Active Search Results (ASR) is an independent Internet Search Engine using a proprietary page ranking technology with Millions of popular Web sites indexed Active Search Results
Intercambio De Enlaces - Intercambio de enlaces gratis en el que obtienes 25 backlinks para tu web en minutos

lunes, 1 de septiembre de 2014

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 01/09/2014

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 31 Aug 2014 05:53 AM PDT


Brasil desmantela a mayor pandilla de tala ilegal

Fecha de Publicación
: 31/08/2014
Fuente: AP
País/Región: Brasil


El gobierno de Brasil dijo el jueves que desmanteló a la organización más grande de deforestación de la Amazonia en el país.
La fiscalía federal en el estado de Pará informó que detuvo el miércoles a ocho presuntos criminales ligados a la deforestación de la selva tropical. Las detenciones en conjunto con la policía federal y el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y Recursos Naturales ocurrieron en Novo Progresso, en el norte de Brasil.
Las autoridades informaron que aún busca a otras seis personas, consideradas fugitivas en la investigación.
El operativo además involucró acciones en otros tres estados de Brasil.
"Los involucrados son considerados los más grandes taladores ilegales de la Amazonia brasileña actualmente", informó la fiscalía en un comunicado. "El operativo atacó por primera vez el patrón más importante de la deforestación en la región amazónica hasta hoy".
Agrego que los detenidos que se encuentran en una cárcel en la ciudad de Belém enfrentarán cargos por los crímenes de invasión de terrenos públicos, robo, fraude fiscal, delitos ambientales y lavado de dinero, entre otros. Podrían ser condenados a más de 50 años de prisión aunque la ley brasileña limita las sentencias a 30 años.
El gobierno informó que la organización ocupaba las tierras y las vendía a agricultores o ganaderos de la región.
La fiscalía señaló que los acusados son responsables por la destrucción de 15.500 hectáreas de la selva tropical, o un 10% de toda la deforestación de la región en los últimos dos años. Los daños estimados por los crímenes de la organización son de 220 millones de dólares.
La organización llegaba a facturar casi 9 millones de dólares por terreno.
.
Posted: 31 Aug 2014 05:51 AM PDT


EEUU protege 20 especies de coral en riesgo

Fecha de Publicación
: 31/08/2014
Fuente: EL Nuevo Herald
País/Región: Estados Unidos


El gobierno federal protegerá 20 tipos de coral colorido al colocarlos en la lista de especies amenazadas.
Al igual que con el oso polar, gran parte de la amenaza para el coral proviene de los problemas que se esperan en un futuro debido al calentamiento global, dijo David Bernhart, un funcionario de especies en peligro de la Administración Nacional para el Océano y la Atmósfera (NOAA por sus iniciales en inglés). Tales especies de coral de antemano están siendo afectadas por el cambio climático "pero no al grado de que estén en peligro de extinción aún", indicó.
El cambio climático está haciendo que los océanos sean cada vez más ácidos y más calientes, y ha contribuido con enfermedades del coral como el blanqueamiento —y esas "son las amenazas más serias" que explican por qué fueron incluidas en la lista de especies amenazadas, dijo Bernhart en una entrevista telefónica el miércoles.
Otras amenazas incluyen la sobrepesca, escorrentías y algunas construcciones costeras, pero se trata de amenazas menores, de acuerdo con Bernhart.
Cinco especies pueden ser encontradas en el Océano Atlántico y en costas del Golfo de México en Florida, Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Ellas incluyen el coral de pilar, el coral cactus rugoso y tres especies de coral estrella. Las otras 15 están en el Océano Pacífico cerca de Guam y Samoa Americana, pero no en Hawái.
La NOAA consideró en principio colocar en la lista 66 especies, pero listó el miércoles únicamente 20 por varias razones. Todas son consideradas como amenazadas, ninguna en peligro de extinción. Ya estaban en la lista de especies amenazadas dos tipos de coral.
Los arrecifes de coral, que están en riesgo en todo el mundo, son importantes hábitats para los peces.
La agencia no creó nuevas reglas aún que eviten que el coral sea extraído o dañado.
"Hay un creciente grupo de científicos expertos que hablan sobre un riesgo de la extinción masiva en mar y tierra", dijo Elliott Norse, fundador y jefe de científicos del Instituto de Conservación Marina de Seattle. El coral "es un organismo en primera fila de todo lo que los humanos hacemos".
"Espero que esto despierte a la gente y no tengamos que perder más coral", añadió Norse.
.
Posted: 31 Aug 2014 05:37 AM PDT
La Fiscalía logra parar deforestación en una reserva en Paraguay

Fecha de Publicación
: 31/08/2014
Fuente: Portal curi.nearural.com
País/Región: Paraguay


Hallaron más de 400 rollos de distintas especies, listos para su traslado, en el predio actualmente administrado por la firma Campos Morombí, en Canindeyú. La comitiva estuvo encabezada por el fiscal del Medio Ambiente de Caaguazú, Osvaldo García.
Los asesores jurídicos de la firma Campos Morombí habrían denunciado ante la Fiscalía general de la República que el área boscosa era destruida por personas inescrupulosas, que poseían supuestos títulos apócrifos de una finca inexistente en el lugar.
Acompañaron las tareas miembros de una comitiva de Fuerzas Especiales de la Policía Nacional del departamento de Caaguazú y, sin dar ninguna intervención a la Policía departamental de Canindeyú, el equipo ingresó a la finca conocida como 259, padrón 321, de 1.155 hectáreas en Yvy Pytã.
En el lugar, el equipo encontró más de 400 rollos en diversas planchadas, listos para su traslado a los diversos aserraderos del departamento de Caaguazú. Semanas atrás, los fiscalizadores de la Seam habían constado similar cantidad de rollos en planchadas y habían ordenado la paralización de las actividades forestales.
Los fiscalizadores comisionados habían presentado el pedido de paralización de actividades al Departamento de Preservación de Patrimonio Privado y, a su vez, al fiscal general de la República, quien –a su vez– comisionó al fiscal Osvaldo García para intervenir en la causa.
Su colega de Curuguaty, Benjamín Maricevich, había constado semanas atrás la tala indiscriminada de bosques dentro de la propiedad, cuyo dominio se atribuye la familia Riquelme, heredera del fallecido político-empresario Blas N. Riquelme.
El área del bosque es considerada como refugio de yaguaretés y otras especies faunísticas de la reserva. Uno de los animales sufrió lesiones en uno de los ojos, según las cámaras instaladas dentro de la reserva. Incluso se han encontrado otras especies como monos y otros animales silvestres que se refugian en esa área boscosa.
La intervención se realizó este lunes de forma sigilosa. El fiscal sigue en el lugar y la comunicación se torna difícil. Incluso podría darse una incautación de maquinarias y probables aprehensiones de los responsables.
La ministra de la Seam, Cristina Morales, confirmó que se revocará la licencia que se expidió a favor de la finca 156. Según señaló, la misma fue otorgada en base a un título falso; por lo tanto, la Seam e Infona revocarán la misma, según detalló. Esta revocación se dio a través de la Resolución N° 37/14. Con este documento se invalida totalmente la destrucción del área boscosa, a mano de los responsables. Uno de los dueños fue identificado como Froilán Velázquez, quien fue aprehendido e imputado por el fiscal interviniente. 

Organic Roots Festival 2014 - Tres Cantos (Madrid)

 

Llega la 3ª Edición de Organic Roots Festival. Los días 18, 19 y 20 de Septiembre de 2014 se congregará en el Recinto Ferial de Tres Cantos el mayor festival Roots/Reggae/Dub de Madrid. 

3 Areas Músicales, Zona de Acampada, Circo, Conferencias, Talleres, Salud, Artesanía, Programación Infantil, Exposiciones Artísticas, Radio en Directo, Batucadas y mucho mas!!

ÁREA DUB (Powered by Nyahbinghi Dub Sound System 8Scoops)

Aba Shanti I (UK)
Channel One (UK)
OBF ft Shanti D (FR)
Mungos HiFi ft Charlie P (UK)
Panda Dub (FR)
Weeding Dub (FR)
Mahom (FR)
Ackboo ft Mc Madaman (UK)
Instruments of Jah (UK)
Jah Command (MEX)
Organic Roots Crew (SP)
Blower Sound Warriors (SP)
Suruma Sound System (SP)


ÁREA BANDAS

YT (UK) Backed by Forward Ever Band (SP)
Zamaramandi (SP)
Hotdrop (SP)
Irregular Roots (SP)
The Skartes (SP)
Yeyo Pérez Backed by Forward Ever Band (SP)
(Entre Bandas) DJRambla, Dub Troll y Chalice Sound (SP)


ÁREA PAPAYERA (Powered by Duruma Sound System 4scoops)

Guacamayo Tropical (SP)
Selekta Lou (MEX)
La Selva (SP/UK)
Radio Rasta (SP)
Dj Caution(SP)
Psicovibes Sound (SP)
Malaria Thomson (SP)
Steppadict (FR)
Petarde Perú (PERU)
Baylena Selektah (SP)
Ernest Krone Radio Raheem (SP)
King Shorty (COL)
Skaiwaka (VEN)
Sonidero Mandril (SP)
Ad Roots (SP)
Lo Rast (SP)
Loose Urban Soul Comunity (SP)
Mucho Bueno (SP)
Alkarrabia Warriar (SP)
La Tropikal Dissidence (SP)
Suruma Sound System (SP)


Recordad que Organic Roots es mucho mas que música. En esta edición nos hermanamos con los responsables del CUE (Circo Unido Encuentro), así que será una edición muy llena de Circo.

Organic Roots Festival, un festival organizado por la Asociación Organic Roots y la Asociación Juvenil de Tres Cantos. Autogestionado 100% por voluntarios!!


Listado de Noticias Ambientales Internacionales 31/08/2014

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 30 Aug 2014 04:35 AM PDT


El cambio climático se cobra más de siete millones de muertes cada año

Fecha de Publicación
: 30/08/2014
Fuente: EP
País/Región: Internacional


Una actuación en ambos campos, según han destacado en la primera conferencia Mundial sobre Salud y Clima que comienza en su sede de Ginebra (Suiza), tendrían un efecto positivo en las enfermedades relacionadas con los niveles elevados de contaminación, al tiempo que también serviría para reducir los accidentes de tráfico o el sedentarismo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pedido a los países de todo el mundo una acción más fuerte para combatir el cambio climático y evitar los riesgos que tiene para la salud, y asegura que con medidas fáciles de implantar en el ámbito de las políticas energéticas y del transporte se podrían salvar millones de vidas cada año.
Una actuación en ambos campos, según han destacado en la primera conferencia Mundial sobre Salud y Clima que comienza en su sede de Ginebra (Suiza), tendrían un efecto positivo en las enfermedades relacionadas con los niveles elevados de contaminación, al tiempo que también serviría para reducir los accidentes de tráfico o el sedentarismo.
Además, también permitiría a los países estar mejor preparados para luchar contra el impacto del calor extremo, las enfermedades infecciosas o la seguridad alimentaria.
"La evidencia es abrumadora: el cambio climático pone en peligro la salud humana", ha asegurado Margaret Chan, directora general de este organismo de Naciones Unidas, que recuerda que las soluciones existen pero hay que actuar con decisión para cambiar la tendencia actual".
Según los últimos datos, relativos a 2012, en ese año la contaminación atmosférica causó 7 millones de muertes, lo que representa uno de cada ocho fallecimientos a nivel mundial.
La OMS y sus Estados miembros han resaltado la importancia de actuar ahora para proteger la salud también a largo plazo, y recuerda que hay algunas enfermedades infecciosas como el cólera, la malaria o el dengue que son muy sensibles al clima y, por tanto, se deben mejorar las medidas de vigilancia y control.
Sobre todo porque, según recuerdan, el cambio climático ya está causando decenas de miles de muertes cada año como consecuencia de nuevos patrones de estas y otras enfermedades, que se han visto condicionados por fenómenos meteorológicos extremos como olas de calor e inundaciones, de la falta de suministros de agua, problemas de saneamiento, o de problemas con las cosechas, según los datos de la OMS.
"Las poblaciones vulnerables son los pobres, los desfavorecidos y los niños, ya que son los que sufren un mayor impactos de los cambios relacionados con el clima y las enfermedades que esto puede ocasionar, como la malaria, la diarrea y la desnutrición, que ya mata a millones de personas cada año", ha apuntasdo Flavia Bustreo, experta en Familia, Mujer y Salud Infantil de la Dirección General de la OMS.
Esta experta insiste también en que "si no hay una acción efectiva para mitigar y adaptarse a los efectos adversos del cambio climático en la salud, la sociedad se enfrentará a uno de sus desafíos más graves para la salud".
Ante esta situación, apunta María Neira, del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, la "buena noticia" es que la reducción del cambio climático puede generar beneficios "sustanciales e inmediatos" para la salud.
La conferencia tiene como objetivo preparar el terreno para una consideración más detallada de los problemas de salud y del clima en la próxima Cumbre del Clima de la ONU, prevista para el próximo mes de septiembre.
.
Posted: 30 Aug 2014 04:12 AM PDT


En Japón por cada 100.000 personas 1,7 desarrollan este cáncer, en Fukushima llegan a 30

Fecha de Publicación
: 30/08/2014
Fuente: Ecoticias
País/Región: Japón


“El número de niños que pueden haber recibido dosis en la tiroides de 100 mGy no se conoce con seguridad; casos que exceden la norma se estiman por modelos de cálculo únicamente, y en la práctica son difíciles de verificar."
57 niños de Fukushima han desarrollado cáncer de tiroides desde que se produjera el accidente nuclear. Esta es una más de las terribles consecuencias que afrontan las personas y que la industria nuclear, responsable del accidente, ni sufre.. ni paga.
Se está tratando de proteger a la industria nuclear, no las personas expuestas a mayores riesgos de salud. Según el informe publicado el pasado 2 de abril por el Comité Científico de las Naciones Unidas sobre los Efectos de las Radiaciones Atómicas (UNSCEAR) aunque reconocía esta tozuda realidad, se apresuraba a decir, una y otra vez, que no podrán valorar adecuadamente el origen del aumento de cáncer.
“El número de niños que pueden haber recibido dosis en la tiroides de 100 mGy no se conoce con seguridad; casos que exceden la norma se estiman por modelos de cálculo únicamente, y en la práctica son difíciles de verificar."
Ayer según el informe del comité de investigación sanitaria de la prefectura de Fukushima lo constató. En Japón por cada 100.000 personas 1,7 desarrollan este cáncer, en Fukushima llegan a 30. Una gran población de Japón sigue estando expuesta a niveles de radiación muchas veces más que la radiación de fondo normal, por lo tanto lo que se espera es un aumento en el riesgo de cáncer y otros problemas de salud. Pero se está tratando de proteger a la industria nuclear y no a las personas expuestas a mayores riesgos de salud.
Los efectos que la gente puede sufrir de la exposición a dosis bajas de radiación sólo se hacen visibles después de años; en lugar de tratar de ocultar el impacto de las dosis bajas de radiación, se debería poner más énfasis en la protección de los miles de personas que siguen viviendo en las zonas contaminadas, y en asegurar su exposición a la radiación sea lo más baja posible.
Porque las zonas contaminadas existen, esta imagen tomada por Greenpeace en uno de los monitoreos que ha realizado puede ayudar a entender parte del problema. Hay gran contaminación cerca de la carretera, y grandes bolsas se apilan con los restos recogidos, que serán llevados a otro lugar y más tarde a uno definitivo, pero estos residuos sólo provienen de la descontaminación de la zona alrededor de la carretera, y están a pocos metros alrededor de las casas, en el 90% de la superficie es forestal y es imposible su descontaminación. Algunos lugares ya han sido descontaminados por segunda vez, a causa de las fuertes lluvias y la recontaminación de los bosques.
.
Posted: 30 Aug 2014 04:09 AM PDT


WildLeaks, un sitio web para denunciar a los cazadores furtivos

Fecha de Publicación
: 30/08/2014
Fuente: Planeta CNN
País/Región: África


Los fundadores de WildLeaks proponen una plataforma destinada a alertar sobre crímenes contra la naturaleza
Muy al estilo de WikiLeaks al filtrar información sensible de gobiernos en el mundo, un nuevo sitio en la web espera poner fin a la impunidad de las redes de caza furtiva en África, a menudo protegidas al más alto nivel, al facilitar denuncias confidenciales.
De nombre WildLeaks, los fundadores de esta propuesta cibernética la presentan como la primera plataforma segura destinada a alertar sobre crímenes contra la naturaleza.
Frente a la realidad en el terreno, donde los guardabosques pueden difícilmente luchar con cazadores equipados de material militar, WildLeaks espera atacar mediante la información, juntando pruebas sobre los jefes y los protectores de estas redes de caza furtiva.
"Ahora por ejemplo hemos recibido una acusación interesante sobre un individuo muy poderoso en Kenia, vinculado al gobierno y que se encuentra detrás del tráfico de marfil", dijo el italiano Andrea Crosta, cofundador de WildLeaks en Dar es Salam, capital de Tanzania.
Crosta asegura que este tipo de personajes "nunca serán atrapados desde el interior; son demasiado poderosos. Se necesita ayuda exterior. Así que de momento tratamos de juntar pruebas".
La caza furtiva de elefantes y rinocerontes se ha disparado estos últimos años en África, alimentada por la fuerte demanda de Asia, donde han alcanzado precios astronómicos que atraen tanto a bandas criminales internacionales como a grupos armados.
Crosta, un exasesor de seguridad, está seguro de que WildLeaks puede ser un arma eficaz contra la caza furtiva que amenaza la supervivencia de los paquidermos africanos. El sitio web recibió la primera denuncia menos de 24 horas después de su apertura en febrero, y desde entonces ha reunido 45 informaciones, 28 de ellas consideradas útiles.
Las informaciones recibidas van desde la caza ilegal de tigres de Sumatra a la tala ilegal de madera en el oriente ruso o en México, pasando por el contrabando de fauna y flora salvaje hacia Estados Unidos.
Algunas de las informaciones son transmitidas a agencias de represión, y otras compartidas con organizaciones de defensa del medio ambiente. En dos ocasiones, WildLeaks ha abierto su propia investigación y espera lanzar una tercera dentro de poco.
El sitio web utiliza un sistema informático de encriptación para preservar la identidad de los informantes.
"Es una idea muy inteligente", aplaude Mimi Arandjelovic, investigadora en el Instituto Max Planck para la Antropología de la Evolución, asociado a WildLeaks en la lucha contra el comercio de grandes simios en África central y occidental.
"La gente puede tener reticencias cuando se trata de denunciar, así que el hecho de poder hacerlo anónimamente es algo positivo", añade.
Para Richard Thomas, de la ONG TRAFFIC, principal red de vigilancia del comercio de fauna y flora salvaje, "se trata de una nueva estrategia en la lucha contra los crímenes contra el medio ambiente", que demostrará su eficacia con el tiempo "si se junta información útil y se dirige a agencias especializadas de cara a acciones concretas".
El mayor desafío para que el proyecto de WildLeaks funcione es darlo a conocer al público y ganarse la confianza de los posibles informantes, destaca Andrea Crosta, que viajó a Dar es Salaam para reunirse con socios potenciales y difundir su proyecto.
De momento, WildLeaks no ha recibido ninguna denuncia de Tanzania, un país de África oriental donde los elefantes y los rinocerontes están amenazados.
En cualquier caso, el mensaje de WildLeaks es claro: la lucha contra la caza furtiva requiere actuar contra los jefes de las redes, ricos e influyentes y protegidos al más alto nivel en algunos países.
"Nosotros no buscamos a los pequeños cazadores o traficantes, sino a los que están por encima de ellos, incluyendo a los funcionarios corruptos", explica Crosta.

Mercado "El Tenderete" - 14 de Septiembre - SantaOlaya de Cabranes


Listado de Noticias Ambientales Internacionales 30/08/2014

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 29 Aug 2014 06:07 PM PDT


La ONU alerta sobre 'irreversible impacto' por gases de efecto invernadero

Fecha de Publicación
: 29/08/2014
Fuente: PL
País/Región: Internacional


El aumento en la emisión de gases de efecto invernadero puede desatar un “irreversible y generalizado impacto”  en las próximas décadas si no se acuerdan políticas para evitarlo, según el borrador de un informe de la ONU conocido el martes.
El informe está siendo preparado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU, la mayor red científica dedicada al estudio de este fenómeno, y será dado a conocer en noviembre próximo.
El borrador fue entregado a los Gobiernos mundiales esta semana y The New York Times recoge este martes en su edición digital algunas de las alertas que plantea y qu tendrán un serio impacto en el planeta en las últimas décadas.
Según el documento, las emisiones de gases de efecto invernadero crecieron a un nivel de 1.3 % cada año desde 1970 hasta 2000, pero a partir de entonces y hasta el 2010 el aumento anual fue del 2.2 %, en un rito que parece está acelerándose.
China es la responsable de la mayor parte de ese aumento, a causa de su intenso proceso de industrialización, aunque muchas de esas emisiones están ligadas a la fabricación de productos que se consumen en Occidente, dice el borrador del informe.
Aunque en los países occidentales las emisiones se han reducido, el nivel no es suficiente para compensar el aumento en los países en desarrollo, donde las prioridades se enfocan en luchar contra la pobreza.
A causa de la influencia humana se perciben cambios en la atmósfera, en los océanos, en la reducción de la nieve y del hielo, mientras que crece el nivel de los mares, anota el borrador del informe.
“El riesgo de un cambio abrupto e irreversible aumenta mientras crece la magnitud del calentamiento (climático)”, agrega el documento.
Las consecuencias se hacen notar, entre otros sectores, en la reducción en la producción de granos, en torrencial lluvia y en el calentamiento global, causando unos efectos que, por ejemplo, puede hacer inevitable la pérdida de la capa de hielo que cubre Groenlandia.
Las acciones globales para luchar contra las emisiones de gases, sostiene el borrador del informe, están siendo sobrepasadas por la construcción de instalaciones como plantas que utilizan carbón como combustible.
China es responsable de la mitad del uso de carbón en todo el mundo, añade el documento recogido por el Times.
El informe se conoce en su versión preliminar un mes antes de que se celebre en Nueva York una cumbre sobre el cambio climático convocada por la ONU para el 23 de septiembre próximo. 
.
Posted: 29 Aug 2014 06:05 PM PDT


Un atlas documenta por primera vez 9.000 especies marinas en la Antártida

Fecha de Publicación
: 29/08/2014
Fuente: RTVE
País/Región: Antártida


La comunidad científica ha reunido por primera vez en un atlas la biodiversidad de la Antártida con la descripción detallada de 9.000 especies marinas que habitan en este lugar de la Tierra, desde los minúsculos microbios hasta enormes cetáceos.
El Atlas biogeográfico del Océano Australha sido elaborado durante cuatro años por un equipo internacional de biólogos marinos y oceanógrafos y aportaciones de más de un centenar de científicos de Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Francia, Bélgica, España o Chile.
Esta obra, coordinada por el el Comité Científico de la Investigación sobre el Antártico (SCAR) y presentada en una conferencia científica celebrada en Nueva Zelanda esta semana, contiene en 66 capítulos datos completos y exhaustivos de unas 9.000 especies, así como 800 mapas y 100 fotografías en color. Se han recopilado datos sobre la presencia, evolución, cambios genéticos y efectos del cambio climático sobre todos ellos.
"Por primera vez, desde los años en los que el capitán Cook exploraba el Antártico, la comunidad científica ha reunido, analizado y cartografiado la diversidad marina de este entorno en un atlas comprensivo, una base de datos accesible que facilitará la conservación de la vida salvaje", ha destacado a Europa Press el principal editor e investigador del Real Instituto Belga de Ciencias Naturales Claude de Broyer.
A pesar del gran reto de recabar esta gran cantidad de información, como los detalles de las 9.000 especies marinas antárticas, aún quedan fuera los datos de unas 1.000 a 2.000 especies que han sido descubiertas en esa zona y que están en los museos a la espera de que se les estudie e incluso de que se les ponga un nombre, ha explicado a Efe el científico australiano Michael Stoddart, exjefe científico de la División Australiana Antártica (DAA).
Aun así, el atlas es de gran valor porque "es la primera vez que juntamos en un lugar, en el atlas biogeográfico, la información recogida en muchos años de investigación y que servirá, como un hito, para los futuros estudios en la Antártida", ha asegurado Stoddart.

Una diversidad más rica de lo previsto previamente
Este científico recuerda que en 2007, en el que se celebró el Año Polar Internacional, una expedición liderada por Australia "halló que la diversidad de las especies de esa región era inesperadamente más rica de lo que se creía previamente y las técnicas moleculares mostraron que la Antártida era el origen de muchas especies".
Así puso como ejemplo una especie de pulpo que existió en la Antártida hace 30 millones de años y que fue impulsada por las corrientes marinas hasta colonizar muchas partes de los océanos.
El atlas contiene datos que se remontan a la década de 1940 y que han podido transferirse a un gran banco de datos digital. En algunos casos existen mapas náuticos muy detallados que plasman las profundidades oceánicas y las montañas marinas, por ejemplo, pero "dos terceras partes del planeta está cubierto de agua y el océano antártico es muy vasto", comentó Stoddart.
Pero aún queda una deuda pendiente que es la investigación a profundidad de zonas profundas del océano glacial antártico, que es de difícil acceso.

Mucho por hacer sobre el cambio climático
Sobre el impacto del cambio climático, Stoddart ha subrayado que "aún no se tiene la información completa, pero por ejemplo los datos de las especies antárticas terrestres indican que una especie de pingüino, por ejemplo, se está desplazando más al sur de la Antártida, presumiblemente en busca de un ambiente más frío".
"Estamos mejorando, pero hay mucho por hacer", ha dicho el científico, al abrir también la puerta para mayores investigaciones sobre los efectos del cambio climático.
Puso como ejemplo una variación del clima que "hace como 20 millones de años provocó cambios significativos en los peces y en los crustáceos antárticos".
En opinión de Graham Hosie, responsable de editar varios capítulos de este atlas, la "información biogeográfica es crucial para descubrir las zonas conflictivas, entender los cambios ambientales, vigilar la biodiversidad y apoyar las estrategias de sostenibilidad y conservación".
.
Posted: 29 Aug 2014 06:03 PM PDT


El 'ave más rara del mundo' no sobrevivirá a menos que encuentre un nuevo hogar

Fecha de Publicación
: 29/08/2014
Fuente: Que! (España)
País/Región: Internacional


El porrón malgache (Aythya innotata), el "ave más rara del mundo", no será capaz de salir adelante a menos que encuentre un "nuevo hogar" en el que prosperar, según un estudio del Wildfowl and Wetlands Trust (WWT) que ha sido publicado en la revista especializada Bird Conservation International.
Según el WWT, se trata de una especie de la que se conoce "muy poco" ya que se dio por desaparecida en 1991, cuando tuvieron lugar los últimos avistamientos y pasó a ser considerada como extinta. En 2006, añade, personal del Peregrine Fund (TPF, por sus siglas en inglés), localizó "contra todas las expectativas" unos 13 ejemplares en un pequeño humedal a unos 300 kilómetros del punto donde habían sido vistos por última vez.
A continuación, la búsqueda se amplió a otros lagos de la zona pero al no encontrarse ningún otro porrón malgache, se concluyó que la población total a nivel mundial se reducía a una veintena de ejemplares concentrados en una única ubicación.
Así, entre enero de 2010 y diciembre de 2012 los investigadores estudiaron varias poblaciones de esta especie en torno a cuatro lagos al norte de la isla de Madagascar y descubrieron que, aunque la proporción de nidos construidos con éxito (el 76 por ciento) y de salida del cascarón (el 89 por ciento) era similar a la mostrada por otras especies de porrón, la tasa de mortalidad era "extremadamente alta", con un 96 por ciento de polluelos que no pasaban, de media, de los 21 días de vida.
Como responsable, el estudio subraya lo "inadecuado" de los lagos estudiados como hábitat para el porrón malgache. Sus aguas, "demasiado profundas", convierten la captura de invertebrados como las larvas de mosca de Caddis, la base de la alimentación de esta especie, en una tarea "muy difícil" para los ejemplares más jóvenes, que mueren de "inanición".
En ese sentido, los investigadores explican que si esta especie ha permanecido en estos ecosistemas a pesar de las dificultades es porque son de las "pocas zonas" de Madagascar que se han mantenido a salvo de la degradación causada por la actividad del hombre, que ha devastado hasta un "60 por ciento" de los humedales de la isla.
Por ello, el WWT reclama que se ponga fin a prácticas extendidas en la meseta central de Madagascar como la deforestación, la contaminación, la agricultura intensiva o la sobrepesca que podrían ser "catastróficas" no solo para los humedales o la vida salvaje sino también para la sociedad malgache, la novena "más pobre" del mundo y dependiente de los recursos naturales para su supervivencia.
.
Posted: 29 Aug 2014 06:02 PM PDT
Bolivia expone el cambio de matriz energética a las energías renovables a sus ciudadanos

Fecha de Publicación
: 29/08/2014
Fuente: Portal suelosolar.es
País/Región: Bolivia


Por primera vez en Bolivia se llevaron a cabo tres ferias novedosas e innovadoras dedicadas a explicar a los ciudadanos sobre la implantación de las Energías Renovables en el país.
El Gobierno Nacional de Bolivia, hace que se muestre y explique el trabajo que se desarrolla, en este caso sobre las Energías Alternativas y los proyectos que se vienen implementando en el sector eléctrico, además de los futuros proyectos que serán desarrollados a mediano plazo en el país
Las Ferias convocaron a expositores y empresas Estatales (Ende Corporación y subsidiarias), empresas privadas, universidades públicas y privadas, Asociaciones Civiles, Entidades de Investigación y Cooperación Internacional, lo cual demuestra la apertura del Estado a todos los actores involucrados con esta temática, para aunar esfuerzos conjuntos en beneficio de todo el país.
En esta primera experiencia se mostraron grandes avances en proyectos de generación eléctrica, investigaciones, tecnologías a partir de fuentes de energías alternativas, así como avances en distribución y acceso promocionados por el Programa Electricidad para Vivir con Dignidad (PEVD), siendo bien recibida por públicos especialmente de jóvenes, profesionales, empresarios, académicos y población en general, así como la divulgación por medios de comunicación.
La Constitución Política del Estado establece en el Artículo 379 que: -I. El Estado desarrollará y promoverá la investigación y el uso de nuevas formas de producción de energías alternativas, compatibles con la conservación del ambiente. (…)-; asimismo, la política del sector eléctrico contempla el cambio de la matriz energética mediante proyectos de energías alternativas, como el mecanismo idóneo para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, disminuyendo además las emisiones de gases de efecto invernadero, para contribuir a la seguridad energética nacional y seguir avanzando en la universalización del servicio básico de electricidad, por lo que se están desarrollando diferentes proyectos como:

Proyectos desarrollados por el Estado Plurinacional
La Planta Eólica de Qollpana ubicada en el departamento de Cochabamba aporta 3 MW de potencia al SIN. En este sentido la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE)  tiene previsto incrementar en 21 MW su potencia a través de la instalación de 14 unidades de generación eólica.
Proyecto eólico en etapa de medición y proceso para el estudio de factibilidad en la localidad de Warnes.
Planta Solar de 5 MW para desplazar el combustible fósil en el sistema aislado de Cobija.
Se está desarrollando un parque solar en Oruro de 20 MW para inyectar al SIN.
Proyectos de energía solar son los que se implementaran en el campus universitario de Cota Cota de la UMSA 50 kw y en el aeropuerto de Viru Viru de 350 kw.
El Proyecto Geotérmico Laguna Colorada será otro proyecto de gran aporte para el SIN, que tendrá una capacidad instalada de 100 MW, dividido en 2 Etapas de 50MW cada una.
Respecto a biomasa, se tiene proyectada la implementación del Proyecto de 10 MW en el Ingenio Azucarero de San Buenaventura, aprovechando el bagazo de caña generado en esa zona.
Finalmente, el Proyecto Híbrido en su componente solar, a desarrollarse en la Comunidad El Espino, en el Departamento de Santa Cruz. 
Es así que el Ministerio de Hidrocarburos y Energía está dando respuestas apropiadas y concretas en el corto, mediano y largo plazo, tanto para el SIN como para los Sistemas Aislados, con incidencia directa sobre las poblaciones rurales del país y concretar el acceso universal al servicio básico de electricidad de la población boliviana hasta el año 2025.
.
Posted: 29 Aug 2014 06:00 PM PDT
El coste del accidente de Fukushima superará los 80.800 millones de euros, casi el doble de lo previsto en 2011

Fecha de Publicación
: 29/08/2014
Fuente: EP
País/Región: Japón


El coste de reparación del accidente en la central nuclear de Fukushima Daiichi, en marzo de 2011, se estima en 11,08 trillones de yenes (80.801 millones de euros), casi el doble de lo previsto por el Ejecutivo de Japón en 2011, según un estudio realizado por profesores de dos universidades niponas.
El trabajo calcula que se tendrán que destinar unos 35.817 millones de euros a pagar las compensaciones a los residentes afectados; 18.090  millones de euros a los trabajos de limpieza de la radiación (descontaminación radiactiva); 15.826 millones de euros al desguace de la planta atómica y 7.733 millones de euros al almacenamiento temporal de los residuos radiactivos de la central y generados durante los esfuerzos de descontaminación.
El estudio, presentado este martes en Japón por el profesor de Economía Ambiental de la Universidad de Ritsumeikan Kenichi Oshima y el profesor de Políticas ambientales de la Universidad de Osaka Masafumi Yokemoto, calcula los costes basados en los materiales y los datos revelados por el Gobierno y la operadora del reactor accidentado Tokyo Electric Power (TEPCO), según informa la agencia de noticias Kiodo.

Tepco, responsable de un suicidio
Por otro lado, un juzgado de Japón ha dictaminado que el operador de la central nuclear, Tepco, es "responsable" del suicidio de una mujer después del accidente en la planta atómica y que deberá pagar una indemnización a su familia, con lo que la justicia nipona podría estar sentando un precedente para nuevas reclamaciones contra la empresa por este motivo.
El pleito civil interpuesto por Mikio Watanabe ha sentenciado que Tokyo Electric Power es "culpable" de la muerte de Hamako, la mujer de éste en julio de 2011, cuando se roció con keroseno y se prendió fuego después de caer en una depresión.
La corte del distrito de Fukushima ha fallado en favor de Watanabe, según ha informado un portavoz del juzgado a los medios de comunicación este martes. Tepco tendrá que pagar 357.230 euros a su viudo en compensación, frente a los 663.000 que reclamaba Watanabe.
La fusión de la planta provocó la evacuación de sus casas de más de 150.000 personas, de las que aproximadamente un tercio aún siguen en viviendas temporales. La decisión judicial es el último golpe para Tepco, que ha sido condenada al pago de más de 36.384 millones de euros en indemnizaciones por el desastre nuclear, entre otros pagos.

Disculpas de  Tepco
Tras el veredicto, Tepco ha emitido un comunicado en el que expresa sus disculpas de nuevo por los trastornos y la preocupación que el accidente de Fukushima Daiichi provocó a numerosas personas y en primer lugar y especialmente a la población de la prefectura de Fukushima.
El comunicado añade que entiende el veredicto extendido en este caso y señala que lo estudiará para dar una respuesta de forma sincera. "Rezamos para que Hamako Watanabe haya encontrado paz", manifiesta la empresa.
Según informa Reuters, Tepco habría llegado a establecer un número de suicidios relacionados con el accidente de Fukushima con el Gobierno, aunque ha declinado informar de detalles como el número o qué cantidad de dinero se ha pagado.
Por su parte, después del veredicto Watanabe ha declarado a Reuters que está "satisfecho" con la decisión y cree que su esposa también estaría conforme.
A escuchar el veredicto ha acudido Toru Takeda, un hombre de 73 años, profesor de instituto de una ciudad cercana, desde su hogar temporal en Yamagata (norte de Japón). Este vecino de Fukushima también mantiene un pleito contra Tepco en los tribunales por no poder regresar a su casa. "Nuestro veredicto se espera para el próximo mes en el mismo juzgado, por lo que, por supuesto, celebramos este resultado", ha manifestado.
Mientras, la cadena de televisión nipona NHK ha informado de que el Gobierno de Japón ha anunciado su intención de destinar 621.600 millones de euros para subvencionar dos ciudades en la prefectura de Fukushima en las que espera construir próximamente las instalaciones para el almacenamiento de residuos nucleares. Se trata de las ciudades de Futaba y Okuma, que albergarán los residuos radiactivos generados en la limpieza de la planta accidentada.

Listado Semanal de Actividades Ambientales y/o Rurales de Asturies

- Jueves 4  a las 12 h, Reunión  presentación de los objetivos, contenidos y programa de los talleres colaborativos correspondientes a la Fase 1 de Imagina un Bulevar que será en el Café Español del Ayuntamiento de Oviedo.

Jueves 4 a les 19,30 h, Concentración delantre la Casa Conceyu de Siero, convocáo pola Plataforma: "¿Crematorios? Al llau de la xente, non".

- Viernes 5  a las 20 h, Masa Critica en Bici por Avilés con salida de la Plaza del Parche.

- Viernes 5 a las 20 h, Masa Critica en Bici por Uvieu con salida de la Plaza de la Llosa.


Próximas actividades a tener en cuenta en las próximas semanas:

- Jueves 11 de septiembre a las 20 h, Debate sobre Plan Gestión de Lobo, organiza Asturias Ganadera será en el Club de Prensa la Nueva España, debatirán ganaderos, cazadores y ecologistas sobre el Plan del lobo.

- Viernes 12 de septiembre a las 20 h, Manifestación contra los crematorios de Pola de Siero.

- Domingo 21 de septiembre, Marchas contra el cambio climático.

- Viernes 26 y sábado 27 de septiembre, Talleres de Imagina un Bulevar será en el IES Pérez de Ayala de Uvieu.

- Todos jueves  a les 19,30 h, Concentración delantre la Casa Conceyu de Siero, convocáo pola Plataforma: "¿Crematorios? Al llau de la xente, non".


- Ultimo viernes de mes a las 20 h, Masa Critica en Bici por Xixón con salida de la Plaza del Parchis.

- Primer viernes  de mes a las 20 h, Masa Critica en Bici por Avilés con salida de la Plaza del Parche.

-Primer viernes  de mes  a las 20 h, Masa Critica en Bici por Uvieu con salida de la Plaza de la Llosa.

-  Primer sábado de mes a las 11, Bosque Comestible en Avilés que esta al lado de la Escuela de Idiomas en el Quirinal.

Para mas info, contactar con: Fruti de la "Coordinadora Ecologista d’Asturies"
Facebook: http://www.facebook.com/groups/119532054751513/
Web: http://coordinadoraecoloxista.org/

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 29/08/2014

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 28 Aug 2014 04:52 AM PDT


Los refugiados climáticos se quedarán sin estatus legal

Fecha de Publicación
: 28/08/2014
Fuente: IPS
País/Región: Internacional


La conferencia internacional sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), que se realizará en Samoa la primera semana de septiembre, dejará de lado un asunto sensible: la propuesta de crear una nueva categoría de “refugiados ambientales” que huyen de diminutas naciones expulsados por el aumento del nivel del mar.
“No figura en la declaración final”, dijo a IPS un diplomático de uno de los PEID bajo reserva de su identidad. Los países ricos vecinos de esos diminutos estados temen una ola de refugiados, explicó.
La propuesta implicaría enmendar la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de 1951, lo que la convierte en un asunto aún más divisorio.
El documento final, que ya aprobó el Comité Preparatorio de la ONU en julio, se adoptará tras la reunión que se realizará entre el 1 y el 4 de septiembre en Apia, la capital samoana.
Sara Shaw, coordinadora de justicia climática y energía de Amigos de la Tierra Internacional, dijo a IPS: “Creemos que los refugiados climáticos tienen derecho legítimo a reclamar asilo y deben ser reconocidos por la convención para los refugiados y recibir protección internacional”.
Lamentablemente, apuntó, las mismas naciones desarrolladas, responsables emitir la gran mayoría de los gases que causan el cambio climático, se niegan a ampliar la convención para incluirlos.
“Peor aún, tratan de debilitar la protección existente para los refugiados”, añadió Shaw.
El primer “refugiado climático” demandante, originario de Kiribati, perdió la solicitud de asilo presentada ante un tribunal de Nueva Zelanda, en mayo, porque la legislación internacional no reconoce al aumento del nivel del mar ni el calentamiento global como causas válidas para iniciar el trámite.
Ioane Teitiota, de 37 años, alegó que su isla natal se hundía y que buscaba pasturas verdes y más seguras.
Pero el tribunal dictaminó que la convención de 1951, que nunca previó el cambio climático, solo permite solicitar asilo a una persona por “fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas”.
El boletín electrónico de la ONU cita a François Crépeau, relator especial para los derechos humanos de los migrantes: “No tenemos una legislación internacional, u otro tipo de mecanismo, que permita a las personas ingresar a un estado contra la voluntad del mismo, a menos que sean refugiados”.
E incluso en esos casos, apuntó, no tienen técnicamente derecho a ingresar, pero no se los pueden castigar por ello. Frente a la Asamblea General de la ONU, en septiembre de 2013,
El primer ministro de Antigua y Barbuda, Winston Baldwin Spencer, dijo en septiembre de 2013 ante la asamblea general de la ONU: “Es un hecho reconocido, pero vale la pena repetirlo, que los pequeños estados insulares son los menos responsables del cambio climático y, sin embargo, sufrimos la peor parte de sus consecuencias”.
Los pequeños estados insulares han reiterado su “profundo pesar” por la falta de medidas tangibles en las negociaciones climáticas en el marco de la ONU.
Las naciones ricas, apuntó el gobernante antiguano, deben cargar con la responsabilidad moral, ética e histórica por emitir grandes concentraciones de gases de efecto invernadero antropogénicos a la atmósfera.
“Son esas acciones que pusieron al planeta en riesgo y comprometieron el bienestar de las actuales y futuras generaciones”, remarcó.
Kristin Casper, asesora legal de campañas y acciones de Greenpeace International, dijo a IPS: “Es escandaloso que los PEID vayan a perder su territorio para fines de siglo por el aumento del nivel del mar”.
“Saludamos los esfuerzos de los PEID, otros gobiernos y organizaciones no gubernamentales que reclaman acciones urgentes para que el mundo pueda atender de manera justa las migraciones climáticas”, que van a aumentar, añadió.
“Está claro que los gobiernos tienen la obligación de disminuir los desastres climáticos, así como las comunidades y personas desplazadas deben recibir protección legal en sus países y en el exterior”, remarcó Casper.
El secretario general de la conferencia de Samoa, Wu Hongbo, declaró a la prensa que se esperan unos 700 participantes, entre ellos gobernantes, 21 autoridades de agencias de la ONU y representantes de unas 100 organizaciones.
La reunión, oficialmente llamada Tercera Conferencia Internacional sobre los PEID, tuvo sus antecesoras en Barbados, en 1994, y en Mauricio, en 2005.
Entre los 52 PEID se destacan Antigua y Barbuda, Bahamas, Cuba, Fiyi, Granada, Suriname, Timor-Oriental, Tuvalu y Vanuatu.
El documento final de la conferencia, indicó Wu Hongbo, contiene varias recomendaciones para llevar a cabo acciones para avanzar. Pero son objetivos que los gobiernos no pueden lograr solos.
Shaw dijo a IPS que hay millones de personas en el mundo desplazadas o forzadas por las circunstancias a refugiarse en otros países a causa del hambre o conflictos. Muchas de esas crisis se exacerban por el cambio climático porque recursos como el agua potable se vuelven escasos generando disputas y enfrentamientos.
“Las consecuencias del cambio climático, entre las que se destacan el aumento del nivel del mar, las sequías y eventos extremos más frecuentes, llevarán a un mayor número de refugiados climáticos en el mundo”, alertó.
“Pero dudamos que esos refugiados vayan a recibir algún día una cálida bienvenida en los países ricos, cuya contaminación los obligó a dejar su hogar”, añadió.
La realidad es que la vasta mayoría de los refugiados climáticos terminan en otros países pobres, mientras los más ricos erigen vallas y muros cada vez más altos para evitar que lleguen a buscar una vida mejor para ellos y sus familias, se lamentó Shaw.
Según la ONU, los PEID están entre las regiones más vulnerables del mundo en términos de la intensidad y frecuencia de desastres naturales y ambientales y su creciente impacto.
Los PEID sufren las desproporcionadamente grandes consecuencias económicas, sociales y ambientales de los desastres.
Esa vulnerabilidad agrava otros problemas que afrontan en tanto que países en desarrollo, como la globalización y la liberalización comercial, la seguridad alimentaria, la dependencia energética, la falta de agua potable, la degradación del suelo, la gestión de la basura y la biodiversidad.
.
Posted: 28 Aug 2014 04:51 AM PDT


Quema de basura es más contaminante de lo previsto

Fecha de Publicación
: 28/08/2014
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Internacional


La quema de basura arroja más partículas contaminantes y tóxicas al aire de lo que informan los gobiernos, de acuerdo con un estudio científico según el cual en el mundo se quema más del 40% de la basura.
El estudio publicado el martes en la revista especializada Environmental Science and Technology intenta por primera vez una evaluación exhaustiva de los datos globales sobre la quema de basura y la emisión de dióxido y monóxido de carbono, mercurio y pequeñas partículas capaces de oscurecer los rayos del sol o taponar los pulmones.
"La realización de este estudio me reveló que en verdad tenemos muy poca información sobre la quema de basura y el manejo de los desechos", dijo la investigadora principal Christine Wiedinmyer, del Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas en Boulder, Colorado. "Lo más interesante son las toxinas. Tenemos que indagar más en eso".
También contiene el primer índice por país de los cálculos de emisión de dióxido de carbono y contaminantes tóxicos vinculados con enfermedades humanas, aunque los investigadores reconocen que es un "primer borrador" basado en estimaciones, y que algunas magnitudes podrían estar erradas en un 20 a 50%.
"El índice necesita muchas mejoras", dijo Wiedinmyer, pero expresó la esperanza de que ayude a las autoridades a hacer planes para limpiar la atmósfera. "La mayoría de las normas de salud se basan en la masa total de partículas en el aire, clasificadas por tamaño. Pero esto no tiene en cuenta la composición de las partículas, que puede afectar de distinta manera la salud, así como el clima".
Muchos gobiernos controlan las emisiones de los incineradores, pero en general la basura que se quema en patios de las casas, terrenos baldíos y basurales no suele ser regulada ni reportada.
Los investigadores reunieron los datos disponibles de población, producción de desperdicios per cápita e informes oficiales sobre manejo de desechos para calcular cuánta basura se quema anualmente en el mundo. La respuesta: se quema el 41% de los 2.000 millones de toneladas de desperdicios producidos anualmente en el mundo.
China y la India muestran el mayor volumen de basura quemada por la gente, mientras que China, Brasil y México son los que más queman en los basurales.
Buena parte de la contaminación del aire en el mundo se puede atribuir a la quema de basura, incluidos plásticos, artefactos electrónicos descartados, muebles rotos y restos de comida.
Según el estudio, el 29% de la materia particular llamada PM 2.5, capaz de penetrar profundamente en los pulmones, proviene de esos fuegos, así como el 10% de las emisiones tóxicas de mercurio.
.
Posted: 28 Aug 2014 04:49 AM PDT


Bélgica: desarrollaron el primer tren que funciona con energía solar

Fecha de Publicación
: 28/08/2014
Fuente: CNN
País/Región: CNN


El túnel que recorre el tren fue equipado con una carpeta de 16.000 paneles solares en el techo, a lo largo de 40 kilómetros
En Bélgica desarrollaron el primer tren que funciona con luz solar y ya construyen otro que se moverá con energía eólica, informa CNN.
Hace un par de años, Solar Power Systems (SPS), una firma especializada en el suministro residencial de paneles solares en Bélgica, y Enfinity, una financiadora importante en el mercado de centrales fotovoltaicas, se unieron para llevar acabo el ambicioso plan de alimentar una línea ferroviaria de alta velocidad con energía producida por el sol.
El túnel que recorre el tren, que une la ciudad belga de Amberes con la holandesa de Ámsterdam, fue equipado con una carpeta de 16.000 paneles solares en el techo, a lo largo de 40 kilómetros. Esa cantidad de dispositivos fotovoltaicos cubren una superficie equivalente a ocho campos de futbol (50.000 metros cuadrados).
"Es el primero que consume la electricidad fotovoltaica que se capta y genera en el mismo lugar", precisa Jurgen Van Damme, vocero de Enfinity.
Los paneles son capaces de producir en un año 3,300 megavatios por hora. La energía es almacenada en una central Enfinity para después ser distribuida a través de dos redes: una alimenta los sistemas de señalización e iluminación y las estaciones de calefacción, y la segunda puede abastecer anualmente unos 4,000 trenes de alta velocidad o convencionales que viajan por el túnel, lo que corresponde a un día entero de servicio.
El proyecto, que entró en operación en junio de 2011, alcanzó una inversión total de 18 millones de dólares con un tiempo de construcción de nueve meses.
Uno de los retos que debe sortear la línea solar es el clima en Bélgica, ya que  solo 35% de los días del año son soleados, de acuerdo con los datos de la Universidad Católica de Lovaina, y el resto son nublados y lluviosos. Por lo mismo, el tiempo de funcionamiento de la central solar ocurre entre las ocho o nueve de la mañana y las cinco de la tarde. Al agotarse la producción de los paneles, automáticamente el sistema se conecta al flujo de electricidad ordinaria.
La vía ferroviaria solar se ha convertido en uno de los más grandes en la industria sostenible y el más amigable con el medio ambiente, según Frédéric Sacré, representante de la empresa administradora de la red ferroviaria belga, Infrabel.
Gracias al proyecto se dejaron de emitir anualmente a la atmósfera 2.400 toneladas de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero que provoca el cambio climático.
.
Posted: 28 Aug 2014 04:48 AM PDT


China provoca lluvia artificial para aliviar la sequía en el noreste del país

Fecha de Publicación
: 28/08/2014
Fuente: 20 Minutos (España)
País/Región: China


Las autoridades del noreste de China, que sufre su peor sequía en más de 60 años, han decidido recurrir a la lluvia artificial mediante el "bombardero" de nubes con productos químicos, para intentar aliviar la situación que hace temer grandes problemas alimentarios e inflación debido a las malas cosechas.
Este método es frecuentemente usado en China en caso de incendios y sequías.La provincia de Liaoning, una de las más afectadas, recibió las primeras lluvias en mucho tiempo el pasado fin de semana, y éstas continuaron este lunes informó hoy la agencia oficial Xinhua.
Para provocar la lluvia se usan aviones o cohetes que vierten en las nubes sustancias condensadoras como el yoduro de plata, lo que acelera las precipitaciones, un método usado frecuentemente en China en caso de incendios y sequías.
Mediante este sistema se consiguió que cayeran en los pasados días 360 millones de metros cúbicos de agua en las zonas más afectadas por la sequía, especialmente en las inmediaciones de la ciudad de Chaoyang.
Al menos 4,39 millones de hectáreas de campos de cultivo (unos 44.000 kilómetros cuadrados, equivalente al área total de República Dominicana) sufren la sequía, que afecta a 2,35 millones de personas.
Sólo en Henan, una de las provincias más pobladas de China, se calculan unas pérdidas provisionales de 1.180 millones de dólares. Muchas de las zonas son principales centros de producción nacional de cereales como trigo, cebada o maíz, lo que hace temer escasez de estos alimentos básicos y que aumente su precio en los próximos meses, lo cual podría disparar la inflación.
.
Posted: 28 Aug 2014 04:43 AM PDT


Los científicos consideran extintas tres especies de aves nativas de Brasil

Fecha de Publicación
: 28/08/2014
Fuente: El Heraldo (Colombia)
País/Región: Brasil


Tres especies de aves nativas de Brasil han sido consideradas extintas después de varios años sin registros de avistamientos de ejemplares en ninguna parte del país, informaron fuentes científicas.
Las tres especies son el mochuelo pernambucano (Glaucidium mooreorum), el chillón del noreste (Cichlocolaptes mazarbarnetti) y el ticotico de Alagoas o limpiador de hojas (Philydor novaesi), que tenían como hábitat las selvas del litoral atlántico en la región noreste del país.
Según estudios realizados por la Universidad de Sao Paulo, con apoyo de la Fundación Grupo Boticario de Protección a la Naturaleza, no existen registros de esas tres aves en los últimos años, lo que lleva a considerarlas extintas.
En el caso del mochuelo pernambucano, una pequeña especie de búho, el último registro oficial que existe fue un "canto grabado en 1990", de acuerdo a una nota divulgada hoy por las instituciones responsables de la investigación.
Las otras dos aves tampoco han sido avistadas en los últimos diez años, lo que lleva a presumir que están extintas, dijo el científico Luis Fábio Silveira, de la Universidad de Sao Paulo.
Entre las posibles causas de la desaparición de esas especies, Silveira citó la degradación del medio ambiente en el llamado Bosque Atlántico, un ecosistema selvático que se extiende por el litoral brasileño y del cual sólo se conserva cerca de un 12 % de su vegetación original.
Según Silveira, en las zonas del noreste en que habitaban esas tres aves ha habido un importante desarrollo de industrias de caña de azúcar y otras que han aumentado los niveles de contaminación y destruido parte de las selvas, lo cual pone en peligro a otras de las especies nativas de la región.
"Una de las salidas para evitar la extinción de otras especies es proteger lo que restó del Bosque Atlántico mediante la creación de nuevas áreas protegidas y corredores ecológicos" que garanticen su supervivencia, indicó el científico.