Active Search Results (ASR) is an independent Internet Search Engine using a proprietary page ranking technology with Millions of popular Web sites indexed Active Search Results
Intercambio De Enlaces - Intercambio de enlaces gratis en el que obtienes 25 backlinks para tu web en minutos

viernes, 3 de mayo de 2013

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 03/05/2013


Listado de Noticias sacadas de: http://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com.es/

Posted: 02 May 2013 07:23 PM PDT
Indios vuelven a paralizar las obras de una polémica represa en la Amazonía brasileña

Fecha de Publicación
: 02/05/2013
Fuente: EFE
País/Región: Brasil

Unas 200 personas paralizaron hoy nuevamente la construcción de la polémica presa de Belo Monte, que será la tercera mayor del mundo y a la que se oponen ecologistas e indígenas.
Los protagonistas de la protesta exigen la paralización de las obras hasta que sean concluidos todos los estudios sobre los efectos ambientales de la construcción de hidroeléctricas en la Amazonía, según la organización no gubernamental Xingú Vivo Para Siempre.
Belo Monte, cuyas obras han sido paralizadas en varias ocasiones por manifestantes o por decisiones judiciales, comenzó a ser construida en marzo del año pasado en un trecho del río Xingú en jurisdicción de Altamira, municipio en el estado amazónico de Pará.
Los manifestantes, pertenecientes a las etnias Munduruku, Juruna, Kayapó, Xipaya, Kuruaya, Asurini, Parakaná y Arara, también reivindican que el Gobierno reglamente la convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que obliga a los responsables por este tipo de obras a consultar previamente a la población afectada.
Según Xingú Vivo Para Siempre, los indígenas, así como pescadores y colonos que los apoyan, quieren que el Gobierno suspenda provisionalmente todas las represas que son construidas actualmente en los ríos Xingú, Tapajós y Teles Pires.
Los manifestantes dicen que permanecerán en Belo Monte por tiempo indeterminado o hasta que sus reivindicaciones sean atendidas.
La organización no gubernamental calcula que la manifestación impidió que cerca de 6.000 de los más de 20.000 trabajadores de la obra acudiera a sus puestos en el principal frente de trabajo.
Los movimientos sociales agrupados por Xungú Vivo Para Siempre alegan que, a sus peticiones de diálogo, el Gobierno respondió en marzo pasado con un decreto que autoriza a la Fuerza Nacional de Seguridad Pública a usar tropas para "auxiliar la realización de estudios técnicos sobre impactos ambientales negativos" en obras en la Amazonía.
Los indígenas denunciaron que, con base en ese decreto, el Gobierno envió cerca de 250 agentes de la Fuerza Nacional al local en que se construye el Complejo Hidroeléctrico de Tapajós, también en Pará y al que se oponen los indios Manduruku.
"Somos las personas que viven en los ríos en los que ustedes quieren construir represas. Somos de la Amazonía y la queremos en pie", aseguran los manifestantes en una carta.
"Nos están apuntando armas a la cabeza. Sitian nuestros territorios con soldados y camiones de guerra. Hacen que los peces desaparezcan", agregan los indios, que atribuyen la represión a la negativa del Gobierno a escuchar a quienes se oponen a las obras.
La represa de Belo Monte, con una capacidad de generación de 11.233 megavatios en las épocas de crecida del Xingú, es uno de los principales proyectos de Brasil para atender su futura demanda de energía y el inicio de operaciones está previsto para 2015.
Según datos oficiales, para la construcción de ese coloso de cemento en plena Amazonía serán inundados 516 kilómetros cuadrados de selva, por lo que los grupos ecologistas alegan que las obras desplazarán a unos 50.000 indios y campesinos que habitan en las riberas del Xingú y que causarán "daños irreparables" al ya delicado ecosistema amazónico.
.
Posted: 02 May 2013 07:21 PM PDT
China reconoce haber perdido 28.000 ríos en veinte años

Fecha de Publicación
: 02/05/2013
Fuente: La Información
País/Región: China

La semana pasada y tras dos décadas sin hacerlo, el Ministerio de Recursos Hídricos de China ha publica su último 'Censo Hidrográfico'. Más allá de haber sufrido una clara disminución de sus recursos, un dato ha preocupado a los ciudadanos asiáticos: Desde que se realizó el último estudio oficial, el país ha perdido 28.000 ríos.
“La diferencia ha sido causada por la poca precisión de las estimaciones pasadas así como por el cambio climático”, ha explicado Huang He, director adjunto del ministerio chino, al 'South China Morning Post'. Sin embargo, las estadísticas detallan que cada uno de los 'ríos perdidos' cubría una superficie de al menos 96 kilómetros cuadrados. Así que los internautas chinos pidieron más explicaciones.
“Me sorprende saber que 28.000 ríos han desaparecido del mapa. ¿Se trata de un desastre natural? ¿O un error humano? Creo que ambos tienen que ver, pero el error humano en mayor medida”, ha criticado Yami Laoliu desde Sina Weibo (el Twitter chino). Pero la versión oficial no hace mención a fallos humanos o políticos. Huang ha justificado el contraste en “la limitada tecnología del pasado, que hizo estimaciones usando mapas topográficos incompletos que usaban información de la década de 1950”.

Suspenso en sostenibilidad
Cada año, la Universidad de Yale elabora un 'Índice de Desempeño Ambiental', una clasificación en la que China no sale muy bien parada. En la edición de 2012, el país asiático ocupaba el puesto 116 de 132 por sus malas políticas de control del consumo de agua, incluidos el sector industrial y el agrícola.
“Los retos del agua en China van más allá del problema del cambio climático”, ha aclarado Peter Gleick, experto en recursos hidrográficos a 'The Atlantic'. “A la vez que la población y la economía chinas han crecido rápidamente, el país ha experimentado una seria degradación de sus recursos hídricos, lo que incluye sobre-explotación y contaminación”, ha dicho Gleick.
“La desaparición de grandes ríos está más relaciones con la falta de control y sostenibilidad en la extracción del agua para la industria y la agricultura”, ha sentenciado el experto. “Aunque el cambio climático jugará un importante papel en el futuro”.
.
Posted: 02 May 2013 05:04 AM PDT
El Banco Mundial ayuda a China a reducir sus emisiones de gases

Fecha de Publicación
: 02/05/2013
Fuente: EFEverde
País/Región: China

El Banco Mundial anunció hoy que ha concedido a China un subsidio de 95 millones de dólares para reducir su producción y emisión de gases hidroclorofluorocarbonos (HCFC), que se cree que son responsables de la reducción de la capa de ozono.
Según un comunicado del organismo internacional, la ayuda económica permitirá que el gigante asiático -el mayor productor del mundo de este tipo de gases- reduzca sus emisiones en un 10 por ciento en 2015, lo que significa 47.000 toneladas métricas.
Esta rebaja estaría dentro de los objetivos que establece el Protocolo de Montreal, un tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono y que, en caso de cumplirse, se calcula que ésta podría restituirse totalmente en 2050.
Los fondos se proporcionan a cambio de reducciones verificadas de los niveles de producción de HCFC, unas sustancias que se usan principalmente en los sistemas de refrigeración y aire acondicionado, así como en la fabricación de productos de espuma.
Si finalmente China consigue reducir en un 10 por ciento la producción de estos gases, también repercutiría en las emisiones de dióxido de carbono, que bajarían el equivalente a sacar 13,5 millones de automóviles de las carreteras chinas, según apunta el documento.
En el caso de los países en desarrollo, el Protocolo establece que deben reducir su producción en un 10 por ciento en 2015, un 35 por ciento en 2020, un 67,5 por ciento en 2025 y su eliminación completa en 2030.
"Este trabajo no solamente apoya los esfuerzos de China para cumplir con sus obligaciones del Protocolo, sino que también afecta a otros países en desarrollo que consumen casi la mitad de la producción de HCFC de China", subrayó en el comunicado Karin Shepardson, directora de programas, política climática y finanzas del Banco Mundial.
El uso de gases HCFC está fuertemente limitado y totalmente prohibido en una gran mayoría de países desarrollados y, en el caso de la Unión Europea, se vetó su uso en 2004 y se permitió su utilización solamente en campos muy específicos, como la aviación o el militar.
.
Posted: 02 May 2013 05:00 AM PDT
Un avión cruzará EE.UU. impulsado por el Sol 

