Active Search Results (ASR) is an independent Internet Search Engine using a proprietary page ranking technology with Millions of popular Web sites indexed Active Search Results
Intercambio De Enlaces - Intercambio de enlaces gratis en el que obtienes 25 backlinks para tu web en minutos

jueves, 7 de marzo de 2013

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 06/03/2013


Listado de Noticias sacadas de: http://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com.es/

Posted: 05 Mar 2013 12:35 PM PST
La eficiencia energética, clave en la lucha contra el cambio climático

Fecha de Publicación
: 05/03/2013
Fuente: Ambientum
País/Región: Internacional

Hoy día 5 de marzo, se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética (World Energy Efficiency Day) en todo el mundo. Este año se destaca su importancia en las políticas de lucha contra el cambio climático.
En esta fecha tan señalada, se invita a los usuarios a reflexionar sobre su consumo de energía habitual y evitar el derroche energético. Los pequeños gestos conllevan un ahorro energético más importante de lo que se puede creer.
Su origen se remonta a la primera conferencia internacional sobre eficiencia energética, que se celebró en 1998 en Austria. En ella, más de 350 expertos y líderes de 50 países debatieron sobre la crisis de la energía y sobre la eficiencia energética como una de las posibles medidas necesarias para combatirla.
La eficiencia energética se plantea como una de las políticas de freno para el cambio climático y la consecución de sociedades sostenibles, junto con el desarrollo de energías renovables y una política de transporte menos agresiva con el medio ambiente.
Ello no implica renunciar a la calidad de vida, sino la obtención de los mismos bienes y servicios energéticos empleando para ello menos recursos. Esto se consigue con la mejora de los procesos, la cogeneración, el reciclaje, el uso de productos menos contaminantes y un consumo inteligente, es decir, utilizar solo aquella energía que realmente se necesita.

Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética
El Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020 pretende cumplir el objetivo fijado por la UE para 2020 de ahorrar un 20% del consumo de energía primaria.
Los resultados previos, tanto del Plan de eficiencia energética 2005- 2007, como del 2008-2012 indican su importancia, con un ahorro de Energía Primaria entre el año 2004 y el 2010 del 62% del consumo energético final en España en 2010, y una reducción de las emisiones de 266 MtCO2 entre 2004 y 2010 (el 20% de las emisiones totales de España en 2009).
En España aún hay un gran margen de mejora. En 2009 el consumo energético por unidad de PIB era un 15% superior a la media de la UE-15 (Eurostat, 2009). En comparación con el Reino Unido, España tiene el mismo consumo eléctrico per cápita pese a tener más horas de luz.
Si se cumple el Plan de Acción 2011- 2020, el objetivo de ahorro de energía primaria del 20% en 2020 supondrá una reducción de 35.585 ktep anuales en 2020.
.
Posted: 05 Mar 2013 12:34 PM PST
El cambio climático podría modificar las corrientes del Mediterráneo

Fecha de Publicación
: 05/03/2013
Fuente: EP
País/Región: Mediterráneo


Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha constatado que el cambio climático podría modificar las corrientes del Mediterráneo y alterar la pesca de algunas especies.
Así comprobó en sus estudios, que han aparecido en el último número de PLOS one, que la corriente de agua atlántica que irrumpe en el Mediterráneo a través del Estrecho de Gibraltar comúnmente conocida entre los investigadores de la zona como 'El Chorro Atlántico' es la responsable de que el Mar de Alborán, ubicado en el extremo más occidental de la cuenca mediterránea, haya presentado tasas muy diferentes de captura de anchoas en distintos años.
En el Estrecho de Gibraltar, como punto donde el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo se unen, ocurre un particular intercambio: las aguas profundas mediterráneas pasan al Atlántico, y las aguas superficiales atlánticas entran en el Mediterráneo. Este intercambio es una de las razones de la rica biodiversidad que caracteriza a la región, y de su elevada producción primaria.
El equipo de investigación ha comprobado que cuando esas aguas superficiales entran se produce en la cuenca de Alborán una fuerte dispersión que desplaza los ejemplares de anchoa en estado larvario; lo que posteriormente repercute en bajas tasas de captura.
En opinión de Javier Ruiz, investigador principal, el estudio permite pronosticar cuál sería el panorama pesquero futuro si las aguas mediterráneas se tornaran más salinas o cálidas. Así, si como consecuencia del cambio climático, se diera un escenario de escasez de lluvias, las aguas mediterráneas se harían más salinas y por lo tanto más densas y pesadas, entonces, mayor sería la corriente de salida de aguas profundas desde el Mediterráneo, y como consecuencia el 'chorro atlántico' irrumpiría en la superficie de Alborán con más potencia, causando así una mayor dispersión de larvas y menos capturas.
Por el contrario, si se diera un escenario de aguas más cálidas, las aguas mediterráneas perderían densidad y el 'chorro atlántico' sería menos intenso, causando menor dispersión y desplazamiento de larvas, y por lo tanto abundantes pescas futuras. Enfatiza Ruiz que el Mediterráneo parece enfrentar esas dos tendencias contrapuestas, aguas más salinas y cálidas, sin que resulte aún evidente a la comunidad científica si en el  futuro el 'chorro atlántico' será de mayor o menor intensidad.
.

2ª EDICION DE EL MERCAZOCO


    Para la crisis... Buenos trueques!!!

    2º MercaZoco y seguimos con la misma ilusión que en el primero.

    Esta idea nace gracias a muchos de los grupos que se han creado en facebook como
    pueden ser Llevay Todo, Segunda Mano Asturias, Yo Te Ayudo Y Tu A Mi, etc...

    Hemos visto que en todos ellos, hay necesidad de vender, comprar, cambiar,
    regalar!! Muchas de las cositas que tenemos por casa, en el trastero, en el
    garaje, almacenadas desde hace tiempo. Quizás a ti ya no te sirvan, pero siempre
    hay un roto para un descosido... Os animáis a participar en nuestro mercadillo??

    Vender, cambiar, regalar... todo lo que se os ocurra, no hace falta que sea
    material, podéis prestar vuestros servicios, si sois costureras, pasteleros,
    etc... Echadle imaginación!!

    Iniciativa sin ánimo de lucro y con el fin de ayudarnos entre todos. Tu vendes,
    yo compro, cambiamos?

    La fecha elegida será el próximo Domingo 17 de Marzo.

    Nuestra ubicación singular donde las haya, repetimos en Autocine Gijón, ENTRADA
    GRATUITA PARA NUESTROS VISITANTES!!

    Se realizarán carteles y flyers que serán entregados a los participantes que los
    soliciten para distribuirlos donde gusten. La publicidad se realizará en
    facebook, a través de pegada de carteles, así como de reparto de flyers.

    Recordad que los más peludos también tendrán su sitio, pueden acudir sin problema.

    Horario de apertura al público: De 10:30 a 18:00h.

    EXCLUSIVO PARA PARTICULARES. NO TIENDAS, PRODUCTOS USADOS, DE 2ª MANO O
    ARTESANALES.

    PLAZO DE INSCRIPCIÓN: DESDE EL SÁBADO 05 DE ENERO HASTA EL MARTES 05 DE MARZO DE
    2013.

