Active Search Results (ASR) is an independent Internet Search Engine using a proprietary page ranking technology with Millions of popular Web sites indexed Active Search Results
Intercambio De Enlaces - Intercambio de enlaces gratis en el que obtienes 25 backlinks para tu web en minutos

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 01/11/2014

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/

Posted: 31 Oct 2014 05:00 AM PDT


Los indígenas, convidados de piedra en las concesiones de tierras

Fecha de Publicación
: 31/10/2014
Fuente: IPS
País/Región: Internacional


Una enorme fracción de los bosques y las reservas naturales en los mercados emergentes se entrega en régimen de concesión a empresas comerciales, ignorando a los pueblos indígenas que viven allí desde hace generaciones, según un estudio publicado este miércoles 30.
“El otorgamiento de concesiones sin el conocimiento o la aprobación de las personas a las que afectan directamente es, obviamente, una cuestión de derechos humanos de grave preocupación”, según el estudio de la Iniciativa de Derechos y Recursos (RRI, en inglés), una organización con sede en Washington.
Al mismo tiempo, “también puede tener un impacto financiero real… que no solo preocupa a las empresas con operaciones en el lugar”, añade.
El documento observó que las comunidades indígenas habitan más del 99 por ciento de las tierras utilizadas por las empresas comerciales mediante las concesiones que, en algunos casos, corresponden a grandes extensiones del territorio nacional.
En Perú esa cifra asciende a 40 por ciento del territorio, mientras que en Indonesia equivale a 30 por ciento, o aproximadamente  500.000 kilómetros cuadrados.
“En la mayoría de los casos, los gobiernos sienten que es más fácil y sencillo trabajar sin la participación de las comunidades indígenas”, señaló Bryson Ogden, analista de RRI.
En tanto las empresas y los gobiernos llegan a un acuerdo sobre las tierras como si estuvieran deshabitadas, cuando el trabajo comienza en los proyectos comerciales siempre choca de frente con la población para quien esa tierra es su hogar tradicional.
El perjuicio económico producto de esos enfrentamientos puede ascender a los millones de dólares. Un artículo reciente de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos señaló que una compañía, que no identifica, reportó una pérdida de 100 millones de dólares en solo un año, debido a los paros forzosos por el conflicto con la comunidad local.
Una investigación económica, titulada “Los conflictos expresan el riesgo ambiental y social en costos empresariales”, de la Bolsa de Valores de Australia, realizada en 2012 por la empresa financiera Credit Suisse, identificó un impacto negativo por 21.400 millones de dólares australianos en el precio de las acciones de empresas afectadas por los conflictos.
Ogden, de RRI, dijo que a pesar de estas pérdidas, la tendencia mundial sigue siendo la de dejar de lado a las poblaciones indígenas al concertar los acuerdos de concesión. “Siguen siendo invisibles en la mayoría de estos contratos”, aseguró.
Esa invisibilidad en el papel puede ser fatal en la tierra. En Kalimantan del Sur, la parte indonesia de la isla de Borneo, se desataron graves incidentes de violencia entre la policía y los activistas durante una protesta este mes, indicó a IPS la activista Mina Setra, subsecretaria general de la Alianza de los Pueblos Indígenas del Archipiélago (AMAN), de Indonesia.
Estos altercados no son excepcionales. A principios de este año, una investigación de la organización ecologista Global Witness concluyó que entre 2002 y 2013 murieron de forma violenta 903 personas dedicadas a proteger el medio ambiente.
Durante el período investigado, 41 personas perdieron la vida en Filipinas por su oposición a los intereses mineros. Y solo en 2012, aproximadamente 68 por ciento de todos los asesinatos vinculados a la tierra en Brasil fueron el resultado de disputas por la deforestación en el Amazonas.
Los activistas enfrentados a procesos judiciales carecían de redes locales e internacionales que pudieran ayudarlos, agregó el informe.
“El problema… es que todavía no existe reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas”, sostuvo Setra, de AMAN.
Con la ayuda de otras organizaciones ambientalistas, AMAN presionó durante cuatro años al parlamento  indonesio para que adaptara una ley de reconocimiento de los derechos de las comunidades indígenas. La aprobación de la iniciativa estaba prevista para este mes, pero el gobierno cambió, así como los funcionarios en el poder.
“Ahora volvimos a foja cero”, expresó Setra.
Ogden dijo que hay indicios de que algunas transnacionales comienzan a tomar en cuenta los derechos de las comunidades indígenas sobre sus tierras, pero Setra afirmó que, hasta que no tengan reconocimiento jurídico, es improbable que los acuerdos comerciales los contemplen.
“Las empresas nos preguntan bajo qué términos se pueden reconocer a esas comunidades, y no tenemos una respuesta efectiva hasta que haya una ley”, explicó.
Para los activistas, trabajar en esa ambigüedad puede resultar fatal.
Un ejemplo es el caso de Aleta Baun, activista de Timor Occidental, la parte indonesia de la isla de Timor, que en 2000 comenzó una campaña para detener las operaciones mineras que afectaban la vida de los molos, la tribu a la que pertenece. Ella fue atacada, apuñalada y amenazada de muerte y violación.
“La mayor parte del tiempo trabajamos sin ningún tipo de protección y nos enfrentamos a organizaciones con mucho dinero y apoyo estatal”, destacó la ganadora del Premio Ambiental Goldman en 2013.
En el municipio brasileño de Paracatu, la mayor operación minera de oro del país, dirigida por la empresa Kinross con una inversión total de más de 570 millones de dólares, los conflictos con la población indígena interrumpieron el trabajo en varias ocasiones desde 2008. Las partes firmaron un nuevo acuerdo en 2010 que permitió la reanudación de las operaciones en 2011.
En Perú, dos proyectos de represas en los ríos Tambo y Ene fueron abandonados después de las prolongadas protestas y medidas legales promovidas por la comunidad indígena ashaninka, que afirmaba que las obras desplazarían de sus hogares entre 8.000 y 10.000 personas.
En 2008, las protestas de las comunidades locales obligaron al grupo Tata a retirarse de una inversión de 350 millones de dólares en el estado indio de Bengala Occidental, donde pretendía producir automóviles Nano.
Los derechos de la comunidad a los bosques y otras reservas naturales son un factor cada vez más importante para las operaciones comerciales, según el informe de RRI.
“Las poblaciones locales son una especie de ‘contraparte no reconocida’ en los contratos de concesión… que a menudo utilizan mecanismos legales para resolver sus reclamos con los concesionarios”, añade.
“Esto sugiere que los derechos de las comunidades locales sobre una zona tienen un peso legal apreciable, aunque los organismos gubernamentales y los concesionarios no les atribuyan gran importancia en las condiciones de sus acuerdos”, concluye.
.
Posted: 31 Oct 2014 05:00 AM PDT


