Active Search Results (ASR) is an independent Internet Search Engine using a proprietary page ranking technology with Millions of popular Web sites indexed Active Search Results
Intercambio De Enlaces - Intercambio de enlaces gratis en el que obtienes 25 backlinks para tu web en minutos

lunes, 2 de diciembre de 2013

Otra cantera más para el Occidente



La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies ha presentado sugerencias ante el Principado al proyecto de de la industria extractiva Galatea en el concejo de Valdes donde quiere hacer una cantera sobre una superficie de 137462 metros entre  las  parroquias de Almuña y Barcia, en las proximidades de la localidad de  Aldin  que quedara solamente a 265 metros de distancia.

La explotación es contigua al Paisaje Protegido de la Costa Occidental Asturiana, de acuerdo al Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias, por lo que resulta evidente el impacto paisajístico que va tener.

En la memoria presentada del proyecto no se detallan datos fundamentales para poder orientar sobre él contenido del estudio definitivo (afección a la población,  obras para los accesos,  etc.), lo que imposibilita la valoración de afecciones del proyecto y por tanto  los principios de participación, transparencia y acceso a la información en materia de medio ambiente.

A nuestro juicio es preciso información  mas detallada para poder valorar sus impactos y afección al entorno:

- La explotación va ser contigua a la Autovia del Cantábrico, no se concreta como se va atenuar su visibilidad desde esta vía de circulación. Las modificaciones morfológicas por  la explotación  provocará la aparición de formas artificiales a modo de huecos que impactarán sobre el medio circundante.  La cuenca visual de la explotación es amplia por lo que es preciso un proyecto de aminoración de este impacto.


- No se concreta ni como ni donde se va producir el almacenamiento de estériles.
- No se concreta que tratamiento tendrán las aguas interiores de la explotación previas a su incorporación a los sistemas de escorrentía natural de la zona.
             
- Estamos hablando de un tráfico continúo de 36 camiones, para lo que precisa concretar que medidas están previstas para evitar afecciones a este tráfico.
- Es preciso llevar a cabo una prospección arqueológica adecuada, en las que se identifiquen las posibles zonas de ubicación de elementos pertenecientes al patrimonio arqueológico, histórico, artístico y etnográfico de interés si los hubiera para garantizar la integridad de estos valores.

- Es preciso un proyecto viable de restauración que garantice la recuperación de la zona, una vez finalizada la labor minera, que no pase como la mayoría de las explotaciones mineras que quedan abandonadas, son fuente de problemas ambientales continuos para los vecinos con la complicidad del Principado que lo consiente.

Por todo ello hemos solicitado en caso de persista en la tramitación, se someta dicho proyecto a Procedimiento Reglado de Evaluación de Impacto Ambiental, con la inclusión dentro del necesario Estudio de Impacto Ambiental para poder valor adecuadamente el impacto ambiental.


 Coordinadora Ecoloxista d’Asturies
Para más información tfno. 629892624 (Fruti)


Listado de Noticias Ambientales Internacionales 29/11/2013

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 28 Nov 2013 03:23 AM PST


El poder de las empresas en la cumbre de la ONU sobre cambio climático
Fecha de Publicación: 28/11/2013
Fuente: Biodiversidad en América Latina y El Caribe - Rebelión
País/Región: Internacional


