Active Search Results (ASR) is an independent Internet Search Engine using a proprietary page ranking technology with Millions of popular Web sites indexed Active Search Results
Intercambio De Enlaces - Intercambio de enlaces gratis en el que obtienes 25 backlinks para tu web en minutos

lunes, 5 de noviembre de 2012

Jornadas “HERRAMIENTAS PARA LA SALUD, EL BIENESTAR Y EL DESARROLLO”


III Jornadas de Autogestión de la salud


III JORNADAS DE AUTOGESTIÓN DE LA SALUD
“HERRAMIENTAS PARA LA SALUD,
EL BIENESTAR Y EL DESARROLLO”

VIERNES 16 de Noviembre

17:30h. Apertura de las Jornadas

18 - 21h. “EL ARTE DE AMARTE, PARA ATENDERTE A TI MISM@” Fusión de Yoga, Taichi, Chi kung, Movimiento, Consciencia Corporal y Meditación.
Imparte: Fernardo Bernardo (Madrid, Centro Shen Gaia) Osteópata, Masajista, profesor de Yoga, Taichi, Chi kung y Danza Oriental.
Trae: ropa cómoda, esterilla y un cojín  para sentarse.
Entrarás en contacto con tu cuerpo, aprendiendo a sentirlo y liberar tensiones mediante el movimiento y la consciencia corporal. Aprenderás técnicas muy útiles para el cuidado de tu cuello, espalda, postura, energía... con  muchos beneficios a nivel físico, energético, psíquico y emocional. Dos horas aproximadas de yoga práctico y eficaz enfocado desde la osteopatía y una hora junto a la sutileza del chi kung, mediante la toma de consciencia, la respiración, la concentración y el movimiento. En definitiva, todo un aprendizaje en al arte de amarnos y cuidarnos a nosotr@s mism@s!!!

21:30h CENA de “traje”, para compartir lo que cada cual lleve.  

SÁBADO 17 de Noviembre

9h. DESAYUNO

10 -11:30h. BIOENERGÉTICA
Imparte: Cova Piñera (Gijón) Terapias Manuales y Energéticas. Master en Psicoterapia Corpora Energética
Trae: ropa cómoda y mantita para la relajación.

A través de los ejercicios de Bioenergética, Respiración, Vibración, Autoexpresión, Sonido, Movimiento Consciente, Auto-observación, Meditación... realizaremos un viaje grupal, en busca de un estado de mayor energía, plenitud y bienestar. De utilidad tanto para las tensiones físicas como las emocionales (estrés, ansiedad, depresión...)

12 - 14 h. VIVE AL ESTILO DE VIDA, SEGÚN AYURVEDA.
Imparte: Aleksandra Pytlak.
Trae papel y boli, para hacer tu test de dosha y recibir información sobre el estilo de vida indicado.
Se trata de identificar tu dosha (constitución) y el modo de dormir (orientación oeste-este), la forma de vestir (tela y color), tipos de ejercicios, la dieta y horarios para comer, así como ciertas rutinas sanas, más idóneas para el mantenimiento y mejora de tu salud.

14 - 16 h. COMIDA

16 – 17 h. Taller teórico-práctico “ELABORACIÓN DE PLATA COLOIDAL”
Facilitadores: Alegría y Enrique
Podrás aprender a realizar este potente antibiótico natural de manera autogestionada, para  compartir en vuestro entorno.

17,30 – 19 h.  TÉCNICA METAMÓRFICA
Imparte: Cova Piñera (Gijón) Terapias Manuales y Energéticas. Master en Psicoterapia Corpora Energética. Profesora Acreditada  por la Asociación Metamórfica Española.
Trae: ropa cómoda, un cojín y mantita.
La Técnica Metamórfica consiste en un toque suave sobre determinados puntos de los pies, manos y cabeza. Este contacto aporta una sensación de relajación profunda, restablece el equilibrio, la circulación de energía corrige las desarmonías.
Pero además, por tratarse de puntos reflejos de la zona espinal, guarda relación con todo lo sucedido durante los meses de gestación, desde la concepción al parto. De aquí parte su inmenso potencial curativo y transformador, pues nos permite conectar profundamente con nuestra fuerza o energía vital y liberar nuestro potencial de realización personal y Autocuración.
“Una herramienta para el cambio, la transformación y la evolución”

19,30 - 21,30 h.  ZENTRA-T (Taller de sanación Zen Tantra)
Imparte: Cova Piñera (Gijón) Terapias Manuales y Energéticas. Master en Psicoterapia Corporal Energética. Actualmente realiza la formación en Zen Trantra con el Maestro Firak (India).
Trae: ropa cómoda (vamos a sudar), un cojín y mantita.
El ZENTRA-T es una forma diferente de meditar, desde el movimiento hacia el silencio, que nos libera y nos ayuda a despertar nuestro potencial energético, nos equilibra, armoniza el cuerpo, la mente y la conciencia. Y lo mejor de todo ¡¡¡es muy divertido!!!
El taller se basa en ejercicios y meditaciones del Maestro Firak, que incorporan las Meditaciones Activas de Osho y la sabiduría del Tantra(sistema ancestral de sanación).

21:30 h CENA

DOMINGO, 17 de Noviembre

9h. DESAYUNO

10 – 11:30 h. YOGA DINÁMICO: ¡SE SENSIBLE A TUS ACCIONES Y SUS IMPACTOS!
Dirige: Rafael González
Desayuna al menos 1 hora antes y si puedes trae: esterilla antideslizante de yoga,  manta ligera y ropa adecuada para poder moverse en todas las direcciones sin problemas (mejor si es de algodón).
Dirige: Rafael González
 
"A través de los conceptos básicos de enraizar, alargar, ensanchar,
suavizar todo aquello que pueda ser hecho así, encontrar la integridad
estructural de tu cuerpo que se traduce en calma mental y paz del espíritu."
Yoga Dinámico te invita a zambullirte en tu interior de una forma fácil y, a la vez, poderosa.
Yoga Dinámico, a través del movimiento interno y externo, lleva a tu
mente a una concentración natural, sin esfuerzo.
El dinamismo constante pero no forzado, activa los mecanismos de
sanación del cuerpo: calor para quemar toxinas, sudor para eliminarlas, activar la circulación para desbloquearlas y llevar el oxígeno y los nutrientes a las más remotas células, respiración para que haya una buena cantidad de oxígeno disponible, Bandhas (llaves energéticas) para que la energía vital (prana) pueda dirigirse hacia las zonas donde es mas necesaria y restablecer el equilibrio vital, coordinación cuerpo-mente para que todo nuestro ser se unifique en su verdadera esencia.

12 -14h.   INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA
Imparte: Raquel Cánovas Hurtado

Respiraciones, masajes y estiramientos de los meridianos, así como toda un introducción a la medicina tradicional china (yin y yang, teoría de los cinco elementos, etc.), con curiosidades de algunos puntos a localizar en nuestro cuerpo.

