Active Search Results (ASR) is an independent Internet Search Engine using a proprietary page ranking technology with Millions of popular Web sites indexed Active Search Results
Intercambio De Enlaces - Intercambio de enlaces gratis en el que obtienes 25 backlinks para tu web en minutos

viernes, 3 de octubre de 2014

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 03/10/2014

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 02 Oct 2014 04:40 AM PDT


El 50% de la potencia eléctrica del planeta será solar en 2050

Fecha de Publicación
: 02/10/2014
Fuente: Ecoticias
País/Región: Internacional


Según la AIE, las distintas formas de energía solar podrían proporcionar más de la mitad de la potencia eléctrica del mundo en 2050. Las tecnologías solares y eólicas ya suponen un tercio de todas las centrales de generación eléctrica construidas en el mundo en 2011, 2012 y 2013.
Esta vez no lo dice Greenpeace. Es nada menos que la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el organismo formado por los 29 paises mas desarrollados en 1973 para responder a la crisis del petroleo, que acaba de publicar su último informe: "Energy Technology Perspective 2014".
Según la AIE, las distintas formas de energía solar podrían proporcionar más de la mitad de la potencia eléctrica del mundo en 2050. Las tecnologías solares y eólicas ya suponen un tercio de todas las centrales de generación eléctrica construidas en el mundo en 2011, 2012 y 2013.
La profunda investigación de la AIE se centra en las tecnologías de generación eléctrica y sus potenciales económicos futuros. Solamente los paneles fotovoltaicos podrán suministrar alrededor del 16% de la demanda eléctrica mundial, con una potencia instalada de 4600 GW, es decir, mil veces lo que hay ahora en España.
Greenpeace valora muy positivamente la conclusión de la AIE, un organismo tradicionalmente defensor de las tecnologías fósiles y nucleares, de que la energía solar será la forma dominante de generación eléctrica dentro de 35 años. Tras la Cumbre del Clima de Nueva York de la semana pasada, esta es precisamente la clase de buenas noticias que toda aquella persona preocupada por el cambio climático, y en especial los gobernantes, necesitan oír.
Los resultados de la AIE confirman los que Greenpeace alcanzó en sus estudios “[R]evolución Energética”, un análisis de las posibilidades del sistema energético mundial publicado por ultima vez en junio de 2012. El estudio de Greenpeace ya proyectaba 4.548 GW fotovoltaicos para 2050. Quienes pensaban que nuestras conclusiones eran demasiado optimistas, ahora podrán comprobar que la AIE va incluso más allá.
Las energías eólica y solar seguirán dominando el mercado energético mundial al ser las formas más baratas (y limpias) de generar electricidad.
Ahora es cuando los responsables políticos tienen que rendirse a la evidencia y adaptar las normas que rigen los mercados energéticos para facilitar ese futuro renovable. Abandonar los combustibles fósiles y nucleares es una necesidad ambiental y económica, no una carga. Los brillantes resultados de la energía solar y eólica significan que aquellas empresas que pretenden invertir en centrales térmicas de carbón o nucleares corren un serio peligro de encontrarse con costes hundidos, imposibles de recuperar.
Señores de Iberdrola, Endesa, Gas Natural o Repsol: si leen el informe de la AIE, deberían dejar dejar de oponerse a las energías renovables. Porque el Gobierno de España no va a poder seguir ignorando la evidencia eternamente.
.
Posted: 02 Oct 2014 04:32 AM PDT


Crean frente para proteger cuencas costeras ante cambio climático

Fecha de Publicación
: 02/10/2014
Fuente: El Informador (México)
País/Región: México