“Esta probablemente sea la conferencia sobre cambio climático con mayor presencia de las empresas que jamás hayamos visto", me dijo Pascoe Sabido. "Esto no significa que en las anteriores no haya habido una gran influencia de las empresas. Sin embargo, lo que es diferente esta vez es el nivel de institucionalización, el grado en el que el Gobierno polaco, la ONU y la convención misma, han recibido a las empresas con los brazos abiertos y han alentado su participación”.
La conferencia sobre cambio climático de las Naciones Unidas de este año se está desarrollando en Varsovia, una ciudad llena de historia. Aquí se encuentra el principal monumento erigido en homenaje a Nicolás Copérnico, el famoso astrónomo polaco que postuló por primera vez que la Tierra gira alrededor del sol y no al revés. El aeropuerto de Varsovia lleva el nombre Frederic Chopin, en honor al brillante compositor que vivió aquí. La pionera de la ciencia de la radiación, Marie Curie, la primera mujer en ganar un Premio Nobel (ganó dos, de hecho), nació aquí.
Aquí también fue el lugar donde estuvo el Gueto de Varsovia, uno de los más horribles símbolos del Holocausto, donde cientos de miles de judíos permanecieron encerrados antes de ser trasladados al campo de exterminio de Treblinka y otros campos de concentración nazis, donde fueron asesinados. En medio del terror de la ocupación Nazi, los judíos del gueto se alzaron en un valiente acto de autodefensa. Más tarde, inspirados por el levantamiento del gueto, los habitantes no judíos de Varsovia también se alzaron y lucharon durante dos meses antes de ser finalmente derrotados por las fuerzas de ocupación alemanas. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, 6 millones de polacos, la mitad de ellos judíos, habían sido asesinados y un ochenta y cinco por ciento de la ciudad de Varsovia estaba en ruinas.
En este preciso lugar se está desarrollando la 19a Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), denominada COP 19. Miles de negociadores de los 198 países miembros de la Convención caminan con prisa a través de los corredores de tela provisorios instalados en el campo del Estadio Nacional, al igual que representantes de numerosas organizaciones no gubernamentales y miembros de la prensa. La cumbre de este año tiene una característica diferente: el auspicio de las empresas.
“Esta probablemente sea la conferencia sobre cambio climático con mayor presencia de las empresas que jamás hayamos visto", me dijo Pascoe Sabido. "Esto no significa que en las anteriores no haya habido una gran influencia de las empresas. Sin embargo, lo que es diferente esta vez es el nivel de institucionalización, el grado en el que el Gobierno polaco, la ONU y la convención misma, han recibido a las empresas con los brazos abiertos y han alentado su participación”. Sabido trabaja en la organización Corporate Europe Observatory, que publicó un folleto denominado “Guía de la COP 19 sobre el lobby empresarial: delincuentes climáticos y complicidad del Gobierno polaco”. Algunas de las grandes empresas presentes en esta COP 19, afirma Sabido, son “General Motors, conocida por financiar a grupos de investigación que niegan el cambio climático, como el Heartland Institute de Estados Unidos y está también BMW, que está haciendo cosas similares en Europa, en un intento por debilitar las normas sobre emisiones”. El logo de LOTOS Group, la segunda principal empresa petrolera polaca, aparece en los 11.000 bolsos entregados a los delegados.
Polonia, cuya principal fuente de energía es el carbón, organizó una conferencia paralela junto con la Asociación Mundial del Carbón, denominada Cumbre Internacional del Carbón y el Clima. La Secretaria Ejecutiva de la COP 19, Christiana Figueres, provocó la ira de muchos activistas por el clima al pronunciar el discurso inaugural de la conferencia de la industria del carbón. Fuera de la cumbre, los activistas de Greenpeace colgaron una gran pancarta con los colores de la bandera polaca en la fachada del Ministerio de Economía. La pancarta decía: “¿Quién manda en Polonia: la industria del carbón o la gente?”. En el techo del edificio, otros activistas desplegaron una pancarta con la leyenda: “¿Quién manda en el mundo: la industria de los combustibles fósiles o la gente?”. Mientras tanto, en la plaza que se encuentra abajo, cientos de personas se manifestaban en contra del carbón en una procesión denominada “Cough 4 Coal” (Tos por el carbón) en la que había dos grandes pulmones inflables, que representaban los efectos nocivos del carbón en la atmósfera y en la salud humana.
Mientras que en el Estadio Nacional las negociaciones se iban diluyendo, los activistas gritaban al unísono: “¿Dónde está el financiamiento?”. Los países ricos prometieron brindar apoyo financiero a los países en desarrollo para que realicen la transición hacia fuentes de energía renovables (mitigación) y para que puedan hacer frente a los efectos del cambio climático (adaptación). Oxfam calcula que, hasta el momento, este fondo ha recaudado tan solo 7.600 millones de dólares, muy por debajo de la cifra prometida de entre 30.000 y 100.000 millones de dólares. No se trata de caridad, los contaminadores deben pagar. Hablé con el principal negociador sobre cambio climático de Filipinas, Yeb Saño, en el noveno día de su huelga de hambre, que comenzó el día en que se inauguró la COP 19. Saño me dijo: “Estados Unidos, que es responsable de al menos un 25% de las emisiones totales, tiene una gran responsabilidad, una responsabilidad moral de combatir el cambio climático, no solo a nivel nacional, sino también de brindar apoyo a los países en desarrollo”.
La destrucción causada por el tifón Haiyan es un crudo telón de fondo de las negociaciones en Varsovia. Yeb Saño se enteró de que su hermano sobrevivió al tifón al verlo en las noticias mientras ayudaba a juntar los cuerpos de los muertos. La ciencia es clara: si las temperaturas continúan aumentando, los eventos climáticos extremos se volverán cada vez más frecuentes y más mortales. Luego de que Saño anunciara en un emotivo discurso durante la sesión plenaria de la convención que había decidido iniciar una huelga de hambre, varios estudiantes marcharon en silencio junto a él mientras salía de la sala. Sostenían una pancarta en homenaje a los muertos en Filipinas. Como consecuencia de su acto espontáneo de solidaridad, se les prohibió asistir a las negociaciones sobre cambio climático durante un año. Una estudiante que participó en la acción, Clémence Hutin, de París, me dijo: “Para mí, la Cumbre sobre Cambio Climático es un espacio democrático. No entiendo por qué la sociedad civil no es bienvenida en la convención, pero las empresas sí lo son”. 
.
Posted: 28 Nov 2013 03:21 AM PST