Fecha de Publicación: 02/05/2013 
Fuente: BBC
País/Región: Estados Unidos


 
Volará apenas a 60 kilómetros por hora, tardará semanas en cruzar EE.UU. de costa a costa, ni siquiera será el primer vuelo de la aeronave y sin embargo esperan que sea "un paso mítico en la aviación".
Se trata del Solar Impulse un avión impulsado únicamente por energía solar, que desde principios de mayo intentará atravesar el territorio estadoundiense.
El modelo HB-SIB es considerado el avión solar más avanzado del mundo, explica el suizo André Borschberg quien junto a su compatriota Bertrand Piccard, son los dos pilotos y creadores del Impulse.
Haciendo una analogía con la historia de la aviación tradicional, Borschberg piensa que en este momento se encuentran en una etapa similar a la de 1915 a 1920, "cuando los pioneros intentaron sus primeros vuelos sin hacer paradas".
Ya en 2010, pilotado por Borschberg, el avión realizó con éxito un vuelo nocturno de 26 horas. En 2011 voló de Suiza a Bélgica y Francia. En 2112, completó un vuelo trasatlántico, de Europa al Norte de África, esta vez pilotado por Piccard.
Y después de que alcancen el objetivo de cruzar EE.UU., buscarán darle la vuelta al mundo en 2015.
El inicio del vuelo está previsto para el 1 de mayo, si las condiciones climáticas lo permiten. Sería la primera vez que un avión capaz de volar las 24 horas, de día y de noche e impulsado por energía solar, intente lograr el hito.
El avión partirá desde la ciudad de San Francisco, en California y hará paradas en cuatro Phoneix, Dallas y Washington DC, antes partir a Nueva York, la parada final, donde se estima que llegue a principios de julio.
Cada vuelo tomará de 20 a 25 horas, con paradas de diez días en cada ciudad. La nave, de un solo asiento, se desplaza a unos 64 kilómetros por hora.
El avión recibe su poder de unas 12.000 células solares -fotovoltaicas- dispuestas a lo largo de sus alas, las cuales dan carga a sus baterías.
"Estas células convierten los rayos del sol en electricidad, la cual provee simultáneamente energía a los motores y recarga las baterías, de forma que la nave pueda volar vuele de noche", explican a BBC Mundo los artífices del proyecto.
"Por tanto, la nave es capaz de volar de día y de noche sin uso de combustible, esto hace de la idea del viaje perpetuo algo mucho más realista".
Para lograrlo, lo primero que vieron Piccard y Borschberg fue la necesidad de que el avión tuviese una gran envergadura, a fin de reducir la resistencia del aire y de contar con espacio suficiente donde insertar las células solares.
Al mismo tiempo, necesitaban una estructura ultraligera, que ahorrase la mayor cantidad de energía, lo que permitiría volar de noche con la ayuda de baterías.
"La envergadura de las alas es equivalente a la de un 747 (63,4 metros), el peso es equivalente al de un carro pequeño (1.600 kilos) y el promedio de potencia de 24 horas de una motoneta", cuenta Borschberg.
Se trata fundamentalmente de una demostración de ahorro de energía que se puede lograr con las actuales tecnologías, pero que difícilmente reemplazará a los vuelos comerciales actuales.
"El proyecto consiste en cero combustible y la aviación convencional no puede pasar directamente a cero combustible", reconoce, pero aclara que "nuestro propósito primario no es revolucionar la aviación, sino la forma en el que la gente piensa en la energía y las tecnologías limpias".
Ambos aviadores están convencidos de que si las soluciones tecnológicas de Solar Impulse se utilizan de forma rutinaria, el planeta podría ahorrar el 50% de su consumo de energías fósiles.
"Nuestro éxito no vendrá solo de completar una vuelta al mundo sin usar combustible, sino motivar a todo el mundo a tomar las medidas necesaria para reducir la dependencia en los combustibles fósiles. Lo que somos capaces de lograr en el aire se puede lograr en tierra, en la vida cotidiana".
.
Posted: 02 May 2013 04:59 AM PDT
Brasil: las exportaciones impulsan la contaminación
 
Fecha de Publicación: 02/05/2013
Fuente: Noticias Ambientales
País/Región: Brasil


2,7 mil millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono o el 30 por ciento de las emisiones de carbono asociadas con la deforestación en la Amazonia brasileña entre 2000 y 2010 se exportó de manera efectiva en forma de productos de carne de soya, según un nuevo estudio publicado en la revista Environmental Research Letters.
El estudio, dirigido por Jonas Karstensen del Centro de Investigación Internacional para el Clima y el Medio Ambiente en Oslo, Noruega, analizó las emisiones de carbono de la producción de carne de soja en la Amazonia brasileña. Se calcula entonces el porcentaje de estos productos que se exportan a los mercados de ultramar.
La investigación encontró que el consumo de Brasil es responsable de la gran mayoría de las emisiones de su propia deforestación: el 85 por ciento de las emisiones de los productos de carne en Brasil y el 50 por ciento de las emisiones de los productos de soya fueron impulsadas por el consumo interno entre 1990 y 2010.
Sin embargo en la última década, la proporción de las emisiones atribuibles a las exportaciones de productos básicos ha aumentado considerablemente, con más productos brasileños se exportan a China y Rusia.
“Con la perspectiva del consumo, la cuota de responsabilidad por la deforestación se divide entre los consumidores globales. ¿Cuál es?, en perspectiva no solo es problema de Brasil, ahora es un problema global”, dijo Karstensen en un comunicado.
“Particularmente en la última década, las mayores importaciones de los mercados emergentes y los países industrializados han dado lugar a una mayor proporción de las emisiones exportadas desde Brasil”, manifestó.
Según el estudio, el 29 por ciento de las emisiones derivadas de la deforestación en la Amazonia brasileña se debió a la producción de soja y el 71 por ciento se debieron a la cría de ganado en la última década.
Sin embargo, las emisiones procedentes de la soja se redujo sustancialmente durante la segunda mitad de la década de 2000, posiblemente como consecuencia de una moratoria parcial productor de soja en la conversión de selva tropical que se firmó en 2006 tras una fuerte campaña de Greenpeace.
Las emisiones globales procedentes de la deforestación en la Amazonia brasileña está disminuyendo al ritmo de la caída de la tasa de deforestación, aunque las tasas fuera de la Amazonia brasileña (especialmente en Bolivia y Perú) parecen estar en aumento, posiblemente como consecuencia del desarrollo agrícola desplazamiento de las fronteras .
En el documento se añade a un creciente cuerpo de investigación que muestra un importante cambio en los factores mundiales de deforestación de la agricultura de subsistencia a la producción de mercancías industriales.
La tendencia indica que los esfuerzos para reducir la deforestación – como las emisiones nacientes Reducción de la Deforestación y la Degradación de los bosques (REDD) tendrá que abordar el consumo urbano para ser eficaz. Centrarse exclusivamente en la agricultura de pequeños propietarios no lograrán reducir las emisiones derivadas de la deforestación.
.
Posted: 02 May 2013 04:55 AM PDT
Indígenas de Ecuador siguen esperando que los consulten

