Active Search Results (ASR) is an independent Internet Search Engine using a proprietary page ranking technology with Millions of popular Web sites indexed Active Search Results
Intercambio De Enlaces - Intercambio de enlaces gratis en el que obtienes 25 backlinks para tu web en minutos

miércoles, 29 de enero de 2014

#SOSLaciana Lunes 3 feb-19h- Mesa Redonda de Colectivos en Defensa de la Tierra


Buenas!
Este próximo lunes 3 de febrero a las 19.00h, en el CSO  La Quimera de Lavapiés, os invitamos a una mesa redonda de diferentes COLECTIVOS EN DEFENSA DE LA TIERRA.
En ella participan:
*NO A LA MAT, de Madrid, contra la Red de Muy Alta Tensión que pretende conectar Francia, Cataluña, el estado español, Portugal y Marruecos.
*Z.A.D., Zona A Defender, okupación en Notre Dame des Landes (Bretaña, Francia) en lucha contra la construcción de un macro aeropuerto.
*S.O.S. LACIANA, en defensa del valle de Laciana (León) de la minería a cielo abierto
*VIVA LAS EUROVEGAS! contra la construcción del proyecto de juego, ocio y
turismo de Eurovegas (Alcorcón)
*NO MUOS, resistencia popular contra la instalación de una base militar de EEUU (Sicilia, Italia)

En este espacio, los colectivos nos contarán brevemente el recorrido de sus luchas, y trataremos de profundizar en aspectos como las acciones, actividades, etc. que se llevaron a cabo, y qué efectos y consecuencias tuvieron para la lucha; la relación de lxs activistas que vinieron desde otros lugares, lxs activistas autóctonxs y el resto de la población de la zona… Incluiremos la visión y experiencia del movimiento de liberación animal.
Os esperamos en el Punto de Encuentro de La Quimera, con rica comida y bebida.
El CSO La Quimera está en la Plaza de Cabestreros, metro: Lavapiés y Tirso de Molina. 

Máxima Difusión!!!
-- 

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 27/01/2014

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 26 Jan 2014 04:51 AM PST


La mayor deforestación del mundo está en tierras indígenas

Fecha de Publicación
: 26/01/2014
Fuente: Portal Pediodistas en Español
País/Región: Internacional


Un reciente estudio científico ha desvelado que el bosque del Chaco paraguayo, último refugio para los indígenas ayoreos no contactados, está siendo devastado al registrar la tasa de deforestación más alta del planeta.
El trabajo corresponde a la Universidad de Maryland, ha puesto de manifiesto que el bosque de arbustos del Chaco paraguayo (…) “está experimentando una rápida deforestación por el desarrollo de las haciendas ganaderas. El resultado es que registra la tasa más elevada de deforestación del mundo”.
Unas dramáticas imágenes satelitales muestran la increíble extensión de destrucción forestal que se ha producido en el Chaco entre los años 1990 y 2013; también que el área reclamada por los ayoreos es una de las últimas franjas de bosque que quedan.
La Secretaría del Ambiente de Paraguay (SEAM) generó recientemente indignación al otorgar licencias a la empresa ganadera brasileña Yaguarete Porá S.A. y a Carlos Casado S.A. (filial de la constructora española Grupo San José) a pesar de encontrarse dentro de una reserva de la biosfera de la Unesco.
Como muchos pueblos indígenas alrededor del mundo, los ayoreos dependen del bosque para su supervivencia y lo han protegido durante miles de años. Sin embargo, se ven forzados a vivir en una constante huida de las excavadoras que clarean constantemente su bosque. Cualquier contacto con los ganaderos podría aniquilarlos, puesto que carecen de inmunidad frente a las enfermedades que propagan quienes se acercan a sus tierras.
En un llamamiento urgente al Relator Especial de la ONU sobre pueblos indígenas, la organización ayoreo OPIT se refirió a estas tribus como aquellos “para quienes la conservación de los bosques y sus territorios constituyen la vida misma, de ello depende su cultura, su alimento, su salud, su autonomía”. Por ello, informó de que los proyectos ganaderos que quieren ejecutar en este territorio “significan arrasar, devastar el sistema de bosques nativos del lugar, con todos sus recursos naturales de fauna y flora e implica violentar directamente los derechos más elementales, más vitales de los indígenas”.
Stephen Corry, director de Survival International, se pregunta “¿durante cuánto tiempo más se jactará Paraguay de tener dos reservas de la biosfera de la Unesco? Con la tasa de deforestación más alta del mundo, el Chaco no durará para siempre, afirmó, porque con ello, “la única tribu no contactada del país será destruida”. Opina que el Gobierno debe impedir que los ganaderos brasileños sigan destruyendo la herencia de su pueblo” antes de que sea demasiado tarde para el Chaco y también para los ayoreos”.
.
Posted: 26 Jan 2014 04:49 AM PST


Parlamento Amazónico implementará acciones para proteger biodiversidad

Fecha de Publicación
: 26/01/2014
Fuente: Portal andina.com.pe
País/Región: Amazonas


El Parlamento Amazónico, integrado por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, realizará una serie de acciones con miras a proteger la Amazonía y biodiversidad, informó hoy su presidente, Marco Falconí.
Explicó que para ese fin se buscará la aprobación del Tratado de Institucionalización del Parlamento Amazónico (Parlamaz) , que articulará normas legales que sean supranacionales y resulten vinculantes para los países miembros de ese organismo.
Recordó que el mencionado tratado fue trabajado por el diplomático peruano Javier Pérez de Cuéllar y que se hará una actualización de esa propuesta en coordinación con las cancillería de los países miembros.
"Se busca conseguir una normatividad supranacional con miras a detener, por ejemplo, la contaminación del agua en zonas de la Amazonía, las cuales deben contar con una mayor protección a fin de preservar los recursos naturales", afirmó.
Indicó que esos temas se analizarán durante Primera Sesión Ordinaria 2014 de la Junta Directiva de esa entidad, que se realizará mañana.
En dicha reunión participarán la diputada Tania Gómez (Venezuela) en su calidad de secretaria ejecutiva; los parlamentarios de Bolivia, Juan Carlos Ojopi, Efraín Banderas y Carmen Rodríguez, entre otros representantes.
Otros temas de agenda de la primera sesión 2014 serán la modificación del Reglamento del Parlamento Amazónico y definir actividades informativas y educativas para promover la conservación del medio ambiente.
En tanto, diputados de Bolivia manifestaron la necesidad de asumir un mayor compromiso y asistencia de los representantes de los otros seis países amazónicos a las sesiones y reuniones convocadas por el Parlamento Amazónico.
Para mejorar la asistencia de los legisladores amazónicos se ha propuesto la condonación de la deuda que los países tienen ante el Parlamento Amazónico, a fin de realizar reuniones rotativas en los países miembros.
.
Posted: 26 Jan 2014 03:47 AM PST
Incremento de enfermedades vinculadas al clima en el Caribe