El 'gas de la risa', la mayor amenaza para la capa de ozono

Fecha de Publicación
: 28/11/2013
Fuente: EFEVerde
País/Región: Internacional


El óxido nitroso, conocido como el “gas de la risa”, se ha convertido hoy en la mayor amenaza para la capa de ozono y su emisión a la atmósfera puede doblarse en unas décadas, advierte el científico Agustín del Prado en una entrevista con EFE.
Del Prado es el único español que ha participado en el estudio “Reducir el N2O (óxido nitroso) para proteger el clima y la capa de ozono”, en el que han trabajado 45 investigadores y expertos de 35 organizaciones, coordinados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
El óxido nitroso, un gas incoloro que causa alucinaciones y un estado eufórico, existe en la naturaleza, pero la agricultura es la fuente de emisiones antropogénicas más importante.
Después de la agricultura (fertilizantes, estiércoles, residuos de cosechas…), se sitúa la quema de combustibles fósiles (15 %) y la combustión de biomasa (11 %), añade Del Prado, que coordina la Red Científica de Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el Sector Agroforestal (REMEDIA) y trabaja en el Centro Vasco para el Cambio Climático (BC3).
La presencia de altos niveles de este gas “seguirá adelgazando la capa de ozono y puede dar al traste” con los logros del Protocolo de Montreal, que entró en vigor en 1989 y ha reducido sobre todo los clorofluorocarbonos (CFCs), alerta.
A pesar de que el óxido nitroso está dañando la capa de ozono de un modo parecido a los CFCs, no está regulado en el tratado de Montreal (tan solo está sujeto al llamado Mecanismo de Desarrollo limpio de Naciones Unidas, que limita su emisión cuando procede de la producción de ácido nítrico y adípico).
Por esta razón, “lo más lógico sería introducirlo en Montreal”, subraya el investigador.
El informe del PNUMA destaca que las emisiones de óxido nitroso son ahora lo más relevante en lo que respecta al agotamiento de la capa de ozono y, además, es el tercer gas más importante en lo que se refiere al cambio climático.
Y si las cosas continúan como están y sin realizarse esfuerzos adicionales de mitigación en el futuro, se proyecta un incremento del 83 % en estas emisiones entre 2005 y 2050.
Entre estos esfuerzos, afirma Del Prado, figura un mayor aprovechamiento del uso del nitrógeno en la agricultura, disminuir el consumo de carne y evitar el actual desperdicio y pérdida de alimentos.
Actualmente se estima que en el mundo desarrollado se pierde hasta un 40 % del alimento producido.
En este contexto, el científico apunta al crecimiento de la población mundial y a la previsible tendencia de los países en desarrollo a adoptar la dieta de los países ricos, con una ingesta mucho mayor de proteínas.
Otras medidas son la eliminación de los subsidios que fomentan el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados; asignar un costo a la contaminación por nitrógeno mediante impuestos, incentivos y permisos negociables; fijar objetivos claros para la reducción de emisiones de N2O y poner en marcha estrategias para el seguimiento de los progresos.
Desde la era pre-industrial, las emisiones antropogénicas han provocado un aumento del 20 % en el nivel de N2O en la atmósfera.
El óxido nitroso no es tan abundante en cuanto a masa como el dióxido de carbono (CO2, principal causante del cambio climático), pero sigue influyendo en el calentamiento del planeta debido a sus propiedades irradiativas y a su prolongada permanencia en la atmósfera (unos 120 años).
.
Posted: 28 Nov 2013 03:20 AM PST
Nuevo récord mundial de aves en peligro crítico de extinción

Fecha de Publicación
: 28/11/2013
Fuente: La Información (España)
País/Región: Internacional


El número de especies de aves catalogadas ‘en peligro crítico’ ha batido un nuevo récord, con un máximo histórico de 198, según la última Lista Roja de las Aves elaborada por BirdLife International, una coalición de ONG de conservación presente en 121 países y de la que SEO/BirdLife es el único representante español.
BirdLife Internacional es la autoridad científica y conservacionista encargada de designar las especies de aves y la categoría que deben ocupar en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, según sus siglas en inglés).
Esta lista de especies amenazadas es la fuente de información más completa sobre el estado global de conservación de la fauna y flora a nivel mundial. Se basa en un sistema objetivo para valorar los riesgos de extinción de una especie y establece las medidas de conservación que se deben tomar.
Según BirdLife International, el número total de especies de aves existentes en el mundo es de 10.065, de las que 198 se consideran en la categoría de ‘en peligro crítico’, la más grave de todas y que agrupa a las especies que están afrontando un riesgo extremo de extinción.
Además, hay otras 397 especies consideradas ‘en peligro’, otras 713 incluidas en la categoría de ‘vulnerable’ y otras 888 en el estado de ‘casi amenazada’. En total suman 2.196, lo que supone que un 20% de las especies de aves del mundo están en riesgo y, de ellas, algunas al borde de la extinción.
El director de Ciencia, Política e Información de BirdLife International, Leon Bennun, señaló que “casi 200 especies de aves están actualmente en peligro inminente de extinguirse para siempre”, “Estas especies sufren agresiones por múltiples frentes. La pérdida de hábitat, los cambios de uso del suelo por la agricultura, la introducción de especies exóticas y el cambio climático son sus principales amenazas. Si no se atajan estos problemas la lista continuará creciendo”, advirtió.
La Lista Roja de BirdLife International destaca algunas especies que suben el grado de amenaza y otras que mejoran, lo que sirve para hacer ver que los esfuerzos de conservación funcional. Entre las especies que ven empeorada su situación, destaca la polluela especulada (“Sarothrura ayresi”), un ave subsahariana que se ve amenazada por la destrucción y degradación de los pastizales húmedos de altura y la desecación de humedales.
Asimismo, la población de escribano aureolado (“Emberiza aureola”) ha disminuido alarmantemente en los últimos años debido a la caza incontrolada en sus cuarteles de invierno en el sur de China y el sureste de Asia..
Sin embargo, también hay buenas noticias, ya que dos especies de albatros, una de las familias de aves más amenazadas del planeta, se están evaluando para ser incluidas en una menor categoría de extinción después de que incrementasen sus poblaciones.
En España, SEO/BirdLife reconoce la existencia de 569 especies diferentes de aves, de las cuales la pardela balear (“Puffinus mauretanicus”) es la única que se encuentra ‘en peligro crítico’ a nivel mundial.
Las poblaciones españolas de otras aves como el alcaudón chico (“Lanius minor”) o la cerceta pardilla (“Marmaronetta angustirostris”) están en esta categoría a nivel europeo y las tendencias de sus poblaciones son muy pesimistas.
Por otro lado, SEO/BirdLife y la ONG marroquí Grepom trabajan en Marruecos para conservar la última colonia silvestre y viable de otra especie en peligro crítico, el ibis eremita, (“Geronticus eremita”), si bien la Junta de Andalucía y otros organismos europeos están ensayando técnicas de reintroducción de esta especie en suelo español.
.
Posted: 28 Nov 2013 03:19 AM PST


Descubren nuevas especies de gato salvaje en Brasil

Fecha de Publicación
: 28/11/2013
Fuente: EP
País/Región: Brasil


Investigadores han identificado nuevas especie crípticas de gato salvaje que viven en Brasil, tal y como publica la revista 'Current Biology' en su edición de este miércoles. El descubrimiento es un recordatorio de lo poco que los científicos todavía saben sobre el mundo natural, incluso cuando se trata de criaturas tan carismáticas y tiene implicaciones importantes para la conservación de los gatos, según los autores del hallazgo.
Los investigadores habían pensado que había una sola especie del gato de tamaño doméstico tigrina brasileño, pero los datos moleculares muestran que las poblaciones de tigrina en el noreste y en el sur de Brasil son totalmente independientes, sin evidencia de mestizaje entre ellas. De esta forma, es mejor describirlas como dos especies distintas.
"Nuestro estudio pone de relieve la necesidad de poner una urgente atención en los tigrinas del noreste de Brasil, que son prácticamente desconocidos en lo que respecta a la mayoría de los aspectos de su biología", subraya Eduardo Eizirik, de la 'Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul en Brasil', señalando que se sabe más acerca de los gatos que viven en la parte sur del país.
El nuevo estudio realizado por Eizirik, Tatiane Trigo, de la 'Universidade Federal do Rio Grande do Sul', y sus colegas reveló además un complicado conjunto de relaciones entre los tigrinas y otras dos especies de felinos neotropicales, una historia evolutiva que incluye una antigua hibridación y el movimiento de genes entre el gato de las pampas y los tigrinas del noreste ('Leopardus tigrinus').
Por el contrario, los tigrinas del sur (recientemente reconocidos como 'Leopardus guttulus') continúan hibridando con los gatos de Geoffroy, lo que lleva a niveles extremos de cruce entre las especies a lo largo de su zona de contacto. Esos patrones se suman a la evidencia de que la hibridación puede ocurrir y sucede entre especies animales distintas.
En cuanto a las dos especies tigrina, los investigadores sugieren que pueden ser propias de los diferentes hábitats, con los gatos del noreste viviendo principalmente en las sabanas, así como tierras de arbustos secos y bosques, y la especie del sur habitando en los bosques atlánticos más densos y húmedos.
"Estas asociaciones de hábitat distintos proporcionan un indicio de las diferencias potencialmente adaptables entre estas especies recientemente reconocidas y pueden haber estado involucradas en su divergencia evolutiva inicial", dice Trigo. Por otra parte, Eizirik añade que las cuatro especies están amenazadas y hay que conocer lo más de cerca posible su genética, ecología y evolución para poder diseñar estrategias de conservación adecuadas.
.
Posted: 28 Nov 2013 03:17 AM PST
Innovadores materiales para satélites reciclables

Fecha de Publicación
: 28/11/2013
Fuente: Ecoticias
País/Región: Internacional


Según han señalado los expertos,, no importa cuán cuidadosamente se elijan los materiales para construir satélites, una vez que la misión ha terminado simplemente se convierten en basura.
La Agencia Espacial Europea (ESA) busca ideas para futuros satélites reciclables en el espacio. Este iniciativa se enmarca dentro de su proyecto 'Clean Space', que ha puesto en marcha la agencia para intentar reducir la basura espacial en los próximos años. Según han señalado los expertos,, no importa cuán cuidadosamente se elijan los materiales para construir satélites, una vez que la misión ha terminado simplemente se convierten en basura. La intención de la ESA es que un día estos materiales puedan reciclarse en el espacio para futuras misiones, tal vez como material de construcción, combustible o incluso en comida.
Los materiales orgánicos se pueden separar por calentamiento para la posterior reutilización de los gases resultantes como combustible para cohetes y las sobras sólidas pueden ser divididas para su reutilización. Además, la ESA cree que los materiales biodegradables se podría aprovechar como nutrientes biológicos en un sistema de soporte de vida, como el Micro-Ecological Life Support System Alternative de la ESA.
Cuesta mucho poner cualquier cosa en el espacio --una carga cuesta su peso en oro-- y cuanto más se viaja hacia el Sistema Solar, más valioso se vuelve todo, ha apuntado la ESA. A su juicio, el reciclaje o la conversión de equipos espaciales para misiones de seguimiento en podrían aportar un valor añadido significativo.
.
Posted: 28 Nov 2013 03:16 AM PST


Las necesidades de agua requerirán una inversión de 1,8 billones de dólares anuales

Fecha de Publicación
: 27/11/2013
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


Las inversiones precisas para satisfacer las necesidades de agua en el mundo ascenderán a 1,8 billones de dólares anuales, pero los beneficios de esa inversión serían 3 billones de dólares, según un informe difundido hoy por la ONU.
El informe sobre la necesidad de agua para el desarrollo y crecimiento sostenibles realizado por el Instituto para el Agua, Medio Ambiente y Sanidad de la ONU (Inweh), con sede en la localidad canadiense de Hamilton, y la Oficina de la ONU para el Desarrollo Sostenible, señala que esas inversiones se tendrán que hacer durante veinte años a partir de 2015.
El director de Inweh y uno de los autores del estudio, Zafar Adeel, dijo a Efe que estudios anteriores indican que, si no cambian los planes de consumo y suministro de agua en el mundo, para 2030 la diferencia entre la demanda de agua y el suministro será del 40 %.
Adeel también señaló que la recompensa por esas inversiones ascenderá a unos beneficios directos de más de 3 billones de dólares gracias al ahorro en sistemas sanitarios, preservación de ecosistemas y la creación de medios de sustento para las poblaciones más necesitadas.
Pero el director de Inweh advirtió de la necesidad de enfrentarse directamente a la corrupción que estos proyectos atrae y que califica como "el elefante en la habitación del que nadie quiere hablar".
Paraél, "un tercio" del total del dinero destinado a proyectos de agua y salubridad se pierde debido a la corrupción.
"Alrededor de un tercio de las inversiones destinadas a estos proyectos se desvía en varias formas de corrupción en vez de dedicarse a los proyectos originales", dijo Adeel.
"Todos hablamos de cuánta inversión se destina y cuánto será necesario en el futuro, pero nadie habla de la sangría que supone la corrupción", añadió.
Otro efecto de "la corrupción de la estructuras de gobierno" que afecta a los proyectos de infraestructura de agua es que la burocracia tiende a favorecer proyectos de gran envergadura que no siempre son los más efectivos o apropiados, agregó.
"La corrupción favorece los mayores proyectos de infraestructura, particularmente a nivel nacional, y tiene menos interés en los proyectos más pequeños y comunitarios, porque según nuestros cálculos hay más posibilidades de corrupción en los grandes proyectos" explicó.
Por ello, el estudio señaló la necesidad de que, del dinero en inversiones en los próximos años, "una parte significativa" vaya destinada "a mejorar la gobernación y las instituciones y sobre todo a que se rindan cuentas sobre lo que consiguen las inversiones".
"Otra tendencia que estamos observando, especialmente en ayuda al desarrollo e inversiones procedentes del exterior, es la canalización directamente de los fondos a grupos comunitarios para que desarrollen los proyectos en vez de la burocracia gubernamental, que es menos eficiente", añadió Adeel.
A pesar de estos problemas, el informe es claro en los beneficios de las inversiones globales en infraestructuras de agua y salubridad.
Por ejemplo, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) citado por los autores, por cada dólar invertido en la mejora del acceso al agua potable y servicios sanitarios se generan 4,3 dólares.
Adeel también criticó que las necesidades de agua de la población en los países en desarrollo, e incluso en los países desarrollados, son ignoradas por las autoridades.
"Nuestros objetivos para después de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de 2015 deben también reconocer el papel vital del agua en los planes de desarrollo nacional e internacional".
.
Posted: 28 Nov 2013 03:13 AM PST