Fecha de Publicación
: 01/05/2013
Fuente: IPS
País/Región: Ecuador

La Constitución de Ecuador reconoció en 2008 amplios derechos de pueblos y nacionalidades indígenas, como la consulta previa, que les da oportunidad de incidir en decisiones que afecten su vida.
Pero este derecho no está plenamente reglamentado, mientras sigue en debate el proyecto de Ley Orgánica de Consulta a las Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades.
El inciso 7 del artículo 57 de la Constitución garantiza la "consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente".
El texto constitucional también da a estas poblaciones derecho a "participar en los beneficios que esos proyectos reporten y recibir indemnizaciones por los perjuicios sociales, culturales y ambientales que les causen. La consulta que deban realizar las autoridades competentes será obligatoria y oportuna".
"Si no se obtuviese el consentimiento de la comunidad consultada, se procederá conforme a la Constitución y la ley", añade.
La base jurídica de la consulta también se rastrea en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que Ecuador ratificó en 1998, y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada en 2007.
Pero recientes proyectos mineros y petroleros pusieron a prueba la voluntad del gobierno de respetar la consulta, y en alerta a las organizaciones indígenas.
El 28 de noviembre de 2012, cientos de nativos llegaron a Quito a protestar con grandes carteles porque no hubo consulta antes de convocar la XI Ronda de Licitación Petrolera, que puso a disposición de capitales privados yacimientos que contendrían 1.600 millones de barriles de crudo.
En ese momento, Domingo Peas, líder de la nacionalidad achuar, aseguró que "el gobierno dice que ha realizado consulta previa, pero esto no es verdad".
"Las consultas realizadas entre los pueblos y nacionalidades de las zonas de influencia son nulas porque su reglamentación no contó con participación de los pueblos y nacionalidades indígenas, no se respetaron sus métodos tradicionales de toma de decisiones y no se incluyeron procedimientos culturales adecuados, como el idioma", agregó.
En síntesis, dijo Peas, "no son previas, no son libres, no son informadas y se han desarrollado con mala fe".
El presidente de la influyente Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Humberto Cholango, considera que el trabajo de las autoridades no es suficiente.
"La consulta previa está pendiente, todavía no tenemos los resultados que quisiéramos. Necesitamos que se apruebe la ley, con eso se avanzaría mucho", dijo a Tierramérica.
El proyecto, de 29 artículos, se refiere a consultas sobre medidas legislativas y prevé cuatro fases: de preparación; de convocatoria pública e inscripción; de realización de la consulta, y de análisis de resultados y cierre.
De esta forma, el Estado determinará si un proyecto de ley afecta los derechos de cierta comunidad y luego la Asamblea Nacional legislativa convocará a una consulta prelegislativa que se ejecutará a través del Consejo Nacional Electoral.
Es clave que esta norma entre en vigencia, porque "garantizará a las nacionalidades indígenas su participación para decidir en futuras leyes que las afecten directamente, y así se evitará la falta de consensos", dijo a Tierramérica la legisladora nativa Lourdes Tibán, del izquierdista y opositor movimiento Pachakutik.
Una vez en vigencia esa legislación, se podrán abordar proyectos de mayor interés, como la ley de recursos hídricos, cuyo debate se pospone desde 2010 precisamente por la resistencia de los pueblos indígenas, que exponen una preocupación central: que lo que propongan en la consulta prelegislativa no sean incluido en la redacción final de la ley consultada.
Lo mismo ocurre con otras iniciativas legales, como la de culturas y la de tierras.
He ahí el meollo del conflicto.
Un año atrás, el presidente Rafael Correa advirtió en uno de sus mensajes sabatinos que las organizaciones no gubernamentales "buscan que la consulta previa sea consulta popular y que sea vinculante; eso significa que para dar cualquier paso, vamos a tener que pedir permiso a la comunidad".
"Eso es gravísimo, eso no dicen los tratados internacionales, no es velar por los intereses de las mayorías, sino de la unanimidad. Sería imposible gobernar así", advirtió.
Ante esta afirmación, las organizaciones indígenas buscaron blindarse, solicitando a organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la OIT que supervisen la aplicación de la consulta previa.
De hecho, comunidades indígenas ya echaron mano a alguno de esos mecanismos. En 2003, el pueblo kichwa de Sarayaku denunció al Estado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por autorizar exploración petrolera en su territorio, sin contar con una consulta previa.
La comunidad, ubicada en la provincia amazónica de Pastaza, denunció daños en su territorio, cultura y economía. En junio de 2012, la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una sentencia condenatoria contra el Estado.
El gobierno todavía estudia cómo pagar una suma de 1.398.000 dólares de indemnización por daños materiales e inmateriales, costas y gastos del proceso, y cómo terminar de resarcir el daño.
.
Posted: 02 May 2013 04:53 AM PDT
Edificios 'verdes' con fachadas de algas

Fecha de Publicación
: 01/05/2013
Fuente: DW
País/Región: Alemania

Con frentes formados por gigantescos acuarios, la ingeniería ecológica hace posible el cultivo de algas en las fachadas de edificios para fabricar biocombustibles y reducir el efecto invernadero.
Desde marzo se lleva a cabo en Hamburgo la Exposición Internacional de la Construcción (IBA, por sus siglas en alemán), que presenta, entre otras cosas, innovadoras ideas de ingeniería. Algunas de ellas son las viviendas que no solo están concebidas para el ahorro de energía, sino que también la generan. Uno de los conceptos más originales es, sin duda, el proyecto piloto de un edificio con un frente de cristales en los que viven microalgas, de las que se extrae biocombustible.
La fachada está formada por 129 segmentos de cristal, y cada uno funciona como un acuario. El agua se tiñe de un color verde oscuro. “A través del cristal se ve como la suspensión de algas fluye dentro del reactor”, explica Martin Kerner, director de la empresa SSC, de Hamburgo, que ideó la construcción.
Las microalgas, como su nombre lo indica, son seres microscópicos que, para poder crecer en los segmentos de cristal, necesitan no solo alimento, sino también CO2. El dióxido de carbono proviene de los gases de emisión de una central de calefacción de biogás en la “central energética”, ubicada en la planta baja del edificio de cinco pisos.