Wi Fi peligroso: aseguran que hay que apagarlo de noche y retirar el servicio de las ciudades

Fecha de Publicación
: 31/10/2014
Fuente: El Ciudadano (Chile)
País/Región: Internacional


La  Organización para la Defensa de la Salud, la Fundación Vivo Sano y la Fundación para la Salud Geoambiental lanzaron una campaña para retirar el wi-fi de los colegios y lugares públicos, ya que aseguran que trae enormes riesgos para la salud, sobre todo para la de los chicos.
“El wi-fi emite radiaciones electromagnéticas a una potencia muy elevada. Las consecuencias son nocivas para todos, pero en especial para los niños, más vulnerables porque están en pleno desarrollo”, advirtió el abogado ambientalista Agustín Bocos durante una entrevista con el diario La Vanguardia.
Países como Inglaterra, Francia y Suecia están retirando el wi-fi libre de sus ciudades.  “Se está haciendo en escuelas, museos, bibliotecas y lugares públicos. La tecnología inalámbrica no está revisada por sanidad ni por ningún organismo que nos pueda decir qué potencia emite y cómo se controla esa emisión”, explicó.
Para no correr riesgos, el especialista aconseja usar “cable” porque asegura que hay estudios que ya “relacionan la hiperactividad, las cefaleas y el mal dormir infantil con estas ondas”.
Lo mínimo, afirma, es apagar el servicio en el hogar cuando la familia se va a dormir.
El fundador de Juristas Contra el Ruido y profesor de máster en Derecho Ambiental contó que existe un informe de acceso público, Bioiniciative, que resume más de 2.000 estudios internacionales, donde se vincula la exposición prolongada a radiaciones electromagnéticas con tumores.
“La Organización Mundial de la Salud ha clasificado oficialmente este tipo de radiaciones como posible cancerígeno”, recordó Bocos, uno de los pocos abogados especializados en contaminación electromagnética en España. Bocos también señaló que la contaminación electromagnética se está incrementando a pasos agigantados en muy poco tiempo. “No sabemos qué va a pasar, probablemente lo sepamos cuando las consecuencias sean irreversibles. La propia Unión Europea está instando a los estados a que reduzcan los niveles. Hoy se estipula que por encima de 0,1 hay peligro de daño sobre la salud”, señaló el abogado.
.
Posted: 31 Oct 2014 05:00 AM PDT