Fecha de Publicación
: 26/01/2014
Fuente: Ecoticias
País/Región: Caribe


El jefe médico de Dominica, David John, dijo que el cambio climático y sus efectos están pasando factura a la salud de la población de su país y en otras partes de la región.
Los países del Caribe, que se esfuerzan por salir de una caída de las exportaciones y de la llegada de turistas causada por la crisis económica mundial que empezó hace cinco años, tienen una cosa más por la que preocuparse en 2014.
El jefe médico de Dominica, David John, dijo que el cambio climático y sus efectos están pasando factura a la salud de la población de su país y en otras partes de la región.
“Ya vieron lo que está ocurriendo (con) los efectos del cambio climático en términos de nuestra infraestructura, pero también hay efectos significativos sobre la salud”, dijo John.
“Estos efectos se relacionan con la propagación de enfermedades, incluido el dengue y ciertos problemas respiratorios”, agregó.
John también señaló que el gobierno de Dominica buscaría ayuda de agencias internacionales, entre ellas la Organización Meteorológica Mundial, para mitigar “los efectos del cambio climático sobre la salud, pues este se relaciona con el dengue, la leptospirosis y las enfermedades virales”.
A fines de 2012, el Ministerio de Salud de Barbados alertó sobre un aumento en los casos de leptospirosis. Karen Springer, alta funcionaria médica de la zona norte, dijo entonces que cinco personas habían contraído la severa infección bacterial, llevando el número de casos en el año a 18.
Springer explicó que la enfermedad, que incluye síntomas como fiebre, dolores de cabeza, escalofríos, náuseas y vómitos, inflamación ocular y dolores musculares, puede contraerse mediante el contacto con agua, suelos húmedos o vegetación contaminada con la orina de animales infectados.
Las bacterias también pueden ingresar al organismo a través de grietas en la piel y si la persona ingiere alimentos o agua contaminada.
En los últimos años, el dengue también abundó en todo el Caribe, presentándose brotes en Dominica, Barbados, Trinidad y Tobago, Puerto Rico y las islas francesas de Martinica y Guadalupe, entre otros lugares.
Dave Chadee, profesor de salud ambiental en el campus de Trinidad de la Universidad de Indias Occidentales, dijo a IPS que hay amplias “evidencias de que las enfermedades sensibles al clima se están modificando y están teniendo un impacto más significativo en la región”.
En 2006, Chadee publicó un libro junto con Anthony Chen y Sam Rawlins que, según él, mostró “muy claramente” la asociación entre los cambios en los patrones meteorológicos estacionales y la aparición y distribución de la fiebre del dengue.
“Hay suficientes evidencias, no solo de la región sino de todo el mundo, de que estos eventos extremos tendrán y desempeñarán un rol significativo en la introducción y la distribución de estos tipos de enfermedades en la región”, dijo Chadee, quien antes fue entomólogo de la División de Control de Vectores de Insectos en el Ministerio de Salud de Trinidad y Tobago, en diálogo con IPS.
“Si usted mira los varios factores que se asocian con el cambio climático, (verá que) el primero son las olas de calor. También se redujo la calidad del aire. Y además verá un aumento de los incendios y los efectos sobre la capacidad respiratoria de la gente, así como la asociación entre el polvo del Sahara y el asma, que en los últimos tiempos fue demostrada en Barbados y en Trinidad”, agregó.
“El polvo del Sahara, que llega desde África, no solo acarrea arena, sino también otros agentes patógenos que están dentro de ella, junto con algunos insecticidas que fueron identificados por personas que trabajan en la Universidad de Indias Occidentales”, dijo Chadee a IPS.
Lystra Fletcher-Paul, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para Guyana, dijo no tener ninguna duda de que el recalentamiento planetario ha contribuido de modo significativo con algunos de los problemas relacionados con enfermedades en la región.
“Si usted se fija en algunos de los impactos del cambio climático, por ejemplo la sequía, verá que con esta aumentará la irrigación que se aplicará a los cultivos. Y el agua dedicada a la irrigación es una fuente de pesticidas o productos químicos, dependiendo de de dónde sea esa fuente hídrica, y eso puede causar problemas de salud”, explicó a IPS.
“De modo similar, con los eventos extremos, si hay inundaciones puede haber contaminación del suministro de agua dulce”, añadió.
La representante de la FAO fue categórica en cuanto a que en el Caribe se habla demasiado y se implementa muy poco.
“Hemos tenido la conversación, así que ahora necesitamos implementar los sistemas para mitigar y adaptarnos al cambio climático”, señaló.
“Mucho de lo que vemos en San Vicente y Santa Lucía podría no necesariamente haber ocurrido si hubiéramos tenido una adecuada planificación del uso de la tierra”, dijo Fletcher-Paul a IPS.
Una depresión atmosférica de avance lento volcó el 24 de diciembre cientos de milímetros de lluvias sobre San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Dominica, matando a por lo menos 13 personas. Las islas todavía intentan recuperarse.
“Así que necesitamos tomar algunas decisiones difíciles en términos de dónde permitiremos que el desarrollo tenga lugar o no”, dijo Fletcher-Paul.
Chadee señaló que los pobres siempre estarán en desventaja en los escenarios del cambio climático, y que serán quienes más sufrirán el aumento del nivel del mar cuando aguas saladas invadan tierras agrícolas fértiles, volviéndolas inadecuadas para la producción de alimentos.
“Muchas enfermedades esencialmente sembrarán el caos entre personas que ya son pobres. La capacidad de adaptación de los pobres versus los ricos dentro de la región del Caribe será puesta a prueba, porque si los pobres ya no son capaces de producir parte de sus alimentos, esto causará problemas de salud”, dijo Chadee.
También explicó que si los pobres ya no pueden tener una dieta particular esto los volverá susceptibles a varias enfermedades.
“Al haber estados en desarrollo en la región del Caribe, y especialmente pequeños estados insulares en desarrollo, tenemos una situación única en que los recursos tienen que implementarse, especialmente para la adaptación”, dijo Chadee a IPS.
“Es casi como si el muro de contención se hubiera agrietado y usted supiera que el agua está viniendo. Usted no sabe cuán alto va a ser el nivel del agua, pero sabe que está viniendo, así que ¿qué puede hacer? Y ese es esencialmente el escenario en el que nos encontramos en el Caribe”, agregó.

