Active Search Results (ASR) is an independent Internet Search Engine using a proprietary page ranking technology with Millions of popular Web sites indexed Active Search Results
Intercambio De Enlaces - Intercambio de enlaces gratis en el que obtienes 25 backlinks para tu web en minutos

domingo, 1 de febrero de 2015

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 29/01/2015

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 28 Jan 2015 04:00 AM PST


Trasnacionales liberan, por 'accidente', 800 toneladas de transgénicos

Fecha de Publicación
: 28/01/2015
Fuente: El Ciudadano (Chile)
País/Región: México


Las trasnacionales Monsanto, Bayer, Almidones Mexicanos y CPIngredientes derramaron por accidente 800 toneladas de maíz y algodón transgénicos en territorio nacional, entre 2010 y 2013, revelan reportes oficiales. A pesar de que ello ha implicado la contaminación del ambiente, hasta la fecha ninguna autoridad federal las ha sancionado. Los siete incidentes –que afectaron a las entidades de Chihuahua, Guanajuato y Veracruz– dejan al descubierto la inexistencia de protocolos de bioseguridad.
De 2010 a 2013 se liberaron accidentalmente más de 800 toneladas de organismos genéticamente modificados en el país, revela información de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), instancia del Poder Ejecutivo federal integrada por los titulares de las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); Salud; Educación Pública; Hacienda y Crédito Público, y Economía, así como por el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Las liberaciones derivan de siete incidentes que fueron reportados vía correo electrónico o vía telefónica al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), órgano desconcentrado de la Sagarpa. Dichos incidentes habrían ocurrido en tres estados de la República: Chihuahua, Guanajuato y Veracruz, asienta información a la que Contralínea tuvo acceso.
Monsanto Comercial, SA de CV; Bayer de México, SA de CV; Almidones Mexicanos, SA de CV, y CPIngredientes, SA de CV, son las empresas involucradas.
Las trasnacionales notificaron a la autoridad el derrame de 712.5 toneladas de grano de maíz amarillo genéticamente modificado y 90.32 toneladas de semillas de algodón genéticamente modificado.
En total, al menos 802.82 toneladas de transgénicos habrían sido liberadas al ambiente, debido, principalmente, a “descarrilamtransientos”, según se lee en el reporte de la Cibiogem.
Sin proporcionar mayores detalles sobre las causas del accidente, ubicación exacta, protocolos de seguridad aplicados y el estatus en el que se encuentran las contingencias, la Cibiogem reporta que “el Senasica realizó la visita de inspección al lugar del incidente y determinó las medidas de seguridad necesarias con el objetivo de evitar, disminuir o mitigar los posibles riesgos que esta liberación accidental pudiera ocasionar a la sanidad animal, vegetal y acuícola”.

Las liberaciones
Con el derrame de 631 toneladas de grano de maíz amarillo, CPIngredientes, SA de CV, es la empresa que liberó la mayor cantidad de organismos genéticamente modificados. El 30 de marzo de 2010, la empresa notificó del descarrilamiento, en Veracruz, de 12 tolvas de ferrocarril con cargamento de grano de maíz amarillo genéticamente modificado, procedente de Estados Unidos.
Junto con National Starch, CPIngredientes conforma Ingredion Incorporated. La compañía procesa maíz, tapioca, trigo, papas y otras materias primas en ingredientes para la comida, bebida, la elaboración de cerveza, la industria farmacéutica y sectores industriales.
Entre los productos que ofrece se encuentran los edulcorantes, como la dextrosa o los jarabes de maíz de alta fructosa (reemplazo del azúcar en refrescos y jugos de frutas); almidones; fibra soluble; estevia; sacarina; aspartame; glucosa; polioles (etransgenicos-600-26b5bdulcorantes alternativos sin azúcar y bajos en calorías), biomateriales; aceite de maíz, que puede ser utilizado en lociones, cremas, talco para bebé, maquillajes, champú, y agroproductos para la alimentación animal como la pasta de germen, el gluten o el salvado de maíz.
De acuerdo con el portal de internet de la empresa global con sede en Westchester, Illinois, Chicago, y presencia en América del Norte, Suramérica, Asia y el Pacífico, Europa, Oriente Medio y África, Ingredion Incorporated se dice comprometida con el medio ambiente “teniendo operaciones y proveedores socialmente responsables, y enfocándonos en la seguridad y prosperidad de nuestra gente, socios y de las comunidades en las que operamos”.
Almidones Mexicanos (Almex) es la segunda empresa con mayor cantidad de organismos genéticamente modificados liberados al ambiente. El 18 de agosto de 2010 notificó del derrame de “aproximadamente 20 toneladas” de grano de maíz amarillo genéticamente modificado en Guanajuato, por el descarrilamiento de ocho tolvas de ferrocarril.
Un mes después, el 8 de septiembre de 2010, Almex reportó un nuevo incidente por descarrilamiento. En el accidente, registrado en el kilómetro A-430 –entre León y Pedrito– Distrito de la División Centro México en el estado de Guanajuato, se habrían liberado 20 toneladas de maíz amarillo con “posible” modificación genética.
Dos años después, el 10 de mayo de 2012, Almex liberó 41.5 toneladas de grano amarillo genéticamente modificado procedente de Estados Unidos, debido al descarrilamiento de cuatro tolvas de ferrocarril ocurrido en los municipios de Silao y Fausto Rodríguez, también en Guanajuato.
Constituida desde 1960, Almidones Mexicanos, SA de CV, es una empresa dedicada a la manufactura y comercialización de derivados de maíz. Entre los productos que ofrece están el almidón, la glucosa, la dextrosa, el jarabe de maíz de alta fructosa, forrajes, y aceite comestible de maíz, producto comercializado por Promotora de Productos y Mercados Mexicanos, SA, una de las subsidiarias de Almex bajo la marca Maceite.
En 2005, Almex recibió la certificación ISO-9001:2000, y en 2010, la ISO-22000. Archer Daniels Midland (ADM) y Tate and Lyle son accionarias de la empresa que, de acuerdo con su portal de internet, está comprometida con el bienestar, la salud, la vida, el medio ambiente y la inocuidad.

Bayer y Monsanto liberan algodón transgénico
Más de 90 toneladas de semilla de algodón modificado fueron vertidas en tres accidentes. El último fue registrado en diciembre de 2013 sobre el kilómetro 187 y 188 de la carretera Chihuahua-Delicias, en Chihuahua.
El 7 de enero de 2011, también en Chihuahua, Monsanto Comercial, SA de CV, y Bayer de México reportaron el derrame accidental de 66.32 toneladas de semilla de algodón que contenía material genéticamente modificado.
El 27 de enero de 2012, Monsanto Comercial reportaba nuevamente un incidente en ese estado, en el cual se derramaron 4 toneladas del organismo genéticamente modificado.