    Nuestros queridos artesanos también son BIEN RECIBIDOS, siempre y cuando no
    tengan tienda física. Por favor, rogamos respetéis estas condiciones, las
    personas que están dadas de alta en autónomos tienen el privilegio de poder
    asistir a otra clase de mercadillos o ferias. Creemos que queda clara la idea
    del MercaZoco...

    Prohibida la venta de animales y armas. Reservamos el derecho de admisión a
    cualquier persona que entorpezca la buena marcha del mercadillo o cause
    cualquier tipo de percance en el mismo. Apelamos al civismo de todos y cada uno
    de los participantes, para que todos podamos continuar participando en próximas
    ediciones.

    Ante todo pedimos mucho civismo y empatía por parte de todos los participantes
    por favor. Sois muchos y queremos repetir ediciones para que todos podáis
    participar y saber que tenéis una ventana abierta al exterior donde poder vender
    vuestros productos y a su vez pasar un día divertido y entretenido en buena
    compañía.

    En el caso de que la climatología no acompañe, se pasaría para el domingo
    siguiente. Si alguno de los participantes no puede acudir en la fecha señalada,
    se le reembolsará el dinero AVISANDO CON UNA SEMANA DE ANTELACIÓN. En el caso de
    no avisar de tal ausencia tanto el día 17 como en otras fechas que se puedan
    marcar debido a la mala climatología, no se reembolsará el dinero.

    Para más información:

    Raquel: 664581184 Por semana a partir de las 19h y los fines de semana 24h.

    Estamos llevando a cabo la organización de éste evento con mucho cariño y muchas
    ganas. Vuestro apoyo para nosotros es lo más importante.

    Si tenéis cualquier sugerencia, estaremos agradecidos de recibirla con una gran
    sonrisa. Criticas constructivas y buenos consejos no sobran.

    GRACIAS en mayúsculas por vuestra acogida, esperamos que esta 2ªEdición supere a
    la 1ª con creces!!

    DIFUNDIDLO POR FAVOR E INVITAR A VUESTROS CONTACTOS. Estaremos encantados de
    recibiros a todos.

martes, 5 de marzo de 2013

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 05/03/2013


Listado de Noticias sacadas de: http://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com.es/

Posted: 05 Mar 2013 03:36 AM PST
Tailandia cede a la presión y prohíbe el tráfico de marfil

Fecha de Publicación
: 05/03/2013
Fuente: El Pais
País/Región: Internacional

Tailandia, uno de los principales mercados no regulados de marfil, ha cedido a las presiones de ser el anfitrión de la Convención sobre el Comercio Internacional de Flora y Fauna (CITES, en sus siglas en inglés) y se ha comprometido a cambiar la legislación para poner fin al tráfico ilegal de cuerno de elefante y cumplir la normativa internacional. Las redes aprovechan las leyes tailandesas, que permiten la venta de marfil de elefantes domésticos, para lavar grandes cantidades de este codiciado material utilizado como decoración, regalos de lujo y recuerdos de viaje.
La primera ministra tailandesa, Yingluch Shinawatra, recibió el sábado, durante la inauguración de la convención, 1,5 millones de firmas que reclamaban el fin de esta situación. “Nadie se preocupa más por los elefantes que el pueblo tailandés”, defendió la mandataria. El representante de la organización ecologista WWF, Carlos Drews, reclamó un calendario para incluir esta prohibición y asegurarse de que se aplica con urgencia. “La matanza de elefantes continúa”, recordó.
Tailandia es el segundo mayor mercado de marfil ilegal por detrás de China.
Organizaciones como WWF y Traffic acuden a la cita con la intención de señalar a los países que fomenten el tráfico de especies ilícitas, que generan la muerte de más de 30.000 elefantes africanos cada año y pedir restricciones comerciales estrictas.
Las naciones diana son Tailandia, Nigeria y la República Democrática del Congo. Las dos últimas se consideran especialmente problemáticas en cuanto a emisiones de marfil ilegal, tanto por servir de puente a otros países, como por albergar dos de los mercados domésticos más importantes del continente.

Unos 2.000 delegados de 177 países debatirán en Bangkok hasta el 14 de marzo 70 propuestas de protección de flora y fauna. En esta edición, 37 países presentan y copatrocinan iniciativas para regular el comercio internacional de cinco especies de tiburón y dos de mantarrayas emparentadas. Las variedades de tiburón propuestas —el tiburón oceánico, el marrajo sardinero y tres especies de tiburón martillo— figuran entre los tiburones más vulnerables y valiosos. Se pescan para aprovechar las aletas, la carne, el aceite de hígado y otras partes de su cuerpo. Sin embargo, esta actividad carece de regulación en la mayor parte del mundo. Si finalmente se las incluye en el Apéndice II se regularía su comercio internacional para evitar que se convirtieran en especies en peligro.
En la anterior edición de CITES, celebrada en 2010 en Doha (Catar), estuvieron a punto de conseguir este nivel de protección para algunos de estos tiburones. La férrea oposición de Japón y China, grandes consumidores de aleta de tiburón, tumbó la iniciativa en el último minuto.
Un reciente estudio científico, publicado en la revista Marine Policy, calcula que las pesquerías industriales sacrifican al año 100 millones de tiburones. Los autores advierten de que la tasa de pesca de estas especies, muchas de crecimiento lento y reproducción tardía, supera ampliamente su capacidad de recuperación.
En las reuniones de CITES también se debatirá, entre otras muchas propuestas, la prohibición de la caza del oso polar, con poco consenso; que se rebaje la protección de la vicuña, una especie andina; o que se incremente la protección del tigre.
.
Posted: 05 Mar 2013 03:16 AM PST
Barrick Gold pronta a perder proyecto Pascua

Fecha de Publicación
: 05/03/2013
Fuente: El Ciudadano (Chile)
País/Región: Chile - Argentina

La minera de oro más grande del mundo, Barrick Gold y su subsidiaria en Chile Minera Nevada Spa, tras una serie de fraudes en materia de propiedad minera y reiteradas malas prácticas ambientales, podría perder en los próximos meses el millonario yacimiento Pascua. Cabe recordar que el proyecto bautizado como Pascua-Lama, es Pascua por lado chileno y Lama por el argentino.
Barrick Gold está acusada de extraer mineral de oro con concesiones de sales y nitrato al margen de la ley, de llevarse el oro de Chile en desacato a una medida judicial precautoria de no celebrar actos ni contratos sobre el mineral tras dictamen de la Corte Suprema, de actuar en la banca internacional con títulos “truchos”, de intentar obstruir la justicia prestando testimonios falsos, entre otros. Es acusa por Jorge Lopehandía minero chileno que en sociedad con Mountainstar Gold Inc , han obtenido en el mes de febrero, la ratificación legal de la titularidad del proyecto Mina Pascua.
Así ha trascendido que el 1 de febrero de 2013, el abogado de la Compañía,  Alan GS Hultman, de Mountainstar Gold Inc., recibió los títulos de propiedad de la Mina Pascua, Chile, sus concesiones mineras.
Los títulos fueron emitidos en Vallenar por el Conservador de Minas, Paulo Cortes Olguín, el 16 de enero, certificando la plena jurisdicción legal sobre las concesiones de Mina Pascua, su título, y dominio vigente, para el empresario Jorge Lopehandía, quien ha sido amenazado y perseguido por Barrick Gold para que desista de su pleno derecho.
Los títulos fueron autenticados por el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Relaciones Exteriores Relaciones de Chile y a su vez han sido validados por la Embajada de Canadá en Santiago de Chile. Ello luego de que Barrick en Canadá tratará de invalidar varias veces las acciones de Lopehandía.
Un jaque y casi mate para Barrick, pues en Chile la única persona autorizada para dar certificado de vigencia sobre una propiedad minera y por tanto validar el derecho es el Conservador de Minas, y para esa jurisdicción es el de Vallenar.
Así se estableció, mediante el documento legal emanado del Conservador de Minas, que para el Proyecto Pascua en Chile: Tesoros Uno 1 al 30 a través de Tesoros Doce 1 al 5 están nombre de Jorge Lopehandía, quedando como poseedor del título de forma vigente a partir del 2013.
De esta forma se sentencia de antemano que Barrick Gold Corporation (ABX), o sus filiales en Chile, no tienen título ni han tenido para estas concesiones.
Por segundo el Conservador estableció que “Amarillos Norte (5200 hectáreas) y Amarillos Sur (3400 hectáreas) son propiedad desde 1996 de Lopehandía a través de su agente de minería de apellido Villar.
Tanto Lopehandía como Brent Johnson, su socio de Mountainstar Gold Inc., reiteraron su confianza en la justicia chilena y agregaron que “ todas las declaraciones falsas de los ejecutivos de Barrick y sus filiales en Chile, en relación con estos títulos, han dado lugar a acusaciones penales y piden la cárcel para los ejecutivos de Barrick involucrados en el caso”.
Sumado a lo anterior Barrick Gold está condenada a pagar la suma de dos mil UTM (cerca de 120 millones de pesos) tras multa cursada por irregularidades en su gestión medioambiental y por no cumplir los compromisos y medidas de mitigación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA.)
“Toda operación minera en Pascua Lama, está paralizada”. Así de claro ha sido Mauricio Pino, seremi de Minería de Atacama.
Lo anterior se produjo tras la detección de la Dirección General de Aguas (DGA) de Atacama, que encontró material particulado sobre glaciares aledaños, hecho que la empresa ha tratado de ocultar sin éxito.
A Barrick se le acusa de fallas en el manejo de la planta de aguas servidas de la minera,fallas en el monitoreo de los glaciares ubicados en la Cordillera del valle del Huasco, en la Región de Atacama, y fallas en las acciones para evitar el levantamiento de material sobre los glaciares, clave en su conservación y en la sustentabilidad del curso hídrico de la cuenca.
De mantenerse las graves faltas e incumplimientos de la empresa, Barrick arriesga perder el permiso ambiental por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente.
Cabe señalar que en octubre del 2012, la faenas ya fueron paralizadas por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) tras detectarse que polución que producían las faenas y el riesgo para la salud de los trabajadores.
.
Posted: 05 Mar 2013 03:14 AM PST
El agua es la bendición y la maldición de Mozambique

Fecha de Publicación
: 05/03/2013
Fuente: IPS
País/Región: Mozambique

Mientras Mozambique intenta recuperarse de las peores inundaciones sufridas desde 2000, expertos proponen una discusión nacional sobre la administración del agua y cómo maximizar su uso a favor de un desarrollo sostenible.
"Varios ríos de la región confluyen en Mozambique, pero todavía falta mucho para maximizar ese potencial en aras del desarrollo nacional", dijo Patrício José, miembro de la División de Agua de la organización intergubernamental Comunidad para el Desarrollo de África Austral, en diálogo con IPS.
Cerca de 54 por ciento de los recursos hídricos superficiales de Mozambique tienen su fuente en el extranjero y, debido a su ubicación geográfica, este país siempre ha sido vulnerable a desastres naturales, particularmente inundaciones, según la red de organizaciones Asociación Mundial para el Agua.
"En los últimos años, hemos visto que el agua ha causado más destrucción que beneficios. Y el país tiene el desafío de hacer más para lograr un desarrollo" impulsado por el uso de ese recurso, dijo José.
En Mozambique, el agua ha sido tanto una bendición como una maldición.
En 2000, severas inundaciones afectaron a 2,5 millones de personas, y en los últimos meses se desbordaron los ríos Limpopo, Save e Inkomati debido a fuertes precipitaciones en países vecinos como Sudáfrica y Zimbabwe. Desde octubre de 2012, unas 114 personas murieron y otras 250.000 se han visto afectadas.
Maria Filda, de 17 años, es una de las damnificadas. Las inundaciones destruyeron su casa el 13 de enero, un día después de haber parido a su hija.
"El sonido de la lluvia golpeando nuestro techo de zinc era muy fuerte. Vi que parte de una pared de mi casa colapsó y entré en pánico. Tomé a mi hija en mis brazos y corrí a la sala de estar. Poco después, mi dormitorio también colapsó", contó a IPS.
La joven perdió todo lo que tenía, incluyendo las nuevas ropas de su bebé. Ahora vive en la escuela comunitaria de Força do Povo, en el suburbio Hulene, a cinco kilómetros de Maputo.
Como muchas otras personas en el país, Filda intenta reconstruir su vida. El Instituto Nacional para el Manejo de Desastres evacuó a miles de personas de las provincias más afectadas, las sureñas Maputo y Gaza, instalando 16 refugios y proveyendo alimentos, frazadas, agua y medicinas en las comunidades locales.
El mayor número de afectados se encuentra en Chihaquelane, en la provincia de Gaza. Los refugios allí están saturados, con casi 100.000 personas en total.
La destrucción causada por las inundaciones es una clara demostración de la mala infraestructura y de la negligencia en el mantenimiento de las represas, señaló José.
"El país tiene pocas represas, y la mayoría no están operativas o funcionan mal. Este es uno de los problemas. La infraestructura no funciona adecuadamente para desviar el agua y contener los desbordes de los ríos. Debemos mejorar su funcionamiento", explicó.
Mientras, las inundaciones pueden dar la idea equivocada de que la falta de agua no es un problema para Mozambique. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la disponibilidad de agua potable de este país disminuirá a menos de la mitad para 2025.
Esto hace a muchos expertos cuestionarse la factibilidad de los proyectos forestales en marcha.
El gobierno concedió 350.000 hectáreas en la norteña provincia de Niassa a inversores extranjeros con la esperanza de convertir a este país en uno de los principales proveedores de pino y eucalipto con fines comerciales.
Estos proyectos ya motivaron denuncias de acaparamiento de tierras y desplazamiento de comunidades, pero ahora a numerosos expertos también les preocupa la posibilidad de que se agote una significativa porción de los recursos hídricos del país.
Los árboles de eucalipto, por ejemplo, necesitan entre 800 y 1.200 milímetros de agua anuales para crecer.
Aunque hay una considerable diferencia en la cantidad de precipitaciones entre las diferentes regiones mozambiqueñas, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura calcula que estas son de entre 800 y 1.000 milímetros en la costa y entre 1.000 y 2.000 en el norte.
El especialista en temas de agua Álvaro Carmo Vaz no tiene dudas de que los proyectos forestales afectarán el equilibrio hídrico en Niassa.
"Si se colocan allí especies como el pino y el eucalipto, que tienen una gran capacidad de absorción, habrá menos agua fluyendo a los ríos", explicó a IPS.
Llamó a analizar detenidamente los efectos de los proyectos y a tomar medidas frente a una posible disminución de la disponibilidad de agua potable.
"El agua debe ser un tema clave en el futuro", dijo a IPS el profesor asistente de irrigación y drenaje en la Universidad Eduardo Mondlane de Maputo, Rui Miguel Ribeiro.
"Viendo el caso específico de la provincia de Niassa, obviamente (los proyectos) pueden cambiar el equilibrio hídrico", sostuvo, aunque añadió que se debían realizar estudios para confirmarlo.
Sin embargo, Charles Mchomboh, jefe de proyectos de Chikweti Forests, compañía a la cual el gobierno le licitó 100.000 hectáreas de tierra en Niassa, dijo a IPS que no había por qué preocuparse.
Chikweti Forests, una de las seis empresas activas en esa provincia, tiene previsto plantar siete millones de árboles por año.
.
Posted: 04 Mar 2013 02:53 PM PST
Cambio climático provoca el 'verano furioso' australiano