14 - 16 h. COMIDA

16 - 18 h. CONSTELACIONES SISTÉMICAS O FAMILIARES - CRECIMIENTO PERSONAL
Una forma de liberar las cargas personales y ver qué tenemos que aprender de ello.
Consteladora: Carmen Baña

El universo, la familia, las amistades, la empresa ... todo son sistemas a través de los cuales navegan los conflictos, generados en otro nivel de consciencia, energía y tiempo, pero que nos afectan de alguna forma en nuestras vidas. A través de las constelaciones familiares podemos resolver esos conflictos, en los que otros o nosotros hemos estado involucrados, haciéndonos responsables de nuestros actos y devolviendo la dignidad a los involucrados/as.

18h. Conclusiones, despedida y cierre de las jornadas de autogestión de la salud


JUEVES, 22 de Noviembre

19,30 a 21 h. Charla gratuita sobre TAPPIN (Técnicas de Liberación Emocioinal).
Imparte: Sophie Da Costa.  Terapeuta de las Técnicas de Liberación Emocional (EFT) por el ‘Official EFT Certification Program’
Lugar: Salón de Actos de la Biblioteca Pública Jovellanos
C/ Jovellanos, 23, bajo. Gijón

Las Técnicas de Liberación Emocional (EFT por sus siglas en inglés, Emotional Freedom Techniques) también conocidas como ‘Tapping’, son unas técnicas extraordinarias que sirven para eliminar, con sorprendente rapidez, problemas emocionales y físicos al reequilibrar el sistema energético del cuerpo. Actualmente son la terapia emocional alternativa más popular de EEUU.

INFORMACIÓN IMPORTANTE sobre las Jornadas:

-        INSCRIPCIÓNSI VAS A PARTICIPAR EN LAS JORNADAS, INSCÍBETE  ENVIANDO LA FICHA AL CORREO: conectaysana@cyberastur.esy así poder calcular más o menos cuánt@s somos y establecer un precio para cubrir los gastos de desplazamiento, materiales y los originados en el espacio a utilizar (estufas, etc.). El precio estimativo será de 6€-9€, dependiendo de cuánt@s seamos.

Por favor, rellenad una ficha tipo esta:

Nombre y Apellidos:
Correo Electrónico:
Teléfono:
Taller/es en los que me gustaría participar:…………………………………………
Menú del día: SI / NO / con excepción de …………………………………………….
(desayuno del sábado, comida del sábado, cena del sábado, desayuno del domingo y/o comida del domingo).
Necesito espacio para dormir: SI / NO.
Niños/as: …………………………………… Edad/es: …………………………………
Me gustaría colaborar: COCINANDO / ATENDIENDO A LOS NIÑ@S / MONTANDO O RECOGIENDO Y LIMPIANDO CUANDO PROCEDA.

-        COMIDAS:
Dentro de las Jornadas habrá comida recién hecha, económica, ecológica y en su mayor parte vegana, para el Sábado 17: desayuno, comida, merienda y cena y el Domingo 18: desayuno y comida.
El Viernes podemos compartir lo que traigamos para la cena.
El coste de los desayunos se estiman de 1,5€ y de las comidas y cenas a 3€, figurando un bote durante las jornadas, con el precio definitivo, en función de las personas que acudan.
Y, el menú, que podrá estar sujeto a modificaciones sería:

Sábado, 17 de Noviembre

Desayuno
Café, tés, infusiones
Pan hecho en casa de harina de trigo semiintegral ecológico
Mermeladas caseras
Tomate con ajo y especies

Comida
Lentejas con verduras
Arroz integral
Ensalada de col
Merienda
Café, tés, infusiones
Pan hecho en casa de harina de trigo semiintegral ecológico
Mermeladas caseras
Pate vegetal

Cena
Cuscus con verduras
Calabaza al horno

Domingo, 18 de Noviembre


Desayuno
Café, tés, infusiones
Pan hecho en casa de harina de trigo semiintegral ecológico
Mermeladas caseras
Tomate con ajo y especies

Comida
Pote de garbanzos con acelgas y castañas
Ensalada

Merienda
Café, tés, infusiones
Pan hecho en casa de harina de trigo semiintegral ecológico
Mermeladas caseras
Pate vegetal

-        VOLUNTARIOS/AS: Las Jornadas son un intento y ejemplo más de la viabilidad de la  autogestión en todos los aspectos, es por ello que para poder hacerlo realidad se necesite también GENTE QUE COLABORE COCINANDO, ATENDIENDO A LOS/AS NIÑOS/AS, EN CASO DE QUE ACUDAN, MONTANDO, RECOGIENDO Y/O LIMPIANDO LO QUE PROCEDA. Si quieres cubrir algún turno avísanos al mismo correo.

-        INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN: las jornadas serán también un lugar donde intercambiar información. Para ello habrá habilitado un espacio durante todo el fin de semana para compartir e intercambiar. Trae textos, fanzines, videos, libros, todo aquello que se te ocurra y quieras compartir relacionado con la autogestión de la salud. Puede ser en formato papel o en digital, ya que procuraremos haya un ordenador con un disco duro para intercambiar la información.





INFORMACIÓN IMPORTANTE sobre el Espacio a compartir durante las Jornadas:

Las Jornadas podrán llevarse acabo gracias al espacio creado para tal fin en La Meca, Camín de les muyerines s/n, Mareo de arriba, en Gijón, y a las personas que la habitan.
Se nos facilita toda la parte de debajo de la vivienda y la tenada, así como el baño seco y zona de acampada,  pudiendo, excepcionalmente, hacer uso de la casa (wc,…), con el debido permiso y respeto.

-        ANIMALES: en “La Meca” viven gatos, gallinas, perros...a ser posible NO TRAIGAS MÁS ANIMALES o tendrán que estar atados y atendidos bajo tu responsabilidad.

-          USO DE W.C.: en “La Meca” contamos con un baño seco en la zona de los huertos, pudiendo utilizar el baño de la casa, siempre y cuando se haga uso consciente y responsable del agua y SE TIRE EL PAPEL EN UNA PAPELERA, situada al lado del retrete.

-          NEÑ@S: Si vienes con ell@s, avisa para poder habilitar un espacio para ell@s.

-        DORMIR: Habrá un espacio habilitado para dormir la noche del viernes 16 y sábado 17.
      Aunque habrá algunos colchones, TRAE ESTERILLA Y SACO.       
      El espacio para dormir estará habilitado de 23:00 h. a  9 h. del día siguiente. También habrá zona de acampada, si prefieres instalar tu tienda de campaña.

-        COMO LLEGAR A La Meca, Camín de les muyerines s/n, Mareo de Arriba, Gijón:
Tienes un mapita y más información sobre el lugar en:  www.lafesoria.org/comunidad/visitas.