Cibiogem y Senasica
De acuerdo con la Cibiogem y el Senasica, los siete accidentes registrados en el Sistema Nacional de Información son los únicos que se han dado en territorio nacional desde la llegada de los transgénicos al país.
En respuesta escrita a Contralínea, ambas dependencias argumentan que “todos los casos se atendieron implementando [sic] las medidas de bioseguridad pertinentes […] En general mediante la recolección y monitoreo de plantas voluntarias para su eliminación”.
Sobre los costos, señalan, son meramente administrativos: “Incluyen procesar el aviso, enviar las notificaciones formales cuando proceda y supervisar la implementación [sic] de las acciones y medidas necesarias. Los costos operativos comúnmente los asume el interesado o responsable, según el caso”.
Con respecto de las sanciones a las que se han hecho acreedores las empresas que han liberado accidentalmente transgénicos, responden las dependencias que la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) no tipifica sanciones para liberaciones accidentales, sino la ejecución de medidas de bioseguridad.
“El artículo 121 establece como condición para aplicar sanciones que los responsables deben tener ‘pleno conocimiento’, situación que no se cumple en las liberaciones accidentales, pues conceptualmente no son previsibles o intencionadas. El artículo 119 de la LBOGM establece en su fracción XXII como una infracción no aplicar las medidas ordenadas por una autoridad (Semarnat o Sagarpa), y el artículo 120 establece una multa de 15 a 30 mil salarios mínimos si se incurre en este supuesto. Hasta la fecha, en todos los incidentes se han llevado a cabo las medidas de bioseguridad ordenadas.”
Para José Antonio Serratos, miembro de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, los accidentes registrados ponen en entredicho la existencia de mínimos parámetros de bioseguridad en el país.
El también investigador experto en biotecnología subraya que los accidentes son factores de riesgo, focos de contaminación, porque podrían generar la reproducción de semilla transgénica. “Llama la atención la cantidad”. Además de que resultan muy convenientes para las trasnacionales que cuentan con la propiedad industrial de los granos derramados.
“Son organismos vivos. El origen y traslado debe ser regulado a plenitud y sobre todo en el Centro de Origen y Diversidad Genética tanto del maíz como del algodón”.
.
Posted: 28 Jan 2015 04:00 AM PST
El hielo ‘permanente’ del Ártico es historia

Fecha de Publicación
: 28/01/2015
Fuente: Ecoticias
País/Región: Ártico


El hielo que sobrevive al menos a una temporada de deshielo del verano tiende a ser más grueso y tiene más probabilidades de sobrevivir veranos futuros. Desde la década de 1980, la cantidad de este hielo perenne ha disminuido.
Cada invierno, el hielo marino se expande hasta llenar casi toda la cuenca del Océano Ártico, llegando a su máxima extensión en marzo. Cada verano, el hielo se contrae, hasta el mínimo en septiembre.
El hielo que sobrevive al menos a una temporada de deshielo del verano tiende a ser más grueso y tiene más probabilidades de sobrevivir veranos futuros. Desde la década de 1980, la cantidad de este hielo perenne ha disminuido. La agencia meteorológica estadounidense (NOAA) ha publicado una animación sobre la evolución de la cantidad relativa de hielo de diferentes edades, desde 1987 hasta principios de noviembre de 2014.
Los resultados son inequívocos en el sentido de que muestran un claro retroceso en las últimas décadas.
La primera clase de edad en la escala (1, más oscuro azul) significa "hielo de primer año", que se formó en el último invierno. El hielo más antiguo (> 9, blanco) es el hielo que tiene más de nueve años de edad. Las áreas grises oscuras indican aguas abiertas o regiones costeras donde la resolución espacial de los datos es más gruesa que que el mapa de superficie.
Como muestra la animación, el hielo marino del Ártico no está quieto, se mueve continuamente. Al este de Groenlandia, el estrecho de Fram es una rampa de salida para el hielo del Océano Ártico. La pérdida de hielo a través del estrecho de Fram solía ser compensada por el crecimiento del hielo en el Beaufort Gyre, al noreste de Alaska. Allí, el hielo perenne podría persistir durante años, a la deriva alrededor por la influencia de la corriente de bucle de la cuenca.
Hacia el comienzo del siglo 21, sin embargo, el Beaufort Gyre se hizo menos acogedor para el hielo perenne. Las aguas más cálidas hacen que sea menos probable que el hielo pueda sobrevivir a su paso por la parte más meridional del giro. A partir de 2008, el hielo muy antiguo se contrajo a una estrecha franja a lo largo del archipiélago ártico canadiense.
En septiembre de 2012, la fusión de hielo marino del Ártico batió todos los registros anteriores. El deshielo fue menos grave en 2013 y 2014. De acuerdo con el Informe de 2014 del Ártico, el derretimiento menos extremo proporcionó una oportunidad para que un poco más de hielo de primer año pasara a convertirse en hielo perenne, informa la NOAA.
Entre marzo de 2013 y marzo 2014, el hielo de primer año se redujo de 78 por ciento a 69 por ciento, lo que sugiere que una parte sustancial de hielo marino del Ártico sobrevivió a la fusión del verano de 2013; también aumento el hielo de segundo año del 8 al 14 por ciento; el hielo de cuarto año y el hielo más viejo subieron del 7,2 al 10,1 por ciento.
En general, la cantidad de hielo marino perenne en marzo de 2014 subió lo suficiente para aproximarse a la media 1981-2010. No obstante, la tendencia a largo plazo sigue siendo a la baja. En 1980, el hielo más antiguo (de cuatro o más años de edad) componía el 26 por ciento de la masa de hielo; a partir de marzo de 2014 era el 10%. El hielo muy antiguo (de más de 7 u 8 años) se ha convertido en aún más raro.
.
Posted: 28 Jan 2015 04:00 AM PST


El rugido del tigre vuelve a sentirse en la India

Fecha de Publicación
: 28/01/2015
Fuente: 20 minutos (España)
País/Región: India


Tras una inversión de recursos y una lucha contra los furtivos, el tigre vuelve a la India que ha conseguido aumentar un 30% los especímenes de felino.
El último censo ha revelado un aumento en unos 500 animales, un 30,5 % más hasta alcanzar los 2.226.
Los tigres indios representan la mitad de los cerca de 4.500 de su especie estimados en toda Asia.
Tras 40 años de programas gubernamentales, una inversión ingente de recursos y una lucha sin cuartel contra los furtivos, el rugido del tigre vuelve a sentirse en la India, un país que ha conseguido aumentar un 30% los especímenes de felino y que ya es su principal hogar en el mundo. Hace menos de diez años, en 2006, el tigre de Bengala luchaba contra un destino que prácticamente condenaba su existencia al confinamiento en las líneas de las cientos de obras literarias que había inspirado y apenas 1.400 ejemplares luchaban por escapar de las garras de un enemigo nada imaginario: los cazadores furtivos.
226El censo se repitió en 2010 reflejando un incremento de unos 300 tigres, un 20 % más, y el último, difundido esta semana, ha revelado un aumento en unos 500 animales, un 30,5 % más hasta alcanzar los 2.226.
No han sido las garras las que han devuelto a los tigres su espacio, sino una importante inversión de recursos del Gobierno de la India a través del Proyecto Tigre. Este programa, iniciado en 1973, canalizó solo en el último año 24,6 millones de euros (27,5 millones de dólares) para garantizar una "gran protección" en las 47 reservas del felino en el país, indicó a EFE Prakash Yadav, responsable de la Autoridad Nacional para la Conservación del Tigre.
El programa de conservación incluye patrullas contra los cazadores ilegales, pero a pesar de todo las asociaciones conservacionistas consideran que su formación y medios son escasos para luchar contra furtivos que suelen ir fuertemente armados. Los datos de esta actividad ilegal son pocos y muchos casos nunca se llegan a conocer, pero la Sociedad para la Protección de la Vida Salvaje en la India (WPSI, en inglés) estima que al menos 923 tigres fueron abatidos ilegalmente entre 1994 y 2010. Pero los datos del último censo animan, y mucho, ya que la población india crece en un momento en que "en el resto de países el felino experimenta un declive", aseguró Yadav.
Los tigres indios representan prácticamente la mitad de los cerca de 4.500 de su especie estimados en toda Asia, el continente donde vive este mamífero en un área que va de norte a sur desde Siberia a Indonesia y de este a oeste de China a India. El manejo del hábitat "con criterios estrictamente científicos" es solo una parte de un programa de conservación "integral, que no solo protege al tigre, sino a todo su entorno e incluso genera servicios y empleo para las comunidades locales" que conviven con el animal, añadió.