#OFFTOPIC - Curso de formación: Lenguaje, Diálogo y Comunicación



Como parte de la formación anarcosindical que el SOV de Oviedo viene realizando en los últimos meses, se va a celebrar próximamente el curso titulado "Lenguaje, Diálogo y Comunicación".
Por la presente, os hacemos llegar la información de este curso, a celebrarse el próximo día 15 de febrero de 2014 a partir de las 10:30, en los locales de la CNT en Candás. Para asistir al curso no es necesaria afiliación, por lo que animamos a toda persona interesada.
El contenido del curso es el siguiente:

COMUNICACIÓN: QUÉ ES Y EN QUÉ CONSISTE

LA COMUNICACIÓN VERBAL
Definición, tipos y contenidos
Comunicación verbal efectiva

COMUNICACIÓN ORAL
Claves de una comunicación oral didáctica
Dónde y Cómo hablar en público

PRONUNCIANDO UN MITIN
Preparación, Apertura, Desarrollo y Cierre
Contestación de preguntas y Contestación de réplicas
Miedo escénico y lenguaje no-verbal
Errores a evitar en el lenguaje verbal

COMUNICACIÓN ESCRITA
La utilización del género en el lenguaje escrito
Redactando informes, comunicados y circulares

COMUNICACIÓN GRÁFICA
Animaciones informáticas
Cartelística

COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL

HABLAR EN LAS ASAMBLEAS
El lenguaje co-educativo


Se adjunta también un documento en el que se desarrollan los puntos a tratar en el curso.
Si hay más detalles se informará por correo. Para cualquier duda estamos a disposición.
Pedimos también disculpas a quien haya perjudicado el último aplazamiento del curso. Rogamos se haga llegar este correo a toda persona que pueda tener interés, y en especial a la afiliación de los diferentes sindicatos de la Regional Asturleonesa.

Salud y libertad.

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 26/01/2014

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 25 Jan 2014 04:46 AM PST


El cambio climático golpea a las especies marinas en la Antártida

Fecha de Publicación
: 25/01/2014
Fuente: EFEVerde
País/Región: Antártida


La gran diversidad de especies marítimas que habita la península antártica se encuentra en peligro por el calentamiento global y la acción de los hombres, según una investigación de científicos argentinos.
Las sustancias liberadas a la atmósfera por las actividades industriales y agropecuarias en todo el mundo terminan, por la propia acción de la naturaleza, en las regiones polares y provocan un incremento en las temperaturas de la zona.
Este es uno de los fenómenos que ha contribuido a convertir a la península antártica en el punto austral donde las temperaturas se elevaron con mayor rapidez en los últimos 50 años, lo que aún intriga a los expertos.
“Esto se ve acelerado por oscilaciones interanuales asociadas al fenómeno del Niño y al cambio de los centros de alta y baja presión que ocurre en el Atlántico Sur, por lo que los vientos predominantes han sido del mar, que tiene mayor temperatura, al continente”, explicó a Efe el investigador Ricardo Sahade, del Instituto Antártico Argentino.
Estos cambios profundos, sumados a la actividad en las bases instaladas en el continente helado, afectaron al ecosistema, sobre todo al medio submarino bentónico, es decir, la vida que habita el lecho del mar.
Profesor de la Universidad Nacional de Córdoba e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Sahade integra un equipo de expertos que se dedica, desde 1994, a estudiar en la caleta Potter de la base argentina Carlini las consecuencias del calentamiento global en esas comunidades submarinas.
El 90 por ciento de los glaciares de la península retrocede y en la caleta Potter fue muy evidente. Hay un glaciar que en 1996 terminaba en el mar y ahora ha retrocedido al punto de dejar al descubierto una nueva isla”, agregó.
Este retroceso causó la entrada de sedimentos de la tierra al mar, lo que dificulta la alimentación de las especies bentónicas que se nutren de filtrar partículas del agua.
“Ahí vimos grandes cambios en esas comunidades en un tiempo muy corto, lo cual era absolutamente inesperado”, subrayó Sahade.

Las especies que más sufren
Las especies que más sufrieron las consecuencias fueron las ascidias, conocidas como “papas de mar”, aunque también resultan afectadas las esponjas, los corales y algunas algas marinas.
“Es el primer cambio que se observa en el bentos de esta magnitud por el cambio climático”, puntualizó el investigador argentino, quien admitió que el mayor conocimiento del impacto en la vida animal se observa en los alrededores de las bases.
“Los fiordos, como el espacio analizado en la caleta Potter, prácticamente no han sido estudiados y lo que estamos viendo es que esto puede estar ocurriendo a lo largo de toda la península”, dijo.
Además, los científicos tratan de aclarar las incógnitas sobre la isla recién descubierta tras el retroceso del glaciar, que apareció llena de microorganismos.
Los científicos se preguntan si estos microorganismos ya vivían bajo el hielo o se desarrollaron en los seis años que demoraron desde que el glaciar dejó descubierto el lugar hasta que tomaron las muestras para analizar.
“En la Antártida, todos los procesos biológicos, como la colonización, son muy lentos” y cualquiera de las dos opciones tiene desconcertados a los expertos, añadió Sahade.
“Este lugar siempre nos da sorpresas”, concluye el científico, cuyas investigaciones se enmarcan en uno de los programas impulsados por el Comité Científico de Investigaciones Antárticas.
.
Posted: 25 Jan 2014 04:39 AM PST


Jefe de Barrick Gold espera más cargos por proyecto Pascua-Lama

Fecha de Publicación
: 25/01/2014
Fuente: Terra
País/Región: Chile - Argentina


Barrick Gold Corp espera asumir más cargos en el cuarto trimestre por su proyecto de oro y cobre Pascua-Lama en la frontera entre Argentina y Chile, y está analizando otras posibles amortizaciones, dijo el jueves su presidente ejecutivo, Jamie Sokalsky.
Barrick, la minera de oro más grande del mundo, dijo en octubre que suspendería indefinidamente el desarrollo de Pascua-Lama, una sorpresiva decisión sobre un proyecto que ya había costado más de 5.000 millones de dólares.
"Como consecuencia de la suspensión temporal en Pascua-Lama, esperamos asumir cargos adicionales allí para fin de año", indicó Sokalsky en una conferencia con inversionistas, haciendo referencia al final del 2013 y sin dar cifras sobre los cargos.
El proyecto ha estado plagado de problemas con permisos, oposición política, conflictos laborales, exceso de costos y una fuerte caída del precio del oro.
Por otra parte, Sokalsky dijo que Barrick utilizará un precio del oro menor al esperado para estimar sus reservas del metal precioso.
El mayor productor de oro a nivel mundial volverá a calcular el valor de sus reservas a 1.100 dólares la onza, por debajo de los 1.500 dólares del año pasado, lo que resultaría en una disminución de su base de tenencias.
Las reservas de Barrick, de 140 millones de onzas, son las más grandes de la industria y se equiparan con 20 años de producción de la minera.
"Adoptamos un enfoque conservador este año y vamos a valorar nuestras reservas a 1.100 dólares por onza y también administrar los planes de minería a 1.100 dólares por onza", sostuvo Sokalsky.
En tanto, el CEO señaló que la compañía cumplió su pronóstico de producción de oro de entre 7 y 7,4 millones de onzas, así como también su proyección de entre 900 y 975 dólares por onza de oro para todos sus costos sostenidos.
Las acciones de Barrick subieron aproximadamente un 3 por ciento a 21,43 dólares canadienses el jueves en la bolsa de Toronto, en línea con otras mineras de oro debido a que el precio del metal registró su mayor ganancia en tres meses.
.
Posted: 25 Jan 2014 04:37 AM PST