Debido a que los pronósticos de Cambio Climático en México hablan de severas afectaciones en las cuencas costeras del Golfo de México y la parte continental del Golfo de California por el incremento de sequías, huracanes e inundaciones, diversas instituciones gubernamentales e independientes crearon un frente para proteger estos biodiversos ecosistemas antes de recibir dichos embates climáticos.
Este lunes, se reunieron en Puerto Vallarta para presentar el proyecto de conservación de 16 cuencas costeras, con miras a cohesionar esfuerzos de los involucrados que ayuden a preservar estos ecosistemas donde confluyen sistemas de ríos que desembocan en el mar.
"La vulnerabilidad de que tenemos frente a lo que nosotros mismos hemos provocado (Cambio Climático) nos pone en un terrible riesgo frente al desastre, sin embargo, si este tipo de proyectos nos dan nichos de aprendizaje, podemos abarcar precisamente nuevas formas de tomas de decisiones, nuevas instituciones, nuevas sociedades, nuevas economías diferenciadas en nuestro territorio", dijo en el evento de presentación la secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, Magdalena Ruiz Mejía.
El proyecto contempla la elaboración de análisis de los servicios ambientales de cada cuenca costera y la ubicación de sus bosques prioritarios, para de esa manera involucrar a sus dueños e invitarlos a acceder al pago de servicios ambientales por conservarlos.
Además, se reorientarán las prácticas de manejo de las cuencas a través de subproyectos, donde  se monitoreará la calidad del agua, la biodiversidad, el cambio de uso de suelo y el carbono, pues con estos instrumentos se conocerá el impacto de los planes de acción establecidos para cada caso.
"Ahorita estamos perdiendo el 7.5 por ciento del PIB por degradación y en el 2050 vamos a perder el 35 por ciento del PIB por degradación ambiental, esas son las tendencias a las que nos estamos  enfrentando", contextualizó Ruiz Mejía para insistir en la urgencia de proteger ecosistemas tan biodiversos las cuencas costeras.
El proyecto es financiado por el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza y la Comisión Nacional Forestal.
.
Posted: 02 Oct 2014 04:31 AM PDT


La próxima despensa global en la cuerda floja

Fecha de Publicación
: 02/10/2014
Fuente: IPS
País/Región: América del Sur - Centroamérica