Movimiento constante para sobrevivir
Para poder vivir, las algas también precisan luz solar, pero no demasiada. “Por lo general, las algas viven en el agua, a una cierta profundidad”, explica Kerner, es decir, a media luz, “y no toleran los rayos directos del sol”. Para evitar que mueran por una sobreexposición a la luz, se utiliza un método que consiste en bombear el agua constantemente en forma circular y agitarla con fuerza. Con eso se logra que cada microalga se expongan solo por un cerca de un ínfimo lapso de tiempo en forma directa a los rayos del sol.
Al contemplar el edificio, lo que se ve es un espectáculo interesante, en el que la corriente de agua y las algas se combinan para ofrecer imágenes cambiantes y atractivas.
Martin Kerner señala que en la central energética del edificio se realiza la “cosecha” del material producido por las algas. En una gran caldera de metal, “nuestra cosechadora”, como la llama Kerner, las algas son filtradas continuamente, y de ese proceso resulta un aceite que puede ser usado repetidas veces.
Reserva solar adicional
En primer lugar, se extraen de las algas el material más valioso, es decir, el aceite, muy preciado por la industria farmacéutica y cosmética, que pagan hasta 60 euros por un kilogramo de extracto de algas. Pero también los desechos de la extracción se utilizan como combustible en la central de biogás.
Como si esto fuera poco, los segmentos de cristal no solo son reactores donde viven las algas, sino también módulos colectores de térmica solar. El sol calienta el agua presente en los segmentos, y un intercambiador térmico extrae la energía y la emplea para calentar el agua en el edificio. En un segundo paso, Kerner y su equipo planean integrar también celdas solares a la fachada para que el edificio no solo produzca biomasa y calefacción, sino también electricidad neutral para el medioambiente.

Una idea que debe pasar la prueba del mercado
El concepto de viviendas con fachadas de algas aún no ha madurado del todo. “Se trata de un edificio de prueba”, subraya Kerner. “En los próximos años queremos descubrir qué cantidad de calor y de biomasa es capaz de producir nuestra central, y cuán eficazmente se puede utilizar esa biomasa”, añade el experto. Otras de las cuestiones por verificar es la eficiencia del sistema de extracción de aceite y biocombustibles de las algas, y si se alcanzan las 1,5 toneladas de masa de algas por año, como estaba planeado. Las respuestas solo se sabrán cuando el edificio de fachadas de algas haya estado en funcionamiento durante algunos años.
Sin embargo, algo ya quedó claro: la fachada de algas es, en el aspecto práctico, de provecho para grandes edificios, y no para casas o edificios pequeños. “Sería demasiado caro”, advierte Martin Kerner. “Nuestra fachada de algas en Hamburgo tiene una superficie de reacción de 200 metros cuadrados, y ese es el tamaño mínimo necesario para ponerla en marcha”. Es decir, que, desde el punto de vista económico, las grandes superficies son las más convenientes, ya que “siempre se necesita un sistema completo de manejo y de extracción”. Y esas son inversiones que vale la pena realizar solo en instalaciones de gran tamaño.
Tal vez las fachadas de algas formen parte, en el futuro, de edificios de oficinas y grandes rascacielos, como los de hoteles de lujo o empresas que pueden financiarlos y, al mismo tiempo, contribuir con el cuidado del medioambiente.

LA POSIBLE CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO TRAMO DE CARRETERA DE ACCESO A LA CONCHA DE ARTEDO REQUIERE EVALUACIÓN AMBIENTAL


El pasado día 31 de marzo de 2013 la carretera de acceso a la zona Oeste de
la playa de la Concha de Artedo, en Cudillero, fue cortada por un argayo del
acantilado existente, que la ha dejado inservible para el tránsito de vehículos,
por el grave riesgo de nuevos argayos.

El alcalde de Cudillero anunció después en los medios de comunicación
que se va a realizar, de forma “urgente”, un nuevo acceso paralelo al acceso
peatonal de la playa en la margen izquierda, que a su vez bordea la marisma
del río Uncín, en la Concha de Artedo.

Las marismas del rio Uncín, en la Concha de Artedo, son un lugar muy
sensible y de altísimo valor natural, que forma parte del Lugar de Interés
Comunitario (en adelante, LIC) Cabo Busto a Luanco, en el que se encuentran,
además de numerosa fauna protegida, numerosos hábitats de interés
comunitario que están protegidos.

En Asturias la apertura de nuevas carreteras o las modificaciones de su
trazado, según la normativa ambiental vigente está sujeta a Evaluación de
Impacto Ambiental, o bien, a Evaluación Preliminar de Impacto Ambiental.1

Además la apertura de una variante en esta carretera afectaría a la zona de
costas, y al LIC mencionado, con lo que también sería precisa la intervención
de la Demarcación de Costas y la aplicación de la normativa de la UE para
garantizar la no afección a un LIC.

Por todo ello la Coordinadora Ecoloxista d’Asturies y SOS Cuideiru recuerdan
a las diferentes administraciones (Principado de Asturias y Ayuntamiento) la
necesidad de evitar obras o actuaciones “urgentes”, apresuradas e ilegales y la
obligatoriedad de salvaguardar los valores naturales de la playa de la Concha
de Artedo y, en particular de las marismas de la desembocadura del río Uncín,
por lo que creemos necesario que la nueva carretera que se precisa construir
para atender a los vecinos y usuarios de la playa, se debe hacer lo mas alejada
que se pueda a las marismas salvaguardando este conjunto ambiental, y
evitando que discurra por ningún tramo de la misma playa.

Este sería un buen momento para que tras los estudios y trámites citados se
racionalice el tráfico y aparcamiento de esta zona oeste que previamente al
momento de producirse el argayo era realmente irracional con la existencia

habitual de numerosos vehículos aparcados en el propio paseo marítimo y con
la absurda existencia de un solo aparcamiento reservado a minusválidos lo cual
debería de considerarse como la principal excepcionalidad dando preferencia
a estos casos antes que a los servicios hosteleros que disponían de numerosas
plazas en régimen de exclusividad en primera línea de playa.

Y advierte de que, en caso de que se produzca algún tipo de obra en la zona
que infrinja la normativa de protección medioambiental de esos lugares y dañe
las marismas, actuaremos judicialmente contra los responsables de dicha
actuación.

Coordinadora Ecoloxista d’Asturies y SOS Cuideiru
Para más información tfnos. 629892624 (Fruti) y 667122037 (Ivan)

EIA: TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE EVALUACIONDE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS Anexo 1.a.
Carreteras:1. Construcción de …. y carreteras convencionales de nuevo trazado.
PORNA: Están sujetas a EPIA: 1. Apertura de carreteras de cualquier orden, modificaciones de trazado o creación de
enlaces.






19 de mayo IV Marcha a Villar de Cañas no al cementerio nuclear ni en tu pueblo ni en el mio


La Plataforma contra el Cementerio Nuclear convoca la IV marcha a pie a Villar de Cañas. Se saldrá a las 11 de la mañana de la urbanización Casalonga (en el término municipal de Villar de Cañas) para recorrer algo más de 5 km. Esa mañana saldrán autobuses de Tarancón y Cuenca hacia Casalonga

El 30 de diciembre de 2011, el Consejo de Ministros del gobierno del PP aprobaba la construcción de un Cementerio Nuclear en el municipio de Villar de Cañas, provincia de Cuenca. Durante todo este tiempo, muchas han sido las personas y colectivos que hemos mostrado nuestro rechazo a esta decisión, y la Plataforma Contra el Cementerio Nuclear en Cuenca quiere seguir con las movilizaciones hasta parar definitivamente este “negocio de la muerte”. Por eso, el próximo 19 de Mayo animamos a las gentes de todos los lugares a que participen activamente en la “IV Marcha a Villar de Cañas: No al Cementerio Nuclear ni en tu pueblo ni en el mío, Stop Nucleares”. 

En Cuenca capital, saldrán autobuses desde la Estación Autobuses a las 9:30h. Las inscripciones se pueden hacer al teléfono 660 94 52 18 y en el correo electrónico busatomicocuenca@gmail.com . También se está organizando un atubús desde Tarancón del que se informará en breve.