Investigadores prevén problemas de suministro energético mundial en menos de seis años

Fecha de Publicación
: 31/10/2014
Fuente: Ambientum
País/Región: Internacional


Un equipo de investigadores de la Universidad de Valladolid ha desarrollado un modelo informático para el análisis prospectivo de los recursos energéticos mundiales cuyos resultados muestran que el mercado energético mundial sufrirá graves tensiones entre oferta y demanda entre 2020 y 2030. El trabajo, publicado recientemente en Energy muestra que si las tendencias observadas en la economía mundial no cambian drásticamente, sectores como el transporte tendrán problemas para satisfacer su demanda creciente de energía en los próximos seis años (antes de 2020), mientras que sectores como el industrial, el residencial o la electricidad pueden tener problemas antes de 2030.
Los investigadores, miembros del Grupo de Investigación en Energía, Economía y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid, explican que los escenarios de desarrollo socioeconómico que prevén agencias internacionales como la OCDE y la ONU son incompatibles con los límites de extracción de recursos energéticos fósiles publicados en la literatura científica y con los ritmos de desarrollo de las tecnologías alternativas.
El estudio, realizado por un equipo multidisciplinar de ingenieros, científicos y economistas, denuncia que las agencias internacionales como la OCDE, el Fondo Monetario Internacional (FMI), o la Agencia Internacional de la Energía (IEA) "ignoran sistemáticamente en sus análisis la incertidumbre existente en la disponibilidad de recursos energéticos, considerándolos artificialmente abundantes", explican. Un ejemplo paradigmático es el hecho "de que raramente se tenga en cuenta el declive del petróleo barato y de fácil acceso, o petróleo convencional, fenómeno predicho hace décadas en la literatura científica y que ha sido corroborado por los hechos en el año 2006, cuando la Agencia Internacional de la Energía reconoce que tuvo lugar el cénit de este recurso", añaden.
El trabajo se enmarca en la tradición de los estudios sobre los Límites del Crecimiento, que se remontan a 1972 con la publicación de los estudios del Club de Roma. Estos estudios están cobrando de nuevo fuerza, como demuestra el trabajo desarrollado recientemente por investigadores de la NASA que analiza la importancia de la desigualdad y la explotación insostenible de los recursos en el colapso de las civilizaciones.
Los investigadores aseguran que las energías renovables son "claramente la alternativa necesaria para una transición energética a una sociedad sostenible puesto que los recursos fósiles no convencionales (gas de pizarra -fracking- o el shale oil) presentan tasas de extracción y de retorno energético muy bajas, además de muy altos impactos medioambientales".
Sin embargo, precisan que es necesario tener en cuenta que las energías renovables, debido a su naturaleza, presentan "claras limitaciones en relación a las fósiles: son intermitentes, distribuidas y parte integrante de la biosfera", por lo que una cooptación importante de éstas "podría alterar dinámicas fundamentales de los ecosistemas".
Ritmo de sustitución lento. El estudio encuentra que los escenarios de crecimiento económico mundial que llevan asociados crecientes consumos de energía son incompatibles con las restricciones biofísicas de las fuentes de energía. Es significativo el hecho de que el ritmo de sustitución de las energías de origen fósil por las energías renovables no es tan rápido como sería necesario debido a dificultades tecnológicas y económico-políticas, especialmente en el sector del transporte. En consecuencia, pueden ser inevitables escenarios de reducción de consumo energético.
.
Posted: 31 Oct 2014 05:00 AM PDT


Ban Ki-moon llama a impulsar un plan de transporte sostenible en África

Fecha de Publicación
: 31/10/2014
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: África