Bélgica, arranca el mayor aerogenerador marino del mundo

Fecha de Publicación
: 27/11/2013
Fuente: Ecoticias
País/Región: Bélgica


Según ha informado Alstom este martes en un comunicado, el aerogenerador mide 150 metros de diámetro de rotor y está equipado con palas de 73,5 metros de longitud
Alstom ha instalado en la costa belga del Mar del Norte el mayor aerogenerador marino del mundo, el Haliade 150 de 6 MW, diseñado en Barcelona y ubicado en el parque eólico de Belwind, a 45 kilómetros del litoral de Ostende. Según ha informado Alstom este martes en un comunicado, el aerogenerador mide 150 metros de diámetro de rotor y está equipado con palas de 73,5 metros de longitud, lo que le permite mejorar su rendimiento en un 15% con respecto al de las turbinas 'offshore' existentes actualmente.
Cada aerogenerador será capaz de generar la energía necesaria para abastecer a 5.000 hogares, y el centro mundial de I+D de Alstom Wind, ubicado en Barcelona, ha sido el encargado íntegramente de su desarrollo tecnológico, así como de la supervisión de todo el proyecto para la instalación.
La subestructura de 61 metros ha sido levantada sobre pilares hundidos a más de 60 metros de profundidad, y sobre ella se han montado gradualmente las tres piezas que forman la torre, de 78 metros de altura; el peso total de Haliade 150, sumando la estructura y el aerogenerador, supera las 1.500 toneladas.
Esta turbina eólica de nueva generación funciona sin multiplicadora (utilizando la tecnología 'direct drive' o de transmisión directa), y gracias a su generador de imanes permanentes, se ha reducido el número de componentes mecánicos, lo que implica menores costes de mantenimiento y mayor fiabilidad.
Además, incorpora una tecnología de Alstom que protege el generador frente a las cargas de flexión, que son directamente transmitidas hacia la torre, lo que asegura también una mayor fiabilidad y menores costes de mantenimiento durante toda su vida útil, ha explicado la multinacional de origen francés.

En plena crisis carbonera, otra mina para Lena


La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies ha presentado alegaciones ante el proyecto de una mina de carbón en Carabanzo en el concejo de Lena  en el tramite de consultas ambientales.                                                          

Se pretende una explotación minera subterránea de hulla por parte de la empresa Mina María Leonor S.L., en lo que se denominará Mina María Leonor, en las cercanías de la localidad de Carabanzo más concretamente en las inmediaciones del Pico Ranero, perteneciente a la Sierra de Ranero que marca la frontera entre los concejos de Lena y Aller.

A nuestro juicio el estudio de impacto ambiental adolece del rigor para poder evaluar adecuadamente el impacto del proyecto minero, hemos hechado en falta los estudios complementarios que siguen.                                               

- No se presenta un estudio de viabilidad economica, lo que no deja de ser  sorprendente para valorar si es un proyecto real o un intento de caza subenciones. No cuadra que un proceso de cierres de grandes minas existentes  que estan mecanizadas y funcionando se pretenda reabrir una pequeña mina de montaña (chamizo), sin una adecuada justificación del proyecto y el porque de esta apertura en este contesto de cierres, por mas que se diga que el material al ser coquizable tiene mas valor económico, cuando hablamos de pequeñas explotaciones, que deben acometer importantes inversiones para laborar con las condiciones de seguridad y medio ambientales del siglo XXI y no hacerlo como hacian decadas antes.

- Se reconoce la existencia  de dos importantes cursos de agua que se podrían ver afectados, la captación de aguas de consumo humano del pueblo de Carabanzo (en las antiguas galerías de Mina La Viña), y una zona de captación de aguas para un criadero de alevines de trucha de concejo de Lena, pero nada se dice como se va evitar su afectación ni si se produce que alternativas tienen los vecinos de abastecimeinto.

- No se valor el impacto que va tener sobre los animales mas emblematicos de Asturias y protegidos, entre las aves, destaca la presencia del urogallo. Entre los mamíferos  en la zona destaca el oso que es una especie en peligro de extinción de acuerdo al Catalogo Regional de Especies Amenazadas.


- No se concreta el impacto que tendran el uso continuado por maquinaria pesada las pistas que unen la zona de explotación con Aller donde ira el tratamiento del carbón, como puede afectar al transito de otros vehículos.

- No hay una analisis del impacto en los yacimientos arqueologicos de la zona, hay que recordar que es continua a la Carisa, una zona que se esta recuperando y se pretende darle un reclamo turistico, que se puede ver amenazado.
- En el estudio presentado no se detallan  todos los  impactos de las nuevas pistas ni la necesidad de  escombreras y vertederos  por  los materiales extraídos   ni el impacto de estas, ni donde van ir estos.

- No se concreta donde van ir la zona de vestuarios, balsas de decantación, zona de apilamiento del mineral, ni sus impactos asociados.

- No se ha realizado el preceptivo trámite de aceptación social del proyecto a los vecinos de la zona, que resulta imprescindible de acuerdo con lo establecido en el Convenio sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente, hecho en Aarhus (Dinamarca) el 25 de junio de 1998, y ratificado por España el 15 de diciembre de 2004.

Por todo ello hemos solicitado al Principado que sea desestimado el Documento Ambiental presentado al no incorporar los contenidos mínimos, y por tanto obligatorios, establecido quedando a criterio del promotor de la actuación la presentación de uno nuevo ajustado a la legislación vigente.



Coordinadora Ecoloxista d’Asturies
Tfno. 629892624 (Fruti)


Listado de Noticias Ambientales Internacionales 28/11/2013

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 27 Nov 2013 05:37 AM PST


Perú presenta el logotipo de la próxima Cumbre del Clima (COP20)

Fecha de Publicación
: 27/11/2013
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Internacional


Perú presentó hoy el logotipo de la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas (COP20) que se celebrará en Lima en 2014, cuya meta es facilitar acuerdos vinculantes que se puedan suscribir en la reunión de París en 2015 (COP21).
"El Perú no solo juega un rol de anfitrión, sino de facilitador. El Perú tiene que permitir avanzar en este proceso", informó hoy el ministro peruano del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, en una rueda de prensa en la que se presentó el logotipo.
El logo de la cita de Lima, que tiene 20 círculos concéntricos que van de los tonos rojos al interior hacia los azules al exterior, representa una esperanza de "generar un cambio", según el ministro.
"El aro interno de color rojo representa la tendencia actual, un incremento de la temperatura que genera las consecuencias climáticas a través de eventos climático extremos. El aro externo representa la estabilización de la temperatura", precisó.
En la COP20, que se celebrará del 1 al 12 de diciembre, se abordará la financiación, la mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero y el papel que desempeñarán los países desarrollados y en desarrollo, según el ministro peruano.
Se deben establecer tres resultados muy concretos, dijo.
"Uno en relación a que la COP20 pueda traer un borrador que sea un avance significativo para culminar la negociación del año 2015. Lo segundo, tener un avance significativo en financiamiento (...) Y culminar todo aquello con temas (del programa) Red+ porque los bosques constituyen para nosotros un activo muy importante para el desarrollo bajo en carbono", afirmó.
En la COP21 en París se tratará de suscribir un acuerdo vinculante que reemplace al Protocolo de Kioto, adoptado en 1997 y cuyo periodo se extendió el año pasado hasta 2020, en el cual se estableció un compromiso para la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.
Pese a su renovación, el Protocolo de Kioto no contó con el apoyo de grandes potencias como Japón, Rusia, Canadá y Nueva Zelanda, ni con Estados Unidos, que nunca llegó a ratificarlo.
.
Posted: 27 Nov 2013 05:36 AM PST


Contaminación de México provoca 20 mil 500 muertes prematuras

Fecha de Publicación
: 27/11/2013
Fuente: El Semanario
País/Región: México


Ciudad de México.- En teleconferencia pronunciada por el Health Effects Institute (HEI, por sus siglas en inglés) al público mexicano, integrado por especialistas, ONGs y medios de comunicación, presentaron datos recientes sobre el estudio Global Burden of Disease 2012 que mide en 187 países, la magnitud de las pérdidas en salud por diversos factores, entre los que destacan los riesgos producidos por la contaminación del aire.
Aaron J Cohen, Científico Principal del HEI y colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS), destacó que la mala calidad del aire contribuye con 3.2 millones de muertes prematuras alrededor del mundo y en México esta cifra llegó a un promedio de 20,500 muertes en 2010, causando una pérdida por 461 mil 500 años de vida saludable. En un listado de veinte causas de muerte en nuestro país, la contaminación atmosférica por partículas (PM) ocupó el número nueve y la primera causa de muerte por factores ambientales.
En el mismo contexto, el HEI elaboró un análisis de alrededor de 700 estudios sobre los efectos en salud debido al tráfico vehicular, en donde encontró que el riesgo mayor a la contaminación generada por vehículos automotores, se presenta a 300-500 metros de las avenidas principales. En la ciudad de México, del 53% al 65% de la población es la que está mayormente expuesta a los riesgos por contaminación al vivir en zonas con un mayor número de tránsito. Este  problema evidencia los efectos en la salud para la población expuesta, especialmente exacerbación del asma en niños.
Las partículas son consideradas como uno de los contaminantes más peligrosos en la salud. De acuerdo con datos del Estudio de Salud y Contaminación del Aire en Latinoamérica (ESCALA), en América Latina, se han encontrado aumentos constantes en la mortalidad de la población, los días  siguientes a niveles elevados de contaminación del aire. En general, el análisis encontró que el número de muertes aumentó por padecimientos respiratorios, accidente cerebrovascular y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La preocupación primordial sobre sus efectos va relacionada hacia las afectaciones  cardiacas, sobre todo cuando la exposición proviene del diésel sucio -con altos niveles de azufre-.
Las PM están reconocidas como cancerígenas en humanos. Según el Global Burden of Disease, aproximadamente existen 220,000 muertes por cáncer de pulmón atribuibles a contaminación del aire a nivel mundial.
En varios estudios se ha demostrado que no existe ningún nivel seguro de partículas, sin embargo los niveles que recomienda la OMS presentan un nivel de riesgo menor. En México la norma oficial para partículas menores a 10 micras (PM10) rebasa en 140% el límite recomendado por la OMS, y en 160% el límite sugerido para las menores a 2.5 micras (PM2.5).
En su exposición, el experto del HEI, comentó que tanto los niveles de contaminación como los estándares actuales en México están sustancialmente más arriba que lo que marcan las Guías de Calidad del Aire de la Organización Mundial de la Salud, razón por la cual establecer parámetros más estrictos es  un  primer paso crítico para lograr un aire limpio.
En la teleconferencia también participaron con comentarios, Dan Greenbaum, Presidente y Jefe Ejecutivo del HEI y Leticia Hernández, investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública.
.
Posted: 27 Nov 2013 05:34 AM PST