“Podemos ser la última generación de latinoamericanos y caribeños en convivir con el hambre”, sentenció Raúl Benítez, representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La afirmación muestra una cara de la moneda: solamente 4,6 por ciento de la población regional está desnutrida, según las cifras brindadas por la FAO en El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2014, difundido el 16 de septiembre.
Con casi 600 millones de habitantes, América Latina y el Caribe posee un tercio del agua dulce del planeta y más de un cuarto de sus tierras agrícolas de media y alta productividad, señala un libro publicado este año por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en asociación con Global Harvest Initiative, un centro de pensamiento financiado por el sector privado.
Es la tercera mayor región en exportación neta de alimentos, si bien emplea solo una pequeña parte de su potencial agrícola, tanto para el consumo interno como para el mercado exterior.
Pero casi una cuarta parte de su población rural latinoamericana todavía sobrevive con menos de dos dólares por día, y su geografía es determinante para los desastres (terremotos, huracanes, inundaciones y sequías), algunos exacerbados por el cambio climático.
El calentamiento global entraña serios desafíos para que la comunidad internacional alcance la meta de erradicar la pobreza y el hambre. Los cambios en los regímenes de lluvias, en los suelos y en las temperaturas ya están afectando los sistemas agrícolas.
Más de 800 millones de personas de todo el mundo soportan hoy el riesgo del hambre. Por sus efectos en las cosechas y en los medios de vida, el cambio climático puede ampliar ese flagelo en 20 por ciento para 2050, sostiene un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Las alteraciones de temperaturas y precipitaciones podrían encarecer los precios de los alimentos entre tres y 84 por ciento para 2050.
La organización humanitaria Oxfam sostiene que en los escenarios más extremos, el calor y la falta de agua podrían reducir las cosechas en 25 por ciento entre los años 2030 y 2049.
Es probable que el cambio climático resulte más nocivo para los agricultores pequeños y familiares que, en esta región, producen más de la mitad de los alimentos y no tienen recursos suficientes para adaptarse a un clima alterado.
A pesar de esta amenaza latente, las estrategias de sostenibilidad en América Latina no están claras. Los motores del crecimiento son las materias primas de exportación. Y si bien algunos sectores han avanzado en valor agregado, tecnología e innovación, la explotación de recursos naturales sigue siendo la clave del boom regional.
Las materias primas y los productos básicos representaron 60 por ciento de las exportaciones regionales en 2011, mientras en 2000 constituían 40 por ciento, según el reporte Perspectivas Económicas 2014, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Al mismo tiempo, añade el estudio, este crecimiento de las ventas externas de productos básicos conllevó un reemplazo de las manufacturas domésticas por bienes importados, afectando las industrias manufactureras regionales.
En el campo, los modelos enfrentados de pequeña agricultura y extensos monocultivos de especies genéticamente modificadas libran una lucha de David contra Goliat.
En Paraguay, el cuarto mayor exportador de soja del mundo, 1,6 por ciento de los propietarios concentran 80 por ciento de las tierras agrícolas, según indica Oxfam en el reporte “La pequeña agricultura en peligro”.
En Guatemala, añade, ocho por ciento de los productores poseen 82 por ciento de las tierras, mientras 80 por ciento de los predios productivos de Colombia están en manos de 14 por ciento de los propietarios.
La producción agropecuaria y la deforestación vinculada a ella son grandes fuentes de gases de efecto invernadero en América Latina, si bien otros factores están creciendo aceleradamente.
Brasil, por ejemplo, está ingresando al club de los grandes contaminadores, pues en los últimos cinco años, la quema de combustibles fósiles pasó a ser responsable de la mayor parte de sus emisiones de gases invernadero.
A medida que crecen, las industrias extractivas demandan más carreteras, vías férreas y puertos, y sus empresas presionan a los gobiernos para evitar el llamado “apagón logístico”.
El mercado de energía también está en aumento, y no solo el de las industrias, sino el de millones de personas que salieron de la pobreza y tienen por tanto mayores necesidades de consumo. Se estima que en el período 2010-2017, la demanda energética regional está creciendo a una tasa anual de cinco por ciento.
Además, América Latina cruzará una nueva frontera en materia de combustibles fósiles, cuando Argentina, Brasil y México superen diferentes desafíos políticos, financieros y técnicos para explotar grandes reservas de hidrocarburos no convencionales, como la formación austral argentina de Vaca Muerta o los yacimientos en aguas ultraprofundas en la plataforma continental de Brasil, conocidos como presal.
No es sencillo argumentar que una región con tanta riqueza natural no tiene derecho a explotarla activamente y aprovechar la demanda de materias primas, en especial cuando los ingresos fiscales resultantes han permitido a Bolivia, por ejemplo, reducir la extrema pobreza de 38 por ciento en 2005 a 20 por ciento en 2013.
Sin embargo, los expertos advierten que este rumbo económico es insostenible y que los impactos del cambio climático, sentidos ya en toda la región, pueden socavar cualquier avance social.
En Guatemala, por citar un caso, la peor sequía de los últimos 40 años determina que 1,2 millones de personas podrían padecer hambre en los próximos meses.
Al parecer, quienes sufren el peor impacto del desarrollo económico insostenible son, paradójicamente, aquellos que menos han contribuido al calentamiento global.
Un informe de la ONU que describe acciones para el seguimiento del programa adoptado en 1994 por la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, sostiene que solo “un tercio de la población mundial tiene patrones de consumo que podrían considerarse contribuyentes de emisiones” vinculadas al cambio climático.
Menos de 1.000 millones de personas de ese tercio causan un impacto significativo, mientras “una minoría aún más pequeña es responsable de una porción abrumadoramente grande del daño”, agrega el informe.
Sin embargo, serán los más pobres los que soporten las consecuencias. Y los de América Latina –“la próxima despensa global”, según la define el BID y diferentes expertos—, necesitan respuestas locales y mundiales firmes si se quiere alcanzar el desarrollo sostenible en la próxima década.
.
Posted: 02 Oct 2014 04:30 AM PDT
Aerogenerador optimizado para eficiencia en zonas de baja velocidad de viento