El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, llamó hoy a los ministros africanos a poner en marcha una estrategia para crear una red de transporte sostenible en el continente, donde la mitad de su población todavía no puede desplazarse por ningún medio que no sea caminar.
Ban inauguró hoy el primer Foro de Transporte Sostenible de África en Nairobi, que reúne a ministros de más de 40 países africanos para estudiar medidas que atajen la creciente crisis de transporte en el continente.
"Más de la mitad de los africanos no tiene otra opción que caminar grandes distancias, a veces en condiciones de gran inseguridad, para ir al trabajo, las escuelas o los hospitales", lamentó el líder de la ONU, que organiza el encuentro junto al Banco Mundial (BM).
Ban incidió en que, ahora que África construye su gran red de transporte continental, es el momento idóneo para crear una estrategia que permita que su desarrollo sea sostenible.
"Ésta es una buena oportunidad para crear una buena conexión de transporte en toda África", afirmó.
No en vano, recordó que 7 millones de personas mueren prematuramente cada día por la contaminación atmosférica, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"Conducir más vehículos significa aumentar las emisiones", advirtió, antes de animar a los líderes africanos a seguir el ejemplo de "países y ciudades que alrededor del mundo están mostrando cómo el transporte puede ser sostenible".
Ban, quien el pasado julio ya viajó a Nairobi para presidir la primera Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA), remarcó que iniciar una transición hacia un transporte sostenible en África es "crucial" para luchar contra el cambio climático y conseguir los objetivos de desarrollo más allá de 2015.
El líder de la ONU destacó que "África está creciendo rápido", pero advirtió de que ese desarrollo debe ir aparejado con un mayor capital privado para impulsar un transporte sostenible y eficiente.
Por su parte, el presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, pidió que esta estrategia de transporte sostenible tenga en cuenta que los países africanos deben recibir más inversión para integrarse en el mercado mundial, mejorar la seguridad regional y potenciar el comercio de los países sin salida al mar.
"África está creciendo rápido y nuestra gente quiere más desarrollo económico y social. Nuestros planes no puede defraudar las aspiraciones de la de gente", dijo.
El este de África debería coordinar sus planes de transporte para impulsar el comercio regional, según Kenyatta, quien al inicio de su intervención pidió un minuto de silencio por la muerte el pasado domingo del presidente de Zambia, Michael Sata, de Zambia.
El director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, en inglés), Achim Steiner, invitó a las potencias africanas a iniciar el desarrolló hacia "economías verdes".
Defendió una estrategia de transporte sostenible para mejorar también el bienestar de la mayoría de ciudadanos africanos: "Hay que solucionar los problemas de los que no tienen para comprar un coche. África puede lanzar un mensaje al mundo en este sentido".
Delegados de 42 países africanos debaten en la sede de la ONU en Nairobi un marco para regular las emisiones contaminantes, la urbanización, la seguridad vial y los combustibles no contaminantes.
.
Posted: 31 Oct 2014 05:00 AM PDT
Mapuches rechazan extractivismo en sus territorios

Fecha de Publicación
: 31/10/2014
Fuente: Biodiversidad en América Latina y El Caribe
País/Región: Chile - Argentina


Encuentro de comunidades pone en evidencia diferentes conflictos sociales que aquejan al Pueblo Mapuche de todo el territorio Wallmapu. Desde que los estados de Chile y Argentina permitieran la invasión de la gran industria en territorio indígena, las comunidades han debido sobrellevar el empobrecimiento y la expropiación de sus recursos naturales, sustento de su vida y cosmovisión. Para intercambiar experiencias se reunieron en la ciudad de Galvarino, el sábado 18 y domingo 19 de octubre con el fin de fortalecer sus luchas territoriales.
La destructiva industria forestal, la imposición de compañías petroleras, de salmonicultura, hidroeléctricaa y de minería, el turismo lucrativo comercial y desconectado de las comunidades y la expropiación del agua fueron algunos de los temas tratados en el encuentro de comunidades contra industrias extractivas y energéticas que contó con autoridades de diferentes territorios de Gulumapu y Puelmapu, el país Mapuche.
 La reunión organizada por el colectivo Mapuexpress con el apoyo de la Fundación RosaLuxemburgo, relizó un llamado a “defender la vida en nuestro Wallmapu y de avanzar en encontrar y construir los mejores caminos para demandar el respeto de nuestros derechos colectivos en nuestros territorios el cual abarca la tierra, el subsuelo, las aguas, el mar, el aire, nuestro idioma Mapudungun, nuestra espiritualidad ancestral y presente y nuestra historia”.
El trawun contó con ceremonias, visita a una comunidad de la zona, intercambio de experiencias de autonomía económica y análisis de la imposición de industrias extractivas y energéticas en los territorios indígenas.
Para Gabriel Curilef de Pocura en la comuna de Panguipulli, los ambiciosos empresarios del turismo han ocasionado contaminación y un cambio en las prácticas tradicionales de las comunidades colindantes. “Tenemos la presión de la industria del turismo, lamentablemente están puestos sus ojos en ese territorio consorcios poderosos que quieren concesionar la reserve Villarrica, está la presencia de centrales de paso, la contaminación del lago por el exceso de visitantes”.