Fecha de Publicación
: 04/03/2013
Fuente: Informador (México)
País/Región: Australia

El clima en Australia, que en el verano austral 2012/13 registró temperaturas extremas, se vio agravado por el cambio climático, según el informe de la gubernamental Comisión de Cambio Climático divulgado.
El documento titulado "Verano furioso" indica que las temperaturas extremas, las inundaciones y los incendios forestales que se registraron en el verano de 2012/13 en Australia fueron agravados por el cambio climático.
"Todo evento climático extremo que ocurre en el sistema climático es más caliente y húmedo que hace 50 años", según este informe en el que se destaca que en Australia se han roto 123 récords en los 90 días de verano.
Entre los récords registrados por este informe, que advierte sobre el peligro de que se mantenga la tendencia, se cuenta el verano más caluroso; el día más caluroso en el país, que fue de 40,3 grados Celcius el 7 de enero, y el mes de enero más caluroso, entre otros.
El jefe de esta comisión, Tim Flannery, dijo que a pesar de que Australia siempre ha sido una tierra de inundaciones y sequías, el país actualmente experimenta una especie de "clima en esteroides".
Al hacer una comparación con la actuación de un deportista, dijo que si "un atleta toma esteroides, por ejemplo, su punto de referencia varía y registra menos marcas con un tiempo más lento y muchas marcas récord", comentó Flannery a la cadena local ABC.
"Lo mismo pasa con nuestro sistema climático, a medida que se calienta, tendremos menos días fríos y eventos fríos y más registros récord de eventos calurosos", enfatizó el experto en cambio climático.
El informe señala que los estados de Queensland y Nueva Gales del Sur, en la costa este del país oceánico, han experimentado muchas lluvias en la pasada temporada estival, mientras que los de Victoria y Australia del Sur han registrado el verano más seco en décadas.
"En los últimos cincuenta años hemos visto que se han duplicado los récord de días más calurosos, tenemos el doble de los récords de climas calurosos de lo que se registró a mediados del siglo XX ", dijo por su lado, uno de los autores del informe, Will Stefen, a la ABC.
.
Posted: 04 Mar 2013 02:49 PM PST
Sanción a España por la sobrepesca de caballa en 2009

Fecha de Publicación
: 04/03/2013
Fuente: Ambientum
País/Región: España

La Comisión Europea ha notificado al Gobierno español que, como resultado del procedimiento anunciado mediante intercambio de cartas en 2011 entre la Comisaria Europea y la entonces Ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Trinidad Jiménez, respecto a la sobrepesca de caballa en el año 2009, procede aplicar una sanción al Reino de España.
Según los datos de la Comisión Europea, dicha sobrepesca alcanzó la cantidad de 79.728 tm, en base a la información pública obtenida por medio de las notas de primera venta. Es decir, que frente a la cuota ajustada de 25.525 tm que le correspondía a España para 2009, la flota española realizó unas capturas totales de 105.253 tm.
Esta cantidad inicial de 79.728 tm podría verse incrementada por la aplicación de factores de penalización adicionales, tanto por el volumen de sobrepesca en relación a la cuota inicial, como por la reincidencia (España está pagando ya una multa por sobrepesca de la cuota de caballa en 2010).
El  Ministerio afirma que no escatimará esfuerzos para amortiguar el impacto que esta sanción tendrá para el sector dedicado a esta pesquería, que ya está soportando una multa por la sobrepesca realizada en 2010, y que supone 9.747 tm para cada uno de los años 2013, 2014 y 2015.
En relación con ello, el MAGRAMA quiere recordar su firme compromiso con el control de la actividad pesquera como único medio para dotar de credibilidad a nuestras reivindicaciones ante la UE, asegurar la gestión sostenible de las pesquerías nacionales a largo plazo y evitar que la sobrepesca se repita en el futuro, amenazando la viabilidad del sector dedicado a esta importante pesquería.
.
Posted: 04 Mar 2013 02:47 PM PST
La madera ilegal no podrá entrar en la UE por norma comunitaria

Fecha de Publicación
: 04/03/2013
Fuente: EP
País/Región: Unión Europea

La entrada al mercado comunitario de madera talada de forma ilegal queda prohibida de forma expresa desde este domingo 3 de marzo gracias a la entrada en vigor de la nueva normativa comunitaria que busca minimizar las posibilidades de que se comercialice madera ilegal en los Estados miembros.
La nueva legislación comunitaria se aplicará por ello tanto a los productos madereros importados como a los  producidos en la UE y cubrirá una amplia gama de productos, que van desde el papel a la pulpa, pasando por la madera sólida y de solería.
Con el objetivo de minimizar el riesgo de comercializar madera ilegal en la UE, el operador o empresa responsable de introducir en primer lugar un producto maderero en el mercado europeo tendrá que aplicar el principio de "diligencia debida", de manera que garantice que la madera que comercian es legal.
Para ello, las nuevas normas obligarán a los operadores a promover un ejercicio de "gestión de riesgo" de manera que evalúen las posibilidades de que estén introduciendo madera o productos madereros ilegales en base a información a la que deberán tener acceso como datos que describan la madera y productos, el país de origen, información sobre el cumplimiento de la normativa nacional, así como información sobre cantidades y detalles del proveedor.
Cuando la evaluación muestre que "puede haber un riesgo de madera ilegal en la cadena de suministro" éste deberá mitigarse "requiriendo información adicional" o a través de la  "verificación del proveedor" para garantizar que no se introduce madera ilegal en la UE.
Los operadores que adquieran o vendan madera ya disponible en el mercado deberán por su parte mantener registros "adecuados" para garantizar la "fácil" trazabilidad de la madera o productos madereros que comercializan.
La UE ha firmado acuerdos de cooperación con Camerún, República Centroafricana, Congo, Liberia, Ghana e Indonesia, seis de los principales productores a nivel mundial, para combatir  el problema de la madera ilegal.  Así, la madera o productos madereros con la licencia válida FLEGT o el permiso CITES están reconocidos como que cumplen los requisitos de la normativa comunitaria.
Las nuevas normas buscan por un lado reducir el riesgo de comercializar madera ilegal en los Estados miembros y contribuir a atajar el problema a nivel mundial, dado que la tala ilegal de madera tiene con frecuencia un impacto "severo" en términos económicos, medioambientales y sociales para los países productores, entre otros porque contribuye a la deforestación y el aumento de emisiones de CO2 y tiene un impacto en los medios de vida de las poblaciones locales, al margen de su contribución a potenciales conflictos por el control de recursos y espacios.

En el año 2012 aumento la contaminación en Cangas del Narcea



Con los datos de estaciones de control de la contaminación del Principado del año 2012, podemos comprobar como sigue enquistado la contaminación atmosférica en Cangas del Narcea y a pesar de la disminución de la producción industrial y del descenso del tráfico, aumento la contaminación de manera muy significativa un 22% en partículas.

- En cuanto a la contaminación por partículas PM10

Es significativo que  superan el valor de 20 µg/m3  para partículas de menos de 10 micras como máximo de promedio anual, recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS): concretamente el valor medio fue de 34 µg/m3  Estos datos[1] ponen de manifiesto que la contaminación en partículas PM10 sigue siendo un problema preocupante, lejos de la complacencia y el desentendimiento que muestran nuestras autoridades municipales y del Principado.

La contaminación en partículas PM10 está asociada a la aparición y el agravamiento de múltiples patologías. Las partículas pueden entrar en el sistema respiratorio, llegando y adosándose en los alvéolos, impidiendo un intercambio adecuado de oxígeno entre los pulmones y la sangre, más grave aún es el daño que causarían partículas de menor tamaño que las PM10, serían las PM2,5 (las que atraviesan un tamiz de 2,5 micras), capaces de adentrarse aún más profundamente en el sistema respiratorio[2] y de las que el Principado de Asturias no ofrece datos públicos disponibles, aunque se sabe que existe una correlación directa entre niveles de contaminación PM10 y los que podría haber de PM2,5[3]. Según la Organización Mundial de la Salud la exposición crónica a las partículas aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como de cáncer de pulmón. Asimismo esta organización afirma que la mortalidad en ciudades con niveles elevados de contaminación supera entre un 15% y un 20% la registrada en ciudades limpias[4], de ahí los beneficios de toda índole, incluidos los económicos, que se producen con la inclusión de políticas reductoras de la contaminación.

La OMS estableció en 2005 unos valores límite para partículas PM10, aún más restrictivos que los vigentes en la Unión Europea, en sus Guías de Calidad del Aire. Así mientras España considera un valor límite promedio anual de 40 µg/m3 la OMS lo establece en 20 µg/m3.


Las Administraciones competentes, el Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Cangas del Narcea, deben de asumir sus responsabilidades ante esta situación, derivada de un tráfico excesivo que debería regularse y determinadas industrias con unas instalaciones que no reúnen los requerimientos ambientales adecuados. No es tiempo de buenas declaraciones, es hora de aplicar la normativa de calidad de aire vigente que establece la obligación de elaborar planes de actuación para reducir la contaminación y prevenir y evitar afecciones a la salud de la población.


Hay que recordar que el Principado de Asturias oculta desde hace años a la Coordinadora Ecoloxista los datos de las estaciones de control de las empresas privadas que son el triple que las estaciones publicas, lo que impide hacer una valoración mas acertada de la presencia de contaminantes, lo que da una idea de la falta de transparencia del Gobierno Regional.

Un cordial saludo.


Coordinadora Ecoloxista d’Asturies
Para más información, tfnos: 629 892 624 (Fruti) - 649 567 915 (Emilio)



[1] En estos datos la Coordinadora Ecoloxista aplica el factor de corrección de 1,2 a las partículas PM10, tal como exigió el Ministerio de Medio Ambiente según estudio realizado por el Instituto Carlos III y de acuerdo a las conclusiones del Grupo de Trabajo de la Comisión Europea sobre partículas atmosféricas en suspensión, al cambiar de medir materia sedimentable a partículas con los mismos equipos. El Principado no aplica este factor desde el año 2006, de manera intencionada para reducir los valores que indican las estaciones de control
[2] U.N.E.D.: Medida en inmisión de la contaminación atmosférica. 2008.
[3] Organización Mundial de la Salud: Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Actualización mundial 2005.
[4] Organización Mundial de la Salud: Calidad de aire y salud. Nota descriptiva nº 313. Septiembre de 2011.


"Queréllate tú", campaña de adhesiones a la querella contra Bárcenas (para firmar y reenviar)

Hola

Como seguramente sepas, Ecologistas en Acción es una de las organizaciones que ha interpuesto una querella contra
Bárcenas y algunos exministros del PP (Rato, Trillo y Acebes), además de los presidentes de constructoras como OHL, Sacyr o Hispánica.

El argumento principal de esta querella son las "coincidencias" entre adjudicaciones de grandes infraestructuras de transporte (casi siempre ruinosas desde el punto de vista económico, e injustificables desde el ambiental) y la proximidad en el tiempo de importantes donaciones al PP por parte de las empresas agraciadas con las licitaciones. Queremos así evitar que prescriban los posibles delitos que se pueden deducir de los "papeles de Bárcenas" (¡ya han prescrito todos los trapos sucios hasta 2003!). Pero además, pensamos que se hace eco del sentir mayoritario de la sociedad, harta de escándalos de corrupción que no se acompañan de medidas drásticas para evitarlos.

Pocas horas después de que presentáramos la querella en la Audiencia Nacional, el PP anunció que a su vez se iba a querellar contra los querellantes (IU, Ecologistas en Acción, Asociación Libre de Abogados, Justicia y Sociedad y la Federación Los Verdes), acusándonos de injurias y calumnias.

Pues bien, para que el PP tenga claro que esta iniciativa la apoyan muchas personas y colectivos, hemos puesto en marcha esta web en la que puedes expresar tu apoyo a la querella. www.querellabarcenas.org

Te agradeceríamos que firmaras (también la podéis firmar como colectivos) y que reenvíes este correo a quien le pueda interesar.

La querella completa la puedes consultar en: http://www.ecologistasenaccion.org/article25160.html

Un abrazo

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 04/03/2013


Listado de Noticias sacadas de: http://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com.es/

Posted: 04 Mar 2013 03:34 AM PST
Tailandia acoge la CITES bajo la presión para que prohíba el tráfico de marfil

Fecha de Publicación
: 04/03/2013
Fuente: EFE
País/Región: Internacional

Grupos conservacionistas se movilizan hoy para exigir a Tailandia que prohíba el tráfico de marfil, en el inicio de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies en Peligro, Fauna Salvaje y Flora (CITES) que se celebra en Bangkok.
WWF, a través de su seguidora y Miss Universo 2005, Natalie Glebova, recibió a los delegados de 177 países que acuden a la ceremonia inaugural del encuentro con el mensaje de que "no se necesitan superpoderes para ser un héroe. Parad los crímenes contra la vida salvaje!".
Las estrategias para combatir el tráfico ilegal de marfil centrarán parte de las discusiones de la CITES con el fin de frenar la caza furtiva de elefantes, que debido a la demanda de marfil en 2011 alcanzó la cifra récord de 25.000 ejemplares abatidos.
En la víspera, WWF anunció la recogida de un millón de firmas para pedir al Gobierno tailandés que detenga indefinidamente todo tipo de comercio con marfil para acabar con los mercados ilegales en el país.
"Después de años de permisividad, Tailandia debe captar la atención y cerrar estos mercados que están impulsando la caza furtiva de elefantes en África. Esto permitiría al país evitar las posibles sanciones comerciales a las que se enfrenta en esta edición de CITES", dijo el director del programa global de especies de WWF, Carlos Drews.
"Tailandia puede seguir siendo uno de los peores delincuentes o convertirse en un líder de la conservación y el imperio de la ley", insistió Drews.
Los conservacionistas iniciaron hace unas semanas la presión sobre Tailandia a través de una carta del actor Leonardo di Caprio dirigida a la primera ministra, Yingluck Shinawatra.
"El comercio ilegal de fauna salvaje es la amenaza más acuciante a la que se enfrentan especies como tigres, rinocerontes o elefantes. Cada día se mata a estos animales para satisfacer la escalada de la demanda de partes de sus cuerpos", dijo di Caprio.
Según los conservacionistas, "las redes del crimen organizado aprovechan las leyes tailandesas que permiten la venta de marfil de elefantes domésticos para blanquear grandes cantidades de marfil africano, obtenido ilegalmente. Gran parte de este marfil es comprado por los turistas extranjeros".
El subdirector de Parques Nacionales, Theerapat Prayurasiddhi, rechazó que Tailandia sea un centro neurálgico del tráfico ilegal de marfil, aunque admitió que el país es utilizado como lugar de paso por las mafias.
"En los últimos tres años, agentes de aduanas han confiscado más de 10 toneladas de marfil de contrabando. Con esta cantidad tan grande, se ha creado la visión equivocada de que Tailandia es un centro de este comercio ilegal", dijo Theerapat.
Otras organizaciones aprovecharán la jornada inaugural para presentar demandas parecidas para la protección de rayas o varias especies de tiburón, a pesar de la oposición de varios países asiáticos donde es apreciado el consumo de la aleta.
Unos 2.000 delegados de 177 países participarán hasta el 14 de marzo en la conferencia en la que se debatirán 70 propuestas para modificar la protección de especies de fauna y flora.
El CITES, que hoy celebra su cuarenta aniversario, es un acuerdo adoptado por 177 países y que desde 1973 regula el comercio internacional de flora y fauna para evitar que este afecte la supervivencia de estas especies.

Más Información:

- BBC - ¿Estamos a tiempo de salvar a las especies en riesgo de extinción?

- Terra - Arranca la reunión de la CITES con el tráfico de marfil en el punto...

- DW - CITES: la compleja protección de las especies
.
Posted: 04 Mar 2013 03:32 AM PST
Oficial chino pide 'más esfuerzos' para frenar contaminación

Fecha de Publicación
: 04/03/2013
Fuente: El Informador (México)
País/Región: China

El portavoz de la sesión anual de la Conferencia Consultiva Política (CCPPCh), Lyu Xinhua, instó hoy al Gobierno chino a "acelerar los esfuerzos" para mejorar la calidad del aire de las ciudades del país.
En una rueda de prensa previa a la apertura del plenario anual del principal órgano asesor del Ejecutivo chino, el portavoz aseguró que el calendario fijado para reducir la polución atmosférica "es demasiado largo" y que "debería acortarse".
"Como ciudadano de Beijing, que me gusta tener aire limpio y cielo azul, entiendo que 18 años es demasiado tiempo de espera", afirmó Lyu, en referencia a la obligación de alcanzar el estándar nacional en 2030.
Así, pidió al Gobierno que incremente los recursos para hacer frente al problema, promueva nuevas leyes y solicite la contribución de los ciudadanos y las empresas.
Según el oficial, el nivel de concienciación sobre la protección del medio ambiente entre algunas empresas "sigue siendo bajo" y citó la rápida industrialización y la urbanización entre las principales causas de los altos niveles de contaminación de las ciudades.
Se prevé que durante el plenario de la CCPPCh, que dará comienzo en la jornada de hoy, la contaminación del aire y del agua que sufre el país sea uno de los asuntos que predominarán en los debates de los delegados.
El Ministerio de Protección del Medio Ambiente chino estableció el pasado enero los calendarios para las ciudades que experimentan diferentes grados de contaminación del aire.
Aquellas urbes donde los niveles promedio de contaminación atmosférica son hasta un 15 por ciento más altos que el estándar nacional deberán trabajar para alcanzar este umbral en 2015.
En el caso de estar entre un 15 y un 30 por ciento más, el calendario se amplía hasta 2020.
Finalmente, las ciudades con un 30 por ciento o más por encima del límite nacional -como el caso de Beijing- las autoridades tienen el año 2030 como fecha límite.
En enero, la capital china solamente registró cinco días de cielo azul durante todo el mes, uno de los peores datos de los últimos años, de acuerdo con el Buró de Meteorología de Beijing.
.
Posted: 03 Mar 2013 08:54 AM PST
La caza furtiva de rinocerontes en África está acabando con la especie

Fecha de Publicación
: 03/03/2013
Fuente: Ambientum
País/Región: Internacional

La caza furtiva de rinocerontes en África ha aumentado en el último año un 43%, con 745 de estos animales abatidos ilegalmente en 2012, según ha informado la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
La organización ha denunciado que la muerte de rinocerontes -provocada por la creciente demanda de marfil en China- compromete la supervivencia a largo plazo de esta especie.
"Organizaciones criminales bien organizadas y bien financiadas están alimentando el mercado negro de cuernos de rinocerontes", ha denunciado en un comunicado Mike Knight, director de la Comisión de Supervivencia de la IUCN.
"Los altos niveles de consumo, y especialmente la creciente demanda en Vietnam, amenazan con revertir la conservación conseguida en las dos últimas décadas", ha criticado Knight. Según IUCN, actualmente hay 5.055 rinocerontes negros y 20.405 rinocerontes blancos en África.
El grupo ha señalado que entre 2011 y 2012 ha aumentado en un 43% el número de rinocerontes abatidos, hasta los 745 en 2012, lo que ha provocado una caída de los ejemplares del 3%. Además, en lo que va de 2013, los cazadores furtivos han matado, de media, a dos de estos ejemplares cada día.
En el comunicado, la IUCN ha denunciado que los grupos de crimen organizado utilizan Mozambique para exportar el marfil hacia Sudáfrica como paso hacia China y Vietnam. El Parque Nacional Kruger, en Sudáfrica, cerca de la frontera de Mozambique, acoge la mayor reserva de rinocerontes del mundo.
.