Fecha de Publicación
: 02/10/2014
Fuente: EFE Verde
País/Región: Internacional


Siemens ha presentado estos días en Hamburgo un aerogenerador optimizado para las zonas en las que el viento alcanza bajas velocidades que permite la máxima eficiencia en las plantas energéticas, según un comunicado remitido hoy.
La compañía ha aprovechado la feria “Wind Energy 2014” para dar a conocer sus últimas innovaciones en el sector eólico, entre las que también destaca un centro de diagnóstico pionero para monitorizar el funcionamiento las turbinas instaladas en los parques “onshore” (3 kilómetros o más en tierra dentro de la costa) y “offshore” (10 kilómetros o más en el mar).
El grupo ha explicado que los emplazamientos en los que el viento alcanza bajas velocidades son una situación “cada vez más común en Europa”.
El nuevo aerogenerador, que se enmarca dentro de la plataforma D3 de accionamiento directo “direct-drive” de la compañía y empezará a instalarse a partir de 2017, alcanza una potencia de 3,3 megavatios e incrementa la producción anual de energía entre un 17 y un 20 por ciento en comparación con los anteriores.
Funciona con imanes permanentes más fuertes para mejorar la salida de energía y con nuevos motores que “aseguran una rotación precisa incluso en altas presiones”, al tiempo que los cilindros hidráulicos ubicados en el rotor ajustan el ángulo de la pala, que tiene una longitud de 63 metros.
Además, incluye un sistema de refrigeración integrado para “garantizar la temperatura óptima“.

Centro de Diagnóstico Remoto
La segunda novedad inaugurada es el Centro de Diagnóstico Remoto, ubicado en la ciudad danesa de Brande, que nace para supervisar el perfecto funcionamiento de los parques eólicos “onshore” y “offshore” y que surge del crecimiento del número de aerogeneradores gestionados por esta compañía que en la actualidad son 7.500.
Desde el centro, más de 130 expertos seguirán en tiempo real las turbinas que la empresa tiene instaladas en todo el mundo para detectar posibles errores y diagnosticarlos antes de que se produzcan para evitar interrupciones en la actividad y los costes que suponen.
La tecnología recopila a diario 200 gigabytes de información procedentes de las 7.500 turbinas y analiza e investiga 24 millones de parámetros que permiten averiguar las tendencias de las turbinas, su impacto en lugar de instalación, las condiciones de operación y la duración del servicio.
Así, “el 85% de los problemas que se identifican de esta manera se pueden resolver sin necesidad de enviar operarios al lugar“, explican en la nota.
.
Posted: 02 Oct 2014 04:29 AM PDT


Cómo será el nuevo aeropuerto de México, "el más sustentable del mundo"

Fecha de Publicación
: 02/10/2014
Fuente: BBC
País/Región: México


Imagine aterrizar tras un largo viaje en un aeropuerto iluminado sólo con la luz del sol, sin aire acondicionado porque el viento refresca sus pasillos y donde al salir encuentra jardines y prados con cactáceas.
Piense después que la electricidad y el agua de la terminal aérea son autogenerados, y que los desechos se procesan para reducir al mínimo la contaminación.
Añada un diseño monumental, realizado con materiales ligeros, techos altos y grandes espacios interiores que reciben cada año a 120 millones de pasajeros.
Parece ciencia ficción, pero en realidad es parte del proyecto del nuevo aeropuerto internacional de Ciudad de México, que empezará a construirse a fines de este año o al inicio de 2015.
El gobierno mexicano dice que será la terminal aérea más autosustentable del mundo.
El proyecto está a cargo de un consorcio encabezado por Norman Foster, ganador del premio Pritzker, considerado el Nobel de la arquitectura.