Acabar con el furtivismo
Sin embargo, este éxito conlleva a su vez un nuevo reto, ya que la expansión de la especie plantea la necesidad de protegerla también fuera de las reservas, donde el mamífero queda a merced de una lacra que el programa no ha logrado erradicar: el furtivismo. La Autoridad Nacional que gestiona este plan tiene previsto crear tres nuevos espacios protegidos y ampliar varios de los existentes.
Los 378.118 kilómetros cuadrados que suman estas reservas cuentan con 9.735 cámaras de vigilancia contra el furtivismo, la intrusión de ejemplares en zonas habitadas y otros peligros que amenazan a la especie, sobre todo cuando se expande fuera de las áreas protegidas. "Los furtivos son un gran problema, principalmente fuera de las reservas", aseguró a EFE el presidente de la organización conservacionista Wildlife SOS, Kartick Satyanarayan. El tigre es muy apreciado en países como China para elaborar medicinas tradicionales y su tráfico ilegal en Asia es una de las mayores amenazas para preservar la especie.
Su recuperación en India "es muy positiva, sin duda, pero este aumento de población a su vez eleva algunos riesgos y ahora tenemos muchos más tigres que pueden ser objetivo de los furtivos, que quedan desprotegidos si salen de las reservas", alertó el experto. Satyanarayan advirtió además de que una especie en expansión conlleva un mayor riesgo de conflictos con los humanos, en un país como India, el segundo con mayor población del mundo, en que son frecuentes los ataques mortales de tigres, leopardos e incluso elefantes a ganado y personas, sobre todo niños.
Los proyectos mineros, la construcción de presas o la deforestación para crear cultivos son unas de las mayores amenazas del felino. Pero los resultados son tan alentadores e India confía ahora de tal manera en el éxito de su programa que su ministro de Medio Ambiente, Prakash Javadekar, ha propuesto a la comunidad internacional la donación de cachorros para preservar la especie en otros países. "Nuestras prácticas de éxito podrían ser adoptadas por la comunidad internacional" al haber adquirido el gigante asiático "un papel clave en la conservación mundial del tigre", dijo el ministro en la presentación esta semana del censo.

[07/02/2015] Convocatoria Mercadillo Social de noviembre en Candás - CANCELADO


¡Hola!

Somos la Colectividad Libertaria Valemás y nos dirigimos a ti para hacerte partícipe de una de nuestras iniciativas.

Como cada primer sábado de mes, organizaremos un mercadillo social y de trueque en Candás (Avda María Cristina), en esta ocasión se celebrará el sábado 7 de febrero de 11:00 a 15:00 horas y queremos darle un carácter similar a lo que tiempo atrás sería un Mercau d'Abastos.

En él nos gustaría: 

1) comercializar comestibles de elaboración o producción propia: hortalizas, pan, miel, conservas...

2) contar con un espacio físico donde anunciar los bienes, servicios profesionales, conocimientos y experiencias de quienes estamos dispuestos a intercambiarlos de forma desmonetarizada (mecánica, carpintería, pintura, costura, limpiezas, etcétera).

3) utilizar ese espacio para la recogida, almacenamiento y redistribución de alimentos no perecederos de primera necesidad.

Aportar algún alimento no perecedero es, precisamente, requisito indispensable para participar con un puesto en el mercadillo. 

Por tanto: si te interesa comercializar algún alimento que cultivas o elaboras, siempre que sea de producción propia, es decir, no permitimos puestos de empresas con productos que provengan de la explotación entre clases, o si bien prefieres intercambiar o trocar algo de cualquier otro género, háznoslo saber.

Dinos quién eres, qué productos te ofreces a intercambiar, qué tipo alimento no perecedero aportarías (para su posterior distribución-donación), y cuánto espacio necesitarías. Ponte en contacto con nosotros en este email: colectividadvalemas@gmail.com, y concretamos detalles y confirmamos tu reserva.

Como excepción a este plan-general, el mercadillo podría también contar con puestos de ropa de 2ª mano y libros (de 2ª, 3ª, 4ª...).

Nada más, de momento. Queda bien y recibe un cordial abrazo.
¡Salud!

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 28/01/2015

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 27 Jan 2015 04:00 AM PST


Uno de los glaciares más grandes de la Antártida se derrite por el calentamiento marino

Fecha de Publicación
: 27/01/2015
Fuente: ABC (España)
País/Región: Antártida


El derretimiento del Totten evidencia que la Antártida Oriental es más vulnerable de lo que se pensaba y puede aumentar el nivel de las aguas
Uno de los glaciares más grandes del planeta, el glaciar Totten, se está derritiendo por el calentamiento del mar, lo que evidencia la vulnerabilidad de la Antártida Oriental y su papel en el aumento del nivel de los océanos.
Con sus 120 kilómetros de largo y sus 30 kilómetros de ancho, el Totten «es uno de los más grandes glaciares del planeta y uno de los sistemas glaciares menos comprendidos», dijo a Efe Steven Rintoul, jefe de una expedición científica que midió las aguas por debajo de su capa de hielo.
El científico australiano de origen estadounidense aclaró que se trata de las primeras mediciones de las temperaturas de las aguas que rodean al Totten, que está situado a unos 3.200 kilómetros al sur de la isla australiana de Tasmania, y por tanto es prematuro imaginar un vínculo con el cambio climático.
A pesar de ello, Rintoul reflexionó que «la Antártida Oriental es más vulnerable de lo que se pensaba y puede contribuir al aumento del nivel de las aguas», en una medida que aún se desconoce.
El Totten se desagua a 538.000 kilómetros cuadrados de la Antártida Oriental (un poco más grande que el territorio español) y de él fluyen unas 70.000 millones de toneladas de hielo cada año, una cantidad que podría llenar cada dos días y medio la Bahía de Sídney, pero hasta el momento esta descarga se ha considerado como normal.
Pero este inmenso glaciar de la Antártida Oriental, una de las dos grandes regiones del continente blanco, se está derritiendo desde abajo por efecto de las aguas calientes que lo rodean, tal y como lo comprobó la investigación de 23 científicos y técnicos que viajaron a bordo del rompehielos australiano Aurora Australis.
Las imágenes de los satélites ya daban cuenta de que el Totten se estaba derritiendo, pero el estudio liderado por Rintoul comprobó la hipótesis de que las aguas calientes la están derritiendo desde sus cimientos.
«Antes se solía pensar que esta parte de la Antártida Oriental estaba protegida y era menos susceptible a los cambios como lo es la Antártida Occidental y por primera vez se ha podido tener evidencias de que las aguas calientes están llegando hasta el Totten», enfatizó Rintoul, al referirse a esta expedición que logró por primera vez llegar hasta la parte frontal del glaciar para medir las aguas submarinas.
A su derretimiento contribuye el hecho de que el Totten se asienta sobre un lecho de rocas que está muy por debajo del nivel del mar, lo que lo expone más a las aguas calientes, en un proceso parecido al que sucede en las zonas antárticas al sur de Sudamérica y que no se puede revertir.
Las temperaturas de las aguas frente al Totten al momento de las mediciones era de unos cuatro grados bajo cero, pero mucho más cerca de la base el agua es «tres grados más caliente que el punto de congelación», que depende de la profundidad del océano, explicó el científico.
Rintoul, jefe de la expedición de la División Australiana Antártica, aclaró que el Totten no se derretirá completamente. «Al menos no en muchos milenios», subrayó Rintoul al subrayar que no debe esperarse que los niveles del mar en el planeta aumenten en seis veces, que es lo que podría suceder en el remoto caso de que se desintegre completamente el Totten.
Con las muestras camino al laboratorio y nuevos estudios por delante y proyectos para desarrollar nuevas técnicas de medición, Rintoul espera poder determinar en un futuro cuánta agua glacial está presente en los mares y hallar la «firma química» del Totten.
También intenta averiguar cuánto tiempo más las aguas antárticas pueden contribuir a sumir el CO2 de la atmósfera.
«Los mares antárticos como sumideros nos hacen un servicio, pero éste viene con un coste, que es la acidificación de los océanos. Los cambios en la química de los océanos tienen implicaciones, como en la vida marina», alertó el experto.
.
Posted: 27 Jan 2015 04:00 AM PST


El pájaro carpintero más grande de América se queda sin casa

Fecha de Publicación
: 27/01/2015
Fuente: EFE Verde
País/Región: Chile


La deforestación del bosque templado de Chile amenaza la supervivencia del Carpintero Negro, el pájaro de esta especie más grande de América que "podría desaparecer de muchas zonas chilenas en menos de 40 años", ha declarado el investigador chileno Jaime Jiménez en una entrevista con Efe.
El simpático eco del toc-toc, toc-toc del picoteo del carpintero que, con frecuencia, se puede escucha en los bosques del sur de Chile tiene los días contados “si se continúa con la explotación actual de los bosques“, ha asegruado Jiménez, profesor de la Universidad del Norte de Texas (EE.UU.).
Es habitual observar esta ave desde los bosques de Talca hasta la región subantártica de Chile y es una especie muy exigente en cuanto a requerimientos de hábitats, pues sólo se desarrolla en entornos poco alterados por la mano del hombre.
Por esa razón este investigador, junto a otros expertos procedentes de la Universidad de Magallanes, del Instituto de Ecología y Biodiversidad y de la Universidad del Norte de Texas, inició un proyecto de investigación sobre el comportamiento, reproducción y alimentación de esta especie en Isla Navarino, una de las zonas más vírgenes de Chile situada en Cabo de Hornos, un paraje Reserva de la Biosfera.
Con sus estudios los investigadores intentan averiguar las consecuencias de las modificaciones del ecosistema sobre esta especie y, de esta manera, anticipar medidas de conservación que impidan su extinción.
“La fragmentación del bosque por necesidades ganaderas, de comunicación o de cultivo es la principal amenaza que acecha a las familias de carpinteros, que necesitan alrededor de dos kilómetros cuadrados de bosque continuo para poder sobrevivir“, ha explicado Jiménez.
Si el bosque está fraccionado el carpintero “necesita mucha más energía para moverse de un lado para otro“, subrayó Jiménez quien añadió que al requerimiento de un bosque continuo se le añade la necesidad de que los árboles sean maduros, “pues necesitan troncos suficientemente grandes -de entre 40 o 50 cm de diámetro-, para poder excavar sus nidos y alimentarse de larvas“.

Un amplio espacio para su hábitat
Aparte de la deforestación, la introducción en el sur de Chile del visón americano a mediados del siglo XX, es otra de las amenazas que cuestiona la supervivencia del carpintero en estas latitudes.
En Isla Navarino, donde los visones ya hace tiempo que campan a sus anchas tras ser liberados, después del fracaso de una industria peletera que nunca fructificó, la amenaza es mucho más alarmante, pues a falta de depredadores autóctonos, los carpinteros desprevenidos bajan al suelo para alimentarse de larvas.
“Eso significa que el visón tiene mucho más acceso a ellos”, manifestó el investigador quien alertó de la posibilidad de que “esta especie desaparezca de la isla a corto plazo si cada visón se come un carpintero“.
Además de ser una especie muy carismática por su intenso colorido y su simpática expresión, el Campephilus Magellanicus o Carpintero negro es especialmente relevante para los nidificadores secundarios como los loros cachañas, los concones o golondrinas, que utilizan los agujeros excavados por los carpinteros para anidar.

Cultivan el bosque
Asimismo, al alimentarse de larvas de gusanos, los carpinteros “controlan las infecciones del bosque que afectan a la madera” mientras que, con su picoteo, esparcen hongos entre los árboles por lo que “se podría decir que están cultivando el bosque para poder cosechar en el futuro”.
Es por estos motivos que este hermoso ejemplar de avifauna chilena es considerado una “especie clave para el ecosistema“, remarcó Jiménez, pues “con una baja biomasa crea un impacto muy grande para el resto de la comunidad“.
Los científicos y administradores de los recursos naturales subrayan asimismo la necesidad de conservar esta ave, pues se trata de una “especie paraguas“, ya que “dado que necesita mucho espacio para vivir, protegiéndola a ella se protege de forma indirecta muchas otras especies que componen la comunidad de su hábitat”.
“El Carpintero Negro es muy parecido al Carpintero Pico de Marfil que ya se extinguió en Estados Unidos y similar al desaparecido Carpintero Imperial de México, ambos extinguidos por la fragmentación del bosque“, recuerda el investigador.
A su juicio, la conservación es la única salida que permitirá revertir esta situación y posibilitará que nuevas generaciones puedan, de pronto -como señalaba Neruda- descubrir “en el silencio del verde el carpintero toco toc“.
.
Posted: 27 Jan 2015 04:00 AM PST
Obama propondrá crear un parque protegido en Alaska, republicanos declaran la guerra

Fecha de Publicación
: 27/01/2015
Fuente: Univision Noticias
País/Región: Estados Unidos


El presidente Barack Obama propondrá al Congreso la creación de un parque natural protegido de casi 50,000 kilómetros cuadrados en Alaska, que podría afectar los planes de producción petrolera en esa vasta región.
La Casa Blanca y el Departamento del Interior anunciaron este domingo los planes de protección del llamado Refugio Nacional de la Fauna del Ártico, que incluye una zona de unos 6,000 kilómetros cuadrados en la llanura costera norte de Alaska con potencial petrolero, lo que podría generar la oposición de sectores del Congreso y de la industria energética.
"El Refugio Nacional de Fauna de Alaska es un lugar increíble, limpio, virgen. Ayuda a vivir al caribú y a los osos polares, todo tipo de vida marina, incontables especies de aves y peces, y durante siglos ha alimentado a muchas comunidades nativas de Alaska, pero es muy frágil", aseguró Obama en un vídeo divulgado por la Casa Blanca.
Con esta designación, "garantizaremos que esta increíble maravilla sea preservada para las generaciones futuras", agregó.
De prosperar en el Congreso el plan de otorgar a esa zona protecciones adicionales a las que ya tiene, se crearía la mayor reserva protegida de fauna salvaje de Estados Unidos.
La llanura costera del nordeste de Alaska incluida en el proyecto de refugio ha sido desde hace mucho tiempo objeto de enfrentamientos entre las asociaciones ecologistas y las compañías que pretenden ampliar la exploración de petróleo en esa zona.

Republicanos declaran la guerra
El anuncio de Obama fue respaldado por las organizaciones conservacionistas, pero también criticado por autoridades locales como el gobernador de Alaska, el independiente Bill Walker, y se espera que los republicanos del Congreso, que ahora tienen la mayoría en ambas cámaras, también se opondrán al proyecto.
"He intentado trabajar con este Gobierno (...) pero esos días ya han acabado", declaró la senadora republicana por Alaska Lisa Murkowsky, presidenta del Comité de Energía y Recursos Naturales del Senado, que prometió una dura lucha en este asunto.
"Lo que se avecina es un increíble ataque a nuestra soberanía y nuestra capacidad de desarrollar una economía fuerte que nos permita a nosotros, a nuestros hijos y nuestros nietos prosperar", dijo Murkowsky en un comunicado.
La secretaria del Interior, Sally Jewell, habló con Murkowsky de estos planes el pasado viernes en una conversación telefónica, según la nota, en la que la senadora expresó su extrañeza en que el Gobierno de Obama sea capaz de negociar con Irán y no con Alaska.
Según fuentes del Gobierno citadas en los medios locales, esta iniciativa es apenas la primera de una serie de decisiones que el Departamento del Interior pretende anunciar en las próximas semanas y que afectarán las expectativas de prospección y explotación de las compañías petroleras en Alaska.
Las organizaciones ecologistas han acogido el plan del Gobierno con satisfacción, por considerarlo una medida prudente destinada a preservar el futuro medioambiental de esa región.
La llanura costera del nordeste de Alaska objeto de la medida del Gobierno es una zona utilizada para invernar por los osos polares, una especie que se encuentra en peligro de extinción, que también pare a sus cachorros y los cría en sus primeros meses de vida en esa zona hasta la primavera.
Asimismo, es hábitat natural de las manadas de caribú, los enormes osos grizlies, el peludo buey almizclero y los lobos del Ártico.

El PSOE-Principado sigue apostando por el cianuro para el Occidente Asturiano


La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies considera un despropósito la autorización que el Gobierno Asturiano del PSOE para el nuevo proyecto de investigación minera llamado Palmira para la búsqueda de los metales;  oro, cobre, plata y wolframio para el Occidente asturiano.
Permiso que hoy publica  en el Bopa, autorización realizada por parte  la Consejería de Economía y Empleo de Asturias   sobre una superficie  48 millones de  m2 a favor de la empresa Kinbauri España.
La solicitante es la minera que ya explota los yacimientos de Belmonte y Salas, donde  acumula varias sanciones por contaminar las aguas por sus continuos vertidos que el Principado y los Ayuntamientos de Belmonte y Salas le permiten a pesar de que se producen desde que empezó a funcionar esta minera y están produciendo graves daños a la cuenca del Narcea, por los continuos incumplimientos de las condiciones ambientales impuestas, vertidos que continúan porque la empresa no quiere gastar dinero en una nueva depuradora que lleva tiempo anunciando. Además la minera sigue usando cianuro para el tratamiento del mineral a pesar de lo peligroso que es, de las recomendaciones de la Comisión Europea de su sustitución por otros procedimientos menos tóxicos. La empresa también  deja de hipoteca unas balsas de lodos cianurados que serán una carga para decenas de años en los valles de Belmonte, donde ya están las balsas de lodos cianurados que dejo la anterior empresa Rió Narcea Gold Mines
A pesar de ser una empresa contaminantes, se le permite nuevos sondeos, en una zona, donde acaban de rechazarse el proyecto minero de explotación de Salave para los mismos metales por su fuerte impacto ambiental.
Este proyecto se suma a otros  proyectos presentados en la busqueda de los mismos metales en el occidente asturiano a partir de otras empresas:
-          En  Boal sobre una superficie de 3,3 millones de  m2 en búsqueda de oro, plata, cobre y wolframio
-          En Boal sobre una superficie de 1,2 millones de m2 en búsqueda de oro, plata, cobre y wolframio
-          Entre Boal y el Franco sobre una superficie de 7,2 millones de m2 en búsqueda  de oro, plata, wolframio, estaño y cobre
-          En Ibias sobre una superficie de 4,8 millones de m2 en búsqueda de oro, cobre, plomo, zinc
-          Entre Tapia, Castropol, el Franco sobre una superficie de 30 millones de m2 en búsqueda de oro
Kinbauri, tiene así mismo numerosos proyectos de investigación en marcha en búsqueda de más yacimientos de oro y otros metales en los concejos del Suroccidente;  Belmonte, Tineo, Allande, Cangas Narcea

 Coordinadora Ecoloxista d’Asturies

Para más información tfno. 629892624 (Fruti)


Listado de Noticias Ambientales Internacionales 27/01/2015

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 26 Jan 2015 04:00 AM PST


ONU avanza hacia tratado para proteger biodiversidad en océanos

Fecha de Publicación
: 26/01/2015
Fuente: El Universo
País/Región: Internacional


Los países miembros de la ONU acordaron este sábado iniciar negociaciones internacionales para crear un tratado que proteja la biodiversidad en las profundidades de los océanos, después de cuatro días de conversaciones en Nueva York.
La Alianza de Organizaciones por la Protección de la Alta Mar (HSA, High Seas Alliance), que agrupa a 27 organizaciones ecologistas y sigue estas discusiones, saludó "este paso importante para la protección de los océanos".
Sin embargo, la Asamblea General de la ONU, en su próxima sesión en septiembre, deberá ratificar este acuerdo y fijar un calendario para ejecutarlo, aunque una minoría de países dedicados a la pesca y la explotación minera en los océanos rechazaron acelerar los plazos.
El futuro tratado, que será el primero de su tipo, permitirá preservar vastas áreas -más allá de las aguas territoriales-, que cada Estado con acceso al mar maneja a su antojo posee y son amenazadas por la contaminación, el exceso de pesca y el calentamiento climático.
Estas zonas sin representan el 64% de los océanos y 43% de la superficie de la Tierra, lo que la convierte en la más grande biosfera del planeta.
Para Karen Sack, de Pew Charitable Trust, "es un gran momento para la alta mar (...) y una verdadera buena noticia para la vida en los océanos".
"El acuerdo logrado hoy puede hacer mucho para garantizar la protección del alta mar (...) El tiempo se acaba", enfatizó Sofia Tsenikli, de Greenpeace en un comunicado.
Los tratados y convenciones internacionales reglamentan actividades como la pesca o algunas zonas precisas, pero no existe por el momento un texto que abarque todos los peligros que amenazan la vida en las profundidades de los océanos.
Un acuerdo, que sería negociado con base en la Convención de Naciones Unidas sobre el derecho al mar, permitiría por ejemplo crear áreas marinas protegidas o asegurar la distribución equitativa de ciertos recursos en el fondo del mar.
La ONU discute este tema después de diez años y en la Conferencia Rio+20, la Asamblea General asumió lanzar este movimiento.
Durante los debates en Nueva York entre expertos de 193 países miembro, una mayoría, que incluye a la Unión Europea, el grupo de países en desarrollo, el G77, México, China, Australia o Nueva Zelanda, apoyaron actuar con rapidez.
Pero Estados Unidos, Rusia, Canadá, Islandia o Japón se mostraron reticentes, puesto que buscan preservar las posibilidades inmensas de explotación del fondo marino, no solo con la pesca sino mediante la prospección minera o la genética marina.
La Alianza para la alta mar, incluye a organizaciones como Greenpeace, World Wildlife Found y a la Unión Internacional par ala Conservación de la Naturaleza (UICN).
.
Posted: 26 Jan 2015 04:00 AM PST


Más complicaciones para Pascua Lama: Aplastante rechazo comunitario a maniobras de Barrick Gold

Fecha de Publicación
: 26/01/2015
Fuente: EL Ciudadano (Chile)
País/Región: Chile


El Memorándum de Entendimiento firmado el abril del pasado año por la transnacional canadiense Barrick Gold con 15 comunidades diaguitas del Valle del Huasco fue el foco del debate que tuvo lugar ayer en la quinta sesión de la mesa público privada celebrada en la comuna Alto del Carmen, en la que además de representantes de los actores señalados, participaron el Intendente de la Región de Atacama, Miguel Vargas, la Gobernadora de la Provincia de Huasco, Alexandra Núñez y empresarios agrícolas y representantes comunitarios de diversas localidades del sector.
Según lo sostenido en el comunicado emitido por la Asamblea Guasco Alto Comunicaciones, la transnacional fue llamada para pronunciarse sobre las irregularidades denunciadas por las comunidades en el marco de la firma del Memorándum de Entendimiento.
En esta línea, alegando entre otras irregularidades falta de transparencia en el documento y argumentando que el acuerdo solo fue suscrito por una mínima parte del total de diaguitas afectados,  las comunidades solicitaron dejar sin efecto el acuerdo, decisión que fue respaldada por los concejales Raúl Garrote y Cristian Olivares; “Los habitantes del Valle del Huasco repletaron el recinto del Centro Cultural de Alto del Carmen para manifestar una vez más la necesidad de que la empresa se vaya del territorio y que se dejen sin efecto los acuerdos nocivos como el “Fondo de Compensación con la Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Huasco” y  el nuevo “Memorándum de Entendimiento con Diaguitas”, solicitaron que se frene el intervencionismo que tanto daño ha causado al tejido social y al ecosistema del Valle”, sostiene la Asamblea.
El comunicado señala que a pesar de los esfuerzos de medios empresariales como El Mercurio por promocionar la reunión “el resultado fue completamente contrario”;  “En picada los dirigentes indígenas y comunitarios, empresarios agrícolas y vecinos del sector hicieron ver las recurrentes ilegalidades, arbitrariedades y acciones de mala fe que la empresa ha promovido, y reiteraron que Pascua Lama no tiene licencia social para operar, y se equivoca con su estrategia de Memorándum de Entendimiento, pagando a algunos dirigentes indígenas para desarrollar estudios “independientes”.
La Asamblea denuncia el papel que Barrick ha pretendido jugar con el Memorándum -“la última estrategia comunicacional, política y comunitaria que pretendía, mediante la firma de un documento masivamente difundido por los medios de comunicación,  hacer ver que estos nuevos diaguitas y la empresa habían llegado a un acuerdo inédito en el mundo que posibilitaba el buen desarrollo del proyecto Pascua Lama” y sostiene que “los imperdonables errores de forma y de fondo de este documento, solo es una nueva muestra del perverso accionar de la empresa y de la inviabilidad del primer proyecto binacional del planeta.”
Entre las irregularidades denunciadas se encuentra “la no consulta a las bases en la firma del documento, el pago de grandes sumas de dinero a dirigentes indígenas y abogados, la ocultación del acuerdo y anexos a los propios comuneros y la vulneración de los derechos internacionales de los pueblos indígenas como la consulta libre, previa, informada y de buena fe a todos los indígenas del territorio“.
Asimismo, denuncian la creación de la figura de “Amigable Componedor“, encarnada en Alonso Barros, quien fue pagado por la minera y convertido en garante, reemplazando al Estado en una función irrenunciable según lo estipulado por Convenios Internacionales.
“El engaño a la institucionalidad va incluso más allá, pues el Memorándum espera realizar estudios ya realizados por la Superintendencia de Medio Ambiente, la Dirección General de Aguas, el Servicio Agrícola y Ganadero y Sernageomin, a partir de las denuncias comunitarias que mantienen paralizado el proyecto. Los intervinientes denunciaron que ofrecer nuevos resultados en materia ambiental, financiados por la empresa minera, siembra la confusión y el debilitamiento de la institucionalidad ambiental del estado de Chile y del rol comunitario en la defensa de los derechos.”
La Asamblea denuncia que Barrick habría tratado de dividir a las comunidades “promoviendo rumores, descalificaciones y competencias que sin la minera no estarían presentes destruyendo la identidad territorial”.
“Es por esto y otras razones mayoritariamente expresadas por los más de 150 vecinos que asistieron a la cita, donde se insistió en la necesidad de definir el territorio como agrícola y no minero, anular el Memorándum de Entendimiento, cerrar definitivamente el proyecto Pascua Lama, dejar de promover la corrupción y tensionar a comunidades vulnerables a que le pongan precio al patrimonio común, como es el agua, los glaciares y las montañas coloridas e invaluables de los valles de la región de Atacama.”

Barrick arrieesga la revocación de permiso ambiental
Cabe recordar que Barrick se encuentra pendiente del resultado del nuevo proceso sancionatorio que la Superintendencia de Medio Ambiente debe aplicar luego de que  la Corte Suprema rechazara el pasado 30 de noviembre el recurso de casación interpuesto por la transnacional Barrick Gold, ratificando así la decisión del Segundo Tribunal Ambiental de anular el proceso anterior relativo a las infracciones acometidas por la minera a la RCA del proyecto por considerarlo insuficiente y errado.
Los 23 incumplimientos, que ahora deberán ser sancionados de manera aislada, debieran concluir en la revocación del permiso otorgado a la minera canadiense, a la que recientemente nuestras autoridades favorecieron nuevamente dando luz verde al proyecto Cerro Casale, igual de agresivo de Pascua Lama, madurado a la sombra de este.
.
Posted: 26 Jan 2015 04:00 AM PST
Francia experimenta con éxito pagar a quienes van al trabajo en bici

Fecha de Publicación
: 26/01/2015
Fuente: Terra
País/Región: Francia


Pagar 0,25 euros por kilómetro a los empleados que van al trabajo en bicicleta se tradujo en un aumento del 50 % del uso de este medio de transporte, según los resultados de un experimento oficial de cinco meses en Francia presentados hoy por el Gobierno.
El porcentaje de los que utilizaron la bicicleta para ir de casa al trabajo entre los 8.000 empleados de las 18 empresas que voluntariamente participaron en el estudio subió entre el 1 de junio y el 1 de noviembre pasados del 2 al 3,6 %, explicó en un comunicado el Ministerio francés de Ecología.
En total, 380 personas se apuntaron a recibir una "indemnización" por desplazarse a golpe de pedal, a las que hay que añadir 39 que también acudieron al trabajo en bicicleta, pero que a cambio de ello conservaron la parte del abono al transporte público que la empresa les tiene que pagar.
En la mayor parte de los casos, la adhesión al experimento se hizo mediante un formulario en el que el trabajador se comprometía a realizar los trayectos laborales en bicicleta y debía especificar cuántos al mes.
Los responsables de la prueba detallaron que quienes se adhirieron declararon una distancia media de algo más de 5 kilómetros (superior a los 3,4 kilómetros de una investigación de 2008 tomada como referencia) que debe ser "afinada" porque "parece que esté relacionada con el impacto financiero".
Las empresas, en cualquier caso, afirmaron que no habían tenido muchas dificultades para verificar las distancias recorridas y "no constataron abusos".
El Ministerio de Ecología subrayó que el resultado es "muy positivo" para la salud de la población, ya que el riesgo de enfermedad disminuye cuanto mayor recorrido se realiza haciendo ejercicio.
Asimismo, resaltó que un tercio de los nuevos ciclistas también incrementó la utilización de la bicicleta para otros usos, como ir de compras o trasladarse en su tiempo libre.
En la prueba se constató que, entre los obstáculos al uso de este medio de transporte, están las malas condiciones meteorológicas, pero también las consecuencias de esa opción sobre el tiempo de trabajo.
La experiencia, financiada por la Agencia del Medio Ambiente y Control de la Energía, coincide con la tramitación en el Parlamento francés del proyecto de ley sobre transición energética, en la que se incluye el pago de esta indemnización a los que vayan al trabajo en bicicleta y que busca reducir el consumo de los hogares, así como el peso de las energías fósiles y nuclear. 

Tenderete de Febrero - Santaolaya de Cabranes


El dia 8 de enero en Eltenderete Cabranes en SantaOaya de cabranes podremos disfrutar entre otras muchas cosas de la actuacion de Retumbatukara Musica con taller de danza africana incluido, impartido por cube (como siempre a la voluntad) ,para que entremos en calor y no se nos olvide mover el esqueleto! no os lo perdais!!

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 26/01/2015

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 25 Jan 2015 04:00 AM PST


Dos gigantescos lagos bajo el hielo en Groenlandia licuados en cuestión de semanas

Fecha de Publicación
: 25/01/2015
Fuente: La Red 21
País/Región: Groenlandia


Los científicos que realizan el mayor mapeo de la capa de hielo de Groenlandia descubrieron con sorpresa que dos lagos de gran tamaño, se descongelaron, licuaron y drenaron al océano en cuestión de semanas.
Los lagos suman kilómetros de extensión bajo el manto helado y los técnicos no alcanzan a establecer mejores razones, que el calentamiento constante que está experimentando la cobertura de Groenlandia, y que en tanto es desigual en toda su geografía, produce fenómenos de diferente impacto.
El fenómeno ha sido detectado por dos equipos científicos que trabajan en paralelo y uno de ellos, publicó en la revista “Nature”, las primeras conclusiones en las que apunta al cambio ambiental, como determinante. “Hay variaciones medioambientales catastróficas”, sentencia en el artículo el profesor de Ciencias de la Universidad de Ohio, Ian Howat, que encabeza uno de los equipos. “El lago que estudiamos se mostró sumamente estable durante décadas, hasta donde hemos podido investigar, pero de repente se secó en cuestión de semanas o menos, precisamente después de un verano muy caliente, lo que puede ser señal de cambios fundamentales bajo la capa de hielo”, explicó.

La NASA ya había confirmado el descongelamiento de la isla
Desde hace al menos dos años, la NASA viene insistiendo en que la fotografía satelital prueba que existe una progresiva reducción de las masas de hielo en la isla de Groenlandia, cuyas consecuencias son imposibles de establecer.
Cálculos matemáticos primarios afirman que el nivel de los mares subirá hasta siete metros en el planeta, en el caso que el derretimiento de Groenlandia sea total, algo que podría ocurrir en el peor de los casos al promediar el presente siglo.
La isla tiene 2,166,000 kilómetros cuadrados, de los que 1,700,000 kilómetros están permanentemente cubiertos por una capa de hielo. Durante los veranos, la mitad de la cobertura helada se descongela, pero la mayor parte del agua se vuelve a congelar poco tiempo después. Sin embargo reportes recientes consignaron que hasta el 90% de la cobertura se había licuefaccionado durante el verano.




.
Posted: 25 Jan 2015 04:00 AM PST
Carrera nuclear y cambio climático adelantan apocalipsis

Fecha de Publicación
: 25/01/2015
Fuente: IPS
País/Región: Internacional


El implacable cambio climático y la carrera por las armas nucleares hicieron que el Reloj del Apocalipsis esté dos minutos más cerca de la “medianoche”, simbólica imagen de una catástrofe global .
El Boletín de Científicos Atómicos , que actualmente integran 17 premios Nobel, se ubicaba desde 2012 este reloj a cinco minutos de esa medianoche apocalíptica. Ese mecanismo fue creado por la estadounidense Universidad de Chicago y funciona desde 1947.
La decisión de adelantarlo a tres tres minutos fue anunciada en Washington por miembros del Boletín. La última vez que sus agujas señalaron esa hora fue en 1984, cuando las relaciones entre Estados Unidos y la entonces Unión Soviética “llegaron a su punto más gélido en décadas”, señalaron los científicos.
La polémica actual toma en cuenta las inmutables leyes de la ciencia en relación a la “catástrofe climática”, así como las actividades de modernización de enormes arsenales nucleares, que conlleva riesgos inadvertidos.
“La cuestión es mucho más complicada que el hecho de que haya alguien con su dedo a punto de pulsar el botón”, dijo Kennette Benedict, directora ejecutiva del Boletín.
Otro problema importante es la adicción mundial a los combustibles fósiles, según la publicación.
El cambio climático y las tensiones nucleares se ubicaron en pie de igualdad en la advertencia de este año.
“Y aunque las tecnologías usadas en la quema de combustibles fósiles pueden parecer una manera menos abrupta de arruinar el mundo, lo están haciendo en cámara lenta”, dijo Benedict.

Potencial ciudadano
“Los negociadores del tratado internacional sobre el cambio climático o cualquier tratado internacional están trabajando dentro de los estrechos márgenes que les conceden sus gobiernos. Y los propios gobiernos están trabajando dentro de los márgenes que les conceden sus electorados”, señaló Sivan Kartha, miembro del Consejo de Ciencia y Seguridad del Boletín y científico del Instituto de Estocolmo para el Medio Ambiente.
La cooperación real en el frente internacional “dependerá de que los electorados la demande dentro de los países”, dijo, agregando que actualmente hay “una oposición política extremadamente sobrecogedora a la acción climática”.
El presidente del Instituto de Seguridad Mundial, Jonathan Granoff, describió una serie de desafíos globales existenciales que pueden acelerar la llegada del “apocalipsis”, e incluyen la estabilidad del clima, la acidez de los océanos y la biodiversidad, así como objetivos generalizados de estabilidad estratégica y la búsqueda de la dominación.
“Recordemos que estamos extinguiendo especies hasta 1.000 veces más rápido que lo que sería el ritmo base evolutivo normal”, dijo Granoff a IPS.
“El telón de fondo de estos desafíos que parte de la ciencia, la tecnología y la organización social es la relación inmadura entre los estados en su búsqueda de la seguridad a través de la aplicación de la amenaza o el uso de la fuerza. La herramienta más peligrosa de la búsqueda de la seguridad a través de la fuerza son los arsenales nucleares del mundo”, continuó.
Por otro lado, cada vez hay más consenso entre “miembros informados de la gobernanza mundial y la sociedad civil”, lo que les permite entender rápidamente que “ninguna nación puede estar segura en un mundo inseguro. Y la comunidad empresarial se ha integrado rápidamente de tal modo que ha demostrado su capacidad de cooperación”, señaló.
“Esto me recuerda que en el siglo XVII el mundo pasó del predominio de la ciudad-estado al moderno mundo de la nación-estado. Ese fenómeno requirió de identidad nacional. Y la identidad nacional sobrevino en buena medida gracias a la gramática y el idioma nacional, que se apoyó en las innovaciones tecnológicas de la imprenta”, dijo Granoff.
“Actualmente, es Internet la que nos da la tecnología que nos permitirá tener una gramática cultural y una identidad globales. De ahí que las herramientas para pasar de la disfuncionalidad de contraponer el interés nacional al bien global común tengan el potencial de superarse”, agregó.
A la luz de su análisis, el minutero del reloj puede verse influenciada para mejor o para peor, y 2015 presentará oportunidades para que se concreten avances.

La verdad lisa y llana
Alyn Ware integra el Consejo Mundial del Futuro y coordina Global Wave 2015, una iniciativa de la “Acción mundial para decir adiós a las armas nucleares”, y dialogó con IPS en el marco de una reunión preparatoria de la  Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación Nuclear, programada para mayo de este año.
“Los cientos de miles de millones de dólares que se gastan en armas nucleares se necesitan para pasarnos de una economía basada en el carbono a una basada en la energía renovable”, afirmó.
Explicó también que “la competencia, la confrontación y los conflictos que son perpetuados por las armas nucleares impiden el tipo de cooperación que se requiere para abordar el cambio climático”.
“La verdad lisa y llana sobre las armas nucleares es que son inconsistentes con la civilización. Amenazar con aniquilar ciudades, personas inocentes, generaciones futuras, no es consistente con la humanidad”, señaló Ware a IPS.
También expresó que por ahora no existe suficiente compromiso político ni en relación al desarme nuclear ni en relación al cambio climático y las energías renovables, lo que es necesario para hacer frente a los intereses creados que impiden ese tipo de acciones, y que incluyen a las corporaciones que fabrican las armas atómicas o venden petróleo, carbón o gas.
“Estamos apostando a empoderar a la población”, dijo.
Por ese motivo, él cree que el Reloj del Apocalipsis es muy bueno. “Porque es simple, es realmente comprensible y da la idea de que, uy, todos podemos estar involucrados en esto”, resumió.
.
Posted: 25 Jan 2015 04:00 AM PST


Hay 80 niños contaminados con arsénico y plomo en Chile

Fecha de Publicación
: 25/01/2015
Fuente: El Sol (Argentina)
País/Región: Chile


El análisis fue realizado en jardines infantiles alrededor de galpones del puerto de Antofagasta, donde llegan camiones de centros mineros.
Las autoridades sanitarias chilenas manifestaron preocupación, debido a 45 niños contaminados con arsénico y 35 con plomo. El estudio fue realizado por el Colegio Médico y el Instituto de Salud Pública (ISP) quienes analizaron a un centenar de menores que asisten a jardines infantiles. Los colegios escogidos se encuentran cerca de los galpones del puerto de Antofagasta, donde llegan los camiones de distintos centros mineros.
El presidente del Colegio Médico de Antofagasta, Aliro Bolados, informó que la presencia de una sola molécula de arsénico en niños puede desatar cáncer, infartos y enfermedades cardiovasculares. Además, explicó que los sedimentos esparcidos por plazas, hogares y jardines de infantes son los que provocan la contaminación.
Según las autoridades de Salud, el foco principal estaría en los galpones del puerto destinados al abastecimiento de cobre y otros materiales pesados. Las muestras sanguíneas y de orina a menores, de entre dos y cinco años, se tomaron el pasado diciembre, para determinar el nivel de contaminación existente en la ciudad del norte de Chile. En el detalle del informe preliminar, se detectaron de 5 a 35 microgramos (ug) de arsénico en la orina de los niños, mientras que en uno se detectaron 43 ug. “No debe existir ninguna presencia dearsénico”, reiteraron los médicos.
Aún se esperan los resultados totales, debido a que a fines del 2014 se examinaron a 107 niños por contaminación por plomo y a 79 por arsénico. El umbral internacional máximo permitido para la contaminación con arsénico por litro de orina es de 35 ug. Sin embargo, "esa norma límite corresponde a la utilizada en adultos expuestos a una fuente de arsénico en el ámbito de trabajo, dado que no hay norma en niños, ya que no es aceptable la presencia de ese contaminante en menores de edad en ninguna parte del mundo desarrollado", detalló Bolados.

El Ayuntamiento de LLanes explota una cantera ilegal


La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies ha denunciado ante la Dirección General de Minas,  la Dirección de Calidad Ambiental del Principado, la Confederación Hidrográfica del Cantábrico y ante Inspección de Trabajo una cantera ilegal  en la localidad de Posada en el concejo de Llanes, ubicada en la carretera que comunica las localidades de San Martín de Bedon a Frieras.

Hemos descubierto la existencia de una industria extractiva que usa el Ayuntamiento de LLanes  que no tiene autorización, al no figurar registrada en Minas, explotación que por su estado que lleva un tiempo laborándose en vista de su situación de precariedad.

Hemos comprobado que de dicha industria se aprovecha el Ayuntamiento de Llanes para el acopio de zahorras  para la reparación de caminos. Ayuntamiento que debe saber del carácter ilegal de dicha explotación al utilizar sus materiales, sin que sepamos en que condiciones. Esto puede ser varias ilegalidades cometidas por el consistorio, porque si el Ayuntamiento es el titular de la explotación  habría incurrido en varios incumplimientos ilegales será sancionado por ellos, si no es el titular pero compra allí los materiales sería coparticipe de un delito administrativo.

En una visita en la zona hemos comprobado la precariedad de las instalaciones y resulta evidente que  se incumplen la  totalidad de condiciones ambientales y de seguridad impuestas para las  industrias extractivas de este tipo:

- La explotación no se están haciendo por bancos, para evitar desplomes, para después favorecer la restauración.
 - No existe malla cinegética que proteja a las personas o animales de entrar o caer en la explotación.
- No tiene canal perimetral  alrededor del  área de explotación ni cunetas perimetrales que recojan las aguas pluviales y de escorrentía para evitar su introducción en el interior de la misma.  Tampoco tiene balsa de decantación para evitar que las aguas arrastren los sedimentos hasta el cercano río Bedon.
- No se tratan  las aguas interiores de la explotación, por lo que se incorporan a los sistemas de escorrentía natural de la zona y eso conlleva la filtración al sistema de aguas subterráneas. 
- Se aprecian lodos  en la carretera que van en San Martín a Frieras, lo que demuestra la falta de limpieza del proceso.
- No existen apantallamientos arbóreos contra la zona para disminuir el impacto visual.
- Supone un riesgo para las personas que trabajen en la explotación aunque sea de forma esporádica por los riesgos que padecen por su precariedad.

Hemos solicitado a las administraciones responsables que  precinten la explotación ilegal, sancionen a los responsables de ella para que sean ellos los que paguen no el Ayuntamiento que al final somos todos los vecinos, que se reclame que procedan a su restauración de la zona sin demora.


Coordinadora Ecoloxista d’Asturies
Para más información tfno. 629892624 (Fruti)