No nos faltan razones para exigir el inmediato cierre de las centrales nucleares: porque es una energía que contamina y destruye el medio natural, porque la energía nuclear pone en riesgo la vida, y  porque además, a día de hoy, podemos cubrir nuestras necesidades energéticas sin las centrales nucleares [1]. Sin embargo, los gobiernos no ponen remedio a este mal, ya que protegen los intereses de un puñado de personas que hacen negocio con el uso de esta energía a costa del derecho al bienestar para todas y del medio donde vivimos. ¿Cuántos políticos acaban después su andadura en empresas energéticas, propietarias de estas centrales, cobrando grandes sueldos? [2]

Al igual que ocurre con las centrales nucleares, queremos denunciar que la construcción del Cementerio Nuclear no responde a ninguna necesidad, pues cada central tendrá que hacer su ATI (Almacén Temporal Individualizado) en cuanto se sature la piscina aneja al reactor donde se deposita el combustible gastado, no contaminando así nuevas zonas. Las centrales de Zorita y Trillo ya tienen su ATI en funcionamiento, mientras que los residuos de Vandellós I se encuentran ubicados en La Hague. Ascó tiene construido el ATI y a punto de empezar a funcionar. Garoña ha pedido permiso para empezar a construirlo, y su piscina, según datos técnicos, se saturará en 2015. Las últimas centrales, Cofrentes y Almaraz, saturarán su piscina en 2021 [3]. ¿Pero si no responde a una necesidad real, ya que en 2021 el ATC de Villar de Cañas no estaría ni siquiera operativo, y después no hará falta almacenar basura radiactiva allí, por qué tanto empecinamiento en su construcción?

Porque tanto políticos como grandes empresas, constructoras y energéticas, esperan hacer negocio. Por desgracia ya sabemos que muchísimos millones de dinero público han sido repartidos entre grandes empresarios y políticos en proyectos faraónicos por todo el estado. Y el ATC en Villar de Cañas no es otra cosa que una gran obra, suponiendo así una nueva oportunidad para apropiarse de los recursos de todas, mientras nos dicen que no hay dinero para servicios sociales, sanidad o educación. Otra vez las élites económicas y que gobiernan nuestras vidas esperan enriquecerse obviando nuestras necesidades en días tan duros y construyendo cosas inservibles.

Por si fuera poco, queremos manifestar también que los terrenos han sido elegidos en una operación que supone un clientelismo propio de caciques, ya que busca la compra de voluntades y de votos, mediante la adquisición de una parcela de 14 propietarios. Y es que el alcalde, pero especialmente los que andan por encima de él en la jerarquía social, quieren asegurar su reelección en el 2015, pues de otro modo, el chiringuito, en forma de negocio multimillonario, se vendría abajo. Lo más curioso es que esta parcela, como la propia ENRESA reconoce, está calificada como “con riesgos geomorfológicos” [4], y por tanto de poca idoneidad.

Pero a más dificultad, más volumen económico, aumentando sistemáticamente las partidas presupuestadas inicialmente, como siempre ocurre en las grandes obras, significando así más ganancias para las grandes empresas y políticos [5]. Ganancias que salen de los pocos recursos que quedan en nuestras maltrechas arcas públicas. Como no podía ser de otra manera, semejante oportunidad de llenar los bolsillos, generó una guerra de poder en el seno del PP, de la que salió reforzada Cospedal, presidenta de CLM [6], cuyo marido casualmente trabaja para Iberinco (filial de Iberdrola), empresa adjudicataria de una de las obras de ingeniería del Cementerio Nuclear [7]. Quizás por estas razones acosen sistemáticamente a las vecinas de Villar de Cañas que muestran su rechazo al proyecto, u olvidaran incluir en la convocatoria al Pleno del Ayuntamiento la moción sobre la solicitud del ATC, por lo que hay un recurso interpuesto en el Supremo [8].

En definitiva, es fácil comprobar que este penoso proyecto sólo responde a la avaricia de las élites económicas y de los que se hacen llamar “representantes políticos”, en su afán de aumentar sus incontables riquezas y acumular todavía más poder. Para ello no dudan en someternos a nosotras, las personas que estamos soportando todo este proceso de estafa que sufrimos, a los peligros de la energía nuclear, con el añadido de la anómala cercanía del emplazamiento escogido a la ubicación del municipio, o el transporte de los residuos radiactivos por cientos y cientos de kilómetros de la red ferroviaria y de carreteras del estado, con la construcción de estructuras innecesarias que suponen la quema de recursos públicos, condenando a una comarca que vive de la tierra a su desaparición ¿quién va a consumir los productos que crecen al lado del basurero nuclear? ¿A cuántas familias abocan a la hambruna cuando acabe la obra? [9].

Porque el medio natural y las personas no somos mercancía, porque estamos hartas de la explotación y el negocio que hacen con nosotras ¡No al ATC, ni en tu pueblo ni en el mío! ¡No al ATC en Villar de Cañas! ¡No al negocio de las nucleares! ¡Stop nucleares! Porque sólo las personas podemos parar estas injusticias y este sistema donde se enriquecen unos pocos a costa del derecho al bienestar para todas y de la destrucción del medio que habitamos… ¡Organízate y lucha! ¡Ven con nosotras a Villar de Cañas el próximo 19 de Mayo!

NOTAS:

Contacto para los medios de comunicación:
María Andrés portavoz de la Plataforma contra el cementerio nuclear: 630 735 246

Más Información:

jueves, 2 de mayo de 2013

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 02/05/2013


Listado de Noticias sacadas de: http://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com.es/

Posted: 01 May 2013 04:24 AM PDT
Más de 160 investigadores estudian la acidificación oceánica
Fecha de Publicación: 01/05/2013
Fuente: Ambientum
País/Región: Internacional


Más de ciento sesenta investigadores de diez países europeos unieron sus fuerzas en lo que se considera el primer proyecto internacional dedicado a la acidificación oceánica y sus consecuencias.
Según los socios de EPOCA (“European Project on Ocean Acidification”), la investigación sobre la acidificación oceánica era un ámbito apenas explorado cuando empezaron su trabajo hace ahora cuatro años. En él participaron científicos inquietos por los riesgos que podría implicar la acidificación oceánica para los organismos y ecosistemas marinos.
La alarma había surgido tras descubrirse que durante los últimos250 años el océano ha absorbido cerca de un tercio del dióxido de carbono antropogénico. El consiguiente descenso en la concentración de CO2 ha alterado la composición química del océano e incrementado la acidez del agua marina. Así pues, se puede afirmar que la acidificación oceánica es un problema estrechamente relacionado con el CO2.
El proyecto EPOCA se lanzó a la investigación en distintos frentes para descubrir el impacto biológico de este proceso y reveló que, en un plazo inferior a diez años, el 10% de las aguas superficiales del Ártico serán corrosivas para las conchas y los huesos de los organismos marinos. Análisis posteriores realizados en hábitats costeros del Mediterráneo revelaron que cerca del 30% de la flora y la fauna marina podría extinguirse antes de que comience el nuevo siglo.
No obstante, el equipo científico descubrió que es posible contrarrestar este proceso si se toman medidas para neutralizar el impacto de las emisiones de CO2. Sus integrantes predijeron que estas medidas paliativas podrían a largo plazo aumentar el pH oceánico considerablemente. Este importante descubrimiento dio pie a que un consorcio de numerosos expertos redactara directrices y estándares de cara a la investigación de la acidificación oceánica.
EPOCA amplió el conocimiento científico que se posee sobre la acidificación oceánica y su influencia sobre los organismos y los ecosistemas marinos. El proyecto también puso en marcha varios estudios relevantes que, entre otros hallazgos, han demostrado que esta acidificación afecta negativamente a distintos organismos calcificantes como los moluscos.
Otros estudios revelaron diferencias importantes en la sensibilidad de distintas especies estrechamente relacionadas e incluso entre distintas ramas de una misma especie. Los investigadores aclararon que algunas especies toleran la acidificación que se produce en un rango amplio de concentraciones de CO2, mientras que otras se muestran más sensibles. Una mayor concentración de CO2 también provoca retrasos en el desarrollo larvario de crustáceos, bivalvos y equinodermos.