Contaminación, deforestación y agroquímicos: principales problemas de la degradación de la cuenca del Amazonas

Fecha de Publicación
: 25/01/2014
Fuente: Portal iagua.es
País/Región: Amazonia


Los representantes de las instituciones públicas, de diversos sistemas comunitarios de manejo de recurso hídrico en el área de la Demarcación Hidrográfica Santiago y de los GADs cantonales presentes en la zona, se reunieron con el fin de discutir acerca de la realidad actual del agua en la zonas de influencia del río Amazonas, a través de un análisis – diagnóstico que permita conocer las acciones y consecuencias que influyen en el proceso de gestión del líquido vital en este importante afluente hídrico a través del taller “Proceso ADT Nacional Ecuador para actores claves de la Cuenca del río Amazonas”.
La cita fue este 20 y 21 de enero en las instalaciones del salón de recepciones Jardines de San Joaquín en la ciudad de Cuenca.
Uno de los temas de esta discusión se centró en reconocer los principales problemas que están afectando la gestión del recurso en el país y su incidencia en la calidad del agua de los ocho países que forman parte de la cuenca, como son: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Suriname y Venezuela.
A través de mesas de trabajo se pudo analizar diferentes temas como: medio ambiente, salud, asuntos indígenas, turismo y ciencia – tecnología; donde de acuerdo a la realidad de cada uno de los participantes se ha logrado identificar la problemática presente en sus zonas o microcuencas y la interrelación con los diferentes actores sociales.
Contaminación, deforestación, uso de agroquímicos, han sido identificados como los principales problemas de la degradación de la cuenca, elementos que para este proceso son de gran valía, pues son el resultado del análisis de los actores locales de la cuenca y el recurso hídrico.
Dentro de este proceso de análisis que será replicado en todo el país por intermedio de las 9 Demarcaciones Hidrográficas de la Secretaría del Agua se busca consolidar información a través de un Programa de Acciones Estratégicas (PAE), con el objetivo de crear un entorno favorable para su futura implementación, a través de un proceso de participación con los principales actores de la cuenca.
Para finalizar se resaltó el momento de responsabilidad política que presenta el país a fin de buscar soluciones definitivas a la deteriorada calidad del agua en la cuenca del Amazonas representada a través de la Secretaría del Agua y la Secretaría Permanente de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica.

lunes, 27 de enero de 2014

A Europa le preocupan los dragados en los rios asturianos


La Comisión Europea nos ha trasladado que admite a trámite nuestra denuncia por los daños ambientales producidos por los dragados en varios ríos asturianos por parte de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico produciendo graves daños a ecosistemas y especies protegidas en Europa.

La Confederación después de muchos años, volvió a  realizar unos desproporcionados dragados y cambios de cauces, así como la tala de vegetación, costumbre que equivocadamente creíamos erradicada, dados los evidentes daños y destrozos medioambientales que eso supone y los nulos beneficios de control de avenidas a medio y largo plazo que generan estas acciones, en vista de experiencias similares en otros lugares de Asturias.

Se  realizaron obras de dragado desde octubre en numerosos ríos asturianos (Narcea, Nalón, Esva, Sella, Gueña) que están suponiendo en algunos casos la tala de parte del bosque de ribera de estos tramos en estos cauces.

Hay que recordar que el Gobierno de Asturias no ha cuestionado estos dragados a pesar del impacto ambiental que suponen para los cauces.


Gran parte de las obras efectuadas son la corta de la vegetación de ribera de parte de los cauces que se están dragando, esa vegetación de ribera, no es fruto de las avenidas del último año, gran parte de ella son árboles maduros que llevan años en el cauce formando islas y llerones,  es  una garantía de la reducción del impacto de las avenidas.

La vegetación de ribera que está protegida por la normativa española y asturiana, transpuesta de la legislación europea, supone una barrera para frenar el impacto de las avenidas y crecidas de los ríos, protección que sorprendentemente se ha eliminado. Se trata de hábitats de interés comunitario como Bosques aluviales de Alnus glutinosa (91E0)* y Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia (9340), estando el primero de ellos catalogado como prioritario.

El bosque de ribera es de importancia vital para la supervivencia de numerosas especies de aves, mamíferos, peces, crustáceos, moluscos y anfibios, muchos de éstos estrictamente protegidos dada su catalogación a nivel regional y nacional, que requieren de ríos bien conservados y no agresivamente intervenidos, caso del cangrejo de río (Vulnerable a la extinción en el Catálogo Español de Especies Amenazadas), la salamandra rabilarga (Vulnerable a la extinción en el Catálogo), el desmán ibérico (Vulnerable a la extinción en el Catálogo), y el nóctulo grande (Vulnerable a la extinción en el Catálogo).


La rana común (Phelophylax perezi), incluida en el anexo VI de la Ley 42/2007 y en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias como especie Vulnerable, que cuenta con un Plan de Conservación aprobado según Decreto 102/2002, de 25 de julio.

También están afectando  las obras de los ríos Gueña, Sella y Nalón a numerosos nidos del avión zapador (Riparia riparia). Esta especie se encuentra catalogada como en régimen de protección especial según el Real Decreto 139/2001, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, y como especie de Interés Especial según el Decreto 32/90, de 8 de marzo, por el que se crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias y se dictan normas para su protección. Cuenta con un Plan de Manejo aprobado según el decreto 60/1993, de 15 de julio, por el que se aprueba el Plan de Manejo del Avión zapador (Riparia riparia) en el Principado de Asturias.

En el caso de las obras al río Narcea, dichas obras están dañando igualmente a la escasa población de madreperla de río (Margaritifera margaritifera) presente en algunos tramos de este  río. Se trata de una especie que  ha perdido un 90% de sus poblaciones, según el Libro Rojo de los Invertebrados de la UICN, y presente en muy pocos ríos de Asturias y en escasísimos tramos. Las canalizaciones del cauce principal en el Río Narcea provocan alteraciones del flujo de las aguas que tiene consecuencias en la capacidad de arrastre y en la granulometría del lecho, además de que conlleva la desaparición del bosque de ribera y la eliminación de un sombreado favorable. Esta especie se encuentra protegida por diferente normativa europea o mundial como la Directiva Hábitats y el Convenio de Berna.

Dicho atentado ambiental afectaría gravemente a la freza del  salmón (Salmo salar) y la lamprea (Petromyzon marinus). El Salmón como se sabe, la situación de esta especie símbolo de Asturias es muy delicada, esto lo dicen las obras oficiales publicadas recientemente como"Ictiofauna Continental Española. Bases para su seguimiento, publicado por el CSIC en 2011”, o el “Atlas de los ríos salmoneros de los ríos de la Península Ibérica”. La lamprea marina (Petromyzon marinus) incluida en el anexo II de la Ley 42/2007 y en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias como especie Vulnerable.

Las obras se llevan realizando desde el pasado mes de octubre como ya denunciamos, los dragados y talas, siguen realizándose hasta este enero lo que supone un fuerte impacto para los peces de los cauces, al afectar a las especies que van a iniciar la freza, como es el salmón con un impacto difícil de evaluar en una especie  amenazada con graves problemas de conservación.

Supone un claro incumplimiento de las condiciones limitativas de las actuaciones de mayor impacto sobre el río en los periodos de freza del salmón (Salmo salar) que abarca desde noviembre hasta mayo,  que redactó la empresa Tragsa en agosto del 2013, en el documento titulado “Problemática ambiental de las actuaciones propuestas” por encargo de la propia Confederación Hidrográfica del Cantábrico.

Esperamos que la Comisión Europea que  tenga en cuenta el grave incumplimiento medioambiental realizado por un organismo oficial de un estado miembro, y por tanto actúe en consecuencia, y esto sirva para que de una vez por todas se abandonen estas dañinas prácticas llevadas a cabo por un Ministerio que debería de velar por la protección medioambiental y no ser una grave amenaza para la misma. Hay que recordar que el Gobierno de Asturias no ha cuestionado estos dragados a pesar del impacto ambiental que suponen para los cauces.


      Coordinadora Ecoloxista d’Asturies
Para más información Tfno. 6298926524 (Fruti)


Listado de Noticias Ambientales Internacionales 25/01/2014

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 24 Jan 2014 04:47 AM PST


El 2013 fue el cuarto año más caluroso del planeta desde 1880

Fecha de Publicación
: Australia
Fuente: AIM
País/Región: Internacional


El 2013 fue el cuarto año más caluroso en el mundo desde que comenzó a registrarse la temperatura en 1880.
Esto confirma la tendencia de calentamiento a largo plazo del planeta, anunció el martes la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (Noaa) de Estados Unidos.
La temperatura media combinada de la tierra y los océanos fue 14,52 grados Celsius, o sea 0,62 grados más que la media del siglo XX (de 13,9°C), dijo la Noaa en su informe anual. La temperatura media del planeta ha aumentado 0,06 grados por década desde 1880 hasta 2013 y 0,15 grados por década en los últimos 50 años (1964-2013).
El 2013 también fue el 37º año consecutivo con temperaturas globales superiores al promedio del siglo XX, según la Noaa.
Todos los años del siglo XXI (2001-2013) se encuentran entre los 15 más cálidos desde 1880.
Los tres años más calurosos de la historia, desde que se toman los registros, han sido el 2010, 2005 y 1998, según la Noaa.
Aunque la mayor parte del planeta registró temperaturas superiores a la media anual, algunas regiones del centro de Estados Unidos, el Pacífico oriental y América del Sur soportaron más frío que la media histórica.
La Nasa también publicó el martes sus propias estimaciones de la temperatura global en 2013, que son ligeramente diferentes a las de la Noaa. Según datos de la agencia espacial estadounidense, 2013 fue el séptimo año más caluroso en el mundo desde 1880, con una temperatura media de 14,6°C, 0,6°C más alta que la media del siglo XX.
.
Posted: 24 Jan 2014 04:45 AM PST


La contaminación por mercurio una ‘plaga’ que genera graves daños físicos y ambientales

Fecha de Publicación
: 24/01/2014
Fuente: Ecoticias
País/Región: Internacional


Esta tragedia trajo consigo la implementación de nuevas políticas y tecnologías para la protección medioambiental, como el Convenio de Minamata, firmado por nuestro país el pasado 10 de octubre y que busca frenar el uso indiscriminado del mercurio.
El 10 de octubre, en la ciudad de Kunamoto (Japón), el Perú suscribió el Convenio de Minamata, que busca proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones de mercurio y sus compuestos. Nuestro país es el principal importador de este mineral en la región, usado con frecuencia y descuido en la minería informal. ¿Cuáles son los riesgos de un manejo inadecuado del mercurio? ¿Sabías que está presente en numerosos insumos caseros? Delia Ho, docente del Departamento de Ingeniería de Minas de la PUCP nos da más alcances al respecto.
La ciudad pesquera de Minamata (Japón) fue el escenario de uno de los peores desastres ambientales de la historia. Entre 1932 y 1968, la Corporación Chisso se dedicó a la producción de acetaldehído, material usado en la fabricación de plásticos. Para su manufactura, empleaban grandes cantidades de mercurio, que fueron sistemáticamente vertidos en los efluentes de los ríos aledaños, lo que produjo la intoxicación de buena parte de la población, que ingirió durante décadas pescados y mariscos contaminados. Debido a la reacción tardía del gobierno y al cuestionable accionar de la empresa, los daños se extendieron y dejaron secuelas a largo plazo. Al año 2001, 2955 casos habían sido diagnosticados.
Esta tragedia trajo consigo la implementación de nuevas políticas y tecnologías para la protección medioambiental, como el Convenio de Minamata, firmado por nuestro país el pasado 10 de octubre y que busca frenar el uso indiscriminado del mercurio. “Este convenio constituye un instrumento de gran importancia para países como el Perú, que enfrenta situaciones complejas de contaminación por emisiones y liberaciones de mercurio, cuyo uso ha crecido por la minería informal”, señaló Mariano Castro, viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente y suscriptor del convenio (Fuente: Ministerio del Ambiente).
“El mercurio es un metal fuera de lo común porque es líquido a temperatura ambiente. Es brillante, muy fácil de vaporizar si se calienta a más de 30 °C”, nos comenta la química Delia Ho, docente del Departamento de Ingeniería de la PUCP. Este metal noble rara vez se encuentra en forma pura (mercurio metálico) en la naturaleza. Es más frecuente ubicarlo en compuestos orgánicos (metilmercurio, dimetilmercurio) e inorgánicos (sales de mercurio).
El mercurio metálico está presente en numerosos objetos caseros, como pilas, termómetros, barómetros, tubos fluorescentes, focos ahorradores, interruptores eléctricos, medidores de presión, etc. Debido a su propiedad desinfectante, aparece como componente de algunos detergentes, limpiadores, cosméticos, plaguicidas y pinturas.