Posted: 03 Mar 2013 03:59 AM PST
Se cultiva más transgénicos que nunca

Fecha de Publicación
: 03/03/2013
Fuente: Los Tiempos
País/Región: Internacional

El 2012 marcó un crecimiento de 100 veces en el área sembrada con cultivos transgénicos en el mundo, con 170,3 millones de hectáreas, en comparación con las 1,7 millones cultivadas en 1996, cuando estos cultivos se sembraron por primera vez, según el último informe del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-Biotecnológicas (Isaaa).
Además, por primera vez desde la introducción de los cultivos transgénicos o genéticamente modificados (GM), hace casi dos décadas, los países en vías de desarrollo sembraron más hectáreas que los países industrializados. Los países en desarrollo sembraron el 52 por ciento de los cultivos transgénicos en 2012.
De los 28 países que cultivaron transgénicos, 20 fueron países en desarrollo y ocho fueron industrializados, en comparación con los 19 en desarrollo y 10 industrializados en 2011. Aproximadamente el 60 por ciento de la población mundial, o sea, 4 mil millones de personas, viven en los 28 países que sembraron cultivos transgénicos en 2012.
“La adopción de los cultivos transgénicos en los países en vías de desarrollo ha crecido ininterrumpidamente a lo largo de los años, hasta alcanzar y superar a los países industrializados en 2012, un hito inimaginable para algunos”, señaló Clive James, director de Isaaa. Esto sucede en el momento en que el mundo cultiva más transgénicos que nunca.
El informe de Isaaa enfatiza que en los países en desarrollo se perciben cada vez más los beneficios de cultivar transgénicos, los que no sólo han tenido mejores rendimientos, sino que también han permitido ahorrar combustible, tiempo y maquinaria, reducir el uso de pesticidas y obtener productos de mejor calidad y más ciclos de cultivo.
A nivel global, los agricultores cultivaron en 2012 un récord de 170,3 millones de hectáreas de cultivos transgénicos, 10,3 millones de hectáreas más que en 2011. Unos 17,3 millones de agricultores sembraron estos cultivos en todo el mundo el año pasado. Más del 90 por ciento, o sea, más de 15 millones, fueron agricultores de escasos recursos de países en desarrollo.
Sudán y Cuba sembraron cultivos transgénicos por primera vez en 2012. Los agricultores cubanos cultivaron 3.000 hectáreas de maíz híbrido genéticamente modificado, como parte de una iniciativa para aumentar la sustentabilidad sin usar pesticidas.
China, India, Brasil, Argentina y Sudáfrica, que juntos representan a aproximadamente el 40 por ciento de la población mundial, cultivaron 78,2 millones de hectáreas de transgénicos, lo que representa el 46 por ciento de estos cultivos en 2012.
Por cuarto año consecutivo Brasil fue el motor del crecimiento global, fortaleciéndose como líder en cultivos transgénicos.
Brasil se ubica segundo en el mundo, apenas detrás de Estados Unidos, con una superficie de 36,6 millones de hectáreas en 2012 (soya, maíz y algodón) comparadas con las 30,3 millones en 2011. En Sudamérica le siguen Argentina con 23,9 millones de hectáreas (soya, maíz y algodón), Paraguay con 3,4 millones de hectáreas (soya, maíz y algodón) y Bolivia con un millón de hectáreas de soya. Estados Unidos continúa siendo el país líder, con 69,5 millones de hectáreas de maíz, soya, algodón, canola, remolacha azucarera, alfalfa, papaya y calabaza.
.
Posted: 03 Mar 2013 03:50 AM PST
La pérdida de insectos afecta a los cultivos en todo el mundo

Fecha de Publicación
: 02/03/2013
Fuente: Ecoticias
País/Región: Internacional


El estudio, publicado este jueves en la revista 'Science', llama a mantener y gestionar la diversidad de polinizadores a largo plazo de la producción agrícola.
Investigadores internacionales que estudian datos de 600 campos en 20 países han encontrado que las abejas melíferas controladas no tienen tanto éxito en la polinización de cultivos como los insectos silvestres, sobre todo las abejas silvestres, lo que sugiere que la pérdida continua de insectos salvajes en muchos paisajes agrícolas tiene consecuencias negativas para las cosechas de los cultivos.
El estudio, publicado este jueves en la revista 'Science', llama a mantener y gestionar la diversidad de polinizadores a largo plazo de la producción agrícola. Los 50 investigadores, entre ellos Lawrence Harder, profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Calgary (Canadá), analizaron los datos de 41 sistemas de cultivo en todo el mundo, incluyendo frutas, semillas, frutos secos y café.
"Nuestro estudio demuestra que la producción de muchas frutas y semillas que hacen dietas interesante, como el tomate, el café y la sandía, es limitada debido a que sus flores no son polinizadas adecuadamente", dice Harder, quien añade que "la adición de más abejas a menudo no soluciona el problema".
Las flores de la mayoría de los cultivos necesitan recibir el polen antes de la fabricación de semillas y frutas, un proceso que se ve reforzado por los insectos que visitan las flores, como abejas, moscas, mariposas y escarabajos, que por lo general viven en hábitats naturales o seminaturales, como los bordes de los bosques, setos o pastizales. A medida que estos hábitats se pierden, debido principalmente a la conversión de la agricultura, la abundancia y diversidad de polinizadores disminuyen y los cultivos reciben menos visitas de los insectos silvestres.
El estudio encontró que la proporción de flores que producen frutos fue considerablemente menor en los sitios con menos insectos polinizadores silvestres, por lo que, según los autores de esta investigación, la reducción de los insectos silvestres en paisajes agrícolas probablemente tendrá un impacto en el patrimonio natural y la cosecha agrícola.
"Paradójicamente, los enfoques más comunes para aumentar la eficiencia de la agricultura, como el cultivo de la tierra disponible y el uso de plaguicidas, reducen la abundancia y variedad de insectos silvestres que podrían incrementar la producción de estos cultivos", afirma Harder. Así, subraya que el estudio pone de relieve "los beneficios de considerar esta paradoja en el diseño e implementación de sistemas agrícolas".
Nuevas prácticas de gestión integrada de las abejas y los insectos silvestres mejorará el rendimiento global de los cultivos de polinización por animales y promoverá a largo plazo la producción agrícola, proponen estos expertos. Estas prácticas deberían incluir la conservación o restauración de los espacios naturales o seminaturales en las tierras de cultivo, la promoción de una gran variedad de usos del suelo, además de los diversos recursos florales y anidación, así como un uso más prudente de insecticidas que pueden matar a los polinizadores.
.
Posted: 03 Mar 2013 03:55 AM PST
100 millones de tiburones son pescados cada año

Fecha de Publicación
: 01/03/2013
Fuente: BBC
País/Región: Internacional

La conclusión más precisa hasta la fecha sobre el impacto de la pesca comercial de tiburones sugiere que alrededor de 100 millones mueren cada año con el fin de utilizar sus aletas para preparar la popular sopa china de aleta de tiburón.
Los investigadores dicen que este tipo de explotación es excesiva, especialmente para las especies que se reproducen en la madurez de su vida.
En el informe, publicado por Marine Policy, los investigadores admiten que determinar con precisión el nivel global de la pesca de tiburones es extremadamente difícil, ya que los datos son escasos.
Muchos tiburones encontrados tienen las aletas cercenadas y sus cuerpos han sido arrojados de vuelta al mar. Estos tiburones no están incluidos usualmente en los reportes oficiales.