Petroleo y minería contra el agua de las comunidades
A su lucha se suman los casos de Puelmapu en Argentina, donde comunidades han debido soportar desde los años ’50 la contaminación de empresas petroleras, actualmente encabezadas por la norteamericana Apache Corporation.
Martín Maliqueo werken del Lof winkul Newen de Neuquén, comenta que “en el año 2012 sufrimos una serie de atropellos producto del avance indiscriminado que pretendía llevar adelante la empresa Apache en nuestro territorio”.
Su ferviente resistencia les ha permitido evitar la expansión empresarial, teniendo en su territorio 6 pozos de petróleo, 4 gasoductos y una gran cantidad de otros ductos.
En otro sector del territorio, la mega minería de oro y cianuro es el problema.La táctica de la empresa se ha basado en dividirlos en base al cristianismo y las iglesias evangélicas, comenta Ignacio Prafil Werken de Parlamento Mapuche de Río Negro.
“Una de las empresas que administra, digamos un tipo pastor, trajo una profeta, supuestamente de México y esa profeta vino a decirles que la única salvación que Dios traía para ese lugar del lof, eran las mineras y que había que comer menos e invertir más en las casas porque la minera iba a llegar”
Ambas problemáticas giran en torno a la defensa del agua. “El agua en la Provincia de Río Negro, tres meses atrás, parecía a favor del bien común. Como punto número uno era para el Sistema de las plantas, para el Sistema Agrícola y forestación y si quedaba un resto se ocupaba para la minería. Pero el Gobierno intentó modificar ese código minero, y en primer punto iba hacer para la minería, Segundo para la plantas y tercero para el consumo humano”.

En Puelmapu forestales tienen sitiadas a comunidades y pueblos
En la comuna de los Sauces, una zona con gran densidad de lluvia en la región de la Araucanía, ahora afronta la escasez de agua.
“Nos vinieron a secar el agua con las plantaciones forestales” comenta Irene Antileo vicepresidenta de la Comunidad Lorenzo Kilapi Cabetón. Agrega que “el agua se necesita para lavar, para beber y es bastante poca. Falta ahora para los animales, las hortalizas, las frutas…”
El agua desde tiempos ancestrales ha sido un elemento fundamental del mundo Mapuche, por ello se crítica la noción del Estado de restituir tierra sin agua, dejando en evidencia la nula intención de comprender las necesidades de las comunidades.
 La machi María Millan del sector de Galvarino, ve amenazado su rol ancestral, por el control de un latifundista que se ha apoderado de las fuentes de agua y contaminado el río con aserrín. La Machi ahora debe viajar grandes tramos para buscar sus hierbas medicinales que antes, cuando había agua, crecían en su comunidad.
“Estoy sin agua, ahora tuve que estar pidiendo agua en la municipalidad, ¿quién no toma agua?, toman agua los pájaros, toman agua los animales, distintos clases de animales que nos dejó Chaodios. Por agua vivimos y el gringo nos está perjudicando con el agua”, reclama la autoridad espiritual
En tanto Gabriel Curilef afirma que están preocupados por “una seria de problemas que están ligados al tema de las aguas”, especialmente la situación en que “el Estado impone políticas públicas para generar instancias donde nosotros tengamos que pagar por el agua”.
Rosa Neipan de la comunidad autónoma de Weketrumao en Chiloé, comenta que “nos sumamos a la lucha de recuperar nuestra aguas, porque las aguas son de todo ser humano viviente sobre la tierra, más que un derecho es algo universal. Cuando Dios creo el universo no lo creo faltándole una gota de agua, para que todo sobreviviente que haya en la tierra, aves, bestias, se alimenten del agua”

Herramientas de resistencia para contrarrestar la invasión empresarial
Las comunidades que participaron en la reunión también recibieron la visita del Alcalde de Galvarino, Fernando Huaiquil, quien valoró el encuentro e hizo la invitación a trabajar en conjunto. “Tenemos que usar esta alcaldía, tenemos que usar este espacio para poder fortalecer a los movimientos de nuestro pueblo mapuche, y el movimiento social en general, a los estudiantes, a los profesores cuando se movilizan por sus luchas, a nuestra gente cuando se moviliza”.
En la actividad además se reflexionó respecto a los sectores aliados y a las instancias internacionales, lo cual ha demostrado ser un arma poderosa contra las injustas políticas estatales y un elemento que apoya la reunificación del territorio a través de la recuperación territorial, el reaprendizaje del mapuzungun y el avance hacía la autonomía económica. En este aspecto las comunidades de Galvarino ya han dado los primeros pasos con el primer banco Mapuche, que intercambiará semillas.
Respecto al avance de las industrias forestales, de energía y de extracción de recursos naturales, Irene Antileo, considera urgente detener el avance empresarial, “cada vez va hacer peor, imagínese para la descendencia, qué va hacer para ellos, los niños. A largo plazo no sé qué va a suceder, va a haber un desierto y hay que hacer algo ahora para salvar el futuro”. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario