Active Search Results (ASR) is an independent Internet Search Engine using a proprietary page ranking technology with Millions of popular Web sites indexed Active Search Results
Intercambio De Enlaces - Intercambio de enlaces gratis en el que obtienes 25 backlinks para tu web en minutos

lunes, 2 de diciembre de 2013

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 02/12/2013

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 01 Dec 2013 04:13 AM PST

Países de UE frenan ambición de limitar el uso de biocombustibles de cultivos

Fecha de Publicación
: 01/12/2013
Fuente: El Diario (España)
País/Región: Unión Europea


Los países de la Unión Europea (UE) acercaron hoy sus posiciones para lograr un consenso con el que rebajarán la ambición de las propuestas de Bruselas para establecer límites al uso de biocombustibles creados con cultivos y favorecer aquellos que proceden de fuentes como la paja o los residuos.
El Comité de Representantes Permanentes (Coreper), en el que están presentes los embajadores de los Estados miembros, discutió hoy la nueva propuesta de la presidencia lituana de turno de la UE, un texto que suaviza la revisión de la Directiva de Calidad de los Combustibles.
El objetivo de la presidencia es cerrar un acuerdo político sobre esta cuestión en el Consejo de ministros de Energía de la UE del 12 de diciembre, informaron fuentes comunitarias a Efe.
La mayoría de los países se ha mostrado reacia a aceptar la propuesta original de la Comisión Europea (CE), que plantea limitar la aportación de los biocombustibles tradicionales a los objetivos medioambientales de la Unión para 2020.
Para ese año, los Veintiocho se ha comprometido a que el 20 % del total de la energía consumida en la UE proceda de fuentes renovables y que un 10 % de la energía utilizada en el sector del transporte provenga de fuentes limpias, sin importar su origen.
La CE planteó en octubre de 2012 que los biocombustibles provenientes de cultivos como el maíz, el trigo, la remolacha o la colza, que pueden interferir en la producción de alimentos, supusieran como máximo un 5 % de la energía renovable usada en el transporte en 2020.
Además, el 5 % restante debería ser cubierto con biocarburantes de última generación, fabricados a partir de residuos y otras fuentes alternativas como la paja, que emiten menos gases de efecto invernadero que los combustibles fósiles, u otras fuentes limpias como el hidrógeno o la electricidad.
El texto de compromiso de la presidencia lituana, al que ha tenido acceso Efe, plantea elevar al 7 % la cuota para biocombustibles tradicionales, mientras que no se establecerá un mínimo obligatorio para los biocombustibles de nueva generación, sino que la apuesta por los mismos será voluntaria.
También se debilita el sistema de contabilidad de las emisiones de dióxido de carbono que crea el uso de biocombustibles procedente de cultivos por la utilización indirecta de la tierra, es decir, debido por ejemplo a la tala de una masa forestal para dedicarla a la producción de estos cultivos.
Los Estados miembros mantienen diferencias en torno al texto, aunque existe margen para un acuerdo, informaron fuentes comunitarias a Efe, dado que los grandes países como Francia, Alemania, Reino Unido y España se han mostrado dispuestos a darle su visto bueno.
Cuatro Estados -Polonia, Hungría, Rumanía y Luxemburgo- han mantenido sus reservas sobre la propuesta, los tres primeros debido a que aspiran a elevar aún más la cuota de biocombustibles tradicionales.
En el extremo contrario se encuentran países como Suecia y Finlandia, que han defendido un límite mayor, mientras que otros como Italia abogan por mantener un porcentaje mínimo reservado para los biocombustibles de nueva generación.
Una vez que los Veintiocho alcancen un acuerdo, podrán comenzar las negociaciones con el Parlamento Europeo y la Comisión Europea para llegar a un consenso final y dar luz verde a la revisión de la Directiva de Calidad de los Combustibles.
El pleno del Parlamento Europeo respaldó en septiembre el establecimiento de un límite del 6 % del consumo energético, un mínimo del 2,5 % para biocombustibles de segunda generación, y dejó el 1,5 % restante abierto al uso de otras fuentes limpias.
En cualquier caso, fuentes diplomáticas indicaron a Efe que no esperan que se alcance un acuerdo a tiempo para que éste sea adoptado por la Eurocámara antes de su disolución para las elecciones europeas de mayo, por lo que la entrada en vigor de la reforma se retrasará aún varios meses.
Las organizaciones ecologistas han mostrado su oposición a la propuesta de la presidencia lituana y han denunciado la presión ejercida por los grupos de presión a favor de los biocombustibles tradicionales.
"Lo que hay sobre la mesa no es una cura para la política enferma sobre biocombustibles", afirmó el experto de Oxfam Marc Oliver Herman, quien pidió a los Estados miembros que no "caigan" en la presión de los "lobbies" y rechacen el texto, para adoptar el límite del 5 % propuesto por la CE.
"Un límite del 7 % significa un aumento del 50 % de los biocombustibles insostenibles. Estos biocombustibles malos suponen un aumento de la deforestación, más emisiones de CO2 y mayor presión sobre los precios de los alimentos a costa de los contribuyentes", afirmó Nusa Urbancic, de la ONG Transporte y el Medio Ambiente.
.
Posted: 01 Dec 2013 04:11 AM PST

Demanda millonaria a la mayor petrolera de China por contaminar

Fecha de Publicación
: 01/12/2013
Fuente: EFE
País/Región: China


Un grupo de defensa del medioambiente en China ha presentado una demanda civil por 10 millones de dólares contra la mayor petrolera del país, Petrochina, a la que acusa de causar una grave contaminación en la provincia de Jilin (noreste).
En un comunicado difundido hoy, la semioficial Federación para el Medioambiente en China (ACEF) indicó que presentó la demanda en el Segundo Tribunal Intermedio de Pekín para exigir el pago a PetroChina de 60,75 millones de yuanes (casi 10 millones de dólares) por la contaminación creada por su planta de producción de gas en la ciudad de Songyuan, en Jilin.
Si la denuncia es aceptada a trámite, precisa la organización, será el primer litigio en relación con el interés público medioambiental que se celebre en Pekín.
De acuerdo con la demanda, la asociación recibió un informe el pasado octubre acerca de la planta de producción de gas que denunciaba el vertido de desechos contaminantes sin el tratamiento adecuado.
El vertido provocaba que “la atmósfera se llenara de olor a petróleo, la grave contaminación del suelo y los acuíferos y pusiera en peligro los bosques y los terrenos agrícolas de los alrededores”, denuncia.

Cese inmediato de los vertidos
La federación, que exige el cese inmediato de los vertidos, considera que la cantidad que exige a PetroChina es necesaria para limpiar y regenerar el medioambiente en la zona.
El portavoz de la organización Ma Yong indicó que ACEF no ha interpuesto la demanda contra PetroChina por el renombre de la empresa estatal, sino porque “las pruebas son concluyentes y el vertido ha causado un daño medioambiental significativo”.
PetroChina no ha reaccionado hasta ahora públicamente a la demanda, aunque el jueves informó en un comunicado que ha enviado un equipo de investigadores a Jilin y ha prometido que castigará a quienes sean encontrados culpables de perjudicar al medioambiente.
Además de la demanda civil interpuesta en Pekín, ACEF ha denunciado también a la petrolera ante el Departamento de Seguridad Pública de Jilin, para que se determine si la compañía ha cometido delito penal.
PetroChina, junto a las también estatales CNOOC y Sinopec, monopolizan el mercado chino de gas y petróleo y cuentan con unos treinta proyectos de exploración y producción en otros países, entre ellos Ecuador, Perú y Venezuela.
Este gigante estatal se encuentra bajo el escrutinio público después de que se diera a conocer el pasado septiembre la apertura de una investigación por posible corrupción sobre varios de sus altos dirigentes.
.
Posted: 01 Dec 2013 04:09 AM PST
Buscan financiar la mayor red de espacios protegidos del mundo

Fecha de Publicación
: 01/12/2013
Fuente: AIM
País/Región: Internacional


La Red Natura 2000 es el conjunto de espacios naturales protegidos por las leyes europeas e incluye más de 26.000 espacios naturales que cubren casi un millón de kilómetros cuadrados en Europa, es decir, el equivalente a dos veces España, lo que la convierte en la mayor colección de reservas naturales del mundo.
España, en concreto, aporta cerca de 2.000 lugares, que cubren casi un 30 por ciento de nuestro territorio nacional. Es una cifra que convierte a España en el país europeo que más superficie aporta a esa gran red de espacios naturales europeos.
El objetivo de la Red Natura 2000 es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa. Además, el modelo de la Red Natura 2000 promueve que la conservación de la naturaleza vaya de la mano con el beneficio para los ciudadanos y la economía en general.
Por ello, lejos de ser un obstáculo para el desarrollo socioeconómico, la Red Natura 2000 se plantea como una oportunidad para el desarrollo de actividades productivas tradicionales, actividades recreativas y turismo. Hay que tener en cuenta que gran parte de los espacios incluidos en la Red Natura 2000 son espacios rurales en los que el hombre ha mantenido durante largo tiempo actividades compatibles con la conservación del medio, como la agricultura y la ganadería de bajo impacto.
.
Posted: 01 Dec 2013 04:07 AM PST

Prometeo, un sistema para reducir 'drásticamente' los incendios forestales

Fecha de Publicación
: 30/11/2013
Fuente: El Confidencial (España)
País/Región: España


Prometeo, un sistema que interpreta de forma coordinada y en tiempo real la información crítica de un incendio a partir de sensores satelitales, aéreos y terrestres, se ha puesto en marcha para "reducir drásticamente" los incendios forestales, según el consorcio de empresas que lo impulsa.
El proyecto pretende reducir la magnitud de los grandes incendios -dos de cada mil fuegos se convierten en grandes pero acumulan el 50% de la superficie quemada cada año-, optimizar los recursos disponibles y mitigar los daños medioambientales.
Prometeo, desarrollado por un consorcio empresarial de quince compañías liderado por INAER Helicópteros, también permitirá realizar vuelos nocturnos para continuar con las tareas de extinción por la noche y acortar la intensidad del incendio.
El objetivo es interpretar la información llegada a través de aeronaves equipadas con cámaras infrarrojas y multiespectrales, que ofrecen con detalle la evolución del incendio y las condiciones de propagación en la vegetación circundante.
El sistema, explican, tiene en cuenta la seguridad de los brigadistas con unos sensores desarrollados para su localización y estudio fisiológico que facilitan las tareas de evacuación y rescate en situaciones críticas.
En el centro de mando se asimila toda la información para proporcionar al director de extinción información táctica sobre escenarios en tres dimensiones con lo que busca agilizar el proceso de toma de decisiones.
Este es un proyecto para combatir incendios forestales que está subvencionado en un 44% por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) mediante el programa CENIT y que cuenta con un presupuesto de 24 millones de euros.
.
Posted: 01 Dec 2013 04:05 AM PST
África: 660 detenidos en operación de Interpol contra el tráfico de marfil y tala ilegal
Fecha de Publicación: 30/11/2013
Fuente: La Voz del Interior (Argentina)
País/Región: África


Se decomisaron 240 kilos de marfil y 856 troncos en una operación de la entidad contra el tráfico de ese material y contra la tala ilegal, efectuada en el sureste de ese continente.
Seiscientas sesenta personas han sido detenidas y se han decomisado 240 kilos de marfil y 856 troncos en una operación de Interpol contra el tráfico de ese material y contra la tala ilegal, efectuada en el sureste de África entre el 26 de septiembre y el 26 de octubre pasados, informó hoy el organismo.
La Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) indicó en un comunicado que también se interceptaron 20 kilogramos de cuernos de rinoceronte, 637 armas, 2.000 cartuchos de municiones, 200 kilos de cannabis y 44 vehículos.
La operación, que contó con el apoyo de la Fundación Wildcat y la Agencia Noruega de Cooperación al Desarrollo (Norad), implicó a las autoridades competentes de Mozambique, Sudáfrica, Suazilandia, Tanzania y Zimbabue.
Uno de sus objetivos era fortalecer las redes nacionales y regionales de protección de elefantes y rinocerontes, que, según el organismo, se enfrentan a la extinción debido a la caza furtiva y al comercio ilegal de colmillos.
A través de esta operación, señaló Interpol, se han identificado las principales redes implicadas en ese tráfico y se ha recopilado valiosa información sobre cómo trabajan y quiénes están detrás de ellas.
De acuerdo con Interpol, se espera que esos datos y el trabajo conjunto de los países implicados contribuyan a nuevas detenciones e incautaciones. 

Listado Semanal de Actividades Ambientales y/o Rurales de Asturies

- Miércoles 4 de diciembre a las  19  h, Debate Tratamiento de Residuos sin incineradora, ideas para elaborar un plan alternativo de residuos, será en el Centro Municipal del Coto de Gijón organiza Equo.

- Viernes 6 a las 20 h. Masa Critica en Bici por Avilés con salida de la Plaza del Parche.

- Viernes 6 a las 20 h. Masa Critica en Bici por Uvieu con salida de la Losa.


Próximas actividades a tener en cuenta en las próximas semanas:


- Miércoles 11 de diciembre a las  19,30 h, Debate Tratamiento de Residuos sin incineradora, ideas para elaborar un plan alternativo de residuos, será en la Casa de la Cultura de Avilés organiza Equo.

- Sábado 14 desde las 11 y hasta las 18 horas, Jornada sostenible con taller up-cicling (reutilizaje), ecopuzzle, hacer ecornamentos de Navidad, paneles informativos, recogida de firmas... Será en el Parche de Avilés, organiza Paxu Verde.

- Ultimo viernes de mes a las 20 h, Masa Critica en Bici por Xixón con salida de la Plaza del Parchis.

- Primer viernes  de mes a las 20 h, Masa Critica en Bici por Avilés con salida de la Plaza del Parche.

-Primer viernes  de mes  a las 20 h, Masa Critica en Bici por Uvieu con salida de la Plaza de la Llosa.

-  Primer sábado de mes a las 11, Bosque Comestible en Avilés que esta al lado de la Escuela de Idiomas en el Quirinal.

Para mas info, contactar con: Fruti de la "Coordinadora Ecologista d’Asturies"

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 01/12/2013

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 30 Nov 2013 04:06 AM PST

EEUU lanza estrategia militar para el Ártico

Fecha de Publicación
: 30/11/2013
Fuente: IPS
País/Región: Estados Unidos


Estados Unidos lanzó una estrategia global para su actividad militar en el Ártico, destinada oficialmente a equilibrar “la seguridad humana y la del ambiente” en la región, pero en la que activistas ven una ofensiva para crear mejores condiciones de negocios para la explotación de sus ricos yacimientos de hidrocarburos.
“Esta nueva estrategia tiene una enorme importancia porque reconoce la creciente influencia de la región del Ártico, para Estados Unidos y como una zona de posibles operaciones militares,” dijo a IPS el investigador Seth Myers, del Instituto Ártico, un centro de estudios con sede en Washington.
“Pero la cuestión más importante que plantea es cómo se pagarán las nuevas capacidades” en una época de intensos recortes presupuestarios en Washington, agregó.
La estrategia presenta al Ártico como si estuviera en un “punto de inflexión” por la reducción de la capa de los hielos y al aumento de la actividad humana.
En 2012, los científicos registraron los menores niveles de hielo ártico en la historia, mientras que unos 500 barcos navegaron las aguas del océano Ártico entre Alaska y Rusia, un número 50 por ciento superior al que transitaban la zona a mediados de la década pasada.
El Secretario de Defensa, Chuck Hagel, dijo que los expertos prevén que esa cifra de naves se multiplique por 10 en la conocida como Ruta del Mar del Norte.
“Ahora que las rutas marítimas del Ártico empiezan a registrar más actividades, como el turismo y la navegación comercial, el riesgo de accidentes aumenta”, dijo Hagel el 22 de este mes en el V Foro de Seguridad Internacional, celebrado en la ciudad canadiense de Halifax  y en el que lanzó la nueva estrategia.
El secretario reconoció que “la migración de las poblaciones de peces llevará a los pescadores a áreas nuevas, desafiando los planes de gestión vigentes”.
“Y aunque habrá un mayor potencial para explotar lo que puede llegar a representar 25 por ciento aún sin descubrir del petróleo y gas del planeta, una avalancha de interés en la exploración de energía tiene el potencial de aumentar las tensiones con respecto a otros temas”, advirtió.
Actualmente los científicos sugieren que las aguas del Ártico podrían quedar casi totalmente libres de hielo durante un mes al año, desde mediados de la próxima década, y extenderse más tiempo estos períodos de deshielo total desde 2030. Algunos temen que estas nuevas condiciones provoquen un “todo vale” mundial. Hagel lo consideró “desafíos sin precedentes”.
“A lo largo de la historia, la humanidad compitió por descubrir la próxima frontera. Una y otra vez, el descubrimiento fue rápidamente seguido por el conflicto,” afirmó.
“Debemos manejar con prudencia estas posibilidades del siglo XXI. Con el fin de aprovechar todo el potencial del Ártico, las naciones deben colaborar y fomentar la confianza mediante la transparencia, la cooperación y el compromiso”, agregó.

¿Un nuevo liderazgo?
La nueva estrategia se dio a conocer mientras Estados Unidos se prepara para asumir en 2015 la presidencia rotatoria del Consejo del Ártico, un foro intergubernamental clave para la gobernanza regional.
La presidencia brindará a Washington un liderazgo renovado en temas del Ártico. De hecho, muchos ven en la nueva estrategia militar un paso importante para consolidar la naciente política de Estados Unidos sobre el tema en general, aunque por el momento esa visión se mantiene relativamente vaga, quizás estratégicamente.
El Pentágono (Ministerio de Defensa de Estados Unidos) señala que tratará de ampliar su comprensión del ambiente del Ártico y su presencia en la región, mientras promueve la colaboración en una serie de temas.
Actualmente, Estados Unidos mantiene unos 27.000 efectivos militares en Alaska. Hagel afirmó que la Armada presentará un nuevo plan para sus operaciones a finales de año.
Pese a esa cifra, en algunos aspectos Washington arranca desde una posición relativamente débil. Otros países del Ártico ya se movieron con mayor decisión para ocupar su lugar en la región.
Mientras, debido a los recortes presupuestarios federales, las fuerzas armadas estadounidenses lidian con su primera reducción de fondos importante en décadas. Está previsto que los recortes anuales continúen a lo largo de la próxima década.
“No es para nada cierto que Estados Unidos sea líder en este punto (del Ártico). Según los indicadores cuantificables, Rusia tiene, por lejos, la mayor cantidad de intereses y capacidades”, según el investigador Myers.
Por ejemplo, Washington “solo tiene dos rompehielos en la región, propiedad de la Guardia Costera, y ahora mismo, el grado en que Estados Unidos va a ser una presencia activa en el corto y mediano plazo sigue siendo incierto, en gran parte por los recortes presupuestarios”, afirmó.
“Por eso, su estrategia pone tanto énfasis en las asociaciones” con terceros, agregó.

La carrera militar del norte
A otros les preocupa la forma que podrían tomar esas asociaciones, y la mezcla final de sus objetivos.
La nueva estrategia militar se basa en un documento de visión más inmediata, presentado a principios de año por la Casa Blanca, que fue criticado por centrarse demasiado en el potencial de extracción de combustibles fósiles. Críticas similares recibió la orientación política del propio Consejo del Ártico, conformado por los ocho países del área.
“Nos complace que la estrategia para el Ártico del Departamento de Defensa reconozca la disminución de los casquetes de hielo en el Ártico”, comentó a IPS el activista Gustavo Ampugnani, líder del equipo ártico de Greenpeace, organización muy crítica con la especulación petrolera en la zona.
“Pero el enfoque no debe verse como una oportunidad para las empresas, ni para crear mejores condiciones de negocios para la explotación de sus recursos”, remarcó.
“El derretimiento del hielo marino en el Ártico es un símbolo de la destrucción del planeta, no un incentivo para ir allí y tomar todo lo que hasta hace muy poco no era posible tomar”, agregó.
Según cálculos de Estados Unidos, el fondo del océano Ártico alberga una proporción importante de las reservas de hidrocarburos sin explotar del planeta, incluidos alrededor de 15 por ciento del petróleo y hasta un 30 por ciento de los yacimientos de gas.
La estatal rusa Gazprom ya comenzó a perforar en busca de petróleo, en un lugar donde 30 activistas de Greenpeace fueron detenidos en septiembre y varios siguen presos. Mientras, la angloholandesa Shell intentó hacerlo varias veces en aguas estadounidenses.
“Si los países otorgan concesiones para permitir más espacio a las corporaciones petroleras, se acelerará no sólo la industrialización del Ártico, sino también las inversiones en presencia militar, (impulsoras de) una carrera militar en el llamado Lejano Norte”, según Ampugnani.
“Desde nuestra perspectiva, la mejor manera de mantener a la región en paz, estable y libre de conflictos… es darle prioridad a la labor científica, en un espíritu de cooperación, para entender más cómo el ecosistema del Ártico es clave para la regulación del clima mundial,” concluyó.
Washington le restó importancia a posibles tensiones en la región, derivadas de los recursos naturales en el futuro inmediato, con el argumento de que la mayoría de las reservas de petróleo y gas está relativamente cerca de la costa y, por lo tanto, dentro de aguas territoriales claramente definidas.

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 30/11/2013

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 29 Nov 2013 04:03 AM PST

Responsabilizan al 'fracking' de los 16 sismos en tres semanas en Texas

Fecha de Publicación
: 29/11/2013
Fuente: ConcordiaDirecto - RT
País/Región: Estados Unidos


El norte de Texas, en EE.UU., está experimentando una cadena de temblores sin precedentes que, según numerosos ciudadanos y expertos, son provocados por el 'fracking' o la técnica de fractura hidráulica que se aplica para extraer gas en esa región.
En tan solo tres semanas, se han registrado 16 sismos en el norte de Texas. Uno de los últimos, de magnitud 3,6, se produjo el jueves al oeste de la ciudad de Azle y es el temblor más fuerte que sacude el área en los últimos cinco años. 
"Sonó como una explosión sónica, y luego la casa comenzó a temblar", dijo a RT Keith Krayer, un vecino de la zona. Según Krayer, el sismo fue sin duda provocado por la fractura hidráulica.
"Cuando aplican el 'fracking', inyectan todo ese agua y productos químicos en el suelo, luego lo bombean de nuevo hacia arriba y separan el gas del agua, después tienen que desechar el agua a 13.000 metros de profundidad", explicó. "Esto causa el deslizamiento de las placas", agregó el vecino.
Al igual que Krayer y su familia, otros residentes están preocupados por lo que está sucediendo. Ya son 16 los sismos que se han producido en un mes, seis de ellos en los últimos cuatro días, denuncian.
Entre 1970 y 2007, la región del estado de Texas donde se encuentra la ciudad de Azle experimentó solamente dos terremotos. Sin embargo, la situación empezó a cambiar en 2008, cuando se registraron 74 temblores de baja magnitud en el área.
Un número creciente de personas, incluyendo científicos, sospechan que la producción de gas natural mediante la extracción hidráulica es culpable de ello. No obstante, aseguran que demostrarlo no es nada sencillo.
El uso de pozos subterráneos de almacenamiento para deshacerse de aguas residuales producidas por el 'fracking' es "casi seguro" el motivo por el que se ha incrementado la cifra de terremotos en los estados del medio oeste de la nación en los últimos años, indica un estudio financiado por el Servicio Geológico de EE.UU.
De acuerdo con el informe, el número de sismos de magnitud 3 o mayor que han sacudido esta zona del país aumentó de 29 en 2008 a 134 el año pasado.
"¡Ya es suficiente!", exclama Krayer. "Mi esposa sufre ataques de pánico por lo que está sucediendo", agrega. 
Los expertos prevén que en 2040 la cantidad de gas obtenido por este método, consistente en la inyección en el subsuelo de grandes volúmenes de agua a profundidades superiores a los tres kilómetros para poder liberar el gas subterráneo, superará las cantidades extraídas mediante el resto de técnicas empleadas. 
Es por ello que tanto empresas como políticos de todo el mundo se han mostrado decididos a apoyar esta forma de extracción. Sin embargo, el número y la intensidad de las protestas contra la fractura hidráulica aumentan en países como EE.UU., Canadá, Rumanía y el Reino Unido, a medida que salen a la luz informes sobre los riesgos de provocar sismos, cáncer y otros problemas de salud y ambientales que conlleva el 'fracking'.
.
Posted: 29 Nov 2013 04:02 AM PST

Pequeños avances a la espera de decisiones de envergadura en la cumbre de París 2015

Fecha de Publicación
: 29/11/2013
Fuente: EFEVerde
País/Región: Internacional


Ibon Galarraga y María V. Román (BC3 para la CDO de EFEverde).- La Cumbre del Clima de Varsovia (COP 19/CMP9), que se llevó a cabo entre el 11 y el 23 de noviembre 2013 en Polonia, venía precedida de una falta de expectativas de lograr avances destacables pero con el objetivo claro de actuar en, al menos, dos frentes: (1) En sentar las bases para un compromiso de reducción de emisiones a partir del 2020 que permitiera lograr el objetivo de no superar un aumento de temperatura global de 2ºC acordado en Cancún (COP16).
Y, (2) en avanzar en la movilización de los 100.000 millones de dólares anuales comprometidos por los países desarrollados para cuestiones de adaptación y mitigación en países en vías de desarrollo.
La primera de las cuestiones sugería poner todas las miradas en la futura cumbre de París (COP21) en el año 2015, fecha tope para la aprobación de un acuerdo que diera continuidad a lo logrado con el Protocolo de Kioto, contemplando una parada técnica en la cumbre de Lima (COP20) en 2014. La segunda cuestión seguía dividiendo a los países en relación a cómo generar los recursos y cómo distribuirlos de forma equitativa.
La COP 19 comenzó marcada por la catástrofe del Ciclón Haiyan en Filipinas, las lágrimas del representante Filipino en la cumbre –conmovido por lo ocurrido en su país—, y su posterior anuncio de iniciar una huelga de hambre en protesta por los escasos avances conseguidos en materia de cambio climático.
Japón notificaba en el plenario la relajación de sus compromisos de mitigación de emisiones anunciando una reducción de tan sólo 3,8% con respecto a niveles de 2005 (equivalente a un incremento del 3.1% respecto a 1990) en lugar del objetivo de reducción del 25% con respecto a 1990. Este cambió fue motivado por el cierre de 50 centrales nucleares a partir del accidente de Fukushima en 2011. Australia, a su vez, anunciaba la eliminación del impuesto al carbono vigente en su territorio mientras sugería no estar dispuesta a asumir compromisos de mitigación ambiciosos ni a comprometer recursos públicos en el apoyo a los países en vías de desarrollo. Canadá, poco dispuesta a asumir compromisos de reducción aplaudía los anuncios de Australia.
Comenzó la cumbre y con ella las reuniones multilaterales a varios niveles, los actos paralelos – donde científicos, ONGs, think-tanks y otros grupos de interés tratan de alertar a los delegados de los países respecto a diversas cuestiones relacionadas con el tema y sus visiones al respecto—y las discusiones en las principales áreas de trabajo de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático.
La cumbre siguió el guion establecido para este tipo de encuentros donde nada resulta acordado hasta las últimas horas del encuentro, manteniendo así cada participante la esperanza de lograr avances en la dirección deseada.
La escasa tensión que se respiraba en el ambiente de las delegaciones no hacía presagiar nada bueno o al menos nada destacable; bien porque no se esperaban avances de calado, o bien porque las decisiones importantes estaban ya tomadas. El movimiento civil de las ONGs decidió el jueves 21 abandonar la cumbre en un acto de protesta por los escasos avances que se estaban dando. 400 organizaciones no gubernamentales (incluyendo organizaciones sindicales, ecologistas, etc.) abandonaron el recinto quedando tan sólo algún representante para garantizar un seguimiento mínimo de las negociaciones.
La finalización de la cumbre se retrasó, como suele ser habitual, dándose por concluida el sábado 23 de noviembre con los siguientes acuerdos:

1. Se aprobó un borrador del acuerdo universal sobre el que trabajar de cara a la Cumbre del Clima de París (COP21). Hasta el primer trimestre de 2015, los países harán públicas las contribuciones que están dispuestos a hacer en materia de mitigación. Nótese que el término “contribución” viene a sustituir a la palabra “compromiso”, por suponer un obstáculo en el avance de la negociación, sobre todo para países como China e India. La Unión Europea tiene previsto anunciar sus objetivos de reducción de emisiones en 2014, y Estados Unidos a principios de 2015.
2. Se creó el “Mecanismo Internacional de Varsovia”, que servirá para atender las necesidades urgentes de asistencia (asesoramiento y apoyo financiero) ante los impactos del cambio climático. Para algunos países, como Filipinas, el hecho de que no se lograse dotarlo de presupuesto ha sido decepcionante.
3. Los países desarrollados se comprometieron a preparar presentaciones bianuales de sus estrategias para conseguir incrementar la financiación entre 2014 y 2020. En el marco de las promesas de Cancún (COP16), de movilizar 100.000 millones de dólares al año para 2020, algunos países (Noruega, el Reino Unido, La Unión Europea, Estados Unidos, la República de Corea, Japón, Suecia, Alemania y Finlandia) anunciaron nuevas contribuciones. Además, se acordaron las reglas y procedimientos para el Fondo Verde para el Clima y se recomendó que la movilización de recursos empezara lo antes posible. Para su definitiva puesta en marcha, los países desarrollados tendrán que hacer contribuciones antes de la próxima reunión de Lima (COP20).
4. Otro avance importante fue la creación del “Marco de Varsovia para REDD+”, que contiene sistemas de financiación para acciones con resultados demostrados y otras cuestiones metodológicas. Estados Unidos, Noruega y el Reino Unido se comprometieron a aportar 280 millones de dólares para combatir la deforestación.
5. 48 países en desarrollo terminaron sus Planes Nacionales de Adaptación, y varios países desarrollados (incluyendo Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Noruega, Suecia y Suiza) prometieron más de 100 millones de dólares para el Fondo de Adaptación.
6. Se acordó impulsar el Mecanismo de Desarrollo Limpio, para que los países sin compromisos bajo el Protocolo de Kioto sigan pudiendo comercializar Certificados de Reducción de Emisiones.

Antes de la cita en París (COP21), los jefes de Estado se volverán a encontrar el próximo septiembre en Nueva York y a finales de año en la conferencia anual de la ONU sobre el clima en Lima (COP20). La cita de Nueva York ha sido organizada por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, con el propósito de complementar las negociaciones de la Convención y a ella están invitados, además de todos los gobiernos, los líderes de otros colectivos. No queda claro cómo interpretar la convocatoria de esta nueva cumbre que parece más encaminada a poner parches a una situación que hace aguas, y en la que sólo participaran los buenos alumnos, que a un esfuerzo efectivo para lograr avances en aquellos países más reacios a compromisos.
La cumbre de Varsovia (COP19) no pasará a la historia por lograr avances significativos en el diseño de la lucha contra el cambio climático, pero sí que ha permitido una serie de logros técnicos que hacen que el camino hasta París, aunque lleno de baches, sea aun posible. Habrá que confiar en que durante 2014 y 2015 los mandatarios sean realmente conscientes de la urgencia de lograr avances claros en materia de mitigación para mantener el objetivo de los 2ºC. Si no fuera así, gran parte del esfuerzo realizado hasta la fecha caería en saco roto, poniendo en grave peligro no sólo el logro del resto de las cuestiones analizadas, sino también, según el IPCC, todos los sistemas (ambientales, económicos, sociales, etc.) del planeta.
.
Posted: 29 Nov 2013 04:00 AM PST

Investigan cómo mejorar la calidad del aire con materiales constructivos

Fecha de Publicación
: 29/11/2013
Fuente: EFEVerde
País/Región: España


Un grupo de empresas españolas está desarrollando pinturas, cemento, pavimentos y paneles cerámicos basados en el proceso de la fotocatálisis, capaz de eliminar la mayor parte de la contaminación urbana mediante la absorción de la luz solar.
La Asociación Ibérica de la Fotocatálisis (AIF) ha presentado el concepto de una “isla fotocatalítica”, que tiene como objetivo mejorar la calidad del aire urbano mediante el uso de este tipo de materiales descontaminantes en la construcción de edificios e infraestructuras.
La idea consiste en establecer muchos puntos de descontaminación en las ciudades para mejorar la calidad del aire, conseguir una construcción más sostenible y una mejor preservación del medio ambiente.
Con la suma de todos los materiales fotocatalíticos aplicados en zonas urbanas se podrían eliminar 304 kilos de óxido de nitrógeno al año, lo que contribuiría a un aire más limpio y sano para un millón de personas, ha explicado José Fermoso, investigador del Área de Tecnología Ambiental del centro tecnológico CARTIF.
El óxido de nitrógeno es uno de los gases más dañinos para la salud humana.
.
Posted: 29 Nov 2013 03:59 AM PST
En libertad el último de los activistas de Greenpeace detenidos en Rusia

Fecha de Publicación
: 29/11/2013
Fuente: EP
País/Región: Internacional - Rusia


Un tribunal de San Petersburgo ha concendido la libertad bajo fianza al australiano Colin Russell, el último de los 30 activistas de Greenpeace que fueron detenidos en septiembre cuando protestaban contra las perforaciones en el Ártico a bordo del 'Arctic Sunrise', según ha informado la organización ecologista en su cuenta oficial de Twitter.
Russell, que fue detenido junto a sus compañeros el pasado 18 de septiembre, era el único activista que no había obtenido la libertad bajo fianza y cuyo período de detención había sido prorrogado tres meses, hasta el próximo mes de febrero. Tras presentar dos recursos de apelación, el tribunal de San Petersburgo ha decidido concederle la libertad bajo fianza durante la audiencia de este jueves.
Los tribunales de San Petersburgo dictaminaron la semana pasada la puesta en libertad bajo fianza de 29 de los 30 activistas de la organización ecologista. Los 29 salieron de prisión entre el pasado miércoles 20 de noviembre y este lunes, 25 de noviembre.
Según Greenpeace, no está claro aún si los activistas que no tienen nacionalidad rusa pueden abandonar Rusia y volver a sus países de origen mientras la investigación sigue en curso.
.
Posted: 29 Nov 2013 03:58 AM PST