Plano local
Para la comunidad de Choropampa (Cajamarca), el 2 de junio del 2000 quedará marcado como el día que lo cambió todo. Ese viernes, 151 kilos de mercurio líquido –de propiedad de la minera Yanacocha- se derramaron sobre 27 kilómetros de vía. La brillantez del mineral llamó la atención de niños y adultos, quienes recogieron el mercurio en tazas y cucharas en las que luego tomaron café. La intoxicación por mercurio produjo dolores de cabeza, temblores, fatiga, visión borrosa, etc. La minera arregló extrajudicialmente con muchos pobladores, pagó indemnizaciones irrisorias, asfaltó pistas, pero las secuelas físicas de este accidente siguen afectándolos.
La toxicidad del mercurio depende de su forma química. La inhalación de los vapores de mercurio elemental causa dificultad respiratoria, tos fuerte, vómitos, sabor metálico y encías inflamadas. Si la cantidad inhalada es abundante, puede producir daño cerebral y pulmonar permanente e incluso la muerte. Los efectos del contacto, ingesta o inhalación de metilmercurio aparecen años o décadas después de una exposición prolongada y puede causar ceguera, trastornos sensoriales, problemas con la memoria, entumecimiento, convulsiones y hasta la muerte.

Ecosistema
En marzo del 2013, el Proyecto Carnegie de Mercurio en el Ecosistema Amazónico presentó los resultados de un estudio sobre concentraciones de mercurio en peces y seres humanos en Puerto Maldonado. El 60% de las especies de peces analizadas tenía niveles de mercurio hasta cinco veces por encima de los valores de referencia, mientras que el 77.9% de la población tiene niveles hasta tres veces más altos de exposición al mercurio. El consumo regular de pescado contaminado está causando un grave problema de salud pública, sobre todo en la población infantil.

Minería informal vs. minería formal
El mercurio es usado en la minería porque tiene la facultad de separar y extraer el oro de las rocas o piedras en las que se encuentra. Como resultado, se forma una amalgama que se calienta para evaporar el mercurio y dejar la pepita de oro. Las compañías mineras muelen la roca para liberar las partículas de oro y emplear menos cantidad de mercurio. Debido a su alta densidad, el mercurio es recuperado en unas trampas y tras un proceso de purificación, se reutiliza sin perjudicar al ecosistema.
“El minero informal amalgama el mercurio con oro, lo pone en un frasco, agarra un soplete y lo quema. Y no solamente absorbe todos los vapores del mercurio, sino que estos se incorporan a las aguas y a los suelos con facilidad. Lo peor es que el mercurio que les queda se les ensucia, y en vez de limpiarlo, lo botan al río y usan uno nuevo”, ejemplifica la química.
Para contrarrestar esta contaminación ambiental, en 1995 el Ministerio de Energía y Minas (MEM) repartió retortas, recipientes similares a los crisoles, que permiten destilar la amalgama y recuperar el mercurio condensado. El MEM regaló retortas y manuales de uso, pero los mineros informales no los usaron porque el proceso era más largo y el oro resultante en ocasiones quedaba manchado, lo que disminuía su precio en el mercado.

Manejo responsable
“Las consecuencias de un mal manejo son gigantescas. Si viertes mercurio al río, este llega al mar y en el camino pasa por un numerosas poblaciones. En el mar se deposita en las algas, en los crustáceos y mariscos. El pez grande se come al pequeño y la cadena trófica sigue hasta llegar al ser humano en una concentración mucho más grande”.
El 24 de agosto del presente año, se publicó el Decreto Legislativo 1105, que amplía hasta el 2016 el plazo para que los pequeños mineros y los mineros informales continúen trabajando sin que se les incauten sus maquinarias. Para la especialista, hace falta atacar el problema de raíz: “¿Cómo queremos mejorar si seguimos dilatando estos problemas específicos? Mientras el Perú no formalice esta minería, no podremos avanzar. Además, ¿de dónde sale el mercurio que emplean en la minería informal? ¿Cómo se comercializa su oro en Europa? Nadie sabe. Es una tarea pendiente del Ministerio de Energía y Minas”.
No obstante, para Delia Ho, echarle toda la culpa de este problema ambiental a la minería informal es una idea equivocada: “Aún no aprendemos a desechar los productos que contienen mercurio. Hay gente que todavía bota sus pilas gastadas en el techo de basura. Se debe generar una campaña educativa para tomar conciencia del uso y manejo adecuado de productos con mercurio, cadmio, arsénico y plomo”.
.
Posted: 24 Jan 2014 04:44 AM PST


El calentamiento del Oceáno Atlántico norte y tropical contribuye al cambio climático en la Antártida