      Desde OVIEDO:
Por la carretera vieja de Oviedo a Gijón (AS-II), coger la primera salida para el polígono de Porceyo. Pasas por debajo de la carretera por la que venías y como a unos 400 m giras a la derecha dirección La Pedrera. Al final de esta calle hay un eucalipto muy grande en el que giraremos a la izquierda; vamos por esta carretera 1 km más o menos, para desviarnos a la izquierda (dirección Mareo de arriba-La Pedrera). Seguimos todo recto un rato, hasta llegar al “Camín de les muyerines”, pasamos por delante de “La Meca” para aparcar  unos 200 metros después, junto a la gasolinera de Mareo (cepsa) ¡NO en ella!, NI en el propio Camín de les Muyerines.

Desde GIJON:
Por la Avenida de Montevil hasta el final, luego 4km por la Carretera la Carbonera hasta la gasolinera roja de mareo (cepsa). Ahí dejaremos el coche, justo en el parking adyacente, y unos 150 m antes de la gasolinera según subimos desde Gijón sale una pequeña carretera asfaltada que se llama "Camín de les muyerines", donde NO aparcaremos; por ella caminamos unos 200 m y a mano derecha encontramos un portón negro con un camaleón pintado, estás en “La meca”.

      AUTOBUSES: Línea 24
Salen a las horas y media de la Avenida Schulz. El mismo autobús a las horas impares llega hasta el mesón Mareo y las pares hasta la gasolinera de Mareo. El último bus a Gijón sale a las 21:50 horas.

Desde la AUTOVIA MINERA:
Salida Mareo-Roces-Porceyo. Luego giramos hacia la izquierda, dirección Mareo. Continuamos por esta carretera hasta que se acaba, justo delante del mesón Mareo giramos hacia la izquierda y a 1 km esta la gasolinera de Mareo (cepsa), ahí dejaremos el coche, justo en el parking adyacente, y unos 150 m antes de la gasolinera según subimos desde Gijón sale una pequeña carretera asfaltada que se llama "Camín de les muyerines", donde NO aparcaremos; por ella caminamos unos 200 m y a mano derecha encontramos un portón negro con un camaleón pintado, estás en “La meca”.
-          CONTACTOS:
o       Para cualquier duda sobre las Jornadas podéis mandar un mail a:
Rakel: conectaysana@cyberastur.es preferiblemente,  o, al teléfono: 649749786 (a partir de las 21:15h.).
o        Para cualquier duda sobre el lugar donde van a desarrollarse las Jornadas podéis mandar un mail a: colectivoasturias@hotmail.es. O, llamar al 630343368 o al 689477311.

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 04/11/2012



Posted: 05 Nov 2012 02:52 AM PST
'Ciudades resilientes', urbes del futuro

Fecha de Publicación: 05/11/2012
Fuente: DW
País/Región: Internacional

En Alemania florecen las “comunidades de transición”, cuya meta es incrementar la autosuficiencia y cambiar los patrones de consumo local, como respuesta a una posible escasez de fuentes energéticas en el futuro.
Durante mucho tiempo, en Alemania se creía que la mejor manera de escapar del ciclo consumista imperante en sus grandes urbes –con sus efectos contaminantes y su tendencia al despilfarro– era mudándose al campo. Pero desde hace un lustro, una nueva filosofía de vida orientada hacia las ciudades ha reconciliado a muchos de sus habitantes con la idea de que también ellos pueden reducir el uso de energía e incrementar la propia autosuficiencia, no sólo como individuos, sino como comunidades.
Ese es el principio detrás de las “redes de transición”, un movimiento que cuajó hacia 2006 en el marco un proyecto estudiantil coordinado por el ambientalista Rob Hopkins en Irlanda. Sus objetivos: conseguir que el lugar donde se vive –sea una aldea o el barrio de una gran ciudad– se convierta en un sistema “resiliente” de cara al futuro, es decir, que pueda soportar situaciones extremas y no colapse ante los embates del cambio climático o la escasez de fuentes energéticas como el petróleo, por ejemplo.
Las estrategias van desde el cultivo de huertos comunitarios para cosechar alimentos hasta la creación de bazares o empresas para el intercambio de bienes y residuos, pasando por la reparación o el reciclaje de objetos, convenios para el uso comunitario de un vehículo o para la compra de productos agrícolas cosechados en regiones cercanas. Lo que se busca con esto es que en la propia localidad prospere un modo de vida sostenible; bien sea desde el punto de vista alimentario y energético, o en materia de salud, educación y economía.

Preparándose para el futuro
Australia, Canadá, Chile, Estados Unidos, Irlanda, Italia, Nueva Zelanda y el Reino Unido cuentan con “comunidades de transición” desde hace por lo menos cuatro años. Alrededor del mundo hay 380 iniciativas de este tipo y en Alemania unas cuarenta. En marzo, el Gobierno puso en marcha el programa Ciudad resiliente para fomentar el “movimiento de transición” en territorio germano, pero los ciudadanos que llevan años practicando sus preceptos prefieren actuar sin la intervención del Estado.
Por toda Alemania florecen jardines urbanos que no han sido sembrados por las autoridades. En el corazón de Münster, Renania del Norte-Westfalia, por ejemplo, el activista Georg Heinrichs pretende sembrar plantas cuyos frutos pueden ser cosechados por cualquiera. Por su parte, el geólogo Tillman Buttschardt, profesor de Geografía en la universidad local, se esmera en incentivar a los jóvenes para que sean más autónomos, recuperando habilidades perdidas que van desde cocinar hasta manualidades tradicionales.
Buttschardt está por iniciar también un seminario sobre el pico petrolero, un concepto que alude al momento en el que se alcanza la tasa máxima global de extracción de crudo, y tras el cual el índice de producción entra en declive, mientras la demanda aumenta. “Queremos averiguar exactamente cómo afectará ese fenómeno a la vida aquí en Münster y cómo podemos prepararnos a tiempo para esos cambios”, explica el catedrático, insistiendo en que el cambio de actitudes y de mentalidad promovido por los activistas del “movimiento de transición” los convierte en auténticos pioneros.
.
Posted: 04 Nov 2012 07:50 PM PST
La pequeña agricultura es cada vez más afectada por el cambio climático