Sensibilidad de las especies
Algunas especies mostraron sensibilidad a la acidificación durante incubaciones cortas, lo que implica que su sensibilidad desaparece cuando se mantienen a una alta presión de dióxido de carbono (pCO2) durante periodos prolongados de tiempo. Otros estudios apuntaron a que la acidificación oceánica reduce la tolerancia térmica de muchos organismos y que la interacción entre el calentamiento y la acidificación podría alterar la estructura y la biodiversidad de los hábitats.
Una prueba de la importancia de estos descubrimientos son los más de doscientos artículos publicados por los miembros de EPOCA en el transcurso del proyecto, el 21% del total de artículos científicos sobre acidificación oceánica publicados durante el mismo periodo. EPOCA también ha creado herramientas y métodos que ya están siendo usados por la comunidad científica y los responsables políticos y sus resultados influirán en estudios posteriores sobre las repercusiones socioeconómicas de la acidificación oceánica.
El Dr. Jean-Pierre Gattuso, investigador sénior del CNRS-Université Pierre et Marie Curie (Francia), sostuvo que: “El proyecto ha recabado apoyo e interés considerables a nivel internacional. El “Grupo de usuarios de referencias sobre acidificación oceánica” (OA-RUG) de EPOCA, creado durante el proyecto, ha evolucionado con rapidez para incluir otros programas científicos relacionados de Reino Unido, Alemania y la región del Mediterráneo. La inclusión reciente de otros países no pertenecientes a la Unión Europea dio lugar al “Grupo internacional de usuarios de referencia sobre acidificación oceánica” (iOA-RUG), que contó con el apoyo de la Fundación Príncipe Alberto II de Mónaco”.
El Dr. Gattuso entiende que la atención y la difusión internacional que ha recibido la investigación europea sobre la acidificación oceánica se debe a los esfuerzos de la Comisión: “La financiación europea ha garantizado que el legado de EPOCA tenga continuidad y que este tipo de investigaciones se mantenga a través de otros canales europeos como el proyecto europeo MedSeA ("MEDiterranean Sea Acidification in a Changing Climate"). También contamos con financiación adicional aportada por la Fundación BNP Paribas para un proyecto de tres años de duración que nos permitirá proseguir con nuestra labor”.
EPOCA recibió fondos por valor de 6,5 millon

Talleres sobre Apicultura y Energias Renovables



Por si a alguien le interesa, el próximo sábado 4 de mayo habrá un taller de iniciación a la apicultura y de procesado de sus productos: elaboración de tintura de propoleo, elaboración de velas de cera virgen y cremas, elaboración de hidromiel, recolección y procesado del polen. El taller incluye miel, propoleo e hidromiel para cada participante. Hay 10 plazas y cada una son 20 €

Para contactar: Javi - 653906757


Y el próximo 18 MAYO, se impartirá un taller sobre Energías Renovables Artesanales, en el que realizara la instalacion de una Placa Solar Termica Artesanal, además de que se construirá un Secador Solar y un Horno Solar. El taller cuesta 25€, e incluye documentación y un horno solar para cada participante. Para mas información contactar con el teléfono arriba indicado.

III Encuentro de Productoras y Consumidoras Ecologicxs de Asturies





  Os comunico que el próximo Sabado, 11 de mayo a las  16 horas en la Finca "La Meca" tendrá lugar el III Encuentro de Consumidoras y Productoras de Asturies. Estáis todas invitadas. Detallamos información de llegada así como el cartel del encuentro. 
  Salud y buenos alimentos a todas!


COMO SE LLEGA A "LA MECA" (MAREO)
La gasolinera de mareo (la de cepsa) es donde dejamos el coche, justo en el parking adyacente, y unos 150 m antes de la gasolinera(resaltar para que no se atasque el camín)

Desde UvieuPor la carretera vieya de Uvieu a Xixon, que ahora ye la nueva autovía de uvieu a xixon la primera salida para el poligono de porceyo, pasas por debajo de la carretera de la q venias y como a unos 400 m giras a la derecha dirección la pedrera, al final de esta calle hay un eucalipto muy grande en el que giraremos a la izquierda y ya vamos por esta carretera 1 km mas o menos para desviarnos a la siguiente salida asfaltada a la izquierda, hacemos una pequeña bajada hasta un curvon y luego una pequeña subida , al final de esta subida ya llegamos a la gasolinera de mareo cepsa).

Desde Xixonavenida montevil hasta el final, luego 4km por la carretera carbonera hasta la gasolinera de mareo (cepsa)

Desde la autovía minera Salida mareo roces porceyo, hacia la izquiera direccion mareo, continuamos por esta carretera hasta que se acaba justo delante del mesón mareo, giramos hacia la izquierda y a 1 km esta la gasolinera de mareo(cepsa),
 según subimos desde Xixon sale una pequeña carretera asfaltada que se llama el "camín de les muyerines", tenemos que caminar unos 200 m y ya encontramos un portón negro a mano derecha, la puerta estará cerrada por el tema animales, así que picamos al timbre, esperamos que nos abran, y nos aseguramos de que al entrar la puerta vuelve a quedar bien cerrada.



SALUD Y COOPERACIÓN

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 01/05/2013


Listado de Noticias sacadas de: http://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com.es/

Posted: 30 Apr 2013 05:02 AM PDT
Proyecto CEPAL: medición de la huella de carbono de alimentos y bebidas en países de América Latina y el Caribe

Fecha de Publicación
: 30/04/2013
Fuente: Ecoticias
País/Región: América

El proyecto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), desarrollado por Factor CO2 en colaboración con el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo
Factor CO2 participa en el proyecto CEPAL, dedicado a medir la huella de carbono de ocho productos agrícolas de exportación de Colombia, Ecuador, Nicaragua y República Dominicana. Asier Sopelana, responsable del área de huella de carbono de Factor CO2, se encuentra en Latinoamérica comenzando con los trabajos de campo en los distintos países incluidos en el proyecto.
El proyecto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), desarrollado por Factor CO2 en colaboración con el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV, por sus siglas en inglés), nace con el objetivo de calcular la huella de carbono de dos productos por país, del sector agroalimentario y con vocación a la exportación en los países de Colombia, Ecuador, Nicaragua y República Dominicana.
El objetivo del proyecto es conocer y reducir la huella de carbono de estos productos, para fortalecer así la capacidad de los exportadores y fomentar la coordinación público-privada, para enfrentar y convertir en ventajas competitivas los retos que supone la lucha contra el cambio climático. Además, pretende aumentar el conocimiento en torno a la huella de carbono y proporcionar a las empresas participantes la capacidad para que realicen estas mediciones en el futuro.
La iniciativa también pretende concienciar a los países participantes sobre la importancia de calcular la huella de carbono como medida de lucha contra el cambio climático y generar conocimiento en torno al etiquetado de carbono, que puede afectar a las exportaciones de alimentos.
.
Posted: 30 Apr 2013 04:29 AM PDT
La UE prohibirá temporalmente tres pesticidas que dañarían a las abejas