Bosques
El nuevo aeropuerto será la obra de infraestructura más grande que se realice en México en los últimos 50 años.
La terminal se construirá al oriente de la capital mexicana, en un terreno que formó parte del Lago de Texcoco, desecado por los españoles que arribaron al país hace más de 500 años.
Es una zona sin uso agrícola o habitacional, explica el secretario de Comunicaciones y Transportes Gerardo Ruiz Esparza.
"El área donde están las tierras es totalmente salitrosa y no tiene una flor, es ahí donde va a estar el aeropuerto, no tiene un pasto, no tiene absolutamente nada", afirma.
Así, la construcción de la terminal aérea permitirá rehabilitar el terreno pues el proyecto contempla instalar hasta 800 hectáreas de zonas verdes.
Una parte de ellas se espera que se instalen en el terreno del actual aeropuerto, el cual será cerrado cuando se inauguren las nuevas instalaciones. El resto de áreas verdes se distribuirán en la zona oriente.
De concretarse el plan la extensión, será cuatro veces más extenso que el Bosque de Chapultepec, que es uno de los principales pulmones de la capital mexicana.
Construcción "liviana"
Uno de los temas que más se ha destacado es el diseño del edificio central del aeropuerto, que según dijo Norman Foster al presentar el proyecto se edificará con materiales ligeros y con poco impacto al medio ambiente.
Por ejemplo, el sistema de ventilación utilizará muy poca electricidad. "El clima en Ciudad de México es tal que durante casi la mitad del año podemos trabajar con el aire a temperatura ambiente".
"El resto del año con un mínimo de calefacción y enfriamiento de aire", indicó Foster.
"Un sistema de leve desplazamiento de aire junto con todas las otras técnicas: distribución de aire a través de tuberías en las losas, aislamiento término y captación de energía".
El proyecto contempla sólo un edificio con varias salas a donde llegarán los aviones.
Está previsto, además, destinar un área sólo para el transporte de carga.
Al inicio de operaciones contará con tres pistas de uso continuo y conforme aumente la demanda se pretenden construir otras tres.
En principio tendrá capacidad de recibir a 50 millones de pasajeros al año y en su máxima operación la cifra será de 120 millones.
Uno de los objetivos es que el de México sea el primer aeropuerto en el mundo en obtener la certificación LEED, destinada a edificaciones con uso eficiente de energía, agua y que contribuyan a mejorar el medio ambiente.

Las críticas
Sin embargo, algunos creen que el nuevo aeropuerto puede causar daños ambientales e incluso pone en riesgo las lagunas de contención en la zona, que se utilizan para prevenir inundaciones en Ciudad de México.
José Luis Luege, ex director de la gubernamental Comisión Nacional del Agua (Conagua) advierte que la zona de Texcoco no es adecuada para sostener las pistas y el edificio del terminal.
La zona es destino de varias especies de aves migratorias que llegan al lago artificial Nabor Carrillo, cerca del sitio donde se desarrollará el proyecto.
También es el sitio donde confluye el sistema de drenaje de la capital y los municipios conurbados, insiste el especialista.
Este problema será solucionado, responde el secretario Ruiz Esparza.
El proyecto contempla crear lagunas de contención con una superficie de unas 2.700 hectáreas, con una capacidad de almacenamiento de 37 millones de metros cúbicos de agua.
"Va a ser una solución muy importante para evitar riesgos de inundaciones en prácticamente todo el Valle de México", asegura.
Y Norman Foster asegura que en el diseño de la terminal se ha tomado en cuenta el tipo de suelo donde se edificará.
"Este proyecto es muy específico a su sitio. Sabemos que las condiciones del suelo son muy especiales y conocemos también las condiciones sísmicas", afirma.
Por lo pronto, ha iniciado la preparación del terreno para empezar la construcción a principios de 2015. La terminal podría iniciar operaciones entre 2019 y 2020.

No hay comentarios:

Publicar un comentario