Fecha de Publicación
: 04/11/2012
Fuente: Gestión (Perú)
País/Región: Perú

Los cambios abruptos en patrones de lluvia y temperaturas afectan las cosechas de pequeños productores. Por ello, urge mayor inversión y políticas de adaptación.
Gladys Vila, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap) y pequeña productora de la comunidad Velasco Alvarado de Huancavelica, sostiene que la variación del clima viene reduciendo significativamente la producción de diversos cultivos como la papa.
“De los veinte sacos de papa que sacábamos en nuestra comunidad en cosechas anteriores, ahora solo son diez”, dice Vila. Lo mismo pasa con otros cultivos como la quinua, el maíz, el haba, la arveja.
Con el cambio climático, los ciclos de producción se han alterado en muchas zonas del país. En algunos casos, la cosecha programada para abril y mayo se ha retrasado hasta diciembre, dependiendo de la zona. La sequía provoca que las fuentes de agua cercanas a las zonas de cultivo desaparezcan o se reduzcan y los agricultores deben invertir tiempo y energía en buscar estas fuentes en zonas alejadas.
En la sierra sur la situación es también crítica. Debido a las heladas se pierden plantaciones enteras. En la selva, debido al calor intenso, se acelera la maduración de algunos frutos como la naranja, con la consecuente pérdida de parte de los productos debido a la sobreproducción.
“Los agricultores ya no las venden porque los precios se van hasta el suelo. El ciento de naranja puede llegar a costar un sol. En otros casos, los frutos se pudren y se pierde la cosecha”, acotó.
Vila indicó que el problema no se siente en Lima, pero sí en las comunidades que subsisten con la pequeña agricultura. “La producción ha bajado, tenemos menos ganancia pero nuestras necesidades siguen siendo las mismas. Nuestros hijos tiene que comer, ir al colegio igual”, manifestó.
La dirigente quechua sostuvo que la pequeña agricultura está cada vez más amenazada por el cambio climático y que muchos jóvenes de las comunidades están migrando a las ciudades para dedicarse a otras actividades.
“Exigimos al Estado que emprenda por fin políticas públicas para la adaptación de los efectos del cambio climático, que se proteja la seguridad alimentaria del país y las reservas de agua, pues se está dando prioridad para las industrias extractivas. A este paso la agricultura nacional está condenada a desaparecer”, advirtió.
En la misma línea, Giovanna Vásquez, coordinadora de la campaña CRECE de Oxfam en Perú, hace un llamado a las autoridades para formular políticas que fortalezcan la adaptación al cambio climático de pequeños productores y productoras en todo el país:
“En un contexto en el cual se viene trabajando en el presupuesto del 2013, es una necesidad orientar políticas y mayor inversión hacia la adaptación al cambio climático de pequeños productores, sea fortaleciendo planes y políticas que ya existen o difundiendo experiencias validadas al interior del país en este tema”, alertó.
Vásquez además recordó que más del 60% de los alimentos que se consumen en todo el Perú son generados por la pequeña agricultura.
.
Posted: 04 Nov 2012 07:48 PM PST
Intentan preservar la guacamaya escarlata para evitar su extinción en México

Fecha de Publicación
: 04/11/2012
Fuente: EFE Verde
País/Región: México

Un parque ecológico de la península de Yucatán intenta evitar que la guacamaya escarlata, una de las aves más vistosas, desaparezca de México a causa de una "caída catastrófica" de su población.
El parque de Xcaret, creado hace veinte años, lleva trabajando desde 1993 en un programa para conservar el guacamayo rojo (ara macao), que antaño poblaba por miles las selvas mexicanas y de los que ahora apenas hay decenas viviendo en libertad.
Los últimos cálculos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) indican que en la Selva Lacandona, en el Estado de Chiapas, existe la única población de estas aves en México, con unos 150 ejemplares.
Se han arrinconado allí después de haberse extendido durante siglos por comarcas distribuidas desde el norteño departamento de Tamaulipas hasta el sureño de Chiapas.
"Dada la precipitada reducción en distribución de la especie en México, y la baja estimación de su población, es obvio que la población silvestre de la especie ha sufrido una caída catastrófica, presentando un riesgo de desaparecer en México", asegura Conabio.
Esta ave, de gran tamaño, con su vistoso plumaje rojo, amarillo y azul, se encuentra también en bosques húmedos de Colombia, Venezuela, Brasil y otras naciones.
En México ha encontrado en el parque de Xcaret un refugio que, de momento en cautividad, le permite garantizar su supervivencia en este país hasta que progresivamente regrese de nuevo a las selvas mexicanas.
En este parque se encuentra el mayor número de guacamayas escarlatas en México y Centroamérica: 950 ejemplares, de las cuales 100 son parejas en edad de reproducción, la mitad de ellas activas.
Aquí aprenden a volar, a relacionarse con sus semejantes, a formar una familia y a procurarse comida.
"Tienen que aprender muchas cosas", comenta Rodolfo Raigoza, a cargo de uno de los programas de conservación de especies más importantes del parque de Xcaret, el término maya que siempre tuvo la zona y que significa "pequeña caleta".
La idea es que, en diciembre próximo, los primeros cincuenta ejemplares de guacamaya roja o escarlata sean liberados en la comarca de Palenque, en Chiapas, con el fin de marcar una tendencia que pueda asegurar la supervivencia de la especie.
Eso sólo se va a conseguir después de que con el tiempo se haya incrementando el número de parejas reproductivas, con un alto crecimiento en el 2009, y procurando que la liberación de los ejemplares no ponga en riesgo el futuro del proyecto.
Fue en el 2009 cuando Xcaret alcanzó el récord Guiness por el mayor número de guacamayas nacidas en un sólo lugar: 105 nacimientos, de las cuales sobrevivieron los 105 polluelos.
No ha sido fácil llegar a eso, porque la guacayama sólo tiene una pareja en la vida, recuerda Raigoza. "Cuando eligen a su compañero no se separan nunca y si uno de los dos muere es casi imposible que busquen a otro", sostiene.
De hecho, cuando a diario se sueltan decenas de ejemplares desde un montículo del parque para que puedan ser contemplados por los visitantes, al final las parejas vuelven a su lugar volando de regreso juntas.
La guacamaya roja está en peligro de extinción en México no sólo por la destrucción de su hábitat, sino por el comercio ilegal de estas aves, que pueden venderse en el mercado negro hasta en 3.000 dólares la unidad para ser utilizadas como mascotas.
Esta ave suele hacer una puesta de tres huevos por año, pero por lo general sólo sobrevive uno de ellos, siempre y cuando supere la amenaza de abeja africana, que ocupa los nidos y desplaza a las guacamayas.
Además de la guacamaya roja el programa incluye la protección del ejemplar verde (ara militaris), con menos riesgos para su supervivencia.
Xcaret es el parque ecológico y cultural más importante de México, situado cerca de Playa del Carmen y con unas visitas anuales que superan el millón de personas, que llegan a esta comarca para disfrutar de las playas de la Riviera Maya.
El parque fue creado por el empresario Miguel Quintana para dar una alternativa educativa a la principal zona turística de México, y a la vez fomentar el intercambio cultural y la protección del medio ambiente entre las comunidades de la región.
Además del programa de guacamayas, en Xcaret se ejecutan otros proyectos de protección de la fauna, como el de las tortugas marinas, a las que se les presta asistencia para anidar.
Muchas de las que nacen aquí, cerca de cinco millones en los cinco años del programa, vuelven aquí para desovar. De las siete especies de tortuga marina que existen en el mundo, seis colocan sus nidos en las costas de esta región.
El parque ecológico está buscando que la UNESCO lo incluya en la lista de proyectos que destaca por las buenas prácticas para la salvaguardia del patrimonio cultural y material, que recoge programas de ocho países y de los que México aún está ausente.
La propuesta ya ha sido planteada, el comité de la UNESCO correspondiente se reunirá a partir de diciembre y se espera que haya una respuesta el año próximo, según fuentes de Xcaret.
.
Posted: 04 Nov 2012 07:47 PM PST
Biocombustibles, una promesa agridulce

Fecha de Publicación
: 04/11/2012
Fuente: Los Andes (Argentina)
País/Región: Internacional


Informe sobre biocombustibles realizado por una especialista mendocina desde el foro de negociaciones de Naciones Unidas sobre biodiversidad, en Hyderabad, India.
La producción mundial de biocombustibles, generados a partir de cultivos como la caña de azúcar, maíz, palma o soja, despegó en los últimos años gracias a la promesa de que éstos ayudarían a atajar la crisis energética, al tiempo que colaborarían a combatir el cambio climático. Además, según sus defensores, los biocombustibles generarían oportunidades de empleo en zonas rurales y ayudarían a abastecer de energía a parte de los dos mil seiscientos millones de personas que a nivel mundial dependen de la leña y el carbón para satisfacer sus necesidades energéticas.
Sin embargo, el desarrollo de biocombustibles amenaza la seguridad alimentaria al destinarse tierras y agua a producir el insumo necesario para propulsar el parque automotor de los países ricos, en vez de asignarse a la producción de alimentos.
Otro riesgo es que como consecuencia de la competencia salvaje que se desata sobre las tierras, se desplace de manera violenta a comunidades indígenas y locales que habitan desde tiempos ancestrales zonas atractivas para la expansión agricultural. Esta ha sido la realidad en Colombia y Malasia.
Por último, el desarrollo de biocombustibles pone en peligro la calidad del suelo, agua y la biodiversidad.
A fin de aminorar estos riesgos, se han creado estándares internacionales de sostenibilidad que miden “la bondad” con la que han sido producidos tanto los cultivos como los biocombustibles mismos.
Una serie de compañías certificadoras son luego las responsables de acreditar que los requisitos mínimos han sido cumplidos. El sistema, sin embargo, tiene sus detractores, ya que el puñado de certificadoras que existe a nivel mundial ha sido acusado de buscar más la rentabilidad económica que una auditoría ambientalmente seria y confiable.
Aun con todas las evidencias existentes en contra de los biocombustibles, y las facilidades para escapar de un sistema responsable de estandarización y auditoría, 192 países reunidos en Hyderabad, India, en el marco de las negociaciones de Naciones Unidas sobre biodiversidad, no han podido más que “invitar” a los países, en un lenguaje débil y tímido, a que consideren utilizar los mencionados estándares voluntarios cuando desarrollen sus políticas de biocombustibles.
Para la anécdota quedará que Bolivia advirtió en este foro de naciones el peligro que los biocombustibles suponen para la seguridad alimentaria y que quiso, junto con otros, endurecer los requisitos ambientales y sociales para su producción, a lo cual Canadá le contestó “que esto no era un foro sobre el hambre”.
Con ello, la política ambiental internacional confirma una vez más que los recursos naturales de los países en desarrollo se ponen al servicio de la satisfacción de las necesidades de los países ricos, gracias a que las reglas de mercado, hacen más rentable destruir los bosques para dedicarlos a la producción de biocombustibles que a conservarlos y hacer una utilización sustentable de los mismos.
.
Posted: 04 Nov 2012 07:46 PM PST
Preocupación por la seguridad de los 134 reactores nucleares europeos en caso de evento EMP por tormenta solar extrema

Fecha de Publicación
: 03/11/2012
Fuente: Nueva Tribuna (España)
País/Región: Unión Europa

Así lo ha denunciado ante el Defensor del Pueblo Europeo el Observatorio del Clima Espacial que ha pedido que se abra una investigación oficial sobre el grado de preparación de las instalaciones nucleares de toda Europa, del mismo modo que está siendo realizada en estos mismos momentos por la Comisión de Regulación Nuclear de los EEUU.
En el texto de la petición, al que ha tenido acceso nuevatribuna.es, se recuerda que en las conocidas como tormentas solares de Halloween de 2003, durante el ciclo solar 23 y cuyo aniversario se cumple en estos días, la propia NOAA reconoció en su Memorandum Oficial la afectación de uno de los 10 reactores nucleares de Suecia. Del mismo modo que se recuerda que previamente se reconoció también la afectación en distinta medida de hasta 12 instalaciones nucleares en los EEUU tras la tormenta solar de Quebec de 1989, durante el ciclo solar 22, una de las más afectadas la central Nuclear de Salem, cuyo transformador quedó completamente destruido.
En ambos casos eventos solares de gran severidad, pero muy por debajo todavía del gran evento solar registrado en 1859, el conocido como “Evento Carrington”, e incluso por debajo de la conocida tormenta solar de 1921 en Nueva York que apagó las luces de Broadway.
Ahora, ya en pleno ciclo solar 24, se trataría de garantizar que las instalaciones nucleares europeas estén debidamente preparadas para ese 5% de probabilidad de que un Evento Carrington alcanzase de nuevo Europa en algún momento de los próximos 5-10 años, con independencia de que esa probabilidad se cumpla o no. Incuida la paralela prevención de cualquier hipotizable evento EMP de origen artificial causado por la mano del hombre.
Para Miguel Ángel Rodríguez, miembro del observatorio y del grupo de trabajo para el clima espacial desde hace dos años y autor del informe “Análisis de las medidas de prevención ante el riesgo natural de “tormenta solar” en el plano internacional: Fundamentos para una nueva estrategia de intervención española” elaborado por encargo de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias y presentado en las pasadas Jornadas Técnicas sobre clima espacial de la Escuela Nacional de Protección Civil, ésta es una cuestión de responsabilidad básica por parte de las autoridades nacionales y europeas.
“Estamos ante una importante confusión de varios conceptos, a pie de calle pero también en lo institucional, las medidas preventivas se activan desde el minuto cero una vez constatada formalmente la existencia del riesgo - ese 5 a 12% de probabilidad según distintos estudios -; no tiene nada que ver con que al final el riesgo se desencadene y estemos bien preparados para ello, o que no se desencadene y simplemente nos hayamos curado en salud. O se rebaten previsiones formales como las del National Risk Register del Gobierno británico, o se activan desde ya las medidas preventivas en todo su alcance normal; desde el punto de vista de la norma de cuidado y la diligencia debida es una cosa o la otra: o las estimaciones de riesgo están equivocadas o, de no estarlo, lo equivocado es que nuestras infraestructuras se desentiendan de esas estimaciones; y mucho menos en materia de seguridad nuclear dónde “desentenderse" es un verbo que no es posible ni conjugar, lo normal es que se elaboren protocolos específicos para el EMP”.
Desde el Observatorio del Clima espacial han elaborado, además, éste modelo tipo de carta individual al Defensor del Pueblo Europeo de 22 páginas que cualquier residente en la Unión Europea puede cumplimentar con sus datos de contacto y remitirlo directamente a Estrasburgo para apoyar que se abra dicha investigación oficial sobre la seguridad de las centrales nucleares europeas ante eventos EMP.
Los 134 reactores nucleares existentes en Europa no cuentan, en el momento actual, con planes ni protocolos específicos de emergencias para caso de un gran evento EMP, pulso electromagnético por sus siglas en inglés, que pudiese colapsar las redes eléctricas europeas durante varias semanas, o varios meses.
.