Fecha de Publicación
: 30/04/2013
Fuente: Reuters
País/Región: Unión Europea

La Comisión Europea dijo el lunes que seguiría adelante y prohibiría temporalmente el uso de tres de los pesticidas más utilizados mundialmente por los temores de que puedan dañar a las abejas, después de que los gobiernos de la UE no alcanzaran un acuerdo sobre el tema.
En una votación el lunes, responsables gubernamentales de la UE no acordaron decidir si imponer o no una prohibición de dos años sobre el tipo de pesticidas conocidos como neonicotinoides, producidos principalmente por la alemana Bayer y la suiza Syngenta.
La Comisión propuso la prohibición en enero después de que científicos de la UE dijeran que los químicos suponían un riesgo agudo para las abejas, responsables de la polinización de muchos de los cultivos para su comercialización en Europa. El organismo dijo que continuaría con los planes de establecer la restricción de cualquier modo.
Los fabricantes de pesticidas y algunos científicos dicen que no hay vínculo demostrado entre el uso de neonicotinoides y el abrupto descenso en el número de abejas en Europa en los últimos años: un fenómeno conocido como "desorden por colapso de una colonia".
En total, 15 países de la UE votaron a favor - dos más que la última vez que los gobiernos votaron sobre el asunto en marzo - pero no lograron alcanzar la mayoría ponderada necesaria para adoptar la prohibición directamente, lo que implica que la Comisión debe decidir.
"Dado que nuestra propuesta se basa en una serie de riesgos a la salud de las abejas identificados por la Autoridad de Seguridad Alimentaria Europea, la Comisión seguirá adelante con su texto en las próximas semanas", dijo el comisario de Salud de la UE Tonio Borg tras la votación.
La prohibición se aplicará al uso de neonicotinoides en todos los cultivos excepto los cereales de invierno y las plantas que no son atractivas para las abejas, como la remolacha azucarera. Se aplicará desde el 1 de diciembre de 2013, cinco meses después de lo que había propuesto inicialmente la Comisión.
.
Posted: 30 Apr 2013 04:27 AM PDT
Las plantas forman nubes protectoras para luchar contra el cambio climático

Fecha de Publicación
: 30/04/2013
Fuente: ABC
País/Región: Finlandia - Internacional

Los bosques y plantas del planeta se han adaptado al progreso del hombre para convertirse en su gran aliado contra el cambio climático. Un estudio de la Universidad de Helsinki (Finlandia) demuestra cómo el aumento de las temperaturas en la Tierra produce una reacción en los árboles que ayuda a enfriar el ambiente y a luchar contra el calentamiento global. El trabajo, realizado en once zonas forestales de Europa, Estados Unidos, Suráfrica y Siberia muestra cómo a media que se eleva el termómetro los bosques reaccionan liberando gases que favorecen la formación de nubes y bajan la temperatura.
El hallazgo, publicado en «Nature Geoscience», muestra un bucle de retroalimentación negativa en el que temperaturas más altas conducen a un aumento en las concentraciones de aerosoles naturales que tienen un efecto de enfriamiento en la atmósfera.
La reacción es sencilla. Al respirar, las plantas emiten unas sustancias llamadas compuestos orgánicos volátiles (VOCs) que una vez en la atmósfera tienden a adherirse a otras partículas hasta formar grupos de nubes que actúan como un parasol de la luz solar.
«Todo el mundo conoce el olor de la selva. Ese olor se compone de estos gases -dice Ari Asmi, investigador de la Universidad de Helsinki y uno de los autores de este trabajo-. Aunque investigaciones anteriores habían predicho el efecto de retroalimentación, hasta ahora nadie había podido demostrar su existencia, excepto en investigaciones que se limitan a una sola zona y en periodos de tiempo cortos. Este trabajo mostró que el efecto se produce a largo plazo en escalas de tamaño continental.
Efecto limitado
El efecto protector de las nubes es pequeño a escala global. Los científicos creen que los bosques consiguen reducir el calentamiento global en un discreto 1 por ciento, pero los beneficios pueden llegar al 30 por ciento en lugares con grandes zonas forestales como Canadá, Siberia o los países nórdicos. Así que este trabajo proporciona un motivo más para proteger las zonas boscosas y cuidar ese «aire acondicionado» que de forma natural proporciona la superficie vegetal.
Naciones Unidas ha advertido que el aumento de emisiones contaminantes está disparando las temperaturas y ese calentamiento conducirá a una mayor aparición de riadas, sequías, olas de calor, y subidas en el nivel del mar.
«Los bosques no nos salvan del calentamiento climático», dice Paasonen, quien añade, sin embargo, que los efectos de aerosoles sobre el clima son una de las principales incertidumbres de los modelos climáticos». «La comprensión de este mecanismo podría ayudar a reducir las incertidumbres y hacer los modelos mejor", agrega.
.
Posted: 30 Apr 2013 04:23 AM PDT
Las trampas urbanas de América Latina

Fecha de Publicación
: 30/04/2013
Fuente: BBC
País/Región: América Latina

Vivir en una ciudad en pleno siglo XXI es algo que en varios países en todo el mundo supone cierta garantía de confort y seguridad. Pero tal vez muchos latinoamericanos deberían pensar mejor esa idea.
Las ciudades de América Latina se han vuelto lugares expuestos a una creciente lista de problemas y riesgos por la falta de planificación, su crecimiento caótico y el impacto del cambio climático, advierten expertos.
El asunto suele saltar a la vista con emergencias como las inundaciones en Argentina o deslaves en Brasil este año, pero los especialistas dicen que casi todas las urbes de la región carecen de planes de expansión y mitigación de desastres.
Estudios recientes señalan que esta situación, ademas de afectar la seguridad y calidad de vida de los habitantes de esas ciudades, está comenzando a perjudicar las economías de sus países.
"Un gran problema que tiene la región es sin dudas el crecimiento demográfico y el alto grado de urbanización", sostuvo Horacio Terraza, un especialista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Un siglo sin urbanismo
Con 82% de su población viviendo en ciudades, América Latina es la segunda región más urbanizada del mundo, apenas detrás de Norteamérica.
Pero ese crecimiento de las ciudades latinoamericanas ocurrió sin orden, ganándole espacios a áreas rurales, a veces en tierras expuestas a inundaciones o deslizamientos convertidas en favelas o barrios humildes.
"Latinoamérica hace 100 años que no hace urbanismo, que no piensa sus ciudades a futuro ni las planifica", afirmó Terraza, coordinador de la Iniciativa de ciudades emergentes y sostenibles del BID, en diálogo con BBC Mundo.
Agregó que las áreas urbanas en la región crecieron con baja densidad (poca gente viviendo en mayores superficies) lo que encareció la provisión de servicios como agua, saneamiento o recolección de residuos.
A ese reto urbanístico y ambiental se sumó la falta de identificación de áreas expuestas a riesgos por un aumento general de lluvias o precipitaciones más intensas en períodos cortos, un fenómeno del cambio climático que, por ejemplo, obligaría a cambiar drenajes.
"Muy pocos diseños de infraestructura hoy están teniendo en cuenta cuáles son los problemas que trae el cambio climático", observó Terraza y añadió que en la región también faltan planes de gestión de riesgos.