Fecha de Publicación
: 24/01/2014
Fuente: EP
País/Región: Internacional


El calentamiento gradual del Océano Atlántico norte y tropical está contribuyendo al cambio climático en la Antártida, según concluye un equipo de científicos de la Universidad de Nueva York, Estados Unidos. Los resultados, que se basan en más de tres décadas de datos atmosféricos y se publican en la revista 'Nature', muestran nuevas formas en las que las condiciones de regiones distantes están contribuyendo al cambio climático en la Antártida.
"Nuestros hallazgos revelan una fuerza hasta ahora desconocida y sorprendente detrás del cambio climático que se está produciendo profundamente en nuestro hemisferio sur: el Océano Atlántico", explica Xichen Li, estudiante de doctorado en el Instituto Courant de Ciencias Matemáticas de la NYU y autor principal del estudio. "Por otra parte, el estudio ofrece una nueva confirmación de que el calentamiento en una región puede tener efectos de largo alcance en otra", añade.
En los últimos decenios, la Antártida ha experimentado un cambio climático dramático, con su península exhibiendo el calentamiento más fuerte de todas las regiones del planeta. Durante su verano, los cambios en la Antártida se han atribuido al aumento de gases de efecto invernadero y la pérdida de ozono estratosférico, pero está menos claro qué fuerzas están detrás de los cambios climáticos que se producen durante el invierno. Además, los efectos de estos cambios durante la temporada de frío son complejos.
Desde hace tiempo se sabe que el clima de la región se ve afectado, en parte, por los cambios en el clima lejano del Océano Pacífico. Pero los fenómenos provocados por el Pacífico tienen influencias, por ejemplo, a corto plazo, por culpa de El Niño. Pero se entienden menos las fuerzas de más largo plazo que han producido el calentamiento a lo largo de la Península Antártica o la redistribución del hielo marino en invierno en el hemisferio sur durante muchas décadas.
Para abordar esta cuestión, investigadores de la NYU se centraron en un candidato diferente: el Océano Atlántico, que se ha pasado por alto como una fuerza detrás del cambio climático en la Antártida. En concreto, los científicos estudiaron la variabilidad de la temperatura superficial del mar (SST, en sus siglas en inglés) en el Atlántico norte y tropical, cambios en la temperatura de la superficie oceánica, durante las últimas tres décadas.
Esta métrica, la Oscilación Multidecadal del Atlántico (AMO, por sus siglas en inglés), no se había considerado anteriormente en la búsqueda de explicaciones para el cambio climático en la Antártida. Mediante un análisis de series de tiempo, en el que los científicos emparejan los cambios en la SST en el Atlántico norte y tropical con cambios posteriores en el clima de la Antártida, se encontró una fuerte correlación.
Específicamente, los investigadores observaron que el calentamiento de las aguas del Atlántico fue seguido por cambios en la presión del nivel del mar en el mar Amundsen de la Antártida. Además, estos patrones de calentamiento también van precedidos de una redistribución de hielo marino entre los mares antárticos Ross y Amundsen, Bellingshausen y Weddell.
La investigación consistió en dos partes, que incluyen el uso de los datos de observación y la modelización por ordenador. La primera parte del estudio, en la que se usaron los datos de observación, reveló un vínculo o una correlación entre los conjuntos de datos del Atlántico y de la Antártida, pero una correlación significa simplemente que dos cosas parecen suceder en conjunto y no explica qué puede estar causando un fenómeno.
En la segunda parte de la investigación se utilizó un modelo atmosférico global, lo que permitió a los experrtos crear un calentamiento simulado del Atlántico Norte. El modelo respondió, como los investigadores habían sospechado, alterando el clima en la Antártida.
"Si bien nuestro análisis de los datos mostró una correlación, fue el uso de un modelo informático de última generación el que nos permitió ver que el calentamiento del Atlántico Norte estaba causando el cambio climático en la Antártida y no al revés", afirmó uno de los autores del estudio, David Holland, profesor del Instituto Courant y exdirector del Centro de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas de la Universidad de Nueva York.
Los resultados del análisis plantean una serie de cuestiones más profundas, como si los cambios en el hielo marino antártico son fundamentalmente diferentes de las alteraciones bien informadas en el Ártico. En contraste con la disminución del hielo marino en el Ártico, el hielo marino antártico no ha disminuido, sino que más bien se ha redistribuido en formas que han dejado perplejos a los científicos, con bajadas en algunas zonas y aumentos en otras.
"A partir de este estudio, estamos aprendiendo cómo la Antártica redistribuye el hielo marino en sí y también descubrimos que los mecanismos subyacentes que controlan el hielo marino antártico son completamente distintos de los que lo hacen en el Ártico", concluye Holland.
.
Posted: 24 Jan 2014 04:42 AM PST


Australia se prepara para matanza de tiburones

Fecha de Publicación
: 24/01/2014
Fuente: DW
País/Región: Australia


El plan, que será ejecutado durante los próximos días, busca proteger la vida de los nadadores, pero expertos aseguran que la estrategia afectará al ecosistema.
Cinco años atrás, Paul de Gelder perdió una mano y una pierna en un ataque de tiburón. El clavadista de la Marina nadaba de espaldas cerca del puerto de Sydney cuando un tiburón mordió su muslo y lo sacudió como si se tratara de una muñeca de trapo. “Antes de ser atacado le tenía pavor a los tiburones”, dice. “Es el profundo miedo de ser comido por un tiburón estando aún vivo”. Pero a pesar de su lamentable encuentro, Gelder ha protestado en contra del plan del Gobierno australiano para matar tiburones.
Para llevar a cabo el proyecto, que recibió la aprobación final esta semana, el Ejecutivo contratará a pescadores profesionales para hacer pesca de palangre, capturar y sacrificar a todo tiburón que tenga más de tres metros de longitud. Este tipo de pesca consiste en un cordel largo y grueso del cual penden ramales con anzuelos en sus extremos. Las redes serán colocadas a un metro de distancia de la orilla de cada playa considerada peligrosa y permanecerán ahí hasta el 30 de abril de este año.

Todo por la seguridad del público
El gobierno ha dicho que el único objetivo de la operación es proteger al público y a la industria del turismo de los ataques de tiburones, ya que en los dos años pasados ocurrieron siete ataques faltales en la región. El más reciente de ellos ocurrió en noviembre de 2013, cuando el surfista Chris Boyd murió al ser atacado en la ciudad de Perth.
“Estas medidas definitivamente evitarán que los ataques sucedan”, comentó Gelder a DW. “Pero el tiburón blanco está en peligro de extinción. Y el primer ministro ha decidido sacrificar a tantos como pueda. No tiene sentido”. En la opinión del primer ministro de Australia Occidental, Colin Barnett, el plan tiene sentido, pues representa la opinión del pueblo. “Yo sé que la mayoría de los australianos occidentales que ama ir al mar – clavadistas, surfistas, nadadores y familias– quiere mayor protección contra tiburones”, dijo al anunciar la operación.
El plan es además apoyado por el experto en surf de la ciudad de Perth, Gary McCormick, quien practica el deporte desde hace más de cinco años y asegura que cada vez es más común ver tiburones en el agua. “Algunos de mis amigos han muerto por ataques de tiburón. Las personas aquí han practicado el surf por décadas y de pronto han comenzado a ver aletas blancas nadando hacia ellos. Algunos desgraciadamente no las ven a tiempo y pagan el precio por ello”, dice.
McCormick asegura que el incremento en la población de ballenas y focas ha atraído grandes grupos de tiburones blancos a las orillas del mar. Por este motivo espera que la ejecución del nuevo plan del Gobierno pueda reducir el riesgo al que se exponen los surfistas. “Este no es un problema aislado. Vamos a seguir perdiendo surfistas y nuestro estado va a adquirir la reputación de mal lugar para surfear.”

Una población dividida
El plan de la matanza de tiburones ha llamado la atención de los medios alrededor del mundo y ha provocado debates dentro del país. A principios de mes, miles de personas se reunieron para protestar contra la operación en la playa de la ciudad de Perth.
Sin embargo, ésta recibió luz verde por parte del ministro federal de Medio Ambiente, Greg Hunt. Que haya sido aceptado significa que el Gobierno hizo una excepción a las leyes de medio ambiente, que, por lo regular, protegen la vida de animales en peligro de extinción, como es el caso del tiburón blanco.
Sacrificar a especies vulnerables tiene sus propios riesgos. De acuerdo al biólogo y experto en fauna marina, William Robbins, la estrategia de la red con anzuelos podría incluso causar la muerte de tiburones que no significan un peligro para los humanos. “Los tiburones blancos no se reproducen hasta haber cumplido los diez años de edad, y cuando finalmente lo hacen sólo tienen un par de crías. Entonces, el hecho de que sean eliminados podría afectar la población de tiburones blancos en general”, comenta Robbins a DW.

Alternativas a la matanza
Proteger a los humanos de ser atacados en el mar no implica necesariamente matar tiburones. Según William Robbins existe un método que es exitosamente utilizado en Brasil para los mismos propósitos y que consiste en simplemente capturarlos y soltarlos mar adentro, lo que ha reducido los ataques en un 97 por ciento.
Además, Robbins asegura que en vez de gastar los 4,41 millones de dólares que el Gobierno ha pagado para llevar a cabo su operación, se podría utilizar el dinero para educar e informar a la población acerca de los riesgos de ir al mar al anochecer o durante la noche. “Los ataques de tiburón son una de esas cosas que provocan un miedo enorme en la gente. Pero sólo el año pasado murieron más personas en las playas por ahogo que por ataques de tiburón. Sólo es cuestión de poner las cosas en perspectiva”.
Para Paul Gelder, el ataque al que sobrevivió en el 2009 no es motivo suficente para olvidarse del mar y la probabilidad de ser mordido dos veces por un tiburón es muy reducida. “Ya no le tengo miedo a nada. El tiburón todavía tiene un lugar importante en nuestro ecosistema y en nuestro mundo. Y tampoco es posible estar libre de peligro a todo tiempo y en todo lugar”.
.
Posted: 24 Jan 2014 04:40 AM PST
La CE rebaja las ambiciones climáticas para 2030 con el argumento económico

Fecha de Publicación
: 24/01/2014
Fuente: EFE
País/Región: Unión Europea


La Comisión Europea (CE) presentó hoy los objetivos de su política climática y energética hasta 2030, en medio de las críticas por su falta de ambición, y alegó que permitirán combatir el calentamiento global sin comprometer la competitividad de la Unión Europea.
Bruselas optó finalmente y después de mucho debate por un umbral vinculante del 40 % para el recorte de emisiones de gases de efecto invernadero frente a los niveles de 1990, y otro, obligatorio sólo a nivel europeo, para que las renovables supongan como mínimo el 27 % de la energía que consumen los Veintiocho, todo ello para 2030.
Sin embargo, la CE dejó caer el objetivo de eficiencia energética que sí incluía el anterior paquete clima-energía de la UE para 2020, que fijaba dos objetivos obligatorios del 20 % para el recorte de dióxido de carbono (CO2) y el uso de renovables, y otro voluntario, también del 20 %, para reducir el consumo energético.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, presentó el plan en compañía de los comisarios de Clima, Connie Hedegaard, y Energía, Günther Oettinger, que se mostraron muy satisfechos por el resultado y consideraron que se trata de una propuesta equilibrada.
Barroso subrayó que el objetivo de la propuesta no es otro que el de "construir una economía rica en empleo y a la vez menos dependiente en energía importada", pese a que la nueva meta para las renovables, que no obliga a fijar objetivos nacionales vinculantes, es vista por las organizaciones ecologistas como un paso atrás que podría comprometer el desarrollo de este sector.
La propia Comisión se había mostrado partidaria en el pasado de fijar objetivos obligatorios de renovables y eficiencia energética porque, según sus datos, ayudaría a crear medio millón de empleos en el sector de aquí a 2030.
Esa cifra se sumaría además al 1,2 millón de personas que ya trabajan en la industria de la renovables en la UE, un 30 % más que en 2009 pese a estar viviendo la peor recesión económica en un siglo, recuerda Greenpeace.
Sin embargo, Bruselas se muestra ahora más partidaria de dar flexibilidad a los Estados miembros porque entiende que el mercado de las renovables ya no se encuentra en el mismo punto de partida que cuando se fijaron los objetivos para 2020 y cree que una meta obligatoria a nivel nacional fragmentaría aún más el mercado energético.
Oettinger, que durante las negociaciones defendió que la meta para las renovables no superase el 35 %, declaró que su objetivo es "asegurarse de que la energía sigue siendo asequible para hogares y empresas".
"El marco para 2030 tiene un alto nivel de ambición desde el punto de vista climático, pero también reconoce la necesidad de luchar contra el calentamiento global a menor coste", afirmó el comisario alemán.
Organizaciones ecologistas como Greenpeace, Oxfam, WWF y Amigos de la Tierra criticaron duramente la propuesta de la CE por considerarla un retroceso inaceptable que parece querer frenar la modernización del sector energético de la UE y, en concreto, el avance de las renovables.
"Este plan generará menos empleos verdes, más importaciones de costosos combustibles fósiles y la caída de la esperanza de vida debido a la contaminación", señaló la directora de Greenpeace en la UE, Mahi Sideridou, en un comunicado.
La comisaria de Clima, visiblemente molesta con las críticas de las ONG, dijo que "una cosa es presentar propuestas y otra tener la responsabilidad de ponerlas en práctica", y explicó que lo que ha presentado la Comisión es una propuesta realizable, dirigida a ser aceptada.
Las organizaciones medioambientales incidieron además en que estas nuevas metas no permitirán al bloque europeo contribuir en la medida que se había comprometido a evitar que la temperatura del planeta se eleve por encima de los dos grados centígrados.
"Seguimos comprometidos con el objetivo mundial de los dos grados", recalcó Barroso y subrayó que los esfuerzos europeos por sí solos no sirven para dar cumplimiento a ese compromiso.
La CE asegura que está cumpliendo con su parte del trato, pero reconoce que ha tomado la decisión teniendo en cuenta también los costes de la energía.
Las nuevas metas climáticas, que sólo tienen de momento un valor político, serán previsiblemente respaldadas por los líderes europeos en la cumbre de marzo, pero no se convertirán en propuesta legislativa hasta la segunda mitad del año.
La CE también presentó hoy una medida para reformar el mercado europeo de comercio de emisiones (ETS, por sus siglas en inglés) a partir de 2021, para retirar parte del exceso de permisos de emisión existente y recuperar el precio del carbono.

domingo, 26 de enero de 2014

Taller de Elaboración de Jabones y Champú



Taller de elaboración de jabones y champú natural con Graciela Fuks Pizarro en La Carica (Jerez de la Frontera)!!! Aprenderás a elaborar tus propios jabones y champús naturales para luego hacerlos en casa, libre de productos quimicos! Inscripciones limitadas: fincalacarica@hotmail.com o al 696644556, el precio incluye el manual de elaboración de jabones, el jabón y champú que realices durante el taller, almuerzo ecológico y casero, y para l@s peques....taller de pompas!!! y toda la finca para jugar y entretenerse! Te animas???