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 03/11/2012


Posted: 02 Nov 2012 08:05 AM PDT
Fracasa la negociación para proteger la fauna marina del Antártico

Fecha de Publicación
: 02/11/2012
Fuente: ABC - Reuters
País/Región: Antártida

Los países que menos han colaborado para lograr el acuerdo han sido Ucrania, Rusia y China, critican los ecologistas
Las 25 países y organizaciones que participan en la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR, por sus siglas en inglés) han anunciado el fracaso de la última ronda de negociaciones para incrementar la protección de la fauna marina del océano Antártico.
El único consenso alcanzado en la reunión anual de la CCAMLR -celebrada entre el 8 de octubre y el 1 de noviembre en Hobart, Australia- ha sido agendar una reunión extraordinaria en julio de 2013 en Alemania para intentar alcanzar un acuerdo.
Según Alianza del Océano Antártico, una coalición de grupos ecologistas como WWF o Greenpeace, los países que menos han colaborado para lograr el acuerdo han sido Ucrania, Rusia y China.
Los ecologistas han criticado duramente la ausencia de un acuerdo, en especial ante el riesgo que corren especies como las ballenas, las focas o los pingüinos de zonas como el mar de Ross o el este de la Antártida.
Red de reservas marinas
La CCMALR, integrada por 24 países con intereses en el Antártico y la Unión Europea, fue creada para proteger el ecosistema marino de este océano ante la creciente amenaza de las flotas pesqueras que buscan nuevos caladeros tras el agotamiento de los más accesibles.
Entre las propuestas que no han salido adelante en la reunión anual de la CCMALR estaba una iniciativa neozelandesa-estadounidense que pretendía crear una zona protegida en el mar de Ross de 1,6 millones de kilómetros cuadrados, del tamaño de Irán.
La UE y Australia plantearon, por su parte, una serie de reservas que sumaban 1,9 millones de kilómetros cuadrados en el este de la Antártida, una extensión mayor que la de Alaska.
.
Posted: 02 Nov 2012 07:10 AM PDT
Bolivia y Perú pactan combate a contaminación de lago Titicaca

Fecha de Publicación
: 02/11/2012
Fuente: AFP
País/Región: Bolivia - Perú
Los gobiernos de Bolivia y Perú decidieron medidas comunes para abatir la contaminación del Titicaca, un lago que comparten ambos países, informó hoy el ministro de Medio Ambiente y Agua boliviano, José Zamora.
El acuerdo instruye a mejorar la calidad de vida de las poblaciones que residen a ambos lados del lago y la inversión de unos cinco millones de dólares en obras de rehabilitación del área.
Zamora recordó que hace un mes autoridades de ambas naciones tomaron parte de un taller binacional para exponer las obras en el lago Titicaca.
"Llegamos a un acuerdo formal para asumir medidas conjuntas sobre la contaminación del lago compartido", explicó.
Bolivia se comprometió a concluir el estudio de pre-inversión para dotar de agua potable y alcantarillado a la población de Copacabana, ubicada a 150 kilómetros de La Paz.
Además, se realizarán obras sanitarias en la población fronteriza del Desaguadero, mediante una entidad creada por los gobiernos para atender las necesidades locales.
Se prevé una inversión para estos proyectos de unos cinco millones de dólares, los cuales están garantizados por el Banco Mundial y con aportes de los municipios.
"Estas son las medidas que se están asumiendo y es responsabilidad del municipio comenzar a trabajar en el cuidado de este sector y del tratamiento de esa basura", dijo el funcionario ambiental.
El Titicaca ocupa una superficie de 8.562 kilómetros cuadrados y está compartido por Perú y Bolivia. Se ubica a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar y es el segundo lago más grande de Sudamérica y el lago navegable más alto del mundo.
Buena parte de la contaminación del Titicaca se origina por el incremento en los últimos años de habitantes de las poblaciones ribereñas, ocasionando por lo tanto el aumento de sus servicios sanitario que desembocan en el lago.
Un informe binacional alertó recientemente que la mayoría de las poblaciones circundantes al Titicaca arroja desechos a ese cuerpo de agua.
.
Posted: 02 Nov 2012 06:12 AM PDT
China se compromete a mejorar la protección de la fauna salvaje

Fecha de Publicación
: 02/11/2012
Fuente: Pueblo en Línea
País/Región: China


China redoblará sus esfuerzos para proteger la fauna salvaje, anunció hoy jueves la Administración Estatal de Silvicultura, después de ser informada de que varias aves salvajes habían sido abatidas durante su ciclo migratorio por China.
La rápida proliferación de la caza ilegal de aves migrantes ha preocupado a la administración, por lo que su subdirector, Yin Hong, aseguró en una reciente teleconferencia que su organización aglutinaríay coordinaría esfuerzos para fortalecer el programa de protección y gestión de animales salvajes.
Detener la caza furtiva de aves es de suma importancia, ya que tres de las ocho principale rutas migratoriass para todas las aves del mundo pasan por China.
Yin hizo un llamamiento a las autoridades locales del país para que "supervisen rigurosamente" cualquier fisura legal que pudiera dejar impune esta práctica y localicen las áreas protegidas para reforzar la vigilancia en las mismas con el objetivo de poner freno a la caza furtiva y otras actividades ilegales.
Asimismo, la administración exigió que se intensifiquen los controles en restaurantes, mercados aviares e instalaciones de materiales médicos, donde se trabaje frecuentemente con animales.
Por su parte, la administración dijo que aumentaría campañas educativas al respecto en internet y otros medios, y que mejoraría el sistema de recepción de avisos confidenciales.
.
Posted: 02 Nov 2012 04:12 AM PDT
Campesinas paraguayas denuncian abortos por agrotóxicos nocivos