Consecuencias
Los estragos urbanos causados por lluvias y tempestades están lejos de ser una novedad en América Latina, pero se han reiterado pese a la fuerte expansión económica que tuvo la región en los últimos años.
En Brasil, la mayor economía latinoamericana, al menos 24 personas murieron en marzo en la zona serrana de Río de Janeiro, sobre todo en un suburbio de Petrópolis, por deslaves causados por fuertes lluvias que duplicaron el promedio del mes.
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, reclamó más firmeza contra la construcción de casas precarias.
En 2011 hubo en la misma región cerca de un millar de muertos por deslaves y un año antes un temporal cobró más de 100 vidas, llegó a inundar barrios de la ciudad de Río y dañó favelas.
Rafael Soares Gonçalves, un experto en estudios urbanos y socio ambientales de la Pontificia Universidad Católica de Río (PUC-Rio), dijo que en la ciudad siempre hubo inundaciones y derrumbes pero tal vez "la manera de ocupar la ciudad esté empeorando la situación".
Sin embargo, advirtió que "se puede usar la cuestión del riesgo para sacar mucha más gente (de sus barrios) de lo que sea necesario", mientras la ocupación urbana al oeste de Río parece estar repitiendo viejos errores.
En Argentina, un registro inusual de precipitaciones a comienzos de abril causó inundaciones en las ciudades de Buenos Aires y La Plata, donde al menos 57 personas murieron.
Pablo Romanazzi, experto en hidrología en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), atribuyó la tragedia al crecimiento descontrolado de la ciudad.
"Acá no se tuvo en cuenta el desagüe, nunca se planifica y se urbaniza irresponsablemente", declaró a radio Mitre.
"Estamos urbanizando las praderas de inundación natural que tiene el arroyo y estas son las consecuencias".

De Buenos Aires a Bogotá
La falta de planes de ordenamiento territorial es un problema común en las urbes de la región, sostuvo Andrés Cadena, que dirige un estudio del Instituto Global McKinsey sobre ciudades sostenibles y desarrollo económico en América Latina.
"No hay ninguna que lo haya pensado estructuralmente", señaló Cadena a BBC Mundo.
Indicó que la ausencia de estrategias de mitigación de riesgos se nota en casos como las inundaciones en la provincia de Buenos Aires o en la ciudad colombiana de Barranquilla, que sufrió el problema el año pasado.
Pero agregó que hay otros ejemplos de planificación e infraestructura deficientes que impactan en la población, como el bajo nivel de tratamiento de aguas en Bogotá, que plantea desafíos sanitarios.

¿Qué hacer?
Un estudio de McKinsey concluyó en 2011 que los problemas en infraestructura, transporte y servicios de las ciudades de la región se ha vuelto inconveniente para la productividad.
Por ejemplo, señaló que la producción de grandes urbes como Sao Paulo, Buenos Aires o Santiago creció de 1998 a 2008 menos que la media de las economías de sus países, y anticipó que esta tendencia seguirá.
McKinsey calculó que sería necesaria una inversión de US$3 billones en 15 años para responder a las necesidades urbanas latinoamericanas en vivienda, agua, saneamiento, gas y energía.
Las proyecciones indican que la población latinoamericana activa seguirá en aumento hasta 2040, lo que plantea un desafío creciente a la capacidad de respuesta de las urbes donde esa gente vivirá.
Por lo pronto, la estrategia de organismos como el BID es apostar a un mejor desarrollo de ciudades emergentes, de entre 100 mil y dos millones de habitantes, frente a la dificultad de enmendar errores ya consumados.
"Ya no podés ir para atrás, levantar barrios enteros", explicó Terraza. "Lo que sí podés mejorar es tratar de pensar cuáles van a ser los impactos futuros, en qué van a variar, y proveer infraestructura".
.
Posted: 30 Apr 2013 04:21 AM PDT
La ley de impacto ambiental esconde la mercantilización de la biodiversidad

Fecha de Publicación
: 30/04/2013
Fuente: Tercera Información (España)
País/Región
España


El borrador de ley de impacto ambiental da varios pasos atrás en materia de prevención ambiental, pero uno especialmente peligroso para la biodiversidad, los bancos de conservación, un mercado financiero de activos medioambientales.
Ecologistas en Acción considera que estos mercados no aportan nada bueno a la conservación y mejora de la biodiversidad y, por el contrario, son un caldo de cultivo idóneo para la especulación y la pérdida de control legal sobre los recursos naturales más sensibles.
El borrador de ley de impacto ambiental anunciado por el Gobierno da pasos atrás en varios aspectos. El recorte de plazos afectará a la calidad de las evaluaciones ambientales y a las posibilidades de participación pública. Además, se merma el carácter objetivo y determinante de la evaluación de proyectos. Pero de todo su contenido, en el borrador de la ley destaca la disposición adicional por la que se crean los llamados bancos de conservación que el propio Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente define eufemísticamente como un "mecanismo para evitar la pérdida neta de biodiversidad a través de medidas de compensación basado en el mercado".
En principio los llamados bancos de conservación se plantean con la aparentemente inocente intención de promover mejoras ambientales en el medio natural que puedan ser adquiridas por promotores de proyectos impactantes que requieran de medidas compensatorias.
Sin embargo esconden una realidad doblemente perversa. De entrada se asume y facilita que proyectos que no debían ser viables por su elevado impacto ambiental, y que por eso requieren de medidas compensatorias, se puedan desarrollar comprando unos créditos valorados en función de mejoras ambientales que se lleven a cabo. La supuesta mejora ambiental adquirida no aportaría nada a la biodiversidad, por cuanto sería una compensación de un daño ambiental grave. Es decir, el efecto neto sobre la biodiversidad, en el mejor de los casos, sería nulo, cuando no negativo, ya que nada garantiza que la mejora vaya a funcionar o sea realmente equivalente al daño a compensar.
Pero lo realmente perverso es el mecanismo por el que se crean y negocian los créditos del llamado banco de conservación, y que no es otra cosa que un mercado de títulos sobre activos ambientales otorgados a titulares de terrenos, los cuales se transmitirían en régimen de libre mercado y podrían ser negociables por terceras partes en mercados secundarios. Se crearía así un mercado que a último queda en manos de lo que decidan los mercados y, por lo tanto, de los intereses puramente económicos y especulativos.
Conservación de la biodiversidad y mercados financieros no casan en absoluto, responden a necesidades y mecanismos de funcionamiento bien diferentes. Además, a nadie le puede caber ninguna duda de quien tiene las perder en esta posible relación.
De hecho, ya hay casos parecidos que muestran como los mercados son incapaces de aportar otra cosa que especulación a los activos ambientales. Ahí está el comercio de derechos de emisión de carbono, con una burbuja especulativa creciente que ni el Parlamento Europeo ha sido capaz de resolver.
Desde el punto de vista ambiental no se vislumbra ningún impacto positivo de esta medida y sí la amenaza de que los mercados se adueñen de unos activos ambientales que de entrada no son propiedad de nadie en particular.
Las especies, los hábitats y los ecosistemas son patrimonio de todos, en muchos casos están protegidos, y otorgar sobre ellos títulos que dan derechos económicos es una forma de privatizarlos, seguramente ilegal según nuestro ordenamiento jurídico.
La biodiversidad no tiene nada que ganar con los bancos de conservación y sí mucho qué perder, por ello Ecologistas en Acción exige al Gobierno que renuncie a la creación de estos mercados financieros y busque otras fórmulas basadas en el respeto a las leyes y procedimientos ambientales para hacer frente a las medidas derivadas de la normativa de impacto ambiental.