Cifras estimadas
Sin embrago, los científicos estimaron un rango de mortalidad de entre 63 millones y 273 millones de tiburones en 2010.
“Hay un rango extenso y eso habla de la calidad de los datos, que no son muy buenos”, dice Demian Chapman de la Universidad Stony Brook en Nueva York, EE.UU..
“Ciertamente 100 millones es el media calculada y es el mejor estimado que hay”, agregó.
Mientras el número de tiburones pescados no ha variado sustancialmente entre 2000 y 2010, los autores de la investigación afirman que las flotas de pesca comercial están simplemente cambiando de ubicación y de especies de tiburones que persiguen para satisfacer la demanda.
El temor es que con el tiempo estas especies de tiburones colapsen.
La preocupación aumenta con el hecho de que muchas de las especies amenazadas son de reproducción lenta.
“Muchos de los tiburones comercializados en el mercado tardan más de una década en alcanzar la madurez”, dice Chapman.
“No se reproducen lo suficientemente rápido para mantenerse al día con el ritmo con el que los estamos sacando del océano” aseveró.
La sopa de aleta de tiburón es muy apreciada por los chinos y no parece que vaya a dar tregua. Mientras esas aletas sean cortadas en el mar, varios países, incluyendo Canadá, EE.UU. y algunos de la UE, hacen lo posible por restringirlas por ley.
Pero las medidas no han generado el efecto deseado, tal y como lo explica Chapman.
“El problema es que las aletas de tiburón son tan valiosas que ahora la gente no está sólo 'aleteando' los tiburones en el mar, sino que se están quedando con todo el animal. Como el animal resulta muerto, realmente las prohibición específica contra el corte de aletas no ha eliminado el problema de raíz”.
El domingo los negociadores de 178 países se reunirán en Bangkok, en la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas (Cities).
Hay propuestas para regular el comercio de cinco de las especies de tiburones más amenazados del mundo.
En un encuentro anterior en 2010, restricciones similares no pudieron ser aprobadas porque faltaron pocos votos para llegar a la mayoría de los dos tercios.
Los activistas creen contar con el apoyo de más países desarrollados y en vías de desarrollo, y son optimistas de que conseguirán los votos que requieren.
.
Posted: 03 Mar 2013 03:52 AM PST
EE.UU sugiere que el oleoducto Keystone no tendría un impacto climático grave

Fecha de Publicación
: 01/03/2013
Fuente: EFE
País/Región: Estados Unidos


El Gobierno de EE.UU. publicó hoy un análisis técnico sobre un proyecto de oleoducto, muy criticado por los ecologistas, que recorrería el país desde Canadá al Golfo de México, en el que sugiere que el impacto climático de construirlo no sería grave.
El Departamento de Estado, encargado de evaluar el proyecto, publicó un borrador de casi 2.000 páginas que analiza el impacto climático, económico y energético del oleoducto Keystone XL, aunque no se pronuncia sobre si permitirá o no que la empresa canadiense Transcanada construya la gigantesca tubería.
El borrador considera "muy improbable" que cualquier emisión relacionada con el oleoducto pueda afectar a la calidad del agua, excepto en la superficie de las reservas subterráneas.
No obstante, advierte de que una vez que el proyecto entrara en operación, alrededor de 2016 ó 2017, habrá efectos como "temperaturas más altas en invierno y verano" o "veranos más largos", tal y como han alertado grupos ecologistas.
El director ejecutivo del grupo ecologista Sierra Club, Michael Brune, manifestó en un comunicado la "indignación" de su grupo por el "análisis profundamente errado", al que también tachó como "palabras huecas" frente a la "disrupción climática" que causaría el oleoducto de crudo bituminoso.
Brune destacó la contradicción del Departamento de Estado que reconoce los efectos negativos del proyecto, pero señala que el oleoducto "'probablemente no resultará en significativos efectos adversos al medio ambiente'".
Agregó que si el presidente Barack Obama está comprometido a combatir la crisis climática "debería botar el reporte del Departamento de Estado a la basura y rechazar el sucio y peligroso oleoducto Keystone XL".
El borrador contempla también el impacto que tendría en la economía de EE.UU. una posible decisión de no construirlo, y su análisis sugiere que el país podría cubrir sus necesidades energéticas en la próxima década sin contar con el oleoducto.
La secretaria de Estado adjunta para Océanos y Asuntos Medioambientales Internacionales, Kerri-Ann Jones, explicó en una conferencia telefónica con periodistas que el análisis es meramente técnico y que aún "es prematuro" opinar sobre el impacto medioambiental del proyecto.
"Esto es sólo un borrador que analiza los diferentes escenarios. Tenemos que esperar a contar con la opinión del público", indicó.
Dentro de aproximadamente una semana, el Departamento de Estado abrirá un periodo de 45 días para recoger comentarios sobre el documento, tras lo cual elaborará un borrador final y abrirá un nuevo análisis sobre si la construcción del oleoducto es de interés nacional, que podría durar otros 90 días.
Por tanto, no se espera que Obama tome una decisión final sobre el proyecto hasta al menos mediados de este verano.
Obama ya rechazó una primera propuesta de Transcanada para construir el oleoducto en enero de 2012, cuando argumentó que el Congreso no le había dado tiempo suficiente para evaluar adecuadamente el proyecto, tras lo que la empresa canadiense volvió a entregar una propuesta.
Los detractores de Keystone XL insisten en los daños ambientales que el proyecto ocasionaría en la zona, especialmente por un incremento en la emisión de gases y la desestabilización de los ecosistemas costeros, además de porque el petróleo provendría de arenas bituminosas, consideradas muy contaminantes.
Obama ha hecho del combate contra el cambio climático una de las prioridades de su segundo mandato, lo que, según organizaciones como la Federación Nacional de Vida Salvaje (NWF), es irreconciliable con la concesión de un permiso para construir el oleoducto.
"Si se impide Keystone y el acceso que daría a las arenas bituminosas a los puertos de Estados Unidos, la producción (de ese tipo de producto petrolífero) disminuiría considerablemente", dijo al diario The Washington Post el asesor jefe de NWF, Jim Murphy.
En cambio, la industria petrolera defiende que el conducto ayudaría a reducir la dependencia del crudo extranjero, especialmente de Oriente Medio, y el Gobierno de Canadá ya ha amenazado con vender a China el petróleo que iría a parar al proyecto, lo que alarma a muchos republicanos en el Congreso.
Según el Departamento de Estado, la construcción del oleoducto generaría hasta 42.100 puestos de trabajo al año en todo EEUU, incluidos unos 3.900 empleos para erigir el conducto, aunque una vez en operación, el proyecto sólo requeriría unos 50 funcionarios para estar en marcha.
La portavoz del Instituto Estadounidense del Petróleo, Sabrina Fang, dijo al Post que el análisis del Departamento de Estado es "un paso más para generar miles de empleos", la principal razón que citan los defensores del proyecto.
.