Fecha de Publicación
: 02/11/2012
Fuente: Prensa Latina
País/Región: Paraguay

La Federación Nacional Campesina paraguaya denunció que el uso de agrotóxicos nocivos en plantaciones privadas de soja provocó numerosos abortos indeseados y otras enfermedades en las trabajadoras del campo.
La organización que agrupa a más de 30 mil labriegos reveló la situación existente, la cual obligó a muchas familias a emigrar de sus trabajos para salvar a sus descendientes.
El secretario general adjunto del gremio, Marcial Gómez, confirmó que las denuncias provienen, entre otros, de los asentamientos San Juan, de Puente Kyha, Huber Duré, y Crescencio González, de General Resquín, ubicados en los departamentos de Canindeyú y San Pedro.
En esas zonas hay muchos miles de hectáreas dedicadas al cultivo de la soja y en ellas se aplican fumigaciones áreas con ese tipo de productos, ordenadas por los empresarios y latifundistas propietarios.
Además de los abortos reportados, muchos de los pobladores de los asentamientos presentan dolores de cabeza, mareos, alergias y algunos niños están con vómitos, citó Gómez.
Solamente en el Huber Duré se reportó también la muerte de animales de granja, entre ellos gallinas y patos, propiedad de familias campesinas y la semana pasada, después de una fumigación aérea, se sintieron afectadas más de 150 personas que debieron recibir asistencia médica.
La denuncia trajo nuevamente a la actualidad el tema del uso, en esas plantaciones, de las semillas transgénicas y los agrotóxicos vendidos a Paraguay por la multinacional estadounidense Monsanto, señalados como peligrosos para la salud de los trabajadores agrícolas.
Este martes, unos 200 pobladores del asentamiento Maracaná Núcleo 8, colindante a Huber Duré, se manifestaron contra la fumigación a gran escala en una plantación de soja, propiedad vecina a una escuela de la comunidad, a la que concurren más de 100 alumnos.
La Federación anunció que continuará con las medidas de fuerza contra ese tipo de fumigaciones y la falta de control por el Gobierno de los perjuicios causados a los campesinos y a las poblaciones rurales en general.
.
Posted: 02 Nov 2012 03:31 AM PDT
¿Por qué no se ha mencionado el cambio climático en las elecciones americanas?

Fecha de Publicación
: 02/11/2012
Fuente: EFE Verde
País/Región: Estados Unidos

Ni la severa sequía, ni el récord de deshielo Ártico ni la consideración por parte del Pentágono como "un problema de seguridad nacional" han logrado que en la campaña americana se haya mencionado el cambio climático, hecho inédito en unas elecciones desde 1988, que los analistas atribuyen a la revolución del gas no convencional.
Ni siquiera el devastador ciclón "Sandy", que ha azotado esta semana la costa este del país, parece capaz de modificar los parámetros del debate cuando faltan pocos días ya para la votación.
Desde que hace 24 años los candidatos a vicepresidente Dan Quayle (Republicano) y Lloyd Bentsen (Demócrata) coincidieran en afirmar en un debate televisado en que "había que actuar contra el cambio climático", el tema ha sido objeto de discusión en seis presidenciales y, con los precios del petróleo disparados, alcanzó su punto álgido en las de 2008.
¿Qué ha pasado entonces para que las elecciones de 2012 pasen a la Historia, para furia de muchos científicos, ambientalistas y ciudadanos americanos, como aquellas en las que no se mencionó el cambio climático?
Expertos en energía como David Pumphrey, del Centro de Estudios Estratégicos (CSIS, en sus siglas en inglés) o William Burns, profesor de la Universidad Johns Hopkins, coinciden en que la respuesta es la revolución que la explotación de gas no convencional por la técnica del 'fracking' ha provocado en la economía y en el sistema energético norteamericano. 

Cien años de abastecimiento
Los avances tecnológicos han permitido que gracias a esta técnica, que fractura la roca para sacar los hidrocarburos contenidos en ella mediante la inyección de grandes cantidades de agua y químicos muy cuestionadas ambientalmente, el gas no convencional haya pasado de representar del 2 a más del 30% del total del gas natural que produce Estados Unidos en menos de diez años. La cifra podría elevarse hasta el 50% en 2035, según previsiones de la Agencia Internacional de la Energía.
Al ritmo de producción actual, la Administración americana calcula que los recursos recuperables de gas no convencional podrían abastecer Estados Unidos durante 100 años.
En un contexto de reducción de las reservas de hidrocarburos extraídos de manera tradicional y de depresión económica, la Administración Obama abrazó e impulsó el 'fracking' haciendo suyos los eslóganes con los que lo ha vendido la industria: motor económico, fuente de creación de empleo, de competitividad y de reducción de las emisiones causantes del cambio climático.
A pesar de la práctica ausencia de estudios independientes que demuestren esas premisas, Obama apuesta en su reelección por seguir extrayendo gas y petróleo (incluido en las aguas prístinas del Ártico); y el candidato republicano, Romney básicamente insiste en que el perforara -aún- más, y en que en su primer día como presidente aprobará la construcción de un oleoducto que transporte el fuel de Canadá a las refinerías de Texas.

Postura nuclear
La revolución del gas ha frenado también nuevos planes nucleares, una energía que ambos candidatos apoyan, pero que según Pumphrey "no puede competir con los bajos precios del gas", lo que está ralentizando la construcción de los cuatros nuevos reactores previstos (dos en Carolina del Sur y dos en Georgia).
En ese sentido, una Administración republicana podría retomar el proyecto de construir un almacén de residuos nucleares permanente en Yucca Mountain (Nevada), desechado por Obama.
Analistas como Suzanne Goldenberg, corresponsal de energía y medio ambiente de The Guardian en América, o Tom Yulsman profesor de Periodismo Ambiental de la Universidad de Colorado, argumentan que la común apuesta por los combustibles fósiles de los candidatos responde también a una carrera por ganar votos en estados decisivos como Ohio -con una importante industria del carbón-, hablando de los los temas que la mayoría de los votantes quieren oír.
Así, la moderadora del segundo debate entre Obama y Romney explicó a una coalición de 9 potentes ONG  ambientales americanas que no había preguntado a los candidatos por el cambio climático, como le habían solicitado a través de 160.000 firmas, porque a los ciudadanos les interesaba más la economía.
Su postura coincide con los resultados de un estudio del Pew Research Center, según el cual la economía es la preocupación número uno de los estadounidenses, la energía la 10 y el cambio climático la 22.

