psitácidos, el jaguar, el mono araña, la víbora de cascabel, las tortugas de agua dulce y los huevos de tortuga marina; de plantas, las orquídeas y las cactáceas.
La conductas ilegales de extracción, acopio, transporte, posesión y comercio de especies marinas protegidas se sancionan con hasta 12 años de prisión y multas de hasta 3 millones de pesos.

Poder Judicial de Estados Unidos protege totoaba mexicana
En marzo de 2014, la Profepa dio a conocer que la Corte Federal en San Diego, California, sentenció a un ciudadano estadunidense a pagar 500 mil dólares por concepto de reparación del daño causado por el tráfico ilegal de totoaba.
Dicha Corte consideró a México como víctima por haber extraído ilegalmente una especie endémica y catalogada en peligro de extinción por la NOM-059-SEMARNAT-2010, que habita en el Golfo de California, declarada en veda total y permanente desde 1975.
A pesar de declararse culpable del delito de contrabando de 270 vejigas de totoaba y que la juez del caso reconoció que el daño causado equivale a 3 millones de dólares, la sanción económica final contra Jason Jin Xie fue de 500 mil dólares, por considerar su situación económica, y 4 meses de prisión adicionales.
Los 3 millones de dólares serían la cantidad necesaria para garantizar que 270 totoabas puedan sobrevivir en su condición natural durante 15 años, considerando los esfuerzos de reproducción y vigilancia a favor de esta especie que realizan las autoridades mexicanas y entidades de investigación científica en la zona del Golfo de California.
El 27 de enero de ese año, el Departamento de Justicia de Estados Unidos emitió una solicitud a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que especialistas participaran en la audiencia final sobre el caso contra Jason Jin Xie, por tráfico ilegal de totoaba.
El acusado, de origen asiático, fue detenido en marzo de 2013 en la garita de Calexico, California, con un contrabando de 170 piezas de vejiga de totoaba o buches. Después, el presunto contrabandista aceptó haber importado a Estados Unidos un total de 270 buches.
Jason Jin Xie aceptó ante la justicia estadunidense haber comprado en México los buches de totoaba en 1 mil 500 dólares el kilogramo.
A la audiencia celebrada en la Corte Federal de San Diego el 26 de marzo de 2014 asistió un funcionario de la Profepa, así como un investigador de la Universidad Autónoma de Baja California, para dar testimonio sobre las acciones que se realizan en México contra la captura y el tráfico ilegal del pez.
El especialista universitario actuó como perito para determinar la edad de las totoabas relacionadas con el caso, así como para proporcionar datos técnicos referentes a la investigación aplicada a la reproducción en cautiverio y reintroducción de ejemplares para repoblamiento y recuperación de la especie.
Durante su actuación en el caso ante la Fiscalía de la Corte Federal en San Diego, estimó que las totoabas extraídas tenían un promedio de 15 años de edad.
Esta información, en conjunto con datos del Servicio de Pesquerías y Vida Silvestre de Estados Unidos (United States Fish & Wildlife Service) fueron presentadas por la Fiscalía ante la Corte Federal en San Diego, para su consideración en el fallo sobre resarcimiento del daño ambiental.
El fallo emitido por dicha autoridad judicial expresa que tiene por objeto que el gobierno de México continúe con sus acciones de investigación, inspección y vigilancia para proteger a esa especie endémica del Golfo de California, catalogada en peligro de extinción por la NOM-059-SEMARNAT-2010.
La totoaba (Totoaba macdonaldi) es una especie de pez marino que alcanza 2 metros de longitud y un peso superior a los 100 kilogramos; es endémico del Alto Golfo de California. Debido a su sobreexplotación, desde 1975 se encuentra en veda total y permanente.
.
Posted: 17 May 2015 04:00 AM PDT
Berlín será sede de cita sobre cambio climático a partir del lunes

Fecha de Publicación
: 17/05/2015
Fuente: Terra
País/Región: Internacional


Berlín será a partir del lunes próximo sede del VI Diálogo de Petersberg sobre el Clima, con la presencia de la canciller federal alemana Ángela Merkel y el presidente francés Francois Hollande. El VI Diálogo de Petersberg se lleva a cabo de cara a la preparación de la Conferencia sobre Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que tendrá lugar en diciembre próximo en París, Francia. Este evento constituye una de las últimas oportunidades para preparar un nuevo acuerdo internacional sobre el clima antes de la celebración de la conferencia de París. El director nacional de la Asociación Alemana de Ayuda Ambiental, Sascha Müller-Kraenner, señaló que debido a la importancia de la cita se espera con gran expectación el discurso que Merkel pronunciará el martes próximo. “La canciller federal pidió en el anterior Diálogo Climático de Petersberg, el año pasado, un cambio global en la protección del clima. Pero mientras la concentración de dióxido de carbono registró una cifra récord en la atmósfera, Alemania sigue siendo uno de los estados que más contamina”, dijo Müller-Kraenner. En su opinión, en un año en el que Alemania ostenta la presidencia del G-7 y el cambio climático, se sitúa según la mandataria, entre sus prioridades, esto es una especie de “certificado de incapacidad”. Merkel, quien fue ministra de Medio Ambiente en gobierno anteriores, no ha realizado, según Müller-Kraenner, una clara defensa del clima con el rechazo del uso del carbón. “Alemania tendría con eso la oportunidad de demostrar a la comunidad internacional que la eliminación de combustibles fósiles, como el carbón, no solo es factible, sino que también puede ser un modelo de éxito”, dijo el director de la Asociación. En la actualidad, las centrales eléctricas más antiguas del país, recordó, producen un excedente de electricidad que impide la inversión en tecnologías limpias de cara al futuro no solo en Alemania, sino también en otros países europeos. “Merkel debería revisar sus palabras. Hablar es plata, actuar es oro, porque para reducir las emisiones de carbón no solo es necesario que logremos nuestro objetivo climático, sino que esta necesidad también se corresponde con nuestras responsabilidades con la comunidad internacional”, dijo. Las organizaciones no gubernamentales alemanas para el cambio climático consideran la producción y uso del carbón como un gran lastre para la ecología, el efecto invernadero y la limpieza del aire.