Para bien o para mal: fracking en la Sudáfrica rústica

Fecha de Publicación
: 29/11/2013
Fuente: IPS
País/Región: Sudáfrica


Para un transeúnte casual, Petrus Kabaliso y su esposa Cynthia ofrecen una imagen pintoresca, sentados con un destartalado paraguas sobre sus cabezas y bajo la sombra de una palmera en el desierto de Karoo, en la Provincia Septentrional del Cabo, Sudáfrica.
“Se nos hace muy difícil vivir aquí”, dice Petrus, de 59 años, en diálogo con IPS. “Buscamos metal viejo, y a veces los camiones que paran aquí dejan botellas en los escombros. Podemos cambiar eso por dinero, y comprar pap (gachas de maíz) y azúcar”.
Colesburg es más próspero que muchos otros pequeños poblados de la zona. Los camiones y los automóviles que van del campo hasta la costa hacen escala en esa localidad. Los establecimientos que ofrecen alojamiento se multiplican y anuncian vacantes.
Pero, como la mayoría de las localidades en Karoo, la misma falta de perspectivas económicas la mantiene marginada de los proyectos de desarrollo.
Sin embargo, todo esto podría cambiar. Hay planes para explotar las potencialmente vastas reservas de gas de esquisto mediante fractura hidráulica (“fracking”, en inglés).
Según un estudio financiado por la consultora Econometrix, encargado por la multinacional de la energía Shell, hay disponibles más de 480 billones pies cúbicos de gas.
Para poner en contexto estas cifras, Mossgas –refinería de licuefacción de gas situada en la costa sur del país— ha cubierto cinco por ciento de las necesidades de combustible del país en los últimos 20 años usando solo un billón de pies cúbicos, según su firma operadora, PetroSA.
De acuerdo con Econometrix, para explotar apenas 10 por ciento del gas se crearán 700.000 nuevos empleos.
Pero este plan despierta una importante controversia, y gran parte del debate se centra en cómo podría alterar el ambiente de Karoo, unos 400.000 kilómetros cuadrados en el centro de Sudáfrica que muchos creen debería mantenerse sin explotar.
“Será mejor para nosotros”, opina Ricardo Josephs, operador en una estación expendedora de combustible en la localidad de Graaf Reinette, a dos horas de Colesburg.
“Si se crean empleos, mis amigos y mi familia podrán volver. Todos aquí perdemos personas que se mudan a Ciudad del Cabo o a Johannesburgo para trabajar. Nuestra gente está dispersa y no regresa”, dice a IPS.
Josephs admite que la industrialización de Karoo podría cambiar su naturaleza. “Será un problema para los ricos, para los ricos agricultores. Ellos no quieren que esto cambie. Pero para mí, y para la gente de la calle, significará más empleo y mejores ingresos”, dice esperanzado.
Alrededor de 63 por ciento de los habitantes de Karoo viven en la pobreza, apunta el profesor Anthony Leiman, economista ambiental de la Universidad de Ciudad del Cabo. “El hallazgo de gas es como volver a descubrir oro. Cambiará profundamente el futuro del país”, señala en diálogo con IPS.
Pero esos grandes recursos inevitablemente modificarán la vida en el Karoo, advierte.
En Dakota del Norte, Estados Unidos, el descubrimiento de grandes reservas de gas trastocó drásticamente la vida de muchos pequeños poblados. Algunos vieron crecer 10 veces su población con la llegada de trabajadores del gas, lo que también derivó en un incremento de problemas sociales como el abuso de drogas y la prostitución.
Hasta ahora, gran parte de las críticas se concentran en la posible contaminación ambiental, particularmente de la escasa agua subterránea de Karoo.
La técnica de fractura hidráulica implica la inyección de miles de litros de agua y sustancias químicas a gran presión a través de fisuras y hasta varios kilómetros bajo tierra. Esto fractura la roca y permite que el gas que esta contiene se precipite y se conduzca a un pozo central que luego lo lleva a la superficie.
En Estados Unidos, incidentes de pozos mal preparados derivaron en contaminación subterránea.
Leiman minimiza esta amenaza. “La pobreza es un riesgo mucho mayor para el ambiente que la fractura hidráulica”, sostiene.
No es tan así, responde el Grupo de Acción por el Tesoro de Karoo (TKAG, por sus siglas en inglés), principal organización de presión contra la extracción de gas de esquisto. La organización alerta que varios efectos a largo plazo, particularmente la contaminación del agua, golpearán duro a los más pobres.
Se necesitan más de 20 millones de litros de agua por cada pozo de fracking, señala TKAG, lo que llevará a que las compañías de gas compitan con los residentes por este recurso ya escaso.
Otro gran tema, según los oponentes al proyecto, es la posible contaminación de la capa freática. El agua inyectada en los pozos subterráneos está mezclada con químicos que ayudan al proceso. Esto, dicen críticos de la técnica, puede contaminar las reservas hídricas.
En otras partes del mundo, la contaminación ha provocado enfermedades en los humanos y en el ganado, sobre todo debido a los químicos BTEX, derivados del petróleo y conocidos por causar alteraciones endocrinas y cáncer, según TKAG.
En septiembre, la ministra de Agua y Asuntos Ambientales de Sudáfrica, Edna Molewa, señaló que el fracking será una “actividad controlada”, lo que sugiere que las compañías deberán solicitar una licencia de su cartera.
El Ministerio procura así controlar el uso del agua en la zona, pero para los críticos esto no es suficiente.
TKAG también advierte que el fracking puede provocar grandes cambios sociales.
Jeannie le Roux, directora de operaciones de ese grupo de presión, recuerda los casos de severas perturbaciones sociales causadas por esta técnica en zonas de Estados Unidos ricas en gas de esquisto. Con ella coincide Leiman.
“El impacto social del auge (económico) en un pueblo trae muchos problemas”, dice Le Roux a IPS.
“Y las ventajas que trae no duran mucho. La minería es una actividad de auge y caída. Cuando termina el auge, el área queda con mano de obra excedente”, advierte.
Aunque no hay dudas de que se crearán empleos, Le Roux cuestiona los beneficios de las comunidades afectadas.
“La historia muestra que las riquezas de la minería rara vez llegan a los ciudadanos, y cuando los recursos se agotan, todos se van, dejando un ambiente degradado en el que tienen que vivir las comunidades locales”, añade.
Pero no necesariamente tendría que ser de estar manera, sostiene Chris Nissen, presidente del Foro Comunitario de Karoo para el Gas de Esquisto, creado para representar a los pobres de la región en el debate.
La organización fue creada un año atrás para contrarrestar “la voz de los ricos” que están combatiendo el desarrollo de la región, explica Nissen a IPS.
Nissen cree que una estricta aplicación de las leyes ambientales puede proteger la zona, y una adecuada planificación de la llegada de trabajadores podría evitar muchos problemas.
“Karoo es hermoso, pero también es un lugar muy triste. En el invierno, ves a los niños yendo a la escuela sin zapatos, sobre la helada”, dice.