Diferentes silencios
¿Qué diferencia entonces a los candidatos en dos temas inseparables como energía y cambio climático?
Lo primero es la aproximación: Romney ni si quiera está convencido de que exista un cambio climático antropogénico, es decir, causado por la acción humana. 
El aspirante republicano considera que hasta que no haya más conocimiento sobre la gravedad de las consecuencias del calentamiento, el Gobierno federal no debe invertir ni un solo dólar en mitigarlas; se opone a que haya una tasa para los combustibles fósiles y a apoyar con dinero del contribuyente a las renovables, de las que dice que deben abrirse camino por sí mismas y demostrar si son viables.
Obama, quien subrayó en la convención demócrata que el cambio climático no solo "no es una broma" sino "la mayor amenaza para las generaciones futuras", cree que la reducción de emisiones y las renovables son parte del camino para frenar el calentamiento y que el Gobierno central debe ser parte activa en ambas políticas.
Todo indica que de ser reelegido, el presidente renovará el sistema de desgravación fiscal (Production Tax Credit, PTC) a las renovables, del que se han beneficiado empresas españolas como Iberdrola; y que la Agencia de Protección Ambiental americana (EPA) tendrá un papel más activo en el control de emisiones.
Ni una cosa ni la otra ocurrían con Romney, quien ha atacado repetidamente las trabas que la EPA pone a las perforaciones con sus exigencias, y está decidido a rebajar las competencias de esta agencia estatal en materia de control ambiental.
No obstante, la realidad es que ninguno de los candidatos ha sido capaz de concebir el cambio climático como una política ganadora; y ambos han preferido un histórico silencio climático a la posibilidad de arriesgarse a plantear otro modelo energético y económico.
.

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 02/11/2012

Noticias recopiladas en: http://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com.es/


Posted: 01 Nov 2012 04:08 PM PDT
Cultivos transgénicos extinguen a la mariposa Monarca

Fecha de Publicación
: 01/11/2012
Fuente: Sexenio (México)
País/Región: México

Hace 30 años se estimaban mil millones de mariposas Monarca y hoy han desaparecido 900 mil
La Mariposa Monarca se encuentra en peligro de extinción y expertos en el tema señalan que los cultivos transgénicos, el uso de pesticidas o agro tóxicos, son algunos de los factores que han acabado con esta población.
“La zona donde ellas viven, su paso por los grandes cultivos que tienen maíz transgénico, tiene un gran impacto en su vida”, comenta un ecologista.
Y es que hace 30 años la población de la mariposa Monarca era de mil millones pero hoy en día se ha detectado la desaparición de 900 mil (según datos aportados por el profesor e investigador especializado en este tema; Lincoln P. Brower del Sweet Briar College de U.S.A).
Además de los cultivos transgénicos, los climas extremos y la contaminación, han sido los causantes de que esta especie se encuentre a punto de desaparecer.
No obstante, en su paso por Nuevo León, la vida de la Monarca peligra actualmente por una plaga de gusano descortezador que ha estado desarrollándose desde 1994, precisamente en el eje de penetración principal de su corredor biológico, en 10 Municipios de Nuevo León, unas 30 mil hectáreas de bosque y que para estas fechas, probablemente ya este también presente, en los estados de Tamaulipas y Coahuila.
Es por eso que los expertos recomiendan a la gente que puede apreciar la migración de esta mariposa, que coloque señalamientos especiales, que no las mate y que coloque  viveros para que tengan donde comer.
.
Posted: 01 Nov 2012 04:06 PM PDT
Birmania prohibirá exportar madera para frenar la veloz deforestación

Fecha de Publicación
: 01/11/2012
Fuente: ABC (España)
País/Región: Birmania

Birmania, el mayor exportador de madera de teca a nivel mundial, prohibirá la exportación de troncos de todas las especies de arboles, a mediados de 2014, en un intento dirigido a conservar sus bosques y frenar el contrabando maderero, informó hoy la prensa local.
La medida, según el diario 7 Day News, fue anunciada esta semana por el Ministerio birmano de Recursos Forestales y Medio Ambiente a raíz de la rápida deforestación del país, que de 1990 a 2010 ha perdido el 19 por ciento de sus bosques o cerca 7,4 millones de hectáreas arboladas, de acuerdo a los datos oficiales.
La exportación de troncos de madera, unos 18.300 millones de metros cúbicos durante la década citada y la mayor parte a China, India y Tailandia, supuso por entonces para Birmania (Myanmar) ingresos por valor de 5.700 millones de dólares (4,4 millones de euros).
En la actualidad, cerca de la mitad de la superficie total de este país de una extensión de 67,7 millones de hectáreas, está cubierta por bosques y en los de teca (tectona grandis) crecen en un total de 24.300 hectáreas.
A la rápida deforestación de Birmania contribuye también el lucrativo contrabando de madera a través de la frontera con Tailandia, país que en 1989 prohibió la tala de arboles a raíz de la vertiginosa desaparición de sus bosques a manos de la industria maderera local.
Durante las últimas dos décadas, empresas tailandesas han conseguido concesiones de explotación de bosques en Birmania mediante acuerdos con el Gobierno o las guerrillas étnicas que controlan áreas de la frontera.
.
Posted: 01 Nov 2012 04:04 PM PDT
A pesar de las críticas, Sudáfrica quiere apostar por la caza

Fecha de Publicación
: 01/11/2012
Fuente: Terra
País/Región: Sudáfrica

Sudáfrica, conocida por sus reservas de animales, es también un destino de predilección para los cazadores, por lo que autoridades y profesionales quieren desarrollar esta actividad lucrativa, de imagen negativa pero que aporta al país divisas y empleos.
"La industria de la caza contribuye de forma significativa a la economía del país", subrayó la ministra del Medio Ambiente, Edna Molewa, al abrir un coloquio dedicado al tema, el lunes y el martes en Sun City (norte).
"El gobierno reconoce que la ganadería de animales salvajes y la caza aportan una contribución importante a la protección del medio ambiente, al desarrollo del turismo y la creación de empleos, entre otros en las zonas rurales" donde la mayoría de la población está desempleada, insistió.
Sudáfrica cuenta con más de 10.000 explotaciones comerciales especializadas en la ganadería de animales salvajes, que cubren casi el 17% de la superficie del país. Al entregar carne y ofrecer presas a los cazadores, suma 8.000 milllones de randes (920 millones de dólares o 715 millones de euros) de volumen de negocio anual, apenas menos que las frutas y verduras.
"El volumen de negocio del sector creció un 20,3% anual de media en los quince últimos años", subraya Gert Dry, presidente de la asociación de ganaderos.
Según Melville Saayman, investigador en la Universidad del Noroeste, los cazadores han gastado en 2010 -última cifra conocida- unos 6.200 millones de randes (713 millones de dólares o 550 millones de euros) y empleado a 140.000 personas.
El grueso del grupo son cazadores locales que se interesan sobre todo en la carne: hombres blancos que viene de Gauteng (la región de Johannesburgo y Pretoria), hablan afrikáans y cazan en el Limpopo (norte). Sus presas favoritas son todos los tipos de antílopes.
.