Nicaragua tendrá cuatro hidroeléctricas que financiará Japón

Fecha de Publicación
: 27/11/2013
Fuente: EFE Verde
País/Región: Nicaragua


El Parlamento de Nicaragua autorizó al Ejecutivo a contratar un préstamo por 17,2 millones de dólares con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (Jica), que permitirá financiar el Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energías Renovables (PNESER).
La ratificación del préstamo de la Jica, que fue firmado por el Ejecutivo el pasado 8 de octubre,  se logró por unanimidad de los diputados, según dijo ante el pleno el titular del Parlamento, el oficialista René Núñez.
El presidente de la comisión económica del Congreso, el diputado sandinista Wálmaro Gutiérrez, indicó que con esos 17,2 millones de dólares financiarán la construcción de cuatro pequeñas generadoras hidroeléctricas en las provincias de Matagalpa, Jinotega y en las Regiones Autónomas del Atlántico.
También permitirá ampliar la cobertura en zonas aisladas con fuentes renovables; sustituir 23.300 luminarias de mercurio por otra tecnología de mayor eficiencia en Managua, occidente, sur, oriente y norte del país.
Además, la sustitución de 2,1 millones de lámparas incandescentes por lámparas fluorescentes compactas a nivel nacional en el sector residencial.
Asimismo, la sustitución de 50.000 de lámparas electrónicas en el sector gubernamental por lámparas de mayor eficiencia o de alta tecnología.
Los fondos de esa financiación, que son a 40 años plazo, con 10 años de gracia, una tasa del 0,3 % anual, una comisión de desembolso del 0,1 % y un cargo por mora del 2 %, serán ejecutados por la unidad de coordinación del programa PNESER y la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica, de acuerdo con la iniciativa.
El costo total estimado del programa es de 1.357 millones de dólares, de los cuales 362,3 millones han sido otorgados también en concepto de préstamos por organismos internacionales y gobiernos.
La contraparte del Gobierno de Nicaragua es de 30,3 millones de dólares.
Gutiérrez indicó que PNESER pretende promover la energía renovable y la eficiencia energética en Nicaragua, mediante la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas y la introducción de equipos de energía eficiente en el sector gubernamental y residencial.
También impulsar la transformación de la matriz energética en Nicaragua, que actualmente depende en un 50 % de derivados del petróleo.
Nicaragua proyecta generar el 90 % de la energía con fuentes renovables en 2017, según las autoridades.
A través de PNESER también se espera aumentar la cobertura eléctrica en Nicaragua del 65 al 85 % para el 2014, lo que beneficiará a 1,7 millones de personas.
Además, las autoridades nicaragüenses aspiran a fomentar el desarrollo en las zonas rurales, disminuir la deforestación y financiar estudios que promuevan la energía renovable.

Convocatoria Mercadillo Social en Candás [07/12/2013] CANCELADO


El 7 de diciembre (sábado) en el espacio habitual (Casa del Pueblo de la CNT de Candás) se desarrollará un nuevo mercadillo de la Colectividad Valemás, al que se podrán sumar cuantos puestos quieran, aportando para ello algún tipo de mercancía alimenticia para atender primeras  necesidades. Durante toda la mañana se ofrecerán productos y servicios libremente, tanto para trueque como para compraventa. La asamblea general de Valemás, reunida el pasado 19 de noviembre, valoró muy positivamente el último mercadillo que se desarrolló el 9 de noviembre en Candás, al que acudieron numerosas personas de esta villa marinera y de otras localidades de Asturias. También se obtuvo una mayor recaudación para la Colectividad. Muchos puestos repitieron y otras personas/colectivos se interesaron en instalar los suyos en próximas ediciones. Algunas personas tomaron del montón ropas y alimentos que necesitaban gracias a las aportaciones de colectivistas. Las personas interesadas en instalar un puesto pueden solicitarlo a colectividadvalemas@gmail.com con unos días antes de antelación. 

Sorteo de una cesta

Con el fin de procurarnos recursos económicos de cara a la obtención de medios de producción propios para la Colectividad, se están vendiendo papeletas de un sorteo para una cesta con productos aportados por los colectivistas. Los boletos son a la voluntad y el sorteo será a las dos de la tarde del próximo 7 de diciembre en el propio mercadillo de Candás. No obstante, las personas que no puedan acudir y tengan boletos podrán enterarse del número ganador en este mismo blog, que se anunciará puntualmente. La cesta incluye los siguientes productos: aceite virgen extra, jabón artesano de lavadora y para el cuerpo, dos quesos Afuega’lPitu, una botella de orujo, un tarro de miel artesana, un tarro de mermelada artesana, 1kg de fabas extras de la granja, vinagre de manzana artesano, una botella de uvas pasas en orujo, una botella de vino de la Ribera Sacra (artesano), pimientos de piquillo, setas, espárragos en conserva,  un saco de avellanas asturianas, 2 kgs de kiwis, libros y música folk